Está en la página 1de 115

TATASCAN

Volumen 20, Número 2 Diciembre, 2008

Revista técnico-científica de las ciencias forestales y afines, publicada por


el Departamento de Investigación Forestal Aplicada (DIFA) de la Escuela
Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR).

La identificación de esta revista con el nom- TATASCAN is a common tree of multiple


bre de TATASCAN, hace referencia a un uses and wide distribution in Honduras,
árbol común, de múltiples usos y de amplia Guatemala and El Salvador.
distribución en Honduras, Guatemala y El
Salvador.

FAMILIA: FAMILY:
ASTERACEAE ASTERACEAE
NOMBRE CIENTIFICO: SCIENTIFIC NAME:
Perymenium strigillosum Perymenium strigillosum
(B.L. Rob. & Greenm) Greenm (B.L. Rob. & Greenm) Greenm
NOMBRE COMUN: COMMON NAME:
Tatascán Tatascán

Es un árbol que puede alcanzar hasta 20 m This tree easily can reach up to 20 meters
de altura y 40 cm de diámetro. Crece en in height and 40 cm in diameter. It grows in
bosques húmedos subtropicales, entre los subtropical humid forest, from 900 to 2000
900 y 2000 m.s.n.m. Se le considera una meters above sea level.
madera durable, pesada y de alta resisten- The wood is of high resistance to
cia al ataque de insectos. El fuste se utiliza insects’ attacks and is widely used as fence
como poste de cerca por su larga duración poles in rural constructions, handcrafting
y además se utiliza en construcciones ru- and interior decorations.
rales, carpintería en general, artesanías,
herramientas manuales y decoración de
interiores y exteriores.
CONSEJO DIRECTIVO DE ESNACIFOR

Instituto de Conservación Forestal


Secretaria de Agricultura y Ganadería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
Representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada
Secretaria de Educación Pública
Representante de las Entidades Ambientalistas y Ecológicas de Honduras
Representante de los Colegios Forestales de Honduras
Representante de la Asociación de Municipalidades de Honduras


COMITE EDITORIAL
Ing. César A. Alvarado cesalbo48@yahoo.com
Dr. J. Alexander Elvir alexit98@yahoo.com
Ing. Zoila Ávila nedad2@yahoo.com
Ing. J. Luis Montesinos jlmontesinos04@yahoo.com
Lic. Johnny Pérez japerezn@yahoo.es
Ing. Oscar Ferreira oscarferreira.rojas@gmail.com
Ing. Miguel Velásquez ruch_velasquez@yahoo.es
Dr. Froylán Castañeda froylan.castaneda@fao.org
Ing. Tomás Mendoza esnaplani@yahoo.es

CORRESPONDENCIA Y CANJE Biblioteca “Marco A. Flores”


ESNACIFOR
Apartado Postal Nº 2. Siguatepeque
Departamento de Comayagua
Honduras, Centro América
Telefax: (504) 773-1655
e-mail: esnabibl@yahoo.com
(504) 773-0300
(504) 773-0698

© 2008
Departamento de Investigación Forestal Aplicada

En el transcurso de los próximos cinco años muchas organizaciones forestales en los Estados Unidos perde-
rán el 50% de sus investigadores, pues estos se van a jubilar. Estoy seguro que esto también estará ocurriendo
en otros países del mundo y junto con ellos se va mucha experiencia. Ellos fueron los pioneros en los campos
de la silvicultura y el mejoramiento genético forestal.
Tristemente, hoy se está volviendo mas difícil encontrar profesionales jóvenes que quieran ser los encargados
de manejar los huertos semilleros e invertir su tiempo midiendo ensayos de investigación. La nueva gene-
ración de profesionales quiere trabajar en el laboratorio desarrollando proyectos en “biotecnología”. Ellos
parecen estar ansiosos por cambiar los días largos y calientes de trabajo en el campo por los nuevos compu-
tadores de alta velocidad con una pantalla grande y una oficina con aire acondicionado.
…….. Yo soy optimista y pienso que los forestales “viejos” no dejarán sus posiciones sin pasar algunas de
sus habilidades a la próxima generación. Sin embargo, a la vez, creo que es importante atraer gente joven
a la profesión con salarios competitivos, de tal manera que ser un forestal en investigación o encargado del
manejo de huertos semilleros sea gratificante técnica y financieramente.
Bill Dvorak
Director CAMCORE

Las opiniones expuestas en los artículos publicados en el “TATASCAN” son responsabilidad de


los autores. La mención de productos o casas comerciales en la revista, se incluye como infor-
mación y no implican recomendación por parte de ESNACIFOR.
Evaluación del prendimiento y crecimiento
de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo,
en dos ecosistemas de Honduras
Nery Francisco Azurdia a *
José Luís Montesinos Lagos b
César Augusto Alvarado c

RESUMEN
El comportamiento en prendimiento, crecimiento de altura total y calidad de planta, de Ja-
tropha curcas (Piñón), variedad cabo verde, bajo tres tratamientos al suelo (T1: plantación de
J. curcas con labranza tradicional como testigo; T2: plantación de J. curcas con arado profundo;
T3: plantación de J. curcas con arado profundo y materia orgánica) y con diferentes diseños
estadísticos, fue evaluado en dos plantaciones experimentales en los sitios, Ayapa en el de-
partamento de Yoro (4 meses) y Jesús de Otoro en el departamento de Intibucá (3 meses). El
prendimiento fue analizado para cada uno de los tratamientos y sitios, en donde los tratamien-
tos 2 y 3 generaron un 100% de prendimiento en ambos sitios. El tratamiento 1 para Ayapa
generó 98.93% y en Otoro fue de 98.08% de prendimiento. El tratamiento al suelo con mejor
crecimiento de plantas fue el de arado profundo con materia orgánica; con el cual se alcanzó en
Ayapa a los 3 meses una altura total promedio de 60.2 centímetros y a los 4 meses fue de 69.2
centímetros. En Otoro fue de 42.4 centímetros a los 3 meses de establecida. El tratamiento
que mostró el más bajo crecimiento en altura en ambos sitios fue el testigo (sin tratamiento al
suelo). En Ayapa fue de 34.4 centímetros a los 3 meses y 38.9 centímetros a los 4 meses. En
Otoro fue mayor con 38.7 centímetros a los 3 meses. La calidad de planta a los 4 meses en
Ayapa reflejó mejor calidad en el tratamiento 3, con 98.3 % a los 3 meses y a los 4 meses fue de
97.3%. En Otoro bajo el mismo tratamiento fue de 87.67% a los 3 meses. Según los resultados
obtenidos es muy probable que el piñón bajo el tratamiento 3 sea más rentable y en areas de
3 hectáreas o mayores.
Palabras claves: plantación experimental, calidad, piñón, biomasa y rentabilidad.

ABSTRACT
Survival rate, plant quality and total height growth, of Jatropha curcas (Pinion), variety green
cape, under three soil treatments (T1: plantation of J. curcas with traditional soil removal con-
trol; T2: plantation of J. curcas with deep soil plowing; T3: plantation of J. curcas with deep
soil plowing and organic mater addition) and different statistical designs, were evaluated in
two experimental plantations located in Ayapa, Yoro during a period of 4 months and Jesus de
Otoro, Intibucá during a period of 3 months. Survival was analyzed for every treatment and
location, where treatment 2 and 3 generated a 100% survival rate in both locations. Treatment
1 generated a 98.93% survival rate for Ayapa and a 98.08% for Otoro. The deep plowing

a
San José Poaquil, Chimaltenango, Guatemala. e-mail: azuner@hotmail.com. *Autor para correspondencia
b
Departamento de Bosques. ESNACIFOR Apartado Postal # 2. Siguatepeque, Honduras.
e-mail: jlmontesinos04@yahoo.com
c
Departamento de Investigación Forestal Aplicada. ESNACIFOR Apartado Postal # 2.
Siguatepeque, Honduras. e-mail: cesalbo48@yahoo.com
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

with organic material soil treatment genera- información concreta sobre la respuesta de
ted the best plant growth reaching in Ayapa prendimiento, crecimiento y calidad de plan-
a total average height of 60.2 centimetres in ta bajo tratamientos al suelo. Las plantacio-
3 months, and 69.2 centimetres in 4 months. nes fueron establecidas el 4 de julio en Ayapa
In Otoro the total average height was 42.4 y 26 de Julio en Otoro del año 2008.
centimetres in 3 months. The treatment that
showed the lowest height growth in both lo-
MATERIALES Y MÉTODOS
cations was the control (without treatment
to the soil), in Ayapa plant growth was 34.4 Descripción de las áreas de
centimetres in 3 months and 38.9 centime- estudio
tres in 4 months, in Otoro plant growth was
En Aldea Ayapa del municipio de Yoro en el
of 38.7 centimetres in 3 months. Treatment
departamento de Yoro y Jesús de Otoro en el
3 applied in Ayapa showed the best plant
departamento de Intibucá.
quality in 4 months, with 97.3%, in 3 mon-
ths plant quality was of 98.3%. In Otoro the Ayapa, Yoro
same treatment generated a 87.67% in 3
Aldea del municipio de Yoro, dista 0.5 kiló-
months. According to the results obtained
metros de la carretera pavimentada que con-
it´s probable that a pinion plantation would
duce a la ciudad de Yoro. El área de inves-
be more profitable under soil treatment 3 in
tigación fue establecida en la propiedad de
areas of 3 hectares or higher.
Manuel Sandoval (Figura 1), en un sitio nor-
Keywords: experimental plantation, quality, malmente dedicado al pastoreo, ubicada en
piñón, biomass and profitable. las coordenadas UTM 0478711 y 1670709.

INTRODUCCIÓN
La Jatropha curcas (Piñón) variedad Cabo
Verde, pertenece a la familia Euphorbiaceae
que tiene su origen en mesoamérica, con un
ciclo de vida de 50 a 60 años y los mismos
de producción, alcanzando alturas de 2 a 5
metros, dependiendo de su manejo. Es adap-
table desde el nivel del mar hasta los 1000
msnm (OCTAGON, 2006). Según Gonzáles
Figura 1. Ubicación del sitio de estudio en Ayapa,
(2007), puede desarrollarse a partir de 250 Yoro
mm de lluvias anuales; para su producción
Según la clasificación de climas de Honduras
óptima se requieren precipitaciones de 900 a
elaborada por Zúñiga (1990), la aldea de Aya-
1200 milímetros anuales. No se recomienda
pa, se considera un Clima Variante Lluvioso
cultivar en suelos inundables. La producción
de Altura, con temperatura promedio anual
local de biocombustibles mediante recursos
de 25 ºC. Se presenta una precipitación pro-
vegetales no comestibles como el piñón, pue-
medio anual de 1,684 mm. Un promedio de
de contribuir en la disponibilidad de energías
humedad relativa anual de 82% (Dirección
renovables sin afectar la seguridad alimenta-
General de Recursos Hídricos 2005).El area
ria (De la Vega, 2008). Con la siguiente inves-
de estudio promedia una pendiente de 1%.
tigación se aporta información en cuanto al
Según la clasificacion de suelos en Ayapa se
crecimiento de esta especie y variedad bajo
presentan como suelos de Valle (Simmons
tratamientos al suelo en dos ensayos estable-
1969).
cidos en Ayapa en el departamento de Yoro
y Jesús de Otoro en el departamento de Inti- Jesús de Otoro, Intibucá
bucá, Honduras, en relación a características
Municipio del departamento de Intibucá co-
nutricionales del suelo y propiedades físicas
nocido como ¨ la capital del arroz¨. El en-
del mismo, ya que en este tema no se tiene
sayo fue establecido en un área de pastoreo
4 VOLUMEN 20, No. 2
Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

del centro educativo Mario C. Canales (Figu- 3), mismas que se utilizaron para determinar
ra 2) que se ubica en las coordenadas UTM el nombre de las clases texturales usando el
0393624 y 1601003, salida a La Esperanza. Se Triangulo de las Clases Texturales de acuer-
ubica en un bosque seco subtropical (Zúñiga do al Departamento de Agricultura de los
1990). Estados Unidos (USDA) (citado por Romero
La temperatura promedio anual es de 26 gra- 2003). La textura del suelo hace referencia
dos centígrados. Las precipitaciones en pro- al tamaño de las partículas que lo componen
medio son de 850 milímetros anuales. El sitio y está determinada por el porcentaje en que
de investigación se encuentra ubicado a una se encuentran en una porción de suelo.
elevación de 620 msnm. La humedad relati- Fórmula 1. Determinación del porcentaje
va anual en promedio es de 60% (Dirección de arena.
General de Recursos Hídricos, 2005). % de Arena = 100 – ((PLH + ((PT – 67) * 0.2)) * 100/PM)

Donde:
PLH = Primera lectura del hidrómetro.
PT = Primera lectura del termómetro,
en °F.
PM = Peso de la muestra, en gramos.
67 es una constante de la ecuación y 0.2 es
un factor de corrección.
Fórmula 2. Determinación del porcentaje
de arcilla.
% de Arcilla = (SLH + ((ST – 67) * 0.2))/PM * 100

Donde:
SLH = Segunda lectura del hidrómetro.
ST = Segunda lectura del termómetro, en
°F.
PM = Peso de la muestra, en gramos.
Figura 2. Ubicación del sitio de estudio en Jesús 67 es una constante de la ecuación y 0.2 es
de Otoro, Intibucá
un factor de corrección.
El área de estudio se encuentra en el rango Fórmula 3. Determinación del porcentaje
de pendiente del 1.2%. Donde se ha reali- de limo.
zado la investigación presenta características
% de Limo = 100 – (% de Arena + % de Arcilla)
de suelo de orden Andosoles y de categoría
Milile, en el cual la profundidad es menor a Densidad real de las partículas
30 centímetros, con drenaje aceptable (Sim-
mons 1969). La densidad de las partículas se determinó
llenando en un cilindro graduado de 50 ml ó
100 ml a 25 ml ó 50 ml con agua, después se
METODOLOGÍA agregó 10 g ó 20 g de suelo secado al horno,
mezclándolo y dejándolo en reposo por 10
Análisis de textura del suelo
minutos. Posterior a esto se registró el volu-
La textura del suelo se determinó por el Mé- men de suelo-agua. Con la diferencia entre
todo de Bouyoucos, también llamado Méto- esta lectura y el volumen inicial resultó el vo-
do del Hidrómetro. A nivel de laboratorio lumen de agua desplazada, luego de proce-
se obtuvieron los valores en porcentajes de dió al cálculo de la densidad de las partículas
arena, limo y arcilla del suelo (Fórmulas 1,2 y (Fórmula 4).

Diciembre, 2008 5
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Fórmula 4. Cálculo para determinar la Fórmula 7. Cálculo para determinar el


densidad de las partículas. espacio poroso total (%).
Peso del suelo Densidad aparente x 100
Densidad de partícula = Espacio poroso total (%) = 100 –
Peso del agua desplazada Densidad de partícula

Densidad aparente (Método de la Determinación de la estructura


parafina) del suelo
La densidad aparente fue determinada por el La estructura de un suelo fue determinada
método de la parafina siguiendo el principio por la forma en que las partículas finas están
de Arquímides que establece que un cuer- ordenadas o agrupadas de manera sucesiva.
po inmerso en un fluido es empujado hacia Está relacionada estrechamente con la tex-
arriba por una fuerza igual al peso del líquido tura. Se utilizó la metodología sugerida por
desplazado. (Nyle et al, 1994) La metodología expone
tipo de estructuras como, prismáticas, de
En este método se utilizó un terrón del suelo
bloques, granular, laminar, esferoidal en mi-
que ha sido secado al horno, pesado previa-
gajas y en placas.
mente y amarrado por un hilo; después se
recubrió completamente por una sustancia Análisis químicos de suelo
repelente al agua, como la parafina y pesa-
En el ensayo ubicado en Ayapa se realizó un
do nuevamente. En un beaker de 400 ml con
muestreo de suelo a finales del año 2007, por
agua se sumergieron los terrones y se tomó
parte de las instituciones de financiamiento,
la lectura del volumen desplazado, calculan-
en los laboratorios de la FHIA. En Otoro se
do el volumen de la parafina (Fórmula 5) y la
realizaron los análisis a mediados del año
densidad aparente (Fórmula 6).
2008, las muestras se enviaron para determi-
Fórmula 5. Volumen de la parafina nar la concentración de nutrientes, materia
orgánica y el pH. En ambos sitios antes de
Volumen de la parafina (Vp) = Wa - W la plantación no se presentaron cambios de
0.86 g / cm3 uso del suelo.
Fórmula 6. Densidad aparente Cálculos estadísticos
Densidad aparente (Db) = Peso seco del terrón Se evaluó estadísticamente la altura y calidad
Wa - Ww - Vp de planta entre tratamientos para Ayapa y
tratamientos y bloques para Otoro, utilizan-
Dw
Donde: do el programa Statistical Analysis Systems
(SAS). El análisis de varianza (ANDEVA) se
W = Peso del terrón antes de ser
utilizó para comparar independientemente
cubierto con parafina en gramos.
cada sitio entre tratamientos para Ayapa y
Wa = Peso de terrón parafinado al aire tratamientos y efectos del bloqueo en Otoro.
libre en gramos. Se aplicó la prueba de Tukey y un análisis de
medias ajustadas para determinar diferencias
Ww = Peso del terrón parafinado inmerso
entre tratamientos. Se trabajó con un nivel
en el agua en gramos.
de significancia del 5%.
Dw = Densidad del agua (1.0 g/cm3).
Prendimiento
0.86 g/cm3= Densidad de la parafina.
El prendimiento se evaluó según el número
Calculo de la porosidad del suelo de plantas existentes y tomando en consi-
deración el número de plantas que se esta-
Con los datos obtenidos en la densidad apa-
blecieron al inicio de la plantación en ambos
rente y la densidad real de partícula se calcu-
sitios de estudio.
ló la porosidad del suelo (Formula 7)

6 VOLUMEN 20, No. 2


Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

Crecimiento en altura y calidad Resultados de prendimiento según tra-


de las plantaciones tamientos al suelo en Otoro, Intibucá.
En este estudio, la variable de crecimien- La sobrevivencia se estimó basada en el nú-
to altura se evaluó a través del crecimiento mero de árboles plantados por tratamiento
obtenido desde la fecha de plantación hasta (35 árboles por parcela) y el número de ár-
finales de octubre del 2008, en ambos sitios boles existentes a los tres meses de finaliza la
y a través del cálculo del incremento medio investigación en Jesús de Otoro.
mensual de la variable misma; la calidad se
evaluó en base a frecuencias de categorías Según los tratamientos al suelo, el que pre-
usando una tabla descriptiva. sentó un porcentaje mínimo de prendimien-
tos fue el tratamiento 1, alcanzó un pren-
Determinación de los costos de dimiento promedio de 98.08% y para los
establecimiento por hectárea tratamientos 2 y 3, fue del 100 % (Figura 4).
En cada uno de los sitios se procedió a reco-
pilar información de costos y precios de pre-
paración de las áreas de investigación. Exis-
ten ciertas diferencias, tal es el caso del costo
de las plantas, en las que difieren alrededor
de 6 lempiras (US$ 0.32), esto se debe al tipo
de productor de plantas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de prendimientos Figura 4. Prendimiento por tratamiento en el sitio
de Otoro.
según tratamiento y sitio
Resultados de prendimiento según tra- Resultados de crecimiento según
tamientos al suelo en Ayapa, Yoro. tratamientos y sitios de estudio
La sobrevivencia se estimó basada en el nú- Comportamientos del crecimiento de
mero de árboles plantados por tratamiento altura en tratamientos 1, 2 y 3 en Aya-
(32 árboles por parcela) y el número de ár- pa, Yoro.
boles existentes a los cuatro meses de finali- Según el análisis de medias ajustadas com-
zar la investigación en Ayapa, Yoro. parando tratamientos en cada medición, se
Según los tratamientos al suelo, el que pre- consideró que existen diferencias significa-
sentó un porcentaje mínimo de prendimien- tivas entre tratamientos. Los tratamientos
tos fue el tratamiento 1, con un porcentaje difieren y se comportaron diferentes a tra-
de 98.93 y para los tratamientos 2 y 3, se al- vés del tiempo. Durante la primera medición
canzó un prendimiento del 100% (Figura 3). no existe diferencia significativa entre trata-
mientos. En las mediciones 2, 3 y 4 sí hay di-
ferencia significativa entre tratamientos, por
lo cual se rechaza la hipótesis nula. Los re-
sultados de crecimiento en altura, obtenidos,
en el ensayo ubicado en Ayapa, mostraron
que el tratamiento 3 fue el que mejor creci-
miento generó en las plantas de piñón, con
una altura promedio a los cuatro meses de
69.1 centímetros. Considerando como se-
gundo mejor tratamiento con respuesta en
crecimiento fue el tratamiento 2, el cual ge-
Figura 3. Prendimiento por tratamiento en el sitio neró una altura promedio a los cuatro meses
de Ayapa. de 53.3 centímetros y el que menor creci-
miento en altura generó fue el tratamiento

Diciembre, 2008 7
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

número 1, con una altura promedio de 38.9 te las cuatro mediciones, presentaron una
centímetros. Los valores de altura tomados proyección ascendente por cada tratamiento
en campo y expresados en promedio duran- como era de esperarse (Figura 5).

Figura 5. Crecimiento de piñón por tratamiento en el sitio de Ayapa.

Comportamientos del crecimiento cida mostraron que el crecimiento promedio


de altura en tratamientos 1, 2 y 3 en altura de la plantación de piñón, presentó
en Otoro, Intibucá. que el tratamiento 3 aplicado al suelo, generó
Según el análisis de varianza, con un nivel de un crecimiento promedio en altura de 42.4
significancia del 5% no hay diferencia entre centímetros, el tratamiento 2 fue de 40.9
tratamientos por medición, pero sí entre centímetros y para el tratamiento 1 solamen-
mediciones. Los resultados de crecimiento te logró un crecimiento promedio de 38.7
durante los primeros tres meses de estable- centímetros (Figura 6).

Figura 6. Crecimiento de piñón por tratamiento en el sitio de Otoro.

8 VOLUMEN 20, No. 2


Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

Calidad de planta según trata- Calidad de planta según trata-


mientos y sitios de estudio mientos en Otoro, Intibucá
Calidad de planta según trata- Los resultados obtenidos en el ensayo es-
mientos en Ayapa, Yoro tablecido en Jesús de Otoro, mostraron de
acuerdo a la clasificación de calidad prome-
Para ambos sitios la calidad se analizó hacien- dio de planta por tratamiento, que la calidad
do uso de tablas de contingencia o frecuen- Buena presentó el mejor porcentaje durante
cias y una prueba de independencia de Chi2 las tres mediciones. La calidad de planta por
para cada sitio para establecer la relación en- tratamiento durante la medición 3, reflejó
tre la variable cualitativa y los tratamientos que la calidad Buena en el tratamiento 3 fue
aplicados. Se determinó que el porcentaje 87.67 %, en el tratamiento 2 fue de 86.67%
de calidad de planta Buena por tratamiento y en el tratamiento 1 fue de 77.14%. Para la
a través del tiempo incrementó principal- calidad Regular el tratamiento 3 presentó un
mente en el tratamiento 3 y seguido por el 2. porcentaje medio de 8.57%, el tratamiento
Los mayores porcentajes de plantas Malas se 2 fue el que presentó el menor porcentaje,
concentraron en el tratamiento 1. A través con 6.67%, para el tratamiento 1 alcanzó el
del tiempo el porcentaje de plantas Malas se mayor porcentaje con 11.42%. La calidad de
redujo. La calidad buena promedio por tra- planta Mala en el tratamiento 3 fue de 3.8%,
tamiento presentó que la calidad Buena fue para el tratamiento 2 fue de 6.67% y el tra-
el mayor porcentaje durante las cuatro medi- tamiento 1 alcanzó el mayor porcentaje con
ciones. La calidad de planta por tratamiento 9.52% (Figura 8). Los tratamientos aplicados
en la cuarta medición, reflejó que la calidad reportaron diferencias significativas princi-
de planta Buena en el tratamiento 3 fue de palmente entre la calidad Buena y Mala del
97.3 %, en el tratamiento 2 fue de 89% y en tratamiento 3 y testigo.
el tratamiento 1 fue de 77%. Para la calidad
Regular el tratamiento 3, presentó el menor
porcentaje el cual fue de 2.7%, para el tra-
tamiento 2 fue de 11%, para el tratamiento
1 alcanzó el mayor porcentaje con 17%. La
calidad de planta Mala en el tratamiento 3
fue de 0%, para el tratamiento 2 fue de 0%
y el tratamiento 1 alcanzó el mayor porcen-
taje con 5.1% (Figura 7). Los tratamientos
aplicados reportaron diferencias, significati-
vas principalmente entre la calidad Buena y
Mala.
Figura 8. Calidad de planta de piñón por trata-
miento en el sitio de Otoro, Intibucá.

Resultados de análisis quími-


cos de suelos.
Análisis de resultados químicos
de las muestras de suelos en
Ayapa, Yoro.
Los resultados del análisis de suelo en el si-
tio de la parcela de Ayapa, mostraron que
los elementos que se encontraron dentro
del rango normal para suelos fértiles fueron
Figura 7. Calidad de planta de piñón por trata- N, K, P, Ca, Mn y Zn (Cuadro 4). La mate-
miento en el sitio de Ayapa, Yoro. ria orgánica (MO) y el pH se encontraron
dentro de los rangos adecuados y los nu-
trientes como Cu, presentaron deficiencia
en el ensayo. Sin embargo, nutrientes como
Diciembre, 2008 9
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Fe se encontró con niveles más altos de los Resultados de análisis físicos


encontrados en suelos considerados aptos de suelos
para el crecimiento, según recomendaciones
de la (FHIA) (suelo fértil). Para determinar Los análisis físicos de suelo realizados para
el efecto de concentración de nutrientes en cada uno de los sitios y tratamientos, pre-
plantas bajo tratamientos al suelo es factible sentaron que para los suelos del ensayo de
mediante un análisis foliar. Ayapa, se caracterizaron por un contenido
significativo de materia orgánica, lo que le
dio un color más oscuro en comparación a
los suelos de Otoro. Según los análisis (Cua-
dro 6), se determinó que la textura del suelo
en la parcela de investigación en Ayapa, fue
franco-arcillo-arenoso y estructura esferoidal
granular porosa en todo el ensayo. La densi-
dad real de partícula encontrada fue menor
en el tratamiento 1 con 2.63 g/ml y mayor
en el tratamiento 3 con 2.75 g/ml. La den-
sidad aparente fue menor en el tratamiento
3 con 1.5 g/ml y mayor en el tratamiento 1
con 1.9 g/ml. La porosidad que presentaron
Cuadro 4. Análisis de resultado químicos de sue- las muestras de suelo, la mayor se encontró
los de parcela de Yoro.
en el tratamiento 3 con 45.45% y la menor
fue en el tratamiento 1 con 27.75%. La pro-
Análisis de resultados químicos de sue-
fundidad del suelo se consideró en base a lo
los en Otoro, Intibucá.
que profundizó el arado de discos. Los aná-
Los resultados del análisis de suelo de Otoro lisis físicos de suelo, realizados para el ensa-
mostraron que los elementos que se encon- yo en Otoro, en cada tratamiento y bloque,
traron dentro del rango normal para suelos presentaron un contenido bajo de M.O. en
fértiles fueron P, Ca y Zn (Cuadro 5). La comparación al ensayo de Ayapa. El color del
materia orgánica (MO), pH y los nutrientes suelo fue ligeramente claro. Según los análi-
como N, y K, presentaron alta deficiencia en sis (Cuadro 7), tanto las propiedades físicas
el sitio, sin embargo, nutrientes como Fe, como la densidad aparente y la densidad real
Mg, Cu y Mn se determinaron con niveles de partícula no difieren mucho entre trata-
más altos que los encontrados en suelos con- mientos. Para suelos superficiales compactos
siderados aptos para el crecimiento. Según puede tener una densidad aparente mayor o
recomendaciones de la (FHIA). igual a 2 gramos por centímetro cúbico, se-
gún los resultados a menor densidad mayor
desarrollo radicular y a mayor densidad sue-
los más pesados y menor desarrollo. Existe
diferencia significativa en la porosidad, ya que
para el tratamiento 3 donde la porosidad fue
de 22.72% mientras que para el tratamiento
1 la porosidad fue de 13.15%.

Cuadro 5. Análisis de resultado químicos de sue-


los de parcela de Otoro.

10 VOLUMEN 20, No. 2


Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

Cuadro 6. Resultado del análisis físico del suelo de Ayapa, Yoro.


Tratamiento Textura Estructura Densidad Densidad Espacio
aparente partícula poroso, %
T1 Franco arcillo arenoso Esferoidal granular porosa 1.9 2.6 27.7
T2 Franco arcillo arenoso Esferoidal granular porosa 1.5 2.7 44.4
T3 Franco arcillo arenoso Esferoidal granular porosa 1.5 2.7 45.4

Cuadro 7. Resultado del análisis físico del suelo de Otoro, Intibucá.


Tratamiento Textura Estructura Densidad Densidad Espacio
aparente partícula poroso, %
T1 Franco arcillo- arenoso Esferoidal granular porosa 1.9 2.2 13.1
T2 Arcilloso Esferoidal granular muy porosa 1.9 2.5 24.8
T3 Franco arcilloso Esferoidal granular porosa 1.8 2.4 22.7

Resultados de filtración hectárea por minuto, y el de menor filtración


fue el 1, con una filtración de 0.006 metros
Filtración en suelos de Ayapa. cúbicos por hectárea por minuto.
La filtración se calculó haciendo uso del fil-
trómetro; realizando 2 mediciones por cada
tratamiento dentro del ensayo (Figura 9).
Según los datos recabados durante la medi-
ción se estimó que el tratamiento con ma-
yor capacidad para filtración fue el 3 con 0.5
metros cúbicos por hectárea por minuto y
el mas bajo fue el tratamiento 1 con 0.02
metros cúbicos por hectárea por minuto. Se
consideró que el efecto de mayor o menor
filtración se debe a la alteración del suelo
mediante el tratamiento aplicado.

Figura 10. Filtración promedio en m³ por hectá-


rea por minuto en la parcela de Otoro,
Intibucá.

Resultados de compactación
del suelo
Resultados de compactación en
suelos de Ayapa y Otoro.
Las mediciones de compactación se realiza-
Figura 9. Filtración promedio en m³ por hectárea ron en las mismas parcelas por sitio, donde
por minuto en la parcela de Ayapa, Yoro se midió la filtración. Según los resultados
para Ayapa (Figura 11) y para Otoro (Figura
Filtración en suelos de Otoro. 12) se observó que la compactación entre
sitios difiere casi en doble proporción para
Según el muestreo de filtración realizado en el tratamiento 1 de Otoro, el cual tuvo una
cada una de las parcelas dentro de los tres compactación de 2.88 kilogramos por metro
bloques del ensayo (Figura 10), se obtuvo cuadrado a una profundidad de 12 centíme-
que el tratamiento 2 presentó la mayor filtra- tros, en comparación a la compactación del
ción con 0.015 metros cúbicos por hectárea tratamiento 1 del ensayo de Ayapa, que fue
por minuto, en el tratamiento 3 la filtración de 1.54 Kilogramos por metro cuadrado a
promedio fue de 0.014 metros cúbicos por una profundidad de 29 centímetros. Para el

Diciembre, 2008 11
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

tratamiento 3 en Otoro la compactación pro-


medio fue de 2.11 kilogramos por metro cua-
drado a una profundidad de 36 centímetros,
y para el mismo tratamiento pero en Ayapa
fue de 1.27 kilogramos por metro cuadrado a
una profundidad de 51 centímetros.

Figura 12. Compactación promedio en kg/m², en


la parcela de Otoro, Intibucá.

Determinación de costos por


establecimiento de una hectá-
rea de piñón de manera tecni-
ficada y semitecnificada según
Figura 11. Compactación promedio en kg/m², en los sitios de estudio.
la parcela de Ayapa, Yoro.
(Cuadro 8 al 11).

Cuadro 8. Plan de inversión para el establecimiento de una hectárea de Piñón de manera tecnificada.
(Costos calculados para 7 meses en la zona de Ayapa, Yoro).
Costo Costo
Inciso Componente/Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
No Lempiras Lempiras
A. Servicios Contratados 2,300.00
1. Aradura con tractor agrícola Hectárea 1.0 1,100.00 1,100.00
2. Rastreadora Hectárea 2.0 600.00 1,200.00
B. Mano de obra 5,250.00
1. Trazado del terreno Jornal 5 70.00 350.00
2. Ahoyadura Jornal 17 70.00 1,190.00
3. Trasplante Jornal 12 70.00 840.00
4. Comaleo Jornal 8 70.00 560.00
5. Aplicación de herbicida Jornal 4 70.00 210.00
6. Primera limpia con machete Jornal 12 70.00 840.00
7. Segunda limpia con machete Jornal 12 70.00 840.00
7. Poda de yema apical Jornal 4 70.00 280.00
8. Primera cosecha Jornal 2 70.00 140.00
C. Material vegetativo 5,250.00
1. Compra de plántulas Plántula 1,750 3.00 5,250.00
D. Insumos agrícolas 770.00
1. Compra de cabuya Rollo 1 50.00 50.00
2. Bovinaza Saco 4 15.00 60.00
3. Herbicida Kilogramo 2 330.00 660.00
Total de Componentes: 13,750.00
Imprevistos: 1,375.00
TOTAL 14,927.00
1 US$ = 18.92 Lempiras, julio 2008)

12 VOLUMEN 20, No. 2


Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

Cuadro 9. Plan de inversión para el establecimiento de una hectárea de Piñón de manera semitecnifi-
cada sin adición de bovinaza.
(Costos calculados para 7 meses en la zona de Yoro, Yoro)

Costo Costo
Inciso Componente/Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
No Lempiras Lempiras
A. Mano de obra 5,950.00
1. Chapia de guamil y desbasurado Jornal 10 70.00 700.00
2. Trazado del terreno Jornal 5 70.00 350.00
3. Ahoyadura Jornal 17 70.00 1,190.00
4. Siembra/Transplante Jornal 12 70.00 840.00
5. Comaleo Jornal 8 70.00 560
6. Aplicación de herbicida Jornal 4 70.00 210.00
7. Primera limpia con machete Jornal 12 70.00 840.00
8. Segunda limpia con machete Jornal 12 70.00 840.00
9. Poda de yema apical Jornal 4 70.00 280.00
10. Primera cosecha Jornal 2 70.00 140.00
B. Material vegetativo 5,250.00
1. Compra de plántulas Plántula 1,750 3.00 5,250.00
C. Insumos agrícolas 710.00
1. Compra de cabuya Rollo 1 50.00 50.00
2. Herbicida Kilogramo 2 330.00 660.00
Total de Componentes: 11,910.00
Imprevistos: 1,191.00
TOTAL 13,101.00

NOTAS:
1.) Estos son costos calculados el día 7 de julio del 2008 en la aldea Ayapa del municipio de Yoro, to-
mando como referencia su plan de inversión (Rodríguez, 2007), desarrollado en la comunidad Las
Delicias, Yoro, como también, las experiencias de campo de habitantes de la zona y asesoramiento
técnico del proyecto Gota Verde.
2.) Con la información anterior el propietario dispone del espacio de la plantación de piñón entre calles,
para ser utilizada en la siembra de maíz, fríjol y yuca, considerando de 3 a 4 ciclos de producción.
3.) Se consideró 5% extra en la compra de las plantas, debido a los daños que se pueden generar o
replante que se requiera a corto plazo.
4.) El costo de 3 lempiras por planta en la región de Yoro, se consideró que es debido a la presencia del
proyecto Gota Verde y a la producción en viveros por parte de los socios del proyecto.

Diciembre, 2008 13
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Cuadro 10. Plan de inversión tecnificado para la producción de una hectárea de piñón.
(Costos calculados para 7 meses en la zona de Jesús de Otoro Intibucá).

Costo Costo
Inciso Componente/Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
No Lempiras Lempiras
A. Servicios Contratados 1,800.00
1. Aradura con tractor agrícola. Manzana 1.0 700.00 800.00
2. Rastreadora Manzana 2.0 500.00 1,000.00
B. Mano de obra 4,410.00
1. Trazado del terreno Jornal 5 70.00 350.00
2. Ahoyadura Jornal 15 70.00 1,050.00
3. Transplante Jornal 10 70.00 700.00
4. Comaleo Jornal 6 70.00 420.00
5. Primera limpia con machete Jornal 10 70.00 700.00
6. Segunda limpia con machete Jornal 10 70.00 700.00
7. Aplicación de herbicida Jornal 3 70.00 210.00
8. Poda de yema apical jornal 4 70.00 280.00
C. Material vegetativo 14,000.00
1. Compra de plántulas Plántula 1,750 8.00 14,000.00
D. Insumos agrícolas 705.00
1. Compra de cabuya Rollo 1 45.00 45.00
2. Herbicida Kilogramo 2 330.00 660.00
Total de Componentes: 20,915.00
Imprevistos: 2,091.50
TOTAL 23,006.50

Cuadro 11. Plan de inversión semi - tecnificado para la producción de una hectárea de piñón
(Costos calculados para 7 meses en la zona de Jesús de Otoro, Intibucá).

Costo Costo
Inciso Componente/Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
No Lempiras Lempiras
A. Mano de obra 4,900.00
1. Chapia de Guamil y desbasurado Jornal 8 70.00 560.00
2. Trazado del terreno Jornal 5 70.00 350.00
3. Ahoyadura Jornal 15 70.00 1,050.00
4. Siembra / transplante Jornal 10 70.00 700.00
5. Comaleo Jornal 6 70.00 420.00
6. Primera limpia con machete Jornal 10 70.00 700.00
7. Segunda limpia ” ” Jornal 10 70.00 700.00
8. Aplicación de herbicida Jornal 3 70.00 210.00
9. Poda de yema apical Jornal 3 70.00 210.00
B. Material vegetativo 14,000.00
1. Compra de plántulas Plántula 1,750 8.00 14,000.00
C. Insumos agrícolas 730.00
1. Compra de cabuya Rollo 1 70.00 70.00
2. Herbicida Kilogramo 2 330.00 660.00
Total de Componentes: 19,630.00
Imprevistos (10%): 1,963.00
TOTAL 21,593.00

NOTAS:
1. Estos costos se calcularon el 12 de septiembre del 2008 en el municipio de Jesús de Otoro, Intibucá,
considerando costos estimados por la empresa EMFORMISA (Empresa Forestal Maracía Intibucana
Sociedad Anónima). quien proporcionó datos a nivel de campo del valle de Otoro.
2. Con este plan tecnificado el productor podrá sembrar maíz, camote u otro cultivo entre calles, por lo
menos durante tres ciclos.
3. El costo por planta se consideró a 8 lempiras como promedio en base a mercados.

14 VOLUMEN 20, No. 2


Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

Influencias de tratamientos al
suelo en el desarrollo de bioma-
sa radicular en ambos sitios
Los diferentes tratamientos mostraron dife-
rencias en biomasa radicular, principalmente
entre sitios. El tratamiento con mejor resul-
tado de biomasa radicular en kilogramos por
hectárea para cada uno de los meses fue el
tratamiento 3, y el de menor fue el tratamien-
to 1.
El muestreo radicular en Ayapa se realizó Figura 14. Biomasa radicular de piñón durante los
durante cuatro ocasiones dando resultados primeros 3 meses de plantada en Oto-
para cada tratamiento y fecha de muestreo ro, Intibucá.
(Figura 13) y en el caso de Otoro se realizó
3 veces la medición de biomasa radicular en Influencias del suelo en el
las mismas fechas que en Ayapa (Figura 14). crecimiento de Jatropha cur-
Las mediciones difieren en 1 día entre sitios cas en Ayapa y en Otoro.
según la fecha de plantación.
Los ensayos mostraron diferencias de cre-
Comparando los tratamientos de mayor y cimiento entre los tratamientos 3 y 1 a di-
menor ganancia de biomasa radicular se tuvo ferentes edades. Las plantas en Ayapa inde-
que: Tratamiento 3 de ayapa durante los pri- pendientemente del tratamiento en conjunto
meros tres meses de establecida acumuló crecieron más que en Otoro, haciendo la
una biomasa radicular promedio de 16.05 ki- comparación durante los primeros 3 meses
logramos por hectárea. El mismo tratamiento de establecidas. Las variables que probable-
pero en Otoro, en promedio a los tres me- mente determinaron diferencias en creci-
ses de establecido acumuló solamente 3.48 miento entre ensayos y entre tratamientos
kilogramos por hectárea. El tratamiento con fueron la riqueza y distribución de nutrientes
menor acumulación de biomasa radicular fue en cada uno de los suelos, la capacidad de
el 1, donde, en promedio, en Ayapa acumuló filtración del suelo, las características físicas
4.08 kilogramos por hectárea y para el caso del suelo.
de Otoro fue de 1.14 kilogramos por hectá-
rea. En Ayapa, la cuarta medición registró una Se pudo notar que el tratamiento 3 con la
acumulación de 19.07 kilogramos por hectá- adición de materia orgánica generó un mayor
rea para el tratamiento 3 y en el tratamiento crecimiento en las plantas, principalmente en
1 fue de 6.05 kilogramos por hectárea. Ayapa, en comparación a Otoro la cantidad
de materia orgánica adicionada fue la misma
pero el drenaje del suelo era adverso al grado
de anegarse algunas parcelas, principalmente
las de los tratamientos 2 y 3. En cuanto a la
disponibilidad de nutrientes en los suelos de
la parcela ubicada en Ayapa, se demostró a
través de los análisis químicos realizados para
este suelo y para la especie de piñón, que
estos disponen de las cantidades adecuadas
para el crecimiento óptimo de las plantas.
Según los análisis en Otoro, reflejaron que
estos carecen de nutrientes en las cantidades
adecuadas para el crecimiento óptimo de las
Figura 13. Biomasa radicular de piñón durante los plantas. Por lo que se esperaría mejores re-
primeros 4 meses de plantada en Aya- sultados en el crecimiento de esta especie en
pa, Yoro. condiciones de suelo con rangos normales
de fertilidad.
Diciembre, 2008 15
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

CONCLUSIONES • En el ensayo establecido en Otoro exis-


tieron diferencias significativas entre
• El mayor porcentaje de sobreviven-
bloques, por lo que se consideró que el
cia observada lo presentaron los trata-
bloqueo fue efectivo.
mientos 3 y 2 para ambos ensayos, con
un 100% y menor prendimiento en el • El desarrollo radicular en el ensayo de
tratamiento 1 con 98.08% en Otoro y Ayapa fue mayor que en Otoro, lo que
98.93% en Ayapa, entre tratamientos y permitió observar que a mayor desarro-
sitios no existió diferencia significativa de llo radicular, hubo mayor crecimiento.
prendimiento.
• El desarrollo radicular en función del
• En Ayapa en el análisis de la variable cre- tratamiento al suelo aplicado, difiere.
cimiento en altura los tratamientos difie- Para un suelo sin preparar se identificó
ren y se comportaron diferente a través que la raíz pivotante tomó forma casi a
del tiempo. Durante la primera medi- un 100%, vertical, mientras que el desa-
ción no existió diferencia significativa en- rrollo radicular en suelos preparados la
tre tratamientos. En las mediciones 2, 3 pivotante se formó de una manera irre-
y 4 sí hubo diferencia significativa entre gular porque no tiene la función de rom-
tratamientos, por lo cual se rechaza la per el suelo compactado; ello también
hipótesis nula y se aprueba la hipótesis permitió comprender su alto desarrollo,
alternativa. siempre y cuando se presenten condi-
ciones favorables de nutrición y profun-
• Haciendo una comparación descriptiva
didad.
entre sitios, se determinó objetivamen-
te que existió diferencia significativa en • Según las observaciones que se realiza-
crecimiento de las plantaciones según ron durante las mediciones, no se detec-
tratamiento, indicando que en Ayapa los taron síntomas de intoxicación. Sin em-
valores de crecimiento por tratamiento bargo, un factor clave en el crecimiento
y medición fueron mayores que los ob- de plantas de piñón fue el alto contenido
tenidos en Otoro. de humedad del suelo, el cual hacía tor-
nar las hojas con un color verde azula-
• La calidad como una variable cualitativa
do.
relacionada con cada uno de los trata-
mientos aplicados al suelo se analizó me- • Se estimó que para el establecimiento de
diante la aplicación de prueba de tablas una hectárea de piñón de manera tecnifi-
de contingencia y una prueba de inde- cada en Ayapa fue de 14,927.00 lempiras
pendencia de Chi² para cada sitio. Se ob- (748.80 U.S. dólares), semitecnificada
servó que la calidad Buena de planta por fue de 13,101.00 lempiras (688.80 U.S.
tratamiento y por medición (1 medición dólares) y en Otoro fue de 23,006.50
por mes) en Ayapa incrementó, princi- lempiras (1,051.86 U.S. dólares) de ma-
palmente en el tratamiento 3, seguido nera tecnificada y de 21,593.00 lempiras
por el 2 y 1. En Otoro la calidad Buena (1,135.27 dólares) de manera semitec-
se presentó en una considerable propor- nificada, considerando la tasa de cambio
ción mayor que la del tratamiento 2 y 1. al 30 de octubre del 2008 de 1 US$ =
Los mayores porcentajes de plantas Ma- 19.02 lempiras.
las se concentraron en el tratamiento 1
• Los resultados establecieron que el cul-
en ambos sitios.
tivo de piñón en cuanto a prendimien-
• En Ayapa la calidad de planta fue depen- to, crecimiento y calidad de planta fue
diente del tipo de tratamiento, mientras más rentable en suelos con característi-
que en Otoro se determinó que para las cas semejantes a las del suelo en Ayapa,
mediciones 1 y 2 dependió del tipo de respecto al buen drenaje y fertilidad del
tratamiento, pero en la medición 3 la mismo y en extensiones mayores a 3
calidad ya fue independiente del tipo de hectáreas y bajo el tratamiento 3.
tratamiento, ya que los valores de calida-
des de Buenas, Regulares y Malas entre
tratamientos fueron similares.

16 VOLUMEN 20, No. 2


Evaluación del prendimiento y crecimiento de Jatropha curcas durante los primeros
cuatro meses, bajo tres tratamientos al suelo, en dos ecosistemas de Honduras

Agradecimientos Gonzáles, D. 2007. Cultivo del piñón manso


o Jatropha Paraguay. Consultado el 15 de
A mis asesores: Ingenieros José Luís Monte-
febrero del 2008. Disponible en www.
sinos Lagos y César Alvarado, por su apoyo
abc.com.py/suplementos/rural/articulos.
incondicional y los aportes profesionales du-
php?pid=350387
rante la elaboración del presente documen-
to. Nyle, C. Brady y Ray R. 1994. The nature and
propierties of soils. Eleventh aditión. Li-
A los miembros de la terna evaluadora: Inge-
brary of congreso cataloging-in-publica-
nieros Renán Carías y René Benítez, por sus
tión.data. New Yersey. United Estates.
valiosos aportes.
OCTAGON, 2006. Jatropha curcas su expan-
A los entes financieros y de apoyo, Gota
sión agrícola para la producción de acei-
Verde y EMFORMISA, en especial al inge-
tes vegetales con fines de comercializa-
niero Joaquín Bustillo, por su disponibilidad
ción energética, Guatemala, Guatemala.
y acompañamiento logístico.
26. P.
Al Licenciado Johnny Pérez, por su apoyo y
PBPR, 2008. Diagnostico del municipio de
disponibilidad durante el análisis estadístico.
Yoro, Yoro, Honduras. Proyecto Bosque
Al conjunto de docentes de la ESNACIFOR y Productividad Rural. Honduras. 83 P.
y empleados, por acogernos como parte de
Rodríguez, M. 2,007. Plan de inversión tec-
familia de la Alma Mather, durante nuestra
nificado para la producción de una man-
formación y por la formación académica
zana de piñón, en la zona de Yoro, Yoro.
brindada para la buena formación profesio-
Honduras. 2 P.
nal durante mi estadía en Honduras.
Romero, F. 2003. Manual de laboratorio y de
BIBLIOGRAFIA campo para la asignatura de suelos fores-
tales ESNACIFOR, Honduras. 57 p.
De la Vega. J. 2008. Jatropha curcas en
Agro – energía. México. Consultado el Simmons, C. S. 1969. Informe al Gobierno
30 de septiembre del 2008. Disponible de Honduras, Basados en los trabajos
en http//:wwwmexicofores tal.gob.mx/ de C. S. Simmons. Experto de la FAO.
nuestros árboles.php?id=83 Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD/FAO Roma Italia p 36
Dirección General de Recursos Hídricos. y 37.
2005. Caracterización del comporta-
miento pluviométrico para el departa- Zúñiga A. 1990. Las modalidades de lluvia
mento de Yoro. Honduras. 54 p. en Honduras. Tegucigalpa, Honduras, 70
1ed. 141 p.

Diciembre, 2008 17
Rendimiento de Pinus oocarpa en bosque natural
y plantaciones con y sin Raleo, mediante Parcelas
de Muestreo Permanente
Oscar Ferreira a

RESUMEN
En este estudio se usaron 13 parcelas de bosque natural y 13 de plantaciones del programa de
parcelas de muestreo permanente (PMP). En el bosque natural con calidad de sitio promedio
de 3.2, 3 parcelas raleadas al 20% del área basal, y 10 parcelas no raleadas fueron usadas. En
plantaciones con calidad de sitio promedio de 3.7, 6 parcelas raleadas al 20% del área basal, y
7 no raleadas fueron usadas. Los tratamientos considerados para fines de comparación fueron
sin raleo (testigo) y con raleo para cada tipo de bosque. Para el análisis de la información de
crecimiento en DAP y altura de las parcelas permanentes de acuerdo a tipo de bosque y trata-
miento silvicultural se utilizó el modelo de Gompertz. Se calculó el área basal (AB) en m2 y el
volumen en m3 por hectárea.
Los resultados del modelo de crecimiento mostraron que el DAP fue mayor en la plantación
con raleo, alcanzando 20.5 cm a los 40 años, pero la altura fue similar entre ambos tratamien-
tos. Sin embargo, el mayor AB y mayor volumen se encontró en la plantación sin raleo, lo cual
puede ser el resultado de una mayor densidad comparada con la plantación raleada. El bosque
natural raleado al 20% del área basal mostró un crecimiento similar en DAP, altura, AB y vo-
lumen que el bosque natural sin raleo. Los resultados siguieren que en calidad de sitio mayor
de 3, la productividad del bosque no es incrementada significativamente con un raleo al 20%
del AB.
Palabras clave: calidad de sitio, crecimiento, modelo de Gompertz, densidad

ABSTRACT
In this study, 13 plots established in natural forest and 13 in forest plantations were used from
the permanent plot survey program (PMP). In the natural forest with site quality 3.2, 3 plots
thinned at the 20% of the basal area, and 10 plots unthinned were used. In the forest planta-
tions with site quality 3.7, 6 plots thinned at the 20% of the basal area and 7 unthinned were
used. The treatments considered for comparison were thinned and unthinned for each type
of forest. The data was analyzed in DBH and height per type of forest and treatment using
the Gompertz model. The basal area (BA) in m2 and the volume in m3 per hectare were also
calculated.
The model results showed that the DBH was higher in the thinned plantation, with 20.5 cm
at 40 years old, but height was similar between treatments. However, higher BA and higher
volume was found in unthinned plantations, which might be the results of a higher density
compared to the thinned plantation. The natural forest thinned to the 20% in BA showed a
similar growth in DBH, height, BA and volume with the unthinned natural forest. The results
suggest that in site quality greater than 3, the forest productivity is not significantly increased
with thinning at the 20% BA level.
Keywords: site quality, growth, Gompertz model, density

a
Departamento de Investigación Forestal Aplicada. ESNACIFOR.
e-mail: oscarferreira.rojas@gmail.com. Siguatepeque, Honduras.

Diciembre, 2008 21
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

INTRODUCCIÓN Para manejar un bosque bajo los principios


de sostenibilidad además de conocer su cre-
El área total de bosque natural de pino de cimiento es necesario conocer el sistema sil-
Honduras es de aproximadamente unas vicultura que hace más productivo el bosque.
1,679,725 ha. El volumen de madera de pino Con el impulso que están tomando las plan-
aserrada exportada fue de 64.9 millones de taciones forestales en Honduras tanto de es-
pies tablares en el año 2006, lo que represen- pecies de coníferas como de latifoliadas, una
tó un valor de 37 millones de dólares (AFE- pregunta que a menudo se escucha es si hay
COHDEFOR, 2006). El área del bosque de una mayor productividad en un bosque na-
pino que maneja la Escuela Nacional de Cien- tural o en un bosque plantado. Por lo tanto,
cias Forestales (ESNACIFOR) es de 4,384.45 es fundamental conocer la productividad en
ha y el área del bosque de producción de ma- base a los sistemas silviculturales usados para
dera a intervenir es de 3,178.11 ha, el cual establecer un manejo adecuado.
tiene un volumen total de 134,885 m3 y un
crecimiento anual de 5,137 m3 que represen- La presente investigación representa una he-
taba un valor en el 2006 de $ 486.663.16 (L. rramienta para el manejo forestal a través de
9,246,600.00) (ESNACIFOR, 2006). la información sobre el crecimiento y rendi-
miento en plantaciones y bosque natural so-
La Silvicultura es el cultivo de los bosques y metidos a raleos y en diferentes calidades de
también, por extensión, la ciencia que trata sitio. En este estudio, el objetivo fue describir
de este cultivo; es decir, de las técnicas que el crecimiento del bosque de Pinus oocarpa
se aplican a las masas forestales para obtener Schiede ya sea en plantación o en bosque
de ellas una producción continua de bienes y natural sin raleo y con un raleo del 20% del
servicios demandados por la sociedad. Estas área basal en determinadas calidades de sitio
técnicas se pueden definir como tratamien- del bosque de ESNACIFOR donde las parce-
tos, cuyo objetivo es garantizar la persisten- las de muestreo permanente (PMP) fueron
cia de la masa boscosa (continuidad en el establecidas desde 1978.
tiempo) y su uso múltiple. Los tratamientos
silviculturales durante la fase juvenil del bos- En un estudio reciente, Groothousen (1996)
que tienen como fin promover la formación reportó que a nivel nacional los rendimientos
de árboles rectos y cilíndricos y obtener ma- anuales obtenidos en plantaciones de Pinus
yores rendimientos del bosque concentrado oocarpa generalmente son mayores que los
en poca cantidad de árboles. Entre los tra- rendimientos anuales del bosque natural, de-
tamientos silviculturales pueden mencionar- terminando que en calidad de sitio II y a los
se los raleos y que pueden ser comerciales 10 años se obtuvo 15.3 m3/ha en plantación
o no comerciales. La intensidad de un raleo y 12.2 m3/ha en natural. A los 30 años la ten-
depende del objetivo de manejo y de la espe- dencia de los rendimientos anuales se man-
cie y se clasifican como raleo suave cuando tuvieron siendo 12.7 m3/ha para plantación y
se considera hasta un 20% del área basal de 9.1 m3/ha en natural. En calidad de sitio III y
los árboles a remover, raleo medio cuando se a los 10 años, el autor reporta rendimientos
considera hasta un 30% del área basal, y ra- anuales de 9.2 m3/ha en plantación y 8.8 m3/
leo fuerte cuando se considera hasta un 40% ha en natural, manteniéndose la tendencia a
del área basal. El tratamiento silvicultural de los 30 años con 9.4 m3/ha para plantación y
raleo aplica tanto a bosques naturales con sis- 6.4 m3/ha en bosque natural.
tema silvícola policíclico como a bosques con
sistema silvícola monocíclico. METODOLOGÍA
El sistema silvícola policíclico generalmente
se emplea en masas irregulares en las que el Descripción del área de estudio
aprovechamiento se realiza a partir de dimen- La investigación se realizó en bosques ubica-
siones especificadas y especies determinadas dos en los municipios de Siguatepeque y El
con intervalos que son aproximadamente Rosario, utilizando las parcelas de muestreo
la mitad del periodo adoptado para llegar a permanente (PMP) del bosque de pinar de la
obtener trozas de dimensiones industriales, Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ES-
mientras que el sistema monocíclico se aplica NACIFOR).
en bosques uniformes donde existen o se van
La temperatura promedio del área de estudio
a formar clases de edad.
es de 22.5 °C, precipitación promedio anual
22 VOLUMEN 20, No. 2
Rendimiento de Pinus oocarpa en bosque natural y plantaciones
con y sin Raleo, mediante Parcelas de Muestreo Permanente

de 1,091 mm, siendo los meses de julio y sido establecidas a lo largo de todas las áreas
septiembre los más lluviosos y los meses más boscosas de pino en Honduras, creando una
secos son marzo y abril. Según la clasificación valiosa base de datos para estudiar el creci-
de zonas de vida de Holdridge (1987) el mu- miento de la masa forestal de la especie. La
nicipio de Siguatepeque pertenece a la cate- única limitante del programa es que las PMP
goría Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST). fueron establecidas sin seguir un diseño esta-
La topografía es quebrada, con elevaciones dístico, y no se consideró el establecimiento
que van desde 700 msnm hasta 2,100 msnm. de PMP en sitios con igual calidad de suelo y
Según la clasificación de suelos de Honduras poder determinar realmente el efecto en el
(Simmons, 1969), las series de suelos más crecimiento de diferentes tratamientos silvi-
predominantes son suelos Cocona y suelos culturales.
Milile. Ambas series se caracterizan por ser
suelos poco profundos. En este estudio se utilizaron 26 PMP estable-
cidas en el bosque de ESNACIFOR las cuales
Tamaño de la muestra fueron medidas por última vez en el 2007 en
Para este estudio se utilizó información de la diámetro a la altura del pecho (1.3 m) (DAP)
base de datos del programa de PMP, el úni- y altura total de cada árbol dentro de cada
co programa de investigación a largo plazo parcela. Además, se utilizó información de
en Honduras con mediciones sistemáticas mediciones realizadas en cada parcela desde
desde 1978. Las PMP de este programa han su establecimiento (Cuadros 1 y 2).
Cuadro 1. Parcelas permanentes de Pinus oocarpa en bosque natural de ESNACIFOR.
(Fuente: Programa PMP 2K+ (Groothousen y Calderón, 2007).
No. PMP Área (ha) Establecida Año de Edad Calidad Tratamiento Número de
por: instalación Inicial Actual* de Sitio (raleo) Mediciones
1 181 0.10 Valdez, M. 1978 13 42 II.8 Testigo 10
2 183 0.10 Valdez, M. 1978 12 41 III.0 20% raleo 11
3 184 0.10 Valdez, M. 1978 17 46 II.9 Testigo 11
4 185 0.10 Valdez, M. 1978 13 42 III.7 Testigo 13
5 186 0.10 Valdez, M. 1978 28 57 IV.4 Testigo 12
6 191 0.20 Padilla, E. 1983 13 37 III.0 20% raleo 12
7 193 0.20 Padilla, E. 1983 12 36 III.5 Testigo 11
8 194 0.20 Padilla, E. 1983 12 36 III.8 20% raleo 12
9 195 0.20 Padilla, E. 1983 13 37 III.1 Testigo 11
10 230 0.10 Ferreira, O. 1984 18 41 III.0 Testigo 8
11 231 0.10 Ferreira, O. 1984 14 37 III.4 Testigo 9
12 232 0.25 Ferreira, O. 1984 19 42 III.3 Testigo 8
13 233 0.16 Ferreira, O. 1984 14 37 III.2 Testigo 7

Cuadro 2. Parcelas permanentes de Pinus oocarpa en plantaciones de ESNACIFOR.


(Fuente: Programa PMP 2K+ (Groothousen y Calderón, 2007).
No. PMP Área (ha) Establecida Año de Edad Calidad Tratamiento Número de
por: instalación Inicial Actual* de Sitio (raleo) Mediciones
1 123 0.1950 Jelvez, A. 1979 8 36 IV.5 Testigo 14
2 124 0.1679 Jelvez, A. 1979 8 36 IV.5 20% raleo 14
3 125 0.2000 Jelvez, A. 1979 8 37 IV.6 20% raleo 14
4 182 0.1000 Valdez, M. 1978 7 35 IV.0 Testigo 14
5 268 0.1000 Ferreira, O. 1985 14 36 III.9 Testigo 12
6 269 0.1000 Ferreira, O. 1985 14 36 III.8 Testigo 12
7 278 0.1200 Das III 1992 14 29 II.8 20% raleo 8
8 279 0.1200 Das III 1992 14 29 III.0 20% raleo 8
9 280 0.1200 Das III 1992 14 29 III.0 20% raleo 8
10 281 0.1200 Das III 1992 14 29 II.8 20% raleo 8
11 282 0.1225 Das III 1992 14 29 II.7 Testigo 8
12 369 0.1000 Taller PMP 2005 19 21 III.7 Testigo 2
13 370 0.1000 Taller PMP 2005 19 21 III.7 Testigo 2
• Al año 2007

Diciembre, 2008 23
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Según la base de datos manejada por Groo- Como descrito anteriormente, estas parcelas
thousen del Programa PMP 2K+, las parcelas están en diferentes calidades de sitio (Cua-
consideradas en este estudio están distribui- dros 1 y 2) lo que limita un análisis preciso del
das en 13 parcelas en bosque natural y 13 efecto del raleo en un mismo tipo de bosque.
parcelas en plantaciones. De las parcelas es- Para reducir el efecto de la variación por ca-
tablecidas en bosque natural, 3 parcelas fue- lidad de sitio, se utilizaron los promedios de
ron raleadas en área basal al 20%, y el resto las parcelas establecidas en calidades de sitios
quedaron como parcelas testigo (10 parcelas sin variaciones extremas y con el mismo tra-
sin raleo). Similarmente, de las parcelas es- tamiento silvicultural y en el mismo tipo de
tablecidas en plantaciones, 6 parcelas fueron bosque (Cuadro 3).
raleadas en área basal al 20%, y el resto que-
daron como parcelas testigo (7 parcelas sin
raleo).
Cuadro 3. Distribución de PMP utilizadas en este estudio de acuerdo a tratamiento silvicultural, calidad
de sitio y tipo de bosque.
Bosque natural Plantación
Testigo Calidad Raleo Calidad Testigo Calidad Raleo Calidad
de Sitio 20% de Sitio de Sitio 20% de Sitio
181 2.8 183 3.0 123 4.5 124 4.5
184 2.9 191 3.0 182 4.0 125 4.6
185 3.7 194 3.0 268 3.9 278 2.8
186 4.4 269 3.8 279 3.0
193 3.5 282 2.7 280 3.0
195 3.1 369 3.7 281 2.8
230 3.0 370 3.7
231 3.4
232 3.3
233 3.2
Prom.1* 3.3 3.0 3.8 3.5
Prom.2* 3.2 3.7
1*
promedio por calidad de sitio
2*
promedio por tipo de bosque

Para el análisis de la información de creci- un árbol o bosque a lo largo de su vida se


miento en DAP y altura de las parcelas per- obtiene una curva, denominada Sigmoideo,
manentes de acuerdo a tipo de bosque y cuyo patrón se mantiene sorprendentemen-
tratamiento silvicultural se utilizó el modelo te estable, con independencia de la especie o
de Gompertz. Este modelo considera las de los cambios y fluctuaciones del entorno en
premisas definidas por Zeide (1993) que el que se desarrolla.
crecimiento de los arboles es el resultado de
la interacción entre la tendencia intrínseca de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
un árbol hacia un crecimiento ilimitado, que
depende del potencial biótico del individuo, Crecimiento de Pinus oocarpa en
de su actividad fotosintética, de la absorción plantaciones
de nutrientes, de los procesos catabólicos y
Se presenta el crecimiento Pinus oocarpa en
anabólicos, etc.; y por otro lado de las res-
plantaciones en DAP, altura, volumen y área
tricciones al crecimiento impuestas por el
basal por hectárea sometidas a raleo del 20%
entorno en el que se desenvuelve dicho indi-
del área basal, y sin raleo (testigo). Los resul-
viduo (competencia con otros organismos, li-
tados están basados en 13 parcelas perma-
mitación de recursos, procesos respiratorios
nentes medidas desde el año 1978, la primera
y estrés). Según Zeide (1993), si se represen-
medición, y las últimas el año 2007. Aunque
ta el desarrollo en crecimiento en el tamaño
hay variaciones en calidad de sitio entre par-
(diámetro, altura, área basal y volumen) de
celas individuales, los promedios de calidad
24 VOLUMEN 20, No. 2
Rendimiento de Pinus oocarpa en bosque natural y plantaciones
con y sin Raleo, mediante Parcelas de Muestreo Permanente

de sitio entre el grupo de parcelas testigo y ambos tratamientos. Lo anterior sugiere que
con raleo son similares (calidad de sitio 3.8 el raleo en esta calidad de sitio provocó una
vs 3.5). reducción de competencia a nivel de nutrien-
tes en el suelo, incrementando el crecimien-
Crecimiento del DAP y Altura to diametral. Los datos sugieren que el raleo
El análisis de la información mostró que el no produjo ningún impacto en el crecimiento
crecimiento en DAP fue mayor en la planta- en altura debido a que la competencia por
ción con raleo, alcanzando 20.5 cm a los 40 luz no era significativa entre árboles antes del
años de edad para esta calidad de sitio (Cua- raleo.
dro 4). Sin embargo, la altura fue similar entre
Cuadro 4. Crecimiento del DAP y altura en plantaciones sin raleo (testigo) y con raleo de 20% del AB
(C.S.: Calidad de Sitio)
Edad DAP (cm) Altura (m)
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.8 C.S. 3.5 C.S. 3.8 C.S. 3.5
5 5.5 7.0 6.0 6.2
10 9.6 9.5 9.2 8.5
20 15.2 14.2 14.1 12.5
30 17.3 17.9 16.6 15.2
40 17.9 20.5 17.6 16.7

Crecimiento en AB y volumen nido durante el raleo, tampoco la calidad de


Los resultados mostraron que en plantación las trozas de los árboles existentes a la última
las parcelas sin raleo tuvieron mayor AB y medición tanto en las parcelas sin raleo como
mayor volumen que las parcelas raleadas al en las raleadas al 20%. Sin embargo, el obje-
20% (Cuadro 5), lo cual puede ser atribuido tivo del raleo es concentrar el volumen en los
a la mayor densidad de árboles en las par- mejores arboles, lo que sugiere que la made-
celas sin raleo. Esta investigación no incluyó ra a obtener en la corta final de plantaciones
durante el análisis el AB ni el volumen obte- raleadas será de mejor calidad.

Cuadro 5. Crecimiento en AB y volumen en plantaciones sin raleo (testigo) y con raleo de 20% del AB
(C.S.: Calidad de Sitio)
Edad AB (m2/ha) Volumen (m3/ha)
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.8 C.S. 3.5 C.S. 3.8 C.S. 3.5
5 9.2 7.3 17.6 13.8
10 13.4 12.5 37.6 33.6
20 21.9 21.5 91.4 80.1
30 28.6 26.5 139.8 110.5
40 33.2 28.7 171.4 124.5

Crecimiento de Pinus oocarpa Aunque hay variaciones en calidad de sitio


en bosque natural entre parcelas individuales, los promedios
de calidad de sitio entre el grupo de parcelas
Similarmente a los resultados anteriores para testigo y con raleo es similar (calidad de sitio
plantaciones, se presenta el crecimiento Pi- 3.3 vs 3.0).
nus oocarpa en bosque establecido natural-
mente con regeneración en DAP, altura, vo-
lumen y área basal por hectárea sometidas Crecimiento del DAP y Altura
también a raleo del 20% y sin raleo (testigo). El análisis de la información mostró que el
Los resultados están basados en 13 parcelas bosque natural con un raleo al 20% del área
permanentes medidas desde el año 1978, la basal mostró un crecimiento en altura leve-
primera medición, y las últimas el año 2007. mente mayor que el bosque natural sin raleo,
Diciembre, 2008 25
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

pero no en DAP (Cuadro 6). La similitud en baja intensidad del raleo a que fue sometido
crecimiento en DAP y altura del bosque na- el bosque tratado.
tural sin y con raleo puede ser atribuido a la
Cuadro 6. Crecimiento del DAP y altura en bosque natural sin raleo (testigo) y con raleo de 20% del AB
(C.S.: Calidad de Sitio)

Edad DAP (cm) Altura (m)
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.3 C.S. 3.0 C.S. 3.3 C.S. 3.0
5 6.6 5.2 9.2 7.6
10 9.9 8.8 13.0 12.1
20 15.8 15.3 18.5 19.0
30 19.8 19.2 21.3 22.4
40 22.0 21.1 22.5 23.9

Crecimiento en AB y volumen puede ser igualmente atribuido a la baja in-


tensidad a que fue sometido el bosque tra-
Similarmente a los resultados anteriores, el tado. Sin embargo, al igual que el argumento
AB y volumen mostró ser similares entre el para plantaciones, se infiere que la calidad de
bosque sin tratamiento y el bosque tratado la madera del bosque raleado será mayor que
silviculturalmente con un raleo del 20% con la madera a obtener del bosque no tratado,
un AB de 32.8 y 33.9 m2/ha y un volumen con y por lo tanto puede representar un mayor
244.7 y 232.7 m3/ha, respectivamente, a los retorno financiero. Aunque una investigación
40 años de edad (Cuadro 7). El crecimiento posterior debe realizarse para confirmar esta
similar entre bosque natural sin y con raleo hipótesis.
Cuadro 7. Crecimiento del AB y volumen en bosque natural sin raleo (testigo) y con raleo de 20% del AB
(C.S.: Calidad de Sitio)

Edad AB (m2/ha) Volumen (m3/ha)
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.3 C.S. 3.0 C.S. 3.3 C.S. 3.0
5 8.4 7.4 30.7 24.7
10 12.6 12.4 55.7 53.3
20 21.2 22.6 122.1 128.5
30 28.2 29.8 190.3 192.9
40 32.8 33.9 244.7 232.7

Comparación de crecimiento La limitante en el establecimiento de PMP


entre bosque natural y planta- en el bosque escolar (BOSE) donde no se
ción consideró establecer las parcelas con igual
tratamiento silvicultural de ambos tipos de
Al comparar el crecimiento de bosque na- bosques en igual calidad de sitio no permite
tural con el plantado el análisis mostró que hacer una comparación que detecte diferen-
el crecimiento fue mayor en bosque natural cias debido al tipo de bosque. Por lo que los
tanto en bosque con y sin raleo en DAP, al- datos únicamente permiten reafirmar lo ya
tura y volumen, excepto en AB donde fue establecido que la calidad de sitio es el factor
similar (Cuadros 8-11). La mejor calidad de fundamental que determina la productividad
sitio del bosque natural, aunque mínima (3.3 de un bosque. Una inversión forestal será
vs 3.8 en testigo, y 3.0 vs 3.5 con tratamien- más rentable en cualquiera de los dos tipos
to) es la variable que mejor explica el mejor de bosque (natural o plantado) siempre que
crecimiento del bosque natural. este sea establecido en una buena calidad de
sitio.
26 VOLUMEN 20, No. 2
Rendimiento de Pinus oocarpa en bosque natural y plantaciones
con y sin Raleo, mediante Parcelas de Muestreo Permanente

Cuadro 8. Crecimiento del DAP (cm) en bosque natural y plantación sin raleo (testigo) y con raleo de 20%
del AB (C.S.: Calidad de Sitio)

Edad Bosque natural Plantación
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.3 C.S. 3.0 C.S. 3.8 C.S. 3.5
5 6.6 5.2 5.5 7.0
10 9.9 8.8 9.6 9.5
20 15.8 15.3 15.2 14.2
30 19.8 19.2 17.3 17.9
40 22.0 21.1 17.9 20.5

Cuadro 9. Crecimiento en altura (m) bosque natural y plantación sin raleo (testigo) y con raleo de 20% del
AB (C.S.: Calidad de Sitio)

Edad Bosque natural Plantación
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.3 C.S. 3.0 C.S. 3.8 C.S. 3.5
5 9.2 7.6 6.0 6.2
10 13.0 12.1 9.2 8.5
20 18.5 19.0 14.1 12.5
30 21.3 22.4 16.6 15.2
40 22.5 23.9 17.6 16.7

Cuadro 10. Crecimiento del AB (m2/ha) en bosque natural y plantación sin raleo (testigo) y con raleo de
20% AB (C.S. calidad de sitio)

Edad Bosque natural Plantación
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.3 C.S. 3.0 C.S. 3.8 C.S. 3.5
5 8.4 7.4 9.2 7.3
10 12.6 12.4 13.4 12.5
20 21.2 22.6 21.9 21.5
30 28.2 29.8 28.6 26.5
40 32.8 33.9 33.2 28.7

Cuadro 11. Crecimiento del volumen (m3/ha) en bosque natural y plantación sin raleo (testigo) y con raleo
de 20% del AB (C.S.: Calidad de Sitio)

Edad Bosque natural Plantación
(años) Testigo Raleo 20% Testigo Raleo 20%
C.S. 3.3 C.S. 3.0 C.S. 3.8 C.S. 3.5
5 30.7 24.7 17.6 13.8
10 55.7 53.3 37.6 33.6
20 122.1 128.5 91.4 80.1
30 190.3 192.9 139.8 110.5
40 244.7 232.7 171.4 124.5

Diciembre, 2008 27
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

CONCLUSIONES Reconocimientos
• El raleo puede incrementar la producti- Esta investigación fue realizada en parte con
vidad del bosque plantado especialmen- el apoyo financiero de The Nature Con-
te en sitios de buena calidad, reduciendo cervancy (TNC) por acuerdo de coope-
la competencia entre árboles, concen- ración entre TNC y ESNACIFOR, y revi-
trando el crecimiento acelerado en los sada por el Dr. Alexander Elvir.
mejores arboles y reduciendo el periodo
de rotación. BIBLIOGRAFÍA
• El volumen es el parámetro que mejor AFE-COHDEFOR. 2006. Evaluación Nacio-
expresa la respuesta a aplicaciones e in- nal Forestal: Proyecto Apoyo al inven-
tensidades de raleo el cual generalmente tario y evaluación nacional de bosques
se basa en variables como el DAP y la y arboles. Resultados del inventario de
altura. El volumen de crecimiento que bosques y arboles. Tegucigalpa Hondu-
se corta en los raleos debe considerar- ras
se junto con el volumen remanente, ha-
ciendo las consideraciones necesarias al Benitez, R. y Montesinos, J. 1998. Catálogo
momento de realizar una valuación eco- de cien especies forestales de Honduras:
nómica. distribución, propiedades y uso. ESNA-
CIFOR (Escuela Nacional de Ciencias
• La calidad del sitio es uno de los factores Forestales). 1 Ed. Siguatepeque, Hondu-
que más influye en el incremento de la ras. p. 123-131.
productividad de un bosque. Una inver-
sión forestal será más rentable y con un Groothousen, C. 1996. Comparaciones en
tiempo menor para el retorno en sitios rendimiento de los bosques naturales y
de buena calidad. plantaciones de Pinus oocarpa Schiede,
en Honduras. Tatascan, 8:1
RECOMENDACIONES ESNACIFOR, 2006. Plan de manejo forestal.
Quinquenio 2007 – 2011. Siguatepeque.
• Fomentar el establecimiento de planta-
Comayagua. ESNACIFOR. p. 1-5
ciones de Pinus oocarpa Schiede en sitios
preferiblemente de buena calidad y apli- OFI/CATIE. 2003. Arboles de Centro Améri-
car raleos a edad temprana y de una in- ca. Turrialba. Costa Rica. Oxford Fores-
tensidad mayores al 20% del área basal. try Institute: CATIE. p. 8-28
• La distribución de PMP actuales en el Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zo-
BOSE no permite medir el efecto real nas de vida. San José, Costa Rica. IICA.
del tratamiento silvicultural (raleo) en P. 8-28
el crecimiento del bosque por no haber
Simmons, C.S. 1969. Informe al Gobierno de
parcelas con y sin tratamiento en una
Honduras sobre los Suelos de Honduras;
misma calidad de sitio. Por lo tanto es
Programa de las Naciones Unidas para el
fundamental establecer nuevas PMP en
Desarrollo y Programa de las naciones
todas las calidades de sitio y para cada
unidas para la agricultura y la alimenta-
tipo de bosque en similar número, esta-
ción, PNUD/FAO; Roma, Italia. P.26.
bleciéndolas en base a un diseño estadís-
tico previo y con un número adecuado Zeide, B. 1993. Analysis of growth equations.
de repeticiones por tratamiento. Forest Science 39(3): 594-616

28 VOLUMEN 20, No. 2


Crecimiento de Swietenia macrophylla King
y Ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización
en el Jardín Botánico Lancetilla
Luis Alonso Bejarano Rodríguez a*
José Alexander Elvir b
Johnny Pérez c

RESUMEN
El comportamiento de crecimiento en diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total a los
30 meses de edad de Swietenia macrophylla King, fue evaluado en la plantación con y sin fertiliza-
ción establecida en el Jardín Botánico Lancetilla (JBL); ubicado en el departamento de Atlántida,
Honduras. Los fertilizantes aplicados fueron el NPK y gallinaza, 3 veces durante el primer año
y después cada seis meses. El mayor crecimiento en DAP y altura se registró en el tratamiento
con NPK mostrando a los 30 meses de edad un DAP y una altura de 4.9 cm y 4.5 m respec-
tivamente. El tratamiento control mostró el menor crecimiento en DAP y altura con 4.2 cm y
4.0 m, respectivamente. A partir de los 10 meses de edad se registraron los primeros ataques
de Hypsipyla grandella, y a los 30 meses todos los árboles en la plantación habían sido atacados.
El promedio de ápices atacados por árbol fue de 3 a 5, tanto en árboles con y sin fertilización.
Se realizó un análisis químico de suelo para determinar la fertilidad en cuanto a la disponibilidad
de nutrientes, pH y Materia Orgánica (MO), comparándose la fertilidad actual con la fertilidad
encontrada en el suelo antes de establecer la plantación. La comparación mostró que hubo un
incremento en las concentraciones de Mn, Mg, Ca, Cu, Zn y Fe. Al compararse con rangos de
suelos considerados fértiles, los resultados mostraron deficiencia en N (0.06%), P (1.89 ppm),
K (52.6 ppm), Zn (0.65 ppm) y MO (1.3%). Los nutrientes en concentraciones normales fueron
Mn (7.6 ppm), Ca (2022.8 ppm), y Cu (0.7 ppm). Únicamente el Fe (49.2 ppm), presentó con-
centraciones promedio arriba de los rangos normales considerados para suelos fértiles según la
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Palabras clave: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura, NPK, gallinaza, control.

ABSTRACT
The growth behavior in diameter at breast height (DBH) and total height of a 30 months old of
Swietenia macrophylla King plantation with a without fertilization was evaluated at the Botanical
Garden Lancetilla (BGL), in the department of Atlántida, Honduras. The fertilizes applied were
NPK and chicken manure with 3 applications during the first year, and every 6 moths thereaf-
ter. The largest growth in DBH and total height at the age of 30 months old was found in the
treatment with NPK with 4.9 cm in DBH and a total height of 4.5 m. The control treatment
showed the smallest growth in DBH and height with 4.2 cm and 4.0 m, respectively. The first
attack of Hypsipyla grandella was at the age of 10 months, and by the time the plantation was
30 month old, all trees had been attacked. The average of attacked apexes per tree was from

a
Comunidad El Pericón, Casa 45. Yamaranguila, Intibucá, Honduras.
e-mail: luis.bejarano88@yahoo.com. *Autor para correspondencia
b
Investigador y Docente Departamento de Investigación Forestal Aplicad (DIFA), ESNACIFOR. Apartado Postal #2.
Siguatepeque, Comayagua, Honduras. e-mail: alexit98@yahoo.com
c
Catedrático, ESNACIFOR. Apartado Postal #2.
Siguatepeque, Comayagua, Honduras. e-mail: japerezn@yahoo.es.

Diciembre, 2008 31
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

3 to 5 in both treatments, with and without demanda de madera de Swietenia macrophy-


fertilization. A soil chemical analysis was con- lla. Sin embargo, el principal factor limitante
ducted to determine the fertility by the avai- para el establecimiento de plantaciones ha
lability of nutrients, pH and Organic Matter sido el ataque de barrenadores de ápices es-
(MO), comparing the current fertility with pecíficamente por la Hypsipyla grandella de la
the fertility found before the plantation was familia Lepidoptera del orden Pyralidae (San-
established. The comparison showed that doval, Briceño y Hernández, 2001). La larva
there was an increment in Mn, Ca, Cu, Mg, de destruye el ápice terminal de los árboles
Zn and Fe concentrations. Comparing with en sus primeros años de crecimiento y de-
ranges of fertile soils, the results showed de- sarrollo, causando ramificaciones, malforma-
ficiency in N (0.06%), P (1.89 ppm), K (52.6 ciones y bifurcaciones; repercutiendo negati-
ppm), Zn (0.65 ppm) and MO (1.30%). The vamente en la calidad y cantidad de la madera
nutrients in normal concentrations were Mn y por ende en su valor económico.
(7.6 ppm), Ca (2022.8 ppm), and Cu (0.7 La investigación científica es limitada en
ppm). Only Fe (44.1 ppm), presented con- mecanismos para el control o disminución
centrations above average of the normal del taque de Hypsipyla grandella (Mayhew
ranges considered for fertile soils according y Newton, 1998). La fertilización de caoba,
to the Honduran Foundation of Agricultural hipotéticamente, se ha establecido como
Investigation (FHIA, acronym in spanish). un mecanismo para reducir los efectos del
ataque de Hypsipyla grandella, aumentando
Keywords: diameter at breast height (DBH), height, NPK,
chicken manure, control. la habilidad de Swietenia macrophylla a recu-
perarse después de un ataque a través de el
incremento de su crecimiento.
Introducción
El problema no resuelto en el establecimien-
La disminución de la cobertura vegetal es un
to de plantaciones, ha llevado a serias pre-
proceso muy acelerado a escala mundial; cada
ocupaciones en la conservación y manejo de
año, entre 15 a 18 millones de hectáreas son
Swietenia macrophylla nativa y su asociada di-
convertidas en pastizales, áreas de cultivos
versidad. A finales del 2005, se estableció una
y otros usos de la tierra (Egüez, 1999). Por
plantación experimental en el JBL para estu-
esta razón en Honduras y en varias partes
diar el crecimiento de Swietenia macrophylla
de América tropical, los recursos forestales
bajo fertilización. Con esta investigación se
de las especies de alto valor comercial como
proponía evaluar si los daños causados por el
la Swietenia macrophylla (caoba) se encuen-
ataque de Hypsipyla grandella habían sido me-
tra entre las especies amenazadas (CITES,
nores debido al rápido crecimiento inducido
2005).
con la fertilización.
La Swietenia macrophylla es una de las espe-
cies de madera tropical más valiosa a nivel
MATERIALES Y MÉTODOS
mundial (Herrera y Zúñiga, 2007). Esta es-
pecie ha sido explotada intensamente desde Sitio de estudio
tiempos de la colonia, siendo hasta los tiem- El Jardín Botánico Lancetilla (JBL) está ubica-
pos actuales una de las más demandadas. Por do, en el municipio de Tela, en la costa at-
sus características únicas sigue siendo una de lántica de Honduras (15˚ 41’ 8”- 15˚ 46’ 2”
las más comercializadas a nivel nacional e in- latitud norte y entre 87˚ 25’ 46”- 87˚ 29’ 00”
ternacional (Aguilar, 1992). El estado actual longitud oeste), está dividido en tres zonas:
de poblaciones naturales de Swietenia macro- Reserva Biótica, Arboretum y Plantaciones
phylla es muy variable; ha sido casi eliminada Experimentales, con áreas de 1,281.78 y 322
de las áreas accesibles de Honduras y Nicara- hectáreas, respectivamente (Figura 1) (Elvir y
gua, pero todavía se encuentra en áreas pro- Navarro, 2005).
tegidas de Guatemala y Belice (CATIE, 2005).
Debido a esa reducción en su estado natural, El JBL se encuentra ubicado en el bosque hú-
el establecimiento de plantaciones ha sido la medo tropical a una altitud de 40 msnm en
principal alternativa para suplir la creciente su zona baja y su punto en la reserva biótica

32 VOLUMEN 20, No. 2


Crecimiento de Swietenia macrophylla King y ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización en el Jardín Botánico Lancetilla

Antecedentes del ensayo


En el 2005 dentro del programa de investiga-
ción del DIFA, se elaboró la propuesta para
estudiar el efecto de la fertilización en el cre-
cimiento de la Swietenia macrophylla en el JBL
(Elvir, 2005). La metodología y diseño de la
investigación es descrita en dicha propuesta y
brevemente se resume que la plantación fue
establecida a finales del 2005 en la sección
20 (en un área anteriormente cubierta con
gramíneas). El diseño es de bloques com-
pletamente al azar con tres tratamientos y
tres repeticiones (bloques) (9 parcelas). Los
bloques (repeticiones) fueron diseñados de
acuerdo al riesgo de inundación. El bloque
o repetición 2 tiene un alto riesgo, mientras
que el bloque 1 tiene el menor riesgo. Los
tratamientos consisten en dos tipos de ferti-
lizantes, NPK (12-24-12) y fertilizante orgá-
nico (gallinaza), y un control (Figura 2).
Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del Jardín
Botánico Lancetilla

más alto es 880 msnm. En el JBL se presentan


dos estaciones anuales bien definidas, la esta-
ción lluviosa la cual se extiende desde junio a
enero y la estación seca entre los meses de
febrero a mayo. Los datos recolectados por
la Estación Metereológica Tela (2008) deter-
minan una precipitación media anual para la
zona de 2,345 mm, una temperatura pro-
medio anual de 27˚C, una humedad relativa
promedio de 82 % y una velocidad de vien- Figura 2. Croquis de diseño de ensayo de plan-
to de 11 km/h con dirección predominante tación de Swietenia macrophylla bajo
norte-oeste. fertilización en el área de plantaciones
del JBL (Elvir y Valle, 2005).
De acuerdo a la clasificación de Simmons
(1969), los suelos en el JBL son aluviales, fér- En cada parcela 100 árboles fueron planta-
tiles, de vega tipo Toyos en la parte del valle dos, dejando una línea de borde, para 64 ár-
donde se localiza el arboretum y las planta- boles que se utilizaron por parcela como uni-
ciones experimentales y suelos Tomalá en la dades experimentales (Figura 3). Las plantas
parte alta donde se ubica la reserva (ESNA- fueron producidas en el vivero del JBL, con
CIFOR, 2006). semillas procedentes de las plantaciones del
mismo JBL. Según la propuesta (Elvir, 2005),
Las plantaciones experimentales se ubican a las plantaciones del JBL son de procedencias
la entrada del JBL. En el área de plantacio- diferentes, pero para fines de la investigación
nes, la topografía es plana con pendientes de caoba bajo fertilización, se asumió que la
de 5%, aunque existen pequeñas áreas con semilla colectada tenía una misma probabili-
pendientes hasta de 40%, con una altitud de dad de producir un árbol que fue plantado al
40 msnm. azar en cualquier parcela de cualquier trata-
miento. La validez de lo anterior se sustenta
en que la semilla colectada de las plantacio-
nes en el JBL es mezclada en contenedores, y
los tratamientos en cada bloque se definieron
al azar después que las parcelas fueron esta-
blecidas.
Diciembre, 2008 33
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 N
92 1 2 3 4 5 6 7 8 81
93 16 15 14 13 12 11 10 9 80
94 17 18 19 20 21 22 23 24 79
95 32 31 30 29 28 27 26 25 78
96 33 34 35 36 37 38 39 40 77
97 48 47 46 45 44 43 42 41 76
98 49 50 51 52 53 54 55 56 75
99 64 63 62 61 60 59 58 57 74
100 65 66 67 68 69 70 71 72 73

Figura 3. Diseño de parcela y sistematización de dirección de medición de la plantación de Swietenia


macrophylla en el JBL (Elvir y Valle, 2005) (números en negrita cursivas son líneas de borde en
cada parcela).

Antes de plantar, el sitio fue limpiado de toda tados de los análisis químicos de suelo y en
maleza. Anteriormente a esta investigación las recomendaciones de Mayhew y Newton
de tesis, en cada parcela se hizo un muestreo (1998).
de suelo antes del establecimiento de la plan- Según los registros de esta investigación, los
tación para análisis de nutrientes siguiendo la análisis químicos del suelo antes de estable-
metodología establecida por Ferguson et al. cer la plantación mostraron que los nutrien-
(1998). El total de muestras fueron doce. Las tes en cantidades deficientes para suelos fér-
muestras de suelo se enviaron al laboratorio tiles fueron N, K, P, Cu y Zn. Por lo tanto,
de la FHIA para un análisis general que inclu- se aplicó el NPK en la fórmula comercial 12-
yó pH, materia orgánica (MO), macronutrien 24-12. El suministro de fertilizante orgánico
tes y micronutrientes. Así mismo el análisis de gallinaza se aplicó como un tratamiento
incluyó una recomendación del laboratorista experimental para evaluar su efecto en el
sobre deficiencias de nutrientes que presen- crecimiento (Cuadro 1). Además de proveer
tó durante el análisis. Las dosis y el tipo de nutrientes, la gallinaza tiene un valor econó-
fertilizante químico se basaron en los resul- mico bajo en el mercado en comparación
con el de los fertilizantes químicos.

Cuadro 1. Dosis de fertilizante químico (adaptado y modificado de Mayhew y Newton, 1998) y orgánico
programadas en plantación de Swietenia macrophylla en el JBL (Elvir y Navarro, 2005)
NPK Gallinaza
Año Número de Cantidad por Cantidad Cantidad Cantidad
aplicaciones árbol (g) (kg año-1) (kg año-1) (kg año-1)

1 3 50 45 200 180
2 2 100 60 500 300
3 2 100 60 500 300

34 VOLUMEN 20, No. 2


Crecimiento de Swietenia macrophylla King y ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización en el Jardín Botánico Lancetilla

La plantación se realizó a finales del 2005. Las ramas. Se registró el número de ataques por
plantas provenientes del vivero del JBL tenían árbol y la cantidad de ápices atacados en el
una altura media de ½ m, y estaban libres de ataque actual por árbol en la plantación.
ataques de la Hypsipyla grandella. La planta-
ción se estableció a un distanciamiento de 3 x
3 m entre plantas y entre líneas. Los árboles
se plantaron siguiendo un orden sistemático
de oeste a este en zigzag y con una orienta-
ción de norte a sur (Figura 3).
La primera aplicación se realizó cuando se
estableció la plantación, y subsecuentes apli-
caciones fueron en la primera semana del
mes de abril y agosto en el 2006. Para el año
2007, las aplicaciones fueron en la segunda
semana de febrero y la primera semana de
agosto. En el 2008, se aplicó la fertilización
en la primera semana de febrero y una se- Figura 4. Medición de diámetro a la altura del pe-
gunda fertilización en la segunda semana de cho (DAP) en la plantación de Swietenia
julio. Evaluaciones de crecimiento y ataque macrophylla con y sin fertilización en el
se realizaron a los 5, 10, 18, 23 y 28 meses. JBL.

En la plantación se realizaron seis medicio- Muestreo de suelos


nes, dos de estas en el año 2006. La segunda
medición se registró antes de la aplicación Análisis químicos
de una poda apical. En ambas mediciones se
En el 2008 se realizó otro muestreo de sue-
registró la altura total, el número de ataques
lo para su análisis químico siguiendo la mis-
y el daño ocasionado por el ataque de Hypsi-
ma metodología de Ferguson et al. (1998),
pyla grandella, en cada individuo. La siguiente
utilizada cuando se estableció la plantación.
medición se realizó el 04 de julio del 2007,
Las muestras se obtuvieron distribuyendo 3
registrando DAP, altura y número de ataques
submuestras en forma de triangulo (Figura 5)
en cada árbol. Una cuarta medición se reali-
en el área de cada parcela para tener mayor
zó a los 23 meses de edad (29 de noviembre
representatividad. Las submuestras se obtu-
del 2007), registrando únicamente el DAP
vieron a una profundidad de 20 cm, mezclán-
de cada árbol. La quinta medición se realizó
dolas para conformar una muestra de cada
en abril del 2008 midiendo también DAP, al-
parcela, haciendo un total de 3 muestras por
tura y ataque de la Hypsipyla grandella. Para
cada bloque o 9 muestras en el ensayo.
tomar la altura, en todas las mediciones, se
utilizó una vara telescópica. El DAP se midió Para obtener la información de los nutrien-
utilizando una cinta diamétrica. El ataque de tes del subsuelo se obtuvieron submuestras
Hypsipyla grandella fue identificado mediante a una profundidad de 50 cm. Se obtuvieron
la observación al fuste del árbol donde pre- Una submuestras del subsuelo del centro de
sentaba cicatrices, malformaciones, bifurca- cada parcela, y las tres submuestras se mez-
ciones y el o los ataques más recientes que claron por tratamiento conformando una
se encontraban en el ápice principal o en las muestra, para 3 muestras para el ensayo para
ramas. esta profundidad. Las muestras fueron pro-
piamente identificadas y enviadas al labora-
Metodología torio de la FHIA, para el análisis general que
La medición mas reciente del DAP (Figura incluyó pH, materia orgánica, macronutrien-
4), altura y ataque de la Hypsipyla grande- tes y micronutrientes. Así mismo el análisis
lla se realizó en julio del 2008. El ataque de incluyó una comparación de concentraciones
Hypsipyla grandella fue identificado mediante de nutrientes de suelos considerados fértiles
la observación al fuste del árbol donde pre- para fines agrícolas.
sentaba cicatrices, malformaciones, bifurca-
ciones y el o los ataques más recientes que
se encontraban en el ápice principal o en las

Diciembre, 2008 35
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Análisis físicos y profundidad del Trabajo de laboratorio


suelo
Determinación de la textura del
Para el análisis físico se siguió la metodología
suelo
establecida por el Laboratorio de Nutrición
y Suelos Forestales de la Universidad Aus- La textura de cada horizonte del suelo fue
tral de Chile (UACh, s.f.). Para determinar determinada mediante el método del hidró-
la profundidad del suelo se realizaron nueve metro o método del bouyouco (Fórmulas
calicatas (una por parcela) (Figura 5), con una 1-3).
profundidad de 1.50 m encontrando los ho-
rizonte A, B y C, sin encontrar la roca madre Fórmula 1. Determinación del porcentaje
a esta profundidad. En cada calicata se regis- de arena
tró el espesor de cada horizonte, tomando % de Arena = 100 – ((PLH + ((PT – 67) * 0.2)) * 100/PM)
muestras de suelo de 0.1 kg de cada horizon-
te identificado. Las muestras se tomaron co- Fórmula 2. Determinación del porcentaje
menzando del horizonte de abajo de la cali- de arcilla
cata hacia arriba para evitar la contaminación % de Arcilla = (SLH + ((ST – 67) * 0.2))/PM * 100
entre muestras.
Donde:
PLH = Primera lectura del hidrómetro
SLH = Segunda lectura del hidrómetro
PT = Primera lectura del termómetro
(°F)
ST = Segunda lectura del termómetro
(°F)
PM = Peso de la muestra (g)
67 es una constante de la fórmula
Figura 5. Croquis de distribución de submuestras 0.2 es un factor de corrección de la fórmula
para análisis químico y calicatas para
análisis físico utilizado en los análisis de Fórmula 3. Determinación del porcentaje
suelo en el 2005 y 2008. de limo
Para la recolección de las muestras se utili- % de Limo = 100 – (% de Arena + % de Arcilla)
zó una espátula, la que fue limpiada y lavada
cada vez que se tomó una muestra para evi-
tar contaminación entre muestras. Las mues-
tras fueron depositadas por separado en
bolsas plásticas. Cada muestra se identificó
con el número de muestra, profundidad y el
horizonte, código de la parcela y tratamien-
to. Los análisis físicos fueron realizados en el
laboratorio de suelos de la ESNACIFOR.
Identificación del ataque de
Hypsipyla grandella
El ataque de Hypsipyla grandella fue identifi-
cado mediante la observación de la presencia
de nudos, torceduras, o cinturas en el fuste
(Figura 6) haciendo una descripción por ár-
bol del número de ataques identificados por
Figura 6. Ataque de Hypsipyla grandella durante
árbol y el número de ápices atacados (ápices el crecimiento de la plantación con y sin
principal y laterales) para el último ataque fertilización en el JBL (Fotografía toma-
(ataque al momento de la medición). da por Elvir, A. JBL, ESNACIFOR)

36 VOLUMEN 20, No. 2


Crecimiento de Swietenia macrophylla King y ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización en el Jardín Botánico Lancetilla

Densidad aparente del suelo (mé- do en una malla de 1/16 pulgada y se depo-
todo de la parafina) sitó en un recipiente, a este se le aplicó en
La densidad aparente fue determinada en promedio 4.0 ml de agua hasta obtener una
consistencia semidura y se determinó el peso
cada horizonte de los nueve perfiles me-
en gramos (Fórmula 6). Para determinar el
diante el método de la parafina siguiendo el
límite líquido se aplicó a la misma muestra un
principio de Arquímedes que establece que promedio de 1.7 ml de agua hasta tener una
un cuerpo inmerso en un fluido es empujado consistencia semilíquida y obtener el límite
hacia arriba por una fuerza igual al peso del líquido (Fórmula 7). El índice de plasticidad
líquido desplazado. se calculó restando el límite plástico menos
En este método se utilizó un terrón de suelo el límite líquido.
pesado previamente y amarrado por un hilo; Fórmula 6. Determinación del límite plástico
después se recubrió completamente con pa-
rafina y el terrón fue pesado nuevamente. Pi - P1
Lp = x 100
En un Beaker de 400 ml con agua se sumer- Pi
gieron cada uno de los terrones y tomada la
lectura del volumen desplazado, calculando Fórmula 7. Determinación del límite liquido
el volumen de la parafina (Fórmula 4) y la P1 - P2
densidad aparente (Fórmula 5). Ll = x 100
P1
Fórmula 4. Determinación del volumen de
la parafina Donde:

Wa - W Lp = Límite plástico
Vp =
Dp Ll = Límite líquido

Fórmula 5. Determinación de la densidad Pi = Peso inicial (g)


aparente P1 = Peso del suelo (g), después de apli-
carle agua hasta obtener una con-
W
Db = sistencia semidura
Wa - Ww - Vp
P2 = Peso del suelo (g) después de apli-
Dw carle agua hasta obtener una con-
Donde: sistencia semilíquida

Vp = Volumen de la parafina (cm3) Análisis estadístico


Db = Densidad aparente (g/cm3) Las variables de crecimiento (DAP y altura)
a través del tiempo fueron evaluadas y com-
W = Peso del terrón antes de ser cubierto paradas entre tratamientos con un análisis de
con parafina (g) varianza (ANDEVA) de diseño en bloques
Wa = Peso de terrón parafinado al aire (g) completos al azar con mediciones repetidas
utilizando el programa Statistical Analysis
Ww = Peso del terrón parafinado inmerso System (SAS). El análisis incluyó la verifica-
en el agua (g) ción de los supuestos de normalidad y ho-
Dw = Densidad del agua (1.0 g/cm3) mogeneidad de varianzas del ANDEVA. Para
las variables en las que el ANDEVA detectó
Dp = Densidad de la parafina (0.86 g/cm3) diferencias significativas, los tratamientos se
Análisis de la plasticidad compararon mediante la Prueba de Tukey.
Diferencias entre tratamiento y/o bloques se
La plasticidad de cada horizonte se deter- consideraron significantes para un α igual o
minó mediante el método de ensayo están- menor a 0.05.
dar para la determinación del límite líquido,
límite plástico e índice de plasticidad de los Los resultados de laboratorio de análisis fí-
suelos. Para el cálculo del límite plástico se sico y químico del suelo, fueron procesados
pesó una muestra de 10 g de suelo tamiza- y analizados con el programa Excel. Los re-
Diciembre, 2008 37
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

sultados de los análisis químicos del 2008 se ción de estos nutrientes por las plantas que
compararon con estándares establecidos por fueron eliminadas al establecer la plantación
el laboratorio de suelos fértiles de la FHIA, y y que han estado siendo eliminadas durante
con los análisis químicos de suelo realizados el mantenimiento de la misma.
antes de aplicar fertilizantes al suelo (antes
El análisis químico del suelo del 2008 mos-
de la plantación). Se hizo un análisis individual
tró que los nutrientes Ca, Mg, Mn y Cu para
por árbol y por tratamiento del ataque de
los tratamientos control, NPK y gallinaza, se
Hypsipyla grandella considerando el número
encontraron en un rango normal para suelos
de ataques y el número de ápices atacados.
fértiles según el laboratorio de suelo de la
FHIA (Cuadro 2). La MO, los nutrientes Zn,
N, P y K y acidez del suelo (pH), presentaron
Resultados y Discusión bajas en los tres tratamientos. Únicamente el
Propiedades químicas del suelo Fe se encontró en concentraciones más altas
de los encontrados en suelos considerados
Las concentraciones en el suelo de los nu-
fértiles.
trientes Mn, Ca, Mg, y Fe se incrementaron
en los tres tratamientos entre el 2005 (antes Los resultados de los análisis del suelo antes
de establecer la plantación) y el 2008 (a los y a los 30 meses de establecida la plantación
30 meses de plantada) según los análisis de mostraron iguales o similares tendencias en
suelo (Cuadro 2). Sin embargo, el N tendió sus propiedades químicas en los tratamien-
a ser estable en los tres tratamientos en ese tos control, gallinaza y NPK. La similitud de
periodo a la profundidad de 20 cm, pero a las propiedades químicas del suelo entre
los 50 cm tendió a disminuir. La MO y el P parcelas fertilizadas y el control podría atri-
presentaron una disminución en los tres tra- buirse a que las muestras de suelo se colec-
tamientos en ambas profundidades. La aci- taron del centro de cada parcela de acuerdo
dez del suelo tendió a incrementarse (menor al protocolo empleado en la investigación y
pH) en los tres tratamientos, lo que puede los fertilizantes (NPK y gallinaza) fueron apli-
atribuirse a un incremento en la acides or- cados cerca de la base de los árboles. Estos
gánica por la mayor descomposición orgáni- fertilizantes pudieron ser absorbidos por las
ca durante este periodo. El incremento de planta, volatilizarse y lixiviarse en el suelo sin
nutrientes especialmente Mn, Ca, Mg y Fe poder ser detectados en las muestras colec-
podría atribuirse a una reducción en la absor- tadas.

Cuadro 2. Análisis químicos del suelo antes de establecer la plantación y a los 30 meses de establecida
en parcelas Testigo (1), con fertilización gallinaza (2) y NPK (3) en el JBL
Trat. Prof. Tiempo pH MO N Total P K Ca Mg Fe Mn Cu Zn
cm Meses % % ppm Ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
1 20 0 5.7 1.5 0.07 2.67 46.3 1903.3 254.3 39.7 8.43 0.6 0.7
20 30 5.6 1.4 0.07 2.00 42.0 2003.3 283.7 46.3 9.00 0.7 0.7
2 20 0 5.7 2.2 0.11 4.67 41.3 1523.3 191.0 37.0 5.00 0.3 0.6
20 30 5.5 1.7 0.08 2.00 52.0 2156.7 322.3 47.2 6.90 0.8 0.6
3 20 0 5.6 1.5 0.08 3.67 63.3 1323.3 169.7 42.0 4.33 0.4 0.5
20 30 5.5 1.6 0.08 2.33 69.3 1776.7 275.0 54.3 5.93 0.8 0.6
1 50 0 5.8 1.9 0.10 3.00 39.0 1470.0 204.0 24.0 4.0 0.2 0.4
50 30 5.8 1.4 0.07 1.00 66.0 2270.0 301.0 44.8 9.8 0.8 0.6
2 50 0 5.8 1.7 0.08 3.00 55.0 1460.0 175.0 29.0 4.0 0.5 0.3
50 30 5.6 0.9 0.05 2.00 45.0 1860.0 250.0 35.9 6.5 0.7 0.5
3 50 0 5.6 1.8 0.09 3.00 23.0 1640.0 191.0 44.0 5.0 0.8 0.5
50 30 5.6 0.6 0.03 2.00 41.0 2070.0 237.0 35.9 7.4 0.5 0.4
Rango Mínimo 6.0 3.0 0.3 10.00 250.0 1000.0 180.0 5.0 2.0 0.5 1.0
Máximo 6.8 4.0 0.4 20.00 350.0 6000.0 250.0 15.0 10.0 1.0 5.0

Prof.= profundidad del suelo a que fueron colectadas las muestras


Trat.= tratamiento

38 VOLUMEN 20, No. 2


Crecimiento de Swietenia macrophylla King y ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización en el Jardín Botánico Lancetilla

Propiedades físicas y profundidad lloso. La plasticidad B fue plástico o mediana-


del suelo mente plástico.
Estructura, Textura y Plasticidad El horizonte C presentó una estructura ge-
La determinación de las propiedades físicas neralmente esferoidal muy porosa o porosa.
se realizó para cada horizonte definido en la La textura fue en general franco ya franco
calicata de cada una de las parcelas. arenoso, arenoso o franco arcilloso y suelo
ligeramente o medianamente plástico.
Los perfiles en el horizonte A presentaron
una estructura laminar excepto en las parce- Densidad y profundidad
las con tratamiento NPK del bloque II que fue Todas la parcelas de los tres bloques presen-
angular y en los tratamientos control y NPK taron un horizonte A con densidad aparen-
del bloque III que su estructura fue esferoidal te entre 1.20 y 1.57 g/cm3 y profundidades
muy porosa. La textura fue franco, en algunos promedios de 0.50 m en bloque I, 0.41 m en
casos franco arenoso, franco arcilloso o fran- bloque II y 0.39 m en bloque III. El horizonte
co limoso; así como la plasticidad fue plástico B presentó una densidad aparente entre 1.27
o medianamente plástico. y 1.59 g/cm3, con profundidad promedio de
El horizonte B presentó una estructura esfe- 0.75 m, 0.50 m y 0.55 m, para los bloques I, II
roidal muy porosa a excepción del tratamien- y III, respectivamente. La densidad aparente
to con gallinaza del bloque I que fue laminar del horizonte C fue de 1.20 a 1.58 g/cm3, con
y del tratamiento NPK del bloque II que fue profundidades medias de 0.24 m en bloque
angular. Con una textura franco, siendo en I, 0.59 m en bloque II y 0.56 m en bloque III
algunos casos franco arenoso o franco arci- (Cuadro 3).

Cuadro 3. Propiedades físicas (textura, densidad, plasticidad y estructura) del suelo en el ensayo de Swietenia macrophylla
bajo fertilización en el JBL
Bloque Trat. H Estructura Textura Plasticidad Densidad
aparente gr/cm3
A Laminar franco Medianamente plástico 1.20
Control B Esferoidal muy poroso franco arenoso Medianamente plástico 1.27
C Esferoidal poroso Arenoso Ligeramente plástico 1.20
A Laminar franco Medianamente plástico 1.30
I NPK B Esferoidal muy poroso franco arenoso Medianamente plástico 1.27
C Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.35
A Laminar franco limoso Plástico 1.49
Gallinaza B Laminar franco Medianamente plástico 1.42
C Laminar franco Medianamente plástico 1.42
A Laminar franco Medianamente plástico 1.24
Control B Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.45
C Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.31
A Angular franco arcilloso Medianamente plástico 1.57
II NPK B Angular franco arcilloso Medianamente plástico 1.59
C Angular arcilloso Medianamente plástico 1.25
A Laminar franco Medianamente plástico 1.30
Gallinaza B Esferoidal muy poroso franco arenoso Medianamente plástico 1.33
C Esferoidal poroso Arenoso Ligeramente plástico 1.58
A Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.37
Control B Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.52
C Esferoidal poroso arenoso franco Plástico 1.45
A Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.54
III NPK B Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.31
C Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.41
A Laminar franco Medianamente plástico 1.50
Gallinaza B Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.41
C Esferoidal muy poroso franco arenoso Plástico 1.34

Diciembre, 2008 39
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

En general, el área donde se estableció la Análisis de crecimiento en


plantación bajo fertilización presenta muy altura
buenas características físicas de suelo. Son
suelos muy profundos, con poco o ningún Los resultados de crecimiento de Swietenia
porcentaje de pedregosidad, buen drenaje, macrophylla mostraron que a los 30 meses
con un pH de 5.5. Además se mostró que de establecida la altura fue mayor en el trata-
el suelo entre bloques es bien similar en sus miento NPK (4.5 m), seguido del tratamiento
propiedades físicas, químicas y profundidad. con gallinaza (4.3 m), y el tratamiento testigo
(control) presentó el menor crecimiento con
Análisis de crecimiento en DAP 4.0 m (Figura 8). Esta tendencia en crecimien-
La plantación de Swietenia macrophylla a los to en el tiempo se mantuvo siendo siempre
30 meses de edad presentó un crecimiento mayor en el tratamiento NPK. Sin embargo el
mayor en DAP para el tratamiento que se análisis estadístico mostró que las diferencias
le aplicó NPK (4.86 cm), seguido del trata- no fueron significativas entre tratamientos.
miento con gallinaza (4.67 cm) y un menor Evant (1984) citado por CCT (1999) reportó
crecimiento en el tratamiento sin fertilización para plantaciones bajo fertilización con den-
(testigo) (4.16 cm) (Figura 7). Sin embargo, el sidades de 1100 árboles por ha en Filipinas
análisis estadístico mostró que las diferencias y en Iquitos, Perú un crecimiento promedio
no fueron significativas entre los tratamien- de 4.4 m de altura a los 30 meses de edad, lo
tos. Similares resultados de crecimiento en cual es similar a los resultados de crecimiento
DAP para esta especie fueron reportados en altura obtenidos en este estudio.
por Evant (1984) citado por CCT (1999) en
plantaciones bajo fertilización con densida-
des de 1100 árboles por ha en Filipinas y en
Iquitos, Perú. Ese estudio reporta un creci-
miento promedio de 4.7 cm de DAP a los 30
meses de edad. En un estudio previo en el
JBL en una plantación de caoba sin fertiliza-
ción, establecida al mismo distanciamiento,
Elvir, Navarro y Valle (2005) reportaron un
crecimiento de 5.9 cm de DAP también a los
30 meses de edad.

Figura 8. Comportamiento del crecimiento en al-


tura de Swietenia macrophylla en plan-
tación con y sin fertilización en el JBL.

Elvir, Navarro y Valle (2005) reportaron una


altura de 5.3 m de altura a los 30 meses de
edad para una plantación de Swietenia macro-
phylla establecida en el JBL con igual distan-
ciamiento inicial y sin fertilización. El mayor
crecimiento, tanto en DAP como en altura,
reportado por Elvir, Navarro y Valle (2005)
puede ser atribuido a que la plantación bajo
fertilización objeto del presente estudio se
estableció en un sitio con mayor riesgo de
inundación. La plantación bajo fertilización se
realizó a finales del 2005, y en los primeros
dos meses estuvo expuesta a inundaciones
Figura 7. Comportamiento del crecimiento en DAP
de Swietenia macrophylla en plantación
hasta de 15 días continuos especialmente en
con y sin fertilización en el JBL. las repeticiones 1 y 2, lo que afectó el creci-
miento inicial de las plantas.
40 VOLUMEN 20, No. 2
Crecimiento de Swietenia macrophylla King y ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización en el Jardín Botánico Lancetilla

Ataque de Hypsipyla grandella presentaron múltiples ápices y bifurcaciones


El primer ataque de Hypsipyla grandella se en todos los tratamientos. Con el objetivo
registró a los 10 meses de edad con una in- de mejorar la calidad del fuste a los 10, 18 y
tensidad de 69%, 81% y 72% en los trata- 30 meses después de cada ataque, se realizó
mientos control, gallinaza y NPK, respectiva- una poda a los árboles, manteniendo el ápice
mente (Figuras 9 y 10). dominante.
Grado de ataque de Hypsipyla
grandella
En el primer ataque ocurrido a los 10 meses
hubo un promedio de 2 ápices atacados por
árbol para los tratamientos control y gallina-
za, y 3 ápices atacados por árbol para el trata-
miento de NPK (Figura 11). En el segundo y
tercer ataque el promedio de ápices atacados
por árbol fue de 2 para el tratamiento control
y 3 para los tratamientos gallinaza y NPK. En
el cuarto ataque, el promedio de ápices ata-
cados por árbol fue de 4 en los tratamientos
control y gallinaza y 5 en el tratamiento con
NPK (Figura 11).
Figura 9. Número de ataques de Hypsipyla gran-
della en la plantación de Swietenia ma-
crophylla con y sin fertilización en el
JBL.

Figura 11. Número de ápices atacados por árbol


en la plantación de Swietenia macro-
phylla con y sin fertilización en el JBL.

Figura 10. Intensidad de ataques de Hypsipyla El número promedio de ápices atacados por
grandella en la plantación de Swietenia árbol fue mayor en el tratamiento con NPK y
macrophylla con y sin fertilización en el el menor en el tratamiento control. El mayor
JBL. número de ápices atacados en el tratamiento
El segundo ataque se registró a los 18 me- NPK esta correlacionado con el mejor creci-
ses con una intensidad de 86%, 87%, y 87% miento observado en este tratamiento. Simi-
también para los tratamientos control, galli- larmente, el número de ápices atacados au-
naza y NPK. A los 28 meses de edad se regis- mentó con la edad de la plantación. Un mejor
tró el tercer ataque de Hypsipyla grandella en crecimiento al igual que un mayor tamaño de
los tres tratamientos, control, gallinaza y NPK árboles sugiere un mayor número de ápices
con una intensidad de 74%, 84% y 87%, res- lo que explica porque un mayor ataque de
pectivamente. El cuarto ataque se registró a ápices. El análisis estadístico, sin embargo,
los 30 meses de edad con una intensidad del mostró que las diferencias de intensidad de
100% (todos los árboles de la plantación fue- los ataques entre tratamientos no fueron sig-
ron atacados). No hubo evidencia de mayor nificativas. Por lo tanto, la aplicación de fer-
número de ataques en ninguno de los trata- tilizantes no disminuyó o incrementó la inci-
mientos. Producto de los ataques, los árboles dencia de ataque de Hypsipyla grandella.
Diciembre, 2008 41
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Sobrevivencia nes. Los resultados mostraron una mayor


La sobrevivencia en cada tratamiento se esti- sobrevivencia en el tratamiento con NPK y
mó con el número de árboles existentes en- una menor sobrevivencia en el tratamiento
contrados en cada medición realizada y los con gallinaza.
árboles plantados al establecer el ensayo. El A los 30 meses de establecida la plantación,
cálculo de la mortalidad se estimó en base al se registraron porcentajes de 90%, 89% y
número de árboles registrados al inicio de la 94% de sobrevivencia para los tratamientos
plantación y el registro de árboles muertos control, gallinaza y NPK, respectivamente
en cada edad que se realizaron las medicio- (Cuadro 4).
Cuadro 4. Sobrevivencia de Swietenia macrophylla en la plantación con y sin fertilización en el JBL.
Tratamientos
Edad Control Gallinaza NPK
meses Mortalidad % Sobrevivencia % Mortalidad % Sobrevivencia % Mortalidad% Sobrevivencia %
5 0 100 0 100 0 100
10 0 100 1 99 0 100
18 8 92 9 91 5 95
28 9 91 11 89 5 95
30 10 90 11 89 6 94

CONCLUSIONES El primer ataque de Hypsipyla grandella se ob-


Las propiedades químicas del suelo deter- servó a los 10 meses de edad con una intensi-
minadas a los 30 meses de edad y compa- dad de 69%, 81% y 72% en los tratamientos
radas con las obtenidas antes de establecer control, gallinaza y NPK. El segundo ataque
la plantación mostraron que especialmente se registró a los 18 meses con intensidades
los nutrientes Mn, Mg, Ca y Fe presentaron similares (87%) para los tres tratamientos, a
un incremento en sus concentraciones. Tam- los 28 meses de edad se registró el tercer
bién, los análisis del suelo antes de establecer ataque en los tratamientos, control, gallinaza
la plantación y a los 30 meses mostraron que y NPK con una intensidad de 74%, 84% y
los nutrientes N, P, K y Zn estaban en niveles 87%, respectivamente. La mayor intensidad
bajos respecto a los rangos establecidos para se registró en el cuarto ataque a los 30 me-
suelos fértiles según La FHIA. Las propieda- ses de edad siendo atacada la plantación en
des físicas mostraron un suelo con una tex- un 100%. El número de ápices atacados por
tura franco o franco arenosa, una estructura árbol se incrementó con la edad siendo tam-
laminar o esferoidal porosa o muy porosa, y bién mayor número de ápices atacados por
plásticos o medianamente plásticos. La den- árbol en el tratamiento con NPK.
sidad del suelo osciló entre 1.20 y 1.59 g/cm3. La aplicación de fertilizantes no es una solu-
Las propiedades físicas y químicas además de ción para reducir el ataque de Hypsipyla gran-
la alta profundidad definen los suelos donde della en plantaciones de Swietenia macrophy-
la plantación está ubicada con características lla. Sin embargo, a los 30 meses de edad el
adecuadas para el cultivo de árboles, consi- crecimiento (DAP y altura) en el tratamiento
derando la aplicación de aquellos nutrientes NPK fue mayor en un 10% comparado con
en bajas concentraciones a través de fertili- el control, lo que indica que la fertilización
zantes. aumenta el crecimiento de Swietenia macro-
A los 30 meses de edad los árboles fertiliza- phylla a pesar de que la intensidad de ataques
dos con NPK mostraron el mejor crecimien- de Hypsipyla grandella se mantiene o leve-
to tanto en DAP como en altura con 4.9 cm mente incrementa.
y 4.5 m, seguido del tratamiento con gallina-
za con 4.7 m y 4.3 cm, respectivamente. El
menor crecimiento lo presentó el tratamien-
to control con 4.2 cm de DAP y 4.0 m de
altura.
42 VOLUMEN 20, No. 2
Crecimiento de Swietenia macrophylla King y ataque de Hypsipyla grandella Zellar
en Plantaciones bajo fertilización en el Jardín Botánico Lancetilla

BIBLIOGRAFÍA Ferguson, R., Frank, K., Hergert, G., Penas,


E., y Wiese, R. 1998. Guidelines for Soil
Aguilar, C. 1992. Árboles de la Biosfera Sampling. Institute of Agriculture and
Maya Petén, Guía para las especies del Natural Resources. University of Ne-
Parque Nacional Tikal. Universidad de braska.
San Carlos de Guatemala. 272 p.
Herrera, C. y Zuñiga, P. 2007. Taller Regio-
CATIE. 2005. El manejo de la caoba define nal sobre la Implementación de CITES:
la agenda de la conservación. Recursos Mejorar el Comercio Internacional de
naturales y Ambiente. No. 44: 7-8p la Caoba del Atlántico (Swietenia macro-
CCT, 1999. Centro Científico Tropical. phylla). Managua, Nicaragua. Consultado
Efraín Lao. Diagnostico de la Caoba en el 17 de Octubre del 2008. Disponible
Meso América. Panamá Consultado el en; http://siteresources.worldbank.org/
25 de Octubre del 2008. Disponible EXTFORESTS/Resources/
en; http://www.ccad.ws/documentos/ Mayhew, J. y Newton, A. 1998. The silvicul-
varios/caoba/3Por_pais /8Panama/Diag- tura of mahogany. CABI publishing, UK.
nostico.pdf
Sandoval, J., Briceño, A. y Hernández, F.
CITES. 2005. Convención sobre el comer- 2001. Uso de dos biocida para el control
cio internacional de las especies amena- de Hypsipyla grandella en plantaciones de
zadas de flora y fauna silvestre. Apéndi- caoba. Centro de Estudios Forestales y
ces I, II Y III. 1-3 p. Ambientales de Postgrado. Escuela Téc-
Egüez, P. J. D. 1999. Evaluación técnica eco- nica Superior Forestal. Facultad de Cien-
nómica de plantaciones de caoba (Swie- cias Forestales y Ambientales. Universi-
tenia macrophylla King) en Honduras. dad de los Andes, Venezuela.
Tesis Ing. Agrónomo. Departamento Simmons, C. S. 1969. Informe al Gobierno de
de Recursos Naturales y Conservación Honduras sobre los Suelos de Honduras.
Biológica. Zamorano, Honduras. Programa de la Naciones Unidas para el
Elvir, A. y Navarro, C. 2005. Crecimiento Desarrollo. P 36 y 37.
de Tectona grandis L. F. de cinco proce- UACh. (Universidad Austral de Chile) s.f. La-
dencias en el Jardín Botánico Lancetilla, boratorio de nutrición y suelos foresta-
Honduras. TATASCAN. Vol. 17 (2): 91- les. Principios de muestreos para análisis
95p físicos y químicos del suelo. Consultado
Elvir, A., Navarro, C. y Valle, C. 2005. Ata- el 10 de Abril del 2008. Disponible en:
que de Hypsiphyla grandella y creci- http://www.uach.cl/labsuelos forestales/
miento de Swietenia macrophylla King msuelos4.htm
en plantaciones mixtas en Honduras.
TATASCAN. Vol. 17 (2): 63-72p
ESNACIFOR. 2006. Plan de manejo de
plantaciones del Jardín Botánico Lance-
tilla (JBL). Escuela Nacional de Ciencias
Forestales: ESNACIFOR.

Diciembre, 2008 43
Estudio de la demanda de madera
de diámetros menores por la industria
transformadora de la madera,
ubicada en los departamentos
de Atlántida y Cortés, Honduras

Eder Antonio Burgos a *
Johnny Pérez Nuñez b
Olivia Alejandra Reyes Pereira c

RESUMEN
El objetivo del estudio fue determinar la demanda de diámetros menores en las principales
ciudades de la zona norte de Honduras (San Pedro Sula y La Ceiba), así como las principales
especies y los usos por las industrias transformadoras de esta zona. Se identificaron 238 em-
presas transformadoras de la madera considerando la base de datos y registros de la Asocia-
ción Nacional de Transformadores de la Madera (ANETRAMA) y la Administración Forestal del
Estado – Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR). Se realizaron
entrevistas al 20% de las industrias ubicadas en la ciudad de San Pedro Sula, ya que aquí se
concentran la mayoria de las empresas transformadoras (226) y en La Ceiba por ser pocas
industrias (12) se decidio visitarlas a todas.
El consumo promedio mensual de materia prima de las empresas transformadoras de madera
es de aproximadamente 19,700 pies tablares, el rubro que tiene más consumo por mes son
los pallets o tarimas (31%), seguidos por los cuartones (27%) y las trampas para langostas o
nasas (10%). Las principales especies forestales demandadas en el área de estudio son: Pinus
spp. (23.87%), Cedrela odorata (26.13%) y Swietenia macrophylla (12.26%) y la principal venta
de los productos elaborados como muebles, puertas, partes de los mismos y pallets, se realiza
en el mercado nacional. Se concluye que actualmente no existe una demanda de diámetros
menores por parte de empresas transformadoras, ya que estas lo que demandan es madera
aserrada o dimensionada, y de esta, las dimensiones pequeñas se podrían satisfacer con diá-
metros menores provenientes de aprovechamientos y tratamientos silviculturales realizados a
bosques naturales y plantaciones.

Palabras Claves: industrias, productos de la madera, diámetros menores, tuncas, tunquillas.

ABSTRACT
The objective of the study was to determine the demand of small diameters in two main cities
of the north area of Honduras (San Pedro Sula and The Ceiba), as well as the main species
and the uses for the industries of this area. 238 lumber companies were identified considering
the database and registrations of The Asociación Nacional de Transformadores de la Madera

a
Jardines del Valle, 2da. Etapa, 3ra Calle, Casa #18. San Pedro Sula, Cortes, Honduras.
e-mail: edanburo82@yahoo.es. * Autor para correspondencia.
b
Departamento de Investigación Forestal Aplicada. ESNACIFOR Apt. Postal # 2.
Siguatepeque, Honduras. e-mail: japerezn@yahoo.es.
c
Departamento de Docencia, ESNACIFOR Apt. Postal # 2.
Siguatepeque, Honduras. e-mail: alejandrareyes1@gmail.com

Diciembre, 2008 47
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

(ANETRAMA) and the Administración Fo- subproductos que provienen de las mismas
restal del Estado – Corporación Hondureña (SERNA, 2001). Al 2001 se tenían en total
de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR), 3,500 ha de plantaciones establecidas en el
they were carried out interviews in a 20% of territorio nacional para fines de aprovecha-
the industries indentified in San Pedro Sula, miento comercial, biomasa y en menor escala
because in this main city are concentrated protección, indirectamente a los fines pro-
must of the industries (226) and in the city puestos, a la vez se obtienen los beneficios
of The Ceiba their were a small amount ambientales que brindan los bosques, cum-
of industries (12) so we dicide to visit all of pliendo funciones como la descontaminación
them. atmosférica secuestrando y fijando carbono
en su biomasa (Manfred, 2002).
The monthly average consumption of matter
prevails of the wooden companies is 19,700 Las plantaciones con fines comerciales están
board feet, the item that has more consump- teniendo mayor auge a nivel nacional; sin em-
tion per month is the pallets or platforms bargo, es importante conocer el estado actual
(31%), continued by the wood (27%) and de la demanda y los aspectos relacionados
lobster pots or rulers (10%). The main forest con el mercado de la industria transformado-
species demanded in the study area are: Pinus ra ante la oferta de los subproductos (diáme-
spp. (23.87%), Cedrela odorata (26.13%) and tros menores) provenientes de los tratamien-
Swietenia macrophylla (12.26%), the main sa- tos silviculturales aplicados a las plantaciones
les of the products such as furniture, doors, y en menor escala a los bosques naturales, de
parts of them and pallets, take place in the los cuales solo se han estado utilizando los
national market. In conclusion at the moment desperdicios del aserrío de mayor dimensión
the demand of small diameters doesn’t exist (diámetros > 30 cm) para la elaboración de
on the part of companies, this is because subproductos como nasas, palillos de dife-
what they demand is sawed or dimensioned rentes dimensiones, pallets, contrachapados
wood, out of these wood, the small dimen- entre otros. En total un 44.1 % de las expor-
sions it could be satisfied by the small diame- taciones provienen de subproductos de la
ters wood coming from forest uses and silvi- madera (AFE-COHDEFOR, 2001).
cultural treatments made to natural forests
Con esta investigación se determinó la de-
and plantations.
manda de diámetros menores así como la
identificación de las principales especies de-
Keywords: industries, wood products, small diameters, mandadas por las industrias trasformadoras
small logs, very small logs. de la madera de la zona norte de Honduras,
representando una herramienta que amplía
INTRODUCCION los conocimientos sobre las oportunidades
de inversión en el sector forestal.
A nivel mundial la deforestación es conside-
rada como una problemática ante la cual los
gobiernos deben presentar alternativas que MATERIALES Y METODOS
reduzcan las áreas afectadas por esta ame- El estudio se realizó en las principales indus-
naza. La FAO (2003), menciona que para la trias trasformadoras de la madera de la zona
década de 1990 se deforestó un 0.38 por norte del territorio nacional, en particular en
ciento/año de los bosques del mundo. En las ciudades de San Pedro Sula, departamento
Honduras para el periodo de 1965 a 1992 la de Cortes y La Ceiba, departamento de At-
tasa anual de deforestación estimada es de lántida, por ser en estas donde se concentran
332 km2 para Bosque de Pino y 498 km2 para las industrias con la mayor demanda de ma-
el Bosque Latifoliado (Rivera, 1998). dera para la trasformación en la zona norte.
Como una estrategia que contribuya a con- Se identificaron las principales fuentes de
trarrestar esta problemática el gobierno de consulta e instituciones que tienen relación
Honduras está promoviendo como alterna- directa con la industria, elaborándose una
tiva las plantaciones forestales, así como la lista con la ubicacion física de las mismas, se
industrialización y comercialización de los

48 VOLUMEN 20, No. 2


Estudio de la demanda de madera de diámetros menores por la industria transformadora
de la madera, ubicada en los departamentos de Atlántida y Cortés, Honduras

tomó como base las empresas registradas en diámetros requeridos por la industria para la
la Asociación Nacional de Trasformadores de fabricación de sus productos, dimensiones
la Madera (ANETRAMA) y la base de datos requeridas para los diferentes procesos de
publicadas en el anuario estadístico 2006 de trasformación, origen de la materia prima,
la Administración Forestal del Estado, Cor- precios de la materia prima, identificación de
poración Hondureña de Desarrollo Forestal mercados, principales limitantes en la tras-
(AFE-COHDEFOR), que se depuró con los formación de la madera, los problemas que
Jefes de departamento de Desarrollo e In- tiene la industria para obtener dicha madera,
dustria de las oficinas regionales de la AFE entre otras.
ubicadas en la ciudad de La Ceiba y San Pe- Para la tabulación, procesamiento, cálculos
dro Sula. estadísticos y análisis de la información ob-
Para definir el tamaño de la muestra se de- tenida de la aplicación de los cuestionarios se
terminó la cantidad total de las industrias utilizó Microsoft Office Excel y el programa
trasformadoras por ciudad. Una vez clasifi- estadístico Statistical Analysis System (SAS).
cadas las empresas se procedió a definir el Para el análisis se calcularon las estadísticas
número de industrias a muestrear. En el caso descriptivas básicas para todas las variables
de La Ceiba por ser pocas (12) se determinó cuantitativas y para las variables cualitativas
realizar un censo en San Pedro Sula por ser se elaboraron tablas de frecuencias.
el lugar donde se concentran la mayoria de
industrias transformadoras (226), se visitó al RESULTADOS Y DISCUSION
20% las cuales fueron seleccionadas aleato-
riamente. Se identificaron 238 industrias transforma-
doras de la madera en diferentes rubros de
Se elaboró un formato de cuestionario que producción, de las cuales un 5% se ubican en
incluía preguntas donde se identificaron los la ciudad de La Ceiba y el restante 95% en
tipos de especies utilizadas por las industrias San Pedro Sula, también se determinaron las
transformadoras, los principales usos que especies forestales más demandadas entre
se le dan a las especies en los procesos de las cuales figuran cinco como las más impor-
trasformación, diámetros requeridos por tantes, Pinus spp. (23.87%), Cedrela odorata
la industria para la fabricación de sus pro- (16.13%), Swietenia macrophylla (12.26%),
ductos, entre las variables consideradas se Ilex tectonica (6.45%), Cordia alliodora
pueden mencionar: especies demandadas, (5.16%) (Cuadro 1).
principales usos que se le dan a las especies,
Cuadro 1. Especies forestales demandadas por la industria transformadora de la madera
Especie Nombre Cientifico Porcentaje (%) Especie Nombre Cientifico Porcentaje (%)
Pino Pinus oocarpa 23.87 Aguacatillo Ocotea caniculata 0.65
Cedro Cedrela odorata 16.13 Alder Alnus acuminata 0.65
Caoba Swietenia macrophylla 12.26 Almendrillo Terminalia amazonia 0.65
San Juan Ilex tectonica 6.45 Cedro Ochote Huertea cubensis 0.65
Laurel Cordia alliodora 5.16 Cedro Rojo Huertea cubensis 0.65
Cedrillo Huertea cubensis 4.52 Celillon Pouteria izabalensis 0.65
Huesito Macrohasseltia macroterantha 3.23 Cerejeira Amburana cearensis 0.65
Redondo Magnolia yoroconte 3.23 Coton Alchornea latifolia 0.65
Rosita Hyeronima alchorneoides 2.58 Eucalipto Eucalyptus sp. 0.65
Varillo Symphonia globulifera 2.58 Cherry Prunus serotina 0.65
Canelon Rapanea laetevirens 1.94 Granadillo Dalbergia glomerata 0.65
Marapolan Guarea grandifolia 1.94 Hormigo Platymiscium dimorphandrum 0.65
Santa Maria Calophyllum brasiliense 1.94 Laurel Blanco Cordia alliodora 0.65
Cedro Real Cedrela odorata 1.29 Pinabete Pinus caribaea 0.65
Cumbillo Terminalia amazonia 1.29 Roble Tabebuia rosea 0.65
Teca Tectona grandis 1.29 Varias de color 0.65

Diciembre, 2008 49
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Además se identificaron los principales usos las dimensiones identificadas, el Huertea cu-
que se les da a cada una de las especies tales bensis (Cedro Rojo) y Cedrela odorata (Cedro
como muebles, puertas, partes de los mis- Real) se demandan en dimensiones mayores
mos, pallets, nasas y cuartones. Entre las es- de 3”x3” a 12”x12” solamente, en cuanto a
pecies mas importantes figuran el Pino ya que los mercados se determinó como el principal
se utiliza en todos los productos identificados el mercado nacional (60%), solo algunos pro-
principalmente en muebles, el Cedro que se ductos como: los limpia barros, taburetes,
utiliza en partes de muebles, puertas y mue- deck’s, y artesanías sobresalen en el merca-
bles, y la Caoba en partes de muebles, partes do internacional, la mayoría de las empresas
de puertas, muebles y puertas.* manifestaron que compran la materia prima,
ya sea de forma directa o por medio de inter-
Las dimensiones más requeridas en la mayo- mediarios, solamente tres respondieron que
ría de las especies son las de 1”x2” a 2”x12” recolectaba, de los cuales dos recolectan de
para tablas y 1”x2” a 12”x12” para tablas y sus aserraderos y solamente uno de sus plan-
cuartones, en cuanto a los largos las dimen- taciones (en un raleo efectuado); por lo cual,
siones varian de 8’ a 20’, según el proposi- la mayoría proviene de bosques naturales
to o necesidad, el Pinus spp. (Pino) por ser (98.18%) y el resto de plantaciones (1.82%).
la especie más utilizada se presenta en todas (Figura 1).

Figura1. Procedencia de la materia prima según la opcion de compra de las industrias


transformadoras de la madera.

Los problemas más relevantes para la ob- valor son la Tectona grandis (Lps. 18.00/pt) y
tención de madera que tienen las industrias la Terminalia amazonia (Lps. 18.50/pt)
transformadoras de la madera son la escasez
El consumo promedio mensual de las indus-
de materia prima y los problemas legales y
trias transformadoras de la madera es de
administrativos. En cuanto al valor comercial
aproximadamente 19,700 pies tablares, el
de las especies en el mercado nacional, las
rubro que tiene más consumo de pies tabla-
que poseen mayor valor son la Swietenia ma-
res por mes son los pallets o tarimas (31%),
crophylla (Lps. 69.00/pt) y la Cedrela odorata
seguidos por los cuartones (27%) y las nasas
(Lps. 46.95/pt); en cuanto a las especies de
(10%), los de menos consumo son los pro-
menor valor comercial se encuentran las co-
ductos de mantenimientos (0.5%) y partes
níferas Pinus spp. (Lps. 14.62/pt) y se emplean
de muebles (7%).
en todo tipo de uso, otras especies de menor

* Algunas industrias transformadoras ofrecen sus productos, como muebles o puertas, totalmente
acabadas, pero otras ofrecen partes o componentes de estos, los cuales sirven de materia prima a
otras industrias.
50 VOLUMEN 20, No. 2
Estudio de la demanda de madera de diámetros menores por la industria transformadora
de la madera, ubicada en los departamentos de Atlántida y Cortés, Honduras

CONCLUSIONES • Los productos más importantes y su por-


centaje de ventas en el mercado nacional
• En las ciudades de San Pedro Sula, de-
son: contrachapados asi como tablas y
partamento de Cortes y La Ceiba, de-
cuartones (100%), partes para puertas
partamento de Atlántida, no existe una
(78.57%), nasas y puertas (66.67%),
demanda de residuos de diámetros me-
partes para muebles (62.5%) y muebles
nores provenientes de aprovechamientos
(57.5%).
forestales o tratamientos silviculturales
por parte de las empresas transformado- • Los productos que se destinan exclusi-
ras de la madera, pero si existe una gran vamente al mercado internacional son:
demanda de dimensiones pequeñas de limpia barros, taburetes, mesas, deck’s y
madera aserrada de estas industrias, que artesanías.
se podría satisfacer en buena medida con
productos de diámetros menores.
RECOMENDACIONES
• Se identificaron un total de 238 industrias
• Por medio de las Oficinas Regionales de
transformadoras; de las cuales, 226 están
la AFE-COHDEFOR a través del de-
en la ciudad San Pedro Sula y doce en
partamento de desarrollo económico e
la ciudad de La Ceiba. La gran mayoría
industria difundir el concepto y la utili-
de las industrias demandan dimensiones
zación de diámetros menores mediante
pequeñas, que podrían satisfacerse en al-
talleres, capacitaciones, estimulos o be-
guna medida con diámetros menores.
neficios a las empresas que hagan uso de
• Las principales especies forestales de- los diámetros menores dentro del mar-
mandadas por las empresas transfor- gen legal e institucional establecido.
madoras en el área de estudio fueron:
• Debido a que en este estudio se deter-
el Pinus spp. (23.87%), el Cedrela odo-
minó que lo que demandan las empre-
rata (26.13), y la Swietenia macrophylla
sas es madera aserrada de dimensiones
(12.26%).
pequeñas, se recomienda realizar un
• El Pino se utiliza en todos los productos estudio de las características de los pro-
que elaboran las industrias transformado- ductos proveniente de raleos, orientado
ras, en especial para muebles (51.35%), a satisfacer esta demanda.
el Cedro se usa principalmente para
• Se recomienda al Centro de Investiga-
muebles (64.00%) y puertas (24.00%) y
ción y Estadística Forestal (CIEF) de la
la Caoba para muebles (57.89%) y para
AFE-COHDEFOR en coordinación con
puertas (21.05%).
las Oficinas Regionales mantengan una
• El Pino es demandado en todas las di- base de datos constantemente actuali-
mensiones, siendo la mayor la de 1”x2 zada de las Industrias Transformadoras
“a 2”x12” (54.29%), el Cedro en 1”x2” de la Madera del país, lo cual ayudaría
a 2”x12” (45.83%) y 1”x2” a 12”x12” a darle seguimiento al comportamiento
(37.50%), y la Caoba semejante al Ce- variable en la actividad economica de es-
dro, mayormente se demanda en dimen- tas industrias y se facilitarían los estudios
siones de 1”x2” a 2”x12” (47.37%) y que se podrían realizar a este importante
1”x2” a 12”x12” (31.58%). y dinámico componente del Sector Fo-
restal Nacional.
• El principal mercado de las empresas
transformadoras es el nacional (60.00%), • Elaborar un estudio de la oferta dediá-
seguido por las empresas que ofrecen metro menores, por parte de la industria
sus productos tanto al mercado nacional primaria en Honduras y la rentabilidad
como internacional (26.00%). de ofrecer a la industria transforma-
dora de la materia prima de diámetros
menores.

Diciembre, 2008 51
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

BIBLIOGRAFIA Manfred, M. N. 2002. Chilean Forestry


News, The Carbon Market. Govern-
AFE - COHDEFOR. Administración Forestal ment of Chile. CONAF, N° 217. Colo-
del Estado – Corporación Hondureña rama S.A.
de Desarrollo Forestal. 2006. Anuario
Estadistico Forestal. 115 p. Rivera, S.1998. Análisis de la Deforestación
en Honduras (1965-1992) Usando Téc-
AFE - COHDEFOR. Administración Forestal nicas de Sensores Remotos y Sistemas
del Estado – Corporación Hondureña de Información Geográfica. El Tatascán
de Desarrollo Forestal. 2001. Anuario Vol.10 No.2. ESNACIFOR. Siguatepe-
Estadístico Forestal. que, Comayagua, Honduras. 65 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas SERNA, Secretaria de Recursos Naturales y
para la Agricultura y la Alimentación). Ambiente. 2001. Estudio sobre Diversi-
2003. Situación de los bosques del mun- dad Biológica de la Republica de Hondu-
do. Roma, Italia. 151 p. ras. Dirección General de Biodiversidad.
Tegucigalpa, Honduras. 72 y 78 p.

52 VOLUMEN 20, No. 2


Eficiencia en la transformacion
de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa Schiede
en dos tipos de sierras
Henry Geovany Granados a*
Oscar Ferreira b
Ricardo Bueso Licona c

RESUMEN
Ante la creciente demanda de materia prima, la alternativa de procesar trozas de diámetros
menores se ha convertido en una necesidad.
Este estudio presenta la eficiencia en la transformación de diámetros menores de la especie
Pinus oocarpa en dos tipos de tecnologías, una convencional como lo es la sierra STENNER
ubicada en el aserradero PROMMA, Siguatepeque, Comayagua y otra especializada como lo
es la sierra BAKER, ubicada en el aserradero HONDULOG, en La Lima, Cortes.
La mayor eficiencia la mostró la sierra BAKER, presentando 1.45 m³/ operario y una relación
beneficio/costo que oscila entre 1.67 en la clase diamétrica de 5 pulgadas, a 2.14 en la clase
diamétrica de 7 pulgadas.
Aparte del estudio de eficiencia entre aserraderos, se determinó la exactitud que presenta la
regla maderera Rizo en la estimación del volumen en pies tablares procedentes de trozas de
diámetros menores.
La utilización de la regla maderera Rizo fue más exacta en la sierra STENNER, con una dife-
rencia agregada de +1.48 y un error Standard de 1.2 pies tablares. Esto debido que aunque la
regla maderera Rizo utiliza la variante de ancho de corte, la exactitud de su estimación dismi-
nuye a medida el ancho de corte es menor.
Palabras clave: aserradero, productividad, relación B/C, Regla Rizo

ABSTRACT
With an increasing wood demand, the alternative of processing small diameter logs has beco-
me a need.
This investigation presents the efficiency in the processing of small diameters of Pinus oocarpa
with two types of technologies, conventional as the STENNER saw located in PROMMA saw-
mill in Siguatepeque, Comayagua and specialized as the BAKER saw located in HONDULOG
sawmill in La Lima, Cortes.
The best efficiency was offered by the BAKER saw, with 1.45 m³ / operator and a benefit /
cost ratio that goes from 1.67 in the diametric class of 5 inches, to 2.14 in the diametric class
of 7 inches.

a
Colonia Tres de Septiembre, Siguatepeque, Comayagua, Honduras.
e-mail: henrygran@yahoo.es. *Autor para correspondencia
b
Departamento de Investigación Forestal Aplicada, ESNACIFOR Apartado Postal #2.
Siguatepeque, Honduras. e-mail: owfr43@yahoo.com
c
Departamento Forestal. Galiltec. San Pedro Sula, Honduras.
e-mail: ricardobueso@yahoo.com

Diciembre, 2008 55
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Besides the efficiency comparison between MATERIALES Y MÉTODOS


sawmills, the accuracy presented by the Rizo
timber rule, in the estimation of small diame- Nombre del diseño
ter volume, was also determined. El diseño estadístico utilizado es un diseño
The Rizo rule was more accurate with the completamente al azar (DCA) con arre-
STENNER saw, with an aggregate difference glo factorial. En este diseño los factores a
of +1.48 and a Standard Error of 1.2 board considerar son la sierra BAKER, ubicada en
feet, even though the Rizo rule considers cut HONDULOG y la sierra STENNER ubicada
width, its estimation accuracy decreases as en PROMMA. Además se consideró las cla-
the cut width decreases. ses diamétricas de las trozas, dividida en tres
categorías 5, 6 y 7 pulgadas. Por cada clase
Keywords: performance, sawmilling, productivity, diamétrica se hizo 12 repeticiones los que
B/C ratio, Rizo rule. nos da un total de 36 por cada línea de pro-
ducción.
INTRODUCCIÓN Hipótesis
El bosque juega un papel importante en la El modelo de línea de producción es repre-
vida humana, pues brinda una gran cantidad sentado con la letra “L”
de beneficios como ser ambientales, recrea-
cionales y económicos, siendo estos últimos Ho: µL1 = µL2 No hay diferencia en las me-
a los que más se le toma importancia por el dias de los parámetros medidos en la sierra
valor económico de la madera. “De todas las BAKER (s1), y la sierra STENNER (s2).
formas de uso de madera (postes, leña, etc.)
H1: µs1 ≠ µs2 Las medias de los parámetros
la madera aserrada es la que más se usa” (Ro-
medidos en los dos tipos de sierra
mero, 2001).
En Honduras el área boscosa representa el La clase diamétrica es representa con la letra
42.9% del territorio, de la cual el 34.73% lo “C”
ocupa el bosque de coníferas. Durante los Ho: µc1 = µc2 = µc3 No hay diferencia entre
años 2005 y 2006 la producción nacional de las medias de la clase diamétrica 5.0 (c1), las
madera aserrada de pino fue de 169.4 y 170.8 clase diamétrica 6.0 (c2), y las clase diamétri-
millones de pies tablares respectivamente ca 7.0 (c3).
(AFE-COHDEFOR, 2005 y 2006). Debido a
la gran demanda de la materia prima y a la H1: µc1 ≠ µc2 ≠ µc3 Las medias de las tres
reducción considerable de la cobertura vege- clases diamétricas difieren.
tal es de vital importancia el máximo aprove-
Ho: µ L1c1 c2 c3 = µ L2 c2 c3 La interacción
chamiento de este recurso. “A medida que la
entre el tipo de sierra y las clases diamétricas
disponibilidad de materia prima se reduzca,
también disminuirá el número de empresas no es significativa para los parámetros medi-
de aserrío” (Soto, et al., 2000). “Por ello es dos
indudable que debe ser un objetivo el obte- H1: µ L1c1 c2 c3 ≠ µ L2 c2 c3 La interacción
ner el máximo rendimiento de la materia pri- entre las líneas de producción y las clases
ma utilizando para ello la mejor maquinaria diamétricas es significativa para alguno de los
de la forma más eficiente” (FAO, 1989). parámetros medidos.
El presente estudio está orientado a deter-
minar la eficiencia en la transformación de Área de estudio
diámetros menores que presentan los tipos La sierra BAKER tiene especificación de hoja
de sierra BAKER y STENNER. Ambas son de 1/28”X1”X13’2”, el motor tiene 20 HP,
tecnologías de aserrío diferente, aspecto que con voltajes de 208 v y 1,765 RPM. Estas
influye directamente en la producción. La sierras están ubicadas en HONDULOG, La
interacción entre el tipo de maquinaria, ma- Lima, Cortés (Figuras 1 y 2).
teria prima y eficiencia del recurso humano,
nos determinara mayores o menores rendi- El otro tipo de sierra es la STENNER, que
mientos. consiste en sierra principal circular con un
espesor de hoja de 1/4” (6 mm), diámetro de

56 VOLUMEN 20, No. 2


Eficiencia en la transformacion de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa schiede en dos tipos de sierras

la hoja 60”, el motor tiene 70 HP. Esta sierra


esta ubicada en el aserradero PROMMA, Si-
guatepeque, Comayagua (Figuras 1 y 3).
El estudio de rendimiento en los dos tipos de
sierra se hizo con la madera de Pinus oocar-
pa, la que es de la misma procedencia, edad
y clases diamétricas, con esto se asegura que
la madera es un factor constante y no es una
fuente de variación, y así se evita un sesgo
con respecto a la especie y a las condiciones
de crecimiento. Esta madera se obtuvo del
bosque ESNACIFOR, y es proveniente de
actividades de raleo en los sectores I y II, que
son plantaciones entre 20 y 26 años.

Figura 2. Ubicación satelital HONDULOG

Figura 1. Ubicación de los sitios de estudio en el


contexto nacional y departamental

Figura 3. Ubicación satelital PROMMA.

Diciembre, 2008 57
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Metodología: Clasificación según Calidad de


las Trozas
La metodología de campo consistió en cla-
sificar la madera en rollo, medición de diá- Para que las muestras sean comparativas en-
metros y largo de trozas que se utilizaron en tre tipo de sierra, se consideró que tanto las
el estudio de rendimiento, y medición de di- trozas utilizadas en la sierra BAKER y la sierra
mensiones de la madera aserrada por troza. STENNER presentaran la mismas condicio-
nes fenotípicas. Por este aspecto se tomó en
Los parámetros utilizados en la clasificación cuenta la calidad que presentan las trozas y
fueron clases diamétricas y normas de clasi- se utilizan las normas de clasificación españo-
ficación españolas en madera en rollo. las de madera en rollo que establece el Co-
Cuadro 1. Rango de Clases Diamétricas. mité Europeo de Normalización españolas y
Limites dados Clase diamétrica que publicó Santiago Vignote Peña. (Vignote,
(pulgada) (pulgada)
2006.) Para evitar que los resultados de los
4.5 - 5.5 5
rendimientos fueran afectados por baja cali-
dad de las trozas, solo se clasificó y se utilizó
5.5 - 6.5 6
trozas que presentaran categorías A y B en
6.5 - 7.5 7
las tres clases de calidad.

Determinación del tamaño de Las normas de clasificación españolas esta-


la muestra blecen tres clases de calidad en madera en
rollo:
Para que el estudio sea representativo los
• Conformación de la troza: Estado físico
grados de libertad del error no debe ser me- de la troza
nor que 30 y de acuerdo al análisis estadísti-
co esto se obtiene haciendo un número de • Defectos: Imperfecciones en la madera
repeticiones por tratamiento mayor o igual • Crecimiento del árbol: Significando que
a 7 (ver Cuadro 2). Para obtener una mayor crecimientos muy grandes hace que la
representatividad y un error estándar menor madera pierda calidad
se realizó 12 repeticiones por tratamiento lo
cual nos da 36 trozas por cada tipo de sie-
rra. Medición de la madera
aserrada
Cuadro 2. Determinación tamaño de la muestra.
Fuente de Variación Grados de Libertad Una vez aserrado las 36 trozas, se tomó la
Tipo de Sierra (2-1)=1 medición de todas las piezas de madera en
Clase Diamétrica (3-1)=2 P. T. resultantes del aserrío. Se tomó tanto el
Tipo de Sierra por Clase Diamétrica (2-1) (3-1)=3
volumen real y el volumen nominal de cada
Error por diferencia = 35
pieza de madera.
Total (2) (3) (7) -1=41 Toma de datos de tiempo y costos de pro-
ducción.
Medición de trozas Para el cálculo de la eficiencia de los dos tipos
Se comenzó haciendo mediciones en la ma- de sierra, se tomó el tiempo en que cada una
utilizó para la transformación de la madera
dera en rollo, Los datos tomados fueron diá-
proveniente de diámetros menores y el nú-
metro menor y mayor sin corteza. Las unida- mero de operarios que participaron.
des utilizadas son pulgadas (diámetro de las
trozas, ancho y grueso de las tablas) y pies Los costos que se tomaron datos sobre:
(largo de las trozas y de las tablas). Para la Depreciación de maquinaria, gasto en aceites
identificación de las trozas según clase dia- y lubricantes, sueldos y salarios de los em-
métricas se aplicó pintura en uno de los ex- pleados directos e indirectos que influyen en
tremos de cada troza, el color indicaba a que el aserrío, costo de materia prima, costo de
clase diamétrica pertenece cada troza. mantenimiento Energía que consume según
su especificación cada maquina, otros gastos.
Con estos datos se obtuvo la relación bene-
ficio costo.
58 VOLUMEN 20, No. 2
Eficiencia en la transformacion de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa schiede en dos tipos de sierras

Trabajo de oficina Ecuación 3. Cálculo de pies tablares con la


Regla maderera Rizo
Procesamiento de datos
Los datos obtenidos en el campo se tabula-
ron en una hoja electrónica y se realizaron
los diferentes cálculos a fin de cumplir con los Donde:
objetivos establecidos.
Vpt = volumen (en pies tablares)
Cubicación de trozas
D = diámetro menor (en pulgadas)
Con los datos de diámetro menor y diáme-
tro mayor en pulgadas y el largo en pies se E = espesor de la tabla (en pulgadas)
cubicaron todas las trozas usando la formula C = ancho de corte (en pulgadas)
de Smalian modificada. Sin embargo se cu-
bicó también el volumen con la formula de L = largo de la troza (en pies)
Smalian tradicional para determinar si existen Para determinar la exactitud de la regla Rizo
diferencias significativas. con respecto a la madera aserrada, se usaron
los indicadores de diferencia agregada que
Ecuación 1. Calculo de volumen en troza indica si la regla sobreestima o subestima el
con la ecuación modificada de Smalian. volumen, y el error estándar que determina
cuantos P.T. se puede alejar la estimación del
volumen real.
Donde:
Cálculo de rendimientos
V = volumen de la troza (en pies³)
Los rendimientos en porcentaje y en PT/m³,
P = factor de porcentaje se obtuvieron de la división de la producción
CM = área del extremo mayor (en pies) de madera aserrada entre el volumen de la
madera en rollo utilizada (Bittencourt y Bon-
Cm = área del extremo menor (en pies) nenmann, 1988).
L = largo de la troza (en pies) Ecuación 4. Calculo de los rendimientos en
Ecuación 2. Calculo del factor de porcen- % y en P.T/m³
taje. Ma Ma
R% = *100 y R=
Mr Mr
P = factor de porcentaje usado en la Donde:
Ecuación 1
R% = Rendimiento de madera aserrada
(en porcentaje)
Cálculo del volumen en pies R = Rendimiento de madera aserrada
tablares (PT) (P.T. /m3)
La regla de Rizo ha sido validada como la re- Ma = Volumen madera aserrada (en P.T.)
gla maderera que presenta un menor sesgo
en cuanto a la estimación del volumen en PT Mr = Volumen madera en rollo (en m³
(Rizo, 1998) Sin embargo no se tienen refe- o P.T.)
rencias de la exactitud que presenta la regla Cálculo de la eficiencia
Rizo en la estimación de PT en trozas de diá-
La eficiencia financiera de los P.T. producidos,
metros menores. Para comprobar su exac-
se obtuvo mediante la relación beneficio/cos-
titud, a cada troza se le estimó el volumen to que presenta cada industria.
en PT y se comparó con los PT resultantes
después del aserrío.

Diciembre, 2008 59
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

La eficiencia en cuanto a operarios y sierras, por día de todo el personal involucrado di-
se determinó mediante el índice resultante recta o indirectamente en el aserrío, entre la
de la relación entre el volumen de trozas cor- producción (PT/día). Los costos de consumo
tadas en 8 horas y el número de operarios de energía, combustibles y lubricantes, se
involucrados en la producción (Bittencourt y obtuvieron sumando el gasto de combusti-
Bonnenmann, 1988). bles, lubricantes y energía eléctrica que pre-
Ecuación 5. Cálculo de la eficiencia en cuan- senta cada aserradero por día, la producción
to a productividad de operarios (PT/día). Los costos de maquinaria, equipo,
y sierras. y otros insumos, se obtuvieron sumando los
costos de depreciación, mantenimiento y
T consumo de insumos, entre la producción
E=
Donde: O (PT/día). Al final se hizo la suma de los costos
de todas las actividades por PT, obteniéndose
E = Eficiencia (m³/No operarios) el costo total por PT producido.
T = Trozas en m³, cortadas en 8 horas Todos los costos fueron calculados en
O = Numero de Operarios lempiras (L./PT)
involucrados en la producción
RESULTADOS
Cálculo de costos de Rendimientos de producción de madera ase-
producción rrada procesada por cada línea de produc-
Los costos por materia prima se calcularon ción.
multiplicando el valor por metro cúbico de El volumen de las trozas, los P.T. y el ren-
madera puesto en la yarda, por el total de dimiento hecho en la BAKER se muestran
metros cúbicos que procesa el aserradero en los resultados del Cuadro 3, además se
por día, este valor se dividió entre la pro- muestra un cuadro comparativo teniendo el
ducción (PT/día). Los costos por personal se volumen en troza calculado con la formula
cálculo mediante la suma de sueldo y salarios tradicional de Smalian (Cuadro 4).

Cuadro 3. Rendimientos utilizando volúmenes calculados con la ecuación modificada de Smalian en la


sierra BAKER.
Clase Volumen Volumen Volumen Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento
diamétrica trozas real nominal real nominal real nominal
(pulgadas) (m3) (P.T.) (P.T.) (P.T.) (P.T./m3) (%) (%)
5 0,46 124,1 113,4 268,0 245,0 63,3 57,8
6 0,57 153,6 141,5 271,4 250,0 64,0 59,0
7 0,76 256,7 238,8 337,8 314,2 79,7 74,1
Total 1,79 534,4 493,7 298,7 275,9 70,5 65,1

Cuadro 4. Rendimientos utilizando volúmenes calculados con la ecuación tradicional de Smalian en la


sierra BAKER.
Clase Volumen Volumen Volumen Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento
diamétrica trozas real nominal real nominal real nominal
(pulgadas) (m3) (P.T.) (P.T.) (P.T.) (P.T./m3) (%) (%)
5 0,43 124,1 113,4 288,60 263,72 68,10 62,23
6 0,55 153,6 141,5 279,27 257,27 65,90 60,71
7 0,77 256,7 238,8 333,38 310,13 78,67 73,18
Total 1,75 534,4 493,7 305,37 282,11 72,06 66,57

60 VOLUMEN 20, No. 2


Eficiencia en la transformacion de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa schiede en dos tipos de sierras

El volumen total calculado con Smalian mo- El volumen real es aquel que incluye el volu-
dificado es mayor que el calculado con Sma- men nominal más la sobredimensión que se
lian tradicional, esto representa que los ren- le da a las tablas. Esto se hace para disminuir
dimientos sean mayores con este último. el efecto que tiene la pérdida de volumen
por efectos de secado y cepillado en las di-
Algo interesante que se observa en esta com-
mensiones finales de las tablas. En la sierra
paración, es que en las clases diamétricas 5 y
BAKER el volumen del sobredimensionado
6 los rendimientos con Smalian tradicional
por P.T. es del 8.26%.
son menores que con Smalian modificado,
mientras en la clase de 7 pulgadas lo es ma- Los rendimientos obtenidos con la sierra
yor en la tradicional que en el modificado. STENNER se muestran en el Cuadro 5.
Esto sucede porque la Smalian modificada Además se compara estos rendimientos
por su factor de porcentaje hace una estima- con los obtenidos calculando el volumen de
ción más exacta independiente del diámetro trozas con la formula tradicional de Smalian
o largo de las trozas. (Cuadro 6).
Cuadro 5. Rendimientos utilizando la ecuación modificada de Smalian en la sierra STENNER.
Clase Volumen Volumen Volumen Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento
diamétrica trozas real nominal real nominal real nominal
(pulgadas) (m3) (P.T.) (P.T.) (P.T.) (P.T./m3) (%) (%)
5 0,59 109,7 101,5 184,8 170,9 43,6 40,3
6 0,76 153,7 142,8 202,2 187,9 47,7 44,3
7 1,03 230,3 215,3 223,9 209,3 52,8 49,4
Total 2,38 493,7 459,6 207,2 192,9 48,9 45,5

Cuadro 6. Rendimientos utilizando la ecuación tradicional de Smalian en la sierra STENNER.


Clase Volumen Volumen Volumen Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento
diamétrica trozas real nominal real nominal real nominal
(pulgadas) (m3) (P.T.) (P.T.) (P.T.) (P.T./m3) (%) (%)
5 0,54 109,7 101,5 200,6 185,5 47,3 43,8
6 0,74 153,7 142,8 207,7 193,0 49,0 45,5
7 1,06 230,3 215,3 215,8 201,8 50,9 47,6
Total 2,35 493,7 459,6 209,7 195,2 49,5 46,1

Los datos que presentan las comparaciones En el cuadro 8 se observa que en la sierra
entre el volumen calculado en la sierra STEN- STENNER el volumen del sobredimensiona-
NER con Smalian modificado y Smalian tradi- do por P.T. es de 7.41%, 0.85% menos que
cional presentan el mismo comportamiento en la sierra BAKER.
que en el volumen de la sierra BAKER.
Los rendimientos de madera aserrada que re-
sultaron para cada clase diamétrica de acuer-
do al estudio se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Rendimientos de madera según diámetro de troza (%).

Diciembre, 2008 61
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

La clase diamétrica que presentó mayor ren-


dimiento tanto en la sierra BAKER como en
la sierra STENNER, fue la clase diamétrica de
7 pulgadas, igual pasa con el rendimiento mas
bajo que se presentan en la clase diamétrica
de 5 pulgadas.
Los rendimiento de producción de madera
aserrada (P.T./m³), obtenidos por cada uno de
los aserraderos se muestran en la Figura 5.
En las tres clases diamétricas los rendimien-
tos más altos los presenta la sierra BAKER, en
comparación con la sierra STENNER.
Eficiencia en cuanto a productividad de
operarios y de sierras.
La eficiencia de cada sierra en función del vo-
lumen procesado se muestra en el Cuadro 7 Figura 5. Rendimientos de madera según aserra-
y Cuadro 8. dero (PT /m³).

Cuadro 7. Volúmenes y eficiencia diaria de la sierra BAKER, ubicada en HONDULOG.


Clase diamétrica Volumen en troza procesado Eficiencia
(pulgadas) (m³/día) (m³/operario)
5 3,75 0,38
6 4,59 0,46
7 6,16 0,62
Total 14,50 1,45

El volumen que se presenta en el Cuadro 7 cálculo de la eficiencia se tomó en cuenta el


es en base al registro diario que lleva HON- número de operarios involucrados en la pro-
DULOG, sobre la materia prima que proce- ducción el cual fueron 10 personas.
sa, el cual oscila entre 14 y 15 m³/día. Para el

Cuadro 8. Volúmenes y eficiencia diaria de la sierra STENNER, ubicada en PROMMA.


Clase diamétrica Volumen en troza procesado Eficiencia
(pulgadas) (m³/día) (m³/operario)
5 2,74 0,34
6 3,51 0,44
7 4,75 0,59
Total 11,00 1,38

El volumen que se presenta en el Cuadro 8 es La sierra BAKER, presenta una mayor efi-
en base al registro diario que lleva PROMMA, ciencia que la sierra STENNER. Aunque en
sobre la materia prima que procesa, el cual la sierra BAKER intervienen un mayor núme-
oscila entre 10 y 12 m³/día. Para el cálculo ro de operarios, el volumen procesado por
de la eficiencia se tomó en cuenta el número esta sierra supera al volumen procesado por
de operarios involucrados en la producción la STENNER lo que la vuelve más eficiente.
el cual fueron 8 personas. Aunque el volumen procesado por día de-
pende de la sierra, este volumen también
esta condicionado por el número de perso-
nas que participan en la producción.

62 VOLUMEN 20, No. 2


Eficiencia en la transformacion de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa schiede en dos tipos de sierras

Resultados y análisis de los Los costos de transformación de madera


costos de producción de made- rústica aserrada se determinaron por clase
ra aserrada diamétrica. Los resultados se muestran en la
Figura 6.
Para hacer comparable los costos entre ase-
rraderos se estandarizo el precio de mate-
ria prima puesto en yarda con un costo de
L.1,650.00 por m³.

Figura 6. Costos de producción de madera según Clase diamétrica (Lps /PT).

En todas las clases diamétricas los costos de Determinación de la relación


producción en la sierra BAKER fueron más Beneficio/Costo, que obtienen
bajos que los incurridos en la sierra STEN- cada uno de los aserraderos.
NER.
Con lo costos de producción presentados por
Los costos de producción de madera aserra- cada clase diamétrica, y un precio de venta
da más elevados en cada aserradero resulta- estándar de L. 12.50 para las dos industrias
ron en la clase diamétrica 5, obteniéndose los de aserrío se obtuvo la relación B/C. El pre-
más bajos en la clase diamétrica 7. cio estándar se estableció para hacer com-
parativo los resultados entre ambas sierras y
con el resto de los precios a nivel nacional.
Los costos por aserradero se muestran en los
Cuadros 9 y 10.

Cuadro 9. Costos, ingresos y la relación b/c del aserradero HONDULOG.


Clase diamétrica Costo Ingreso Utilidad Producción Relación
(pulgadas) L./día* L./día L./día P.T./día B/C
5 6,888.54 11,489.03 4,600.50 919 1,67
6 8,420.98 14,335.96 5,914.98 1,147 1,70
7 11,307.32 24,193.84 12,886.52 1,936 2,14
Total 26,616.84 50,018.84 23,402.00 4,002 1.88

*1 U.S.$ = 18.92 a octubre 2008

Diciembre, 2008 63
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

La clase diamétrica 7 es la que presenta una En promedio se obtiene una relación B/C de
mejor relación B/C, con 2.14. 1.88, indicando que por cada lempira que se
invierte se gana 88 centavos.

Cuadro 10. Costos, ingresos y la relación b/c del aserradero PROMMA.


Clase diamétrica Costo Ingreso Utilidad Producción Relación
(pulgadas) (L./día) (L./día) (L./día) (P.T./día) B/C
5 4,957.52 5,856.85 488.1 469 1.09
6 6,346.16 8,242.42 1,369.86 659 1.20
7 8,588.86 12,427.71 3,126.41 994 1.34
Total 19,892.54 26,526.98 4,984.38 2,122 1.23

La clase diamétrica 7 es la que presenta una Cálculo de la diferencia agre-


mejor relación b/c, con 1.34 gada y el error estándar entre
En promedio se obtiene una relación B/C de el volumen aserrado medido y
L. 1.23, indicando que por cada lempira que la Regla Rizo
se invierte se gana 23 centavos. Tal como lo muestra el Cuadro 11 la regla
maderera Rizo muestra una diferencia agre-
Resultados y discusión sobre gada de 16.1, el signo - lo que indica es que
la exactitud que tiene la regla subestima el volumen con un error estándar
maderera Rizo. de 2.8 PT
La comparación entre el volumen aserrado
en la sierra BAKER y el volumen estimado
con la regla Rizo se presentan en la Figura
7. El volumen que se utilizó fue el volumen
nominal ya que este es el que se utiliza nor-
malmente.

Cuadro 11. Diferencia agregada y error estándar entre el volumen aserrado medido y la Regla Rizo del
aserradero BAKER.
Comparación Volumen Diferencia agregada Media Coeficiente Error estándar
P.T. P.T. P.T. de variación P.T.
Regla Rizo 414,34 -16,1 11,51 24,76 2,8
Madera aserrada 493,72 13,71

Figura 7. Comparación entre volumen medido y volumen


estimado en P.T. del aserradero BAKER

64 VOLUMEN 20, No. 2


Eficiencia en la transformacion de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa schiede en dos tipos de sierras

La Figura 8 muestra la clasificación de las tro- fue similar al volumen medido en las clases
zas con respecto a las clases diamétricas 5, 6 diamétricas 5 y 6, ocurriendo una mayor dis-
y 7 lo que indica 12 trozas por cada clase dia- crepancia en la clase 7.
métrica. La tendencia del volumen estimado

Figura 8. Tendencia del volumen medido y el volumen estimado por


trozas en la sierra BAKER.

Cálculo de la diferencia agregada y el error estándar entre el vo-


lumen aserrado medido y la Regla Rizo
Cuadro 12. Diferencia agregada y error estándar entre el volumen aserrado medido y la Regla Rizo del
aserradero STENNER.
Comparación Volumen Diferencia agregada Media Coeficiente Error estándar
P.T. P.T. P.T. de variación P.T.
Regla Rizo 466,37 +1,48 12,95 9,29 1,20
Madera aserrada 459,58 12,77

La regla maderera Rizo muestra una diferen- ca que sobrestima el volumen con un error
cia agregada de 1.48, el signo + lo que indi- Standard de 1.2 P.T.

Figura 9. Comparación entre volumen medido y volumen


estimado en PT del aserradero STENNER.

Diciembre, 2008 65
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

En la sierra STENNER, la regla maderera Por la tendencia que muestran la Figuras 6 y


Rizo hizo un sobreestimación del volumen 8 la regla Rizo hace una buena estimación en
medido. los diámetros muy menores, independiente-
Tal como lo muestra la Figura 10 la tendencia mente del tipo de sierra. Por lo que en este
del volumen estimado fue similar al volumen estudio resulto eficiente para las clases dia-
medido en las dos primeras clases diamétri- métricas 5 y 6 no así para la clase diamétrica
cas, a excepción de la clase diamétrica de 7 de 7.
donde la madera aserrada presenta unos pi-
cos. Estas fluctuaciones las reflejan las trozas Análisis estadístico
en donde su diámetro mayor hace que au-
Se determinó mediante el análisis estadístico,
mente el volumen de una forma significativa.
que existieron cambios significativos entre
La discrepancia entre el volumen estimado y
líneas de producción (p<0.0007), también
el medido, se debe a que la regla Rizo solo
presenta cambios significativos entre diáme-
considera el diámetro menor de las trozas.
tros (p<0.000). La interacción entre línea de
producción y diámetro no presentan diferen-
cias (p=0.923) (Cuadro 13).

Figura 10. Tendencia del volumen medido y el volumen estimado


por trozas en la sierra STENNER.

Cuadro 13. Tabla de ANDEVA.


Fuente de Variación g.l. Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F Pr > F
Tipo de sierra 1 15.96 15.96 7.63 <.0007
Clase diamétrica 2 591.55 1591.55 141.44 0.000
Línea de producción
por Clase Diamétrica 2 0.34 0.34 0.08 0.923
Error 66 138.02 138.02
Total 71 745.86

H1: µL1 ≠ µL2 Las medias de los parámetros Ho: µ L1c1 c2 c3 = µ L2 c2 c3 La interacción
medidos en los dos tipos de sierra difieren a entre el tipo de sierra y las clases diamétricas
un nivel de significancia de 5%. O sea que la no es significativa para los parámetros me-
sierra BAKER no es igual o similar a la sierra didos, a un nivel de significancia de 5%. La
STENNER. La tecnología que presentó un interacción entre tipo de sierra y las clases
mayor rendimiento fue la sierra BAKER. diamétricas son independientes una de otra.
Un tipo de sierra no define que el rendimien-
H1: µc1 ≠ µc2 ≠ µc3 Las medias de las tres
to entre una clase diamétrica sea mayor o
clases diamétricas difieren a un nivel de sig-
menor a otra.
nificancia de 5%. Entre más se aumenta el
diámetro de aserrío aumenta la producción.
En este estudio la clase diamétrica 7 que es la
mayor, obtuvo mayores rendimientos.
66 VOLUMEN 20, No. 2
Eficiencia en la transformacion de trozas de diámetros menores
de la especie Pinus oocarpa schiede en dos tipos de sierras

DISCUSIÓN oscila entre 1.67 en la clase diamétrica de 5


pulgadas, a 2.14 en la clase diamétrica de 7
En un estudio realizado por Vides (1999), el
pulgadas. En promedio HONDULOG por
mejor rendimiento lo obtuvo en una sierra
cada lempira que invierte gana 88 centavos
de banda horizontal Wood Mizer (57%), en
y PROMMA por cada lempira que invierte
comparación con sierras de 1/8 (52%) y 1/4
gana 23 centavos.
(48%). La sierra BAKER y la sierra Wood
Mizer utilizan el mismo ancho de corte (1/28 El volumen total calculado con Smalian mo-
pulg.) y ambos fueron los que presentan ma- dificado es mayor que el presentado por
yores rendimientos. También en el estudio Smalian tradicional. Esto indica que los ren-
hecho por Meza (2004), el rendimiento fue dimientos sean mayores con este último.
mayor en el ancho de corte de 2 mm, que
La utilización de la regla maderera Rizo fue
fue el menor que uso en su estudio, con
más exacta en la sierra STENNER, con una
49.7% en diámetros de 6 pulg.; 51.07% en
diferencia agregada de +1.48 y un error
diámetros de 8 pulg; 58.79 en diámetros de
Standard de 1.2 P.T. Esto se debe a que esta
10 pulg.
regla es más exacta en sierras con un ancho
Con respecto al estudio de exactitud de la de corte de 1/4 de pulgada, disminuyendo
regla Rizo hecho por Armer Rizo, muestra su exactitud a medida el ancho de corte es
una diferencia agregada de +3.1%, mucho menor. Esto se asume con en base al presen-
menor que las otras reglas madereras con te estudio donde fue más exacto en la sierra
que se hizo la comparación, además sobres- STENNER que en la BAKER, además un es-
tima el volumen con un error Standard de tudio hecho por Romero (2008) la regla Rizo
2.6 P.T. (Rizo, 1998).Los resultados obteni- resulto ser la segunda más exacta en una sie-
dos por Chay Cocom, en el aserradero de rra de banda de 1/8 de ancho de corte.
ESNACIFOR, muestran la misma tendencia
Hoy por hoy y en nuestro medio, la sierra
que la de Armer Rizo, teniendo la regla rizo
BAKER representa la tecnología más adecua-
una diferencia agregada de +12.14, sobresti-
da para el procesamiento de trozas de diá-
mando el volumen con un error Standard de
metros menores y ante el aprovechamiento
21.34. En este estudio la regla Rizo presen-
de estos diámetros en los bosques del país,
to más exactitud que todas las demás reglas
resulta la mejor elección de aserrío.
madereras (Chay, Cocom, 1999).
Los datos de los estudios anteriores tie-
BIBLIOGRAFIA
nen similitud con los obtenidos en la sierra
STENNER, en el cual la regla Rizo sobrees- AFE-COHDEFOR. 2005. Anuario estadísti-
tima el volumen, y el error estándar es bajo. co forestal de Honduras 2005. AFE-CO-
Tanto el estudio de Rizo, Chay Cocom y el HDEFOR, Tegucigalpa. 200 p.
realizado en la sierra STENNER utilizan el
AFE-COHDEFOR. 2006. Anuario estadísti-
mismo ancho de corte (1/4 pulgada).
co forestal de Honduras 2006. AFE-CO-
HDEFOR, Tegucigalpa. 215 p.
CONCLUSIONES
Bittencourt, Demour, L, F., Bonnemann, A.
Entre menor sea el diámetro a procesar, 1988. Manual del Técnico Forestal. Trad.
menor es su rendimiento y sus costos de Raúl Céspedes, Julio O. Vargas. Misión
producción son mayores, sin embargo en Forestal Alemana: UMSS-GTZ. Cocha-
la sierra BAKER, que tiene un mayor rendi- bamba, Bolivia. 349 p.
miento que un aserradero circular conven-
Chay, Cocom, L. 1999. Validación de cuatro
cional y costos de producción menores, el
formulas de cubicación de trozas y cua-
procesamiento de estos diámetros menores
tro reglas madereras. Tesis Ingeniero en
son económicamente más rentables.
Ciencias Forestales. Escuela Nacional de
El tipo de sierra que presento mayor efi- Ciencias Forestales, Siguatepeque, Hon-
ciencia fue la BAKER, presentando 1.45 m³/ duras. 66 p.
operario y una relación beneficio/costo que

Diciembre, 2008 67
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

FAO. 1989. Cuidado y mantenimiento de Romero, M. 2008. Análisis de tres factores


sierras. Estudio FAO Montes N. 58. que influyen en el rendimiento de mate-
Roma. 118 pp. ria prima y en los costos de producción
del proceso de aserrío. Tesis Ingeniero
Meza, J, M. 2004. La influencia del ancho
en Ciencias Forestales, Escuela Nacional
de corte y diámetro de troza en los cos-
de Ciencias Forestales, Siguatepeque,
tos de producción de madera aserrada
Honduras. 81 p.
de Pinus oocarpa. Tesis Ingeniero en
ciencias Forestales, Escuela Nacional de Soto, S, J, A., et al. 2000. Evaluación econó-
Ciencias Forestales, Siguatepeque, Hon- mica y ambiental de residuos forestales
duras. en aserraderos de Costa Rica. Revista
Centroamericana. 30 29-33.
Patterson, D., Doruska, P. 2004. new and
improved modification to Smalian equa- Vides, H. 1999. Comparación de tres tipos
tion for butt logs. Forest Products Jour- de aserraderos. Tesis Ingeniero Forestal.
nal. Vol. 54. No. 4. 69-72. Universidad José Cecilio del Valle, Co-
mayagua, Honduras. 70 p.
Rizo, A. 1998. Elaboración de formula base
para regla maderera. Revista Tatascán, Vignote, S. 2006. Normas de clasificación de
Vol. 10 No 1. Siguatepeque, Honduras. maderas. (Correo electrónico).
46-54.

68 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes
después de diferentes periodos
de incendios en bosque de coníferas
Zoila Ávila a

RESUMEN
La diversidad florística en los bosques de pinar relacionada con disturbios ecológicos ha sido
poca evaluada y estudiada en Honduras, desconociéndose la diversidad de flora en sitios con
diferentes periodos desde la última ocurrencia de incendios.
En el presente estudio se determinó la diversidad florística del BOSE (Bosque Escolar), de
ESNACIFOR en sitios con diferentes periodos desde la última ocurrencia de incendios, se-
leccionando sitios donde el último incendio registrado ocurrió en los años 2001, 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. Los sitios utilizados fueron seleccionados de aquellas áreas con
similares características de pendientes y calidad de sitio. Se establecieron 4 parcelas en cada
sitio (24 parcelas) donde el último incendio ocurrido fue entre el 2001 y el 2006, mientras que
en los sitios donde el último incendio fue en el 2007 y en el 2008 se establecieron 6 parcelas
(12 parcelas), para un total de 36 parcelas. Las parcelas en cada sitio fueron establecidas al azar
y georeferenciado el centro de cada parcela.
Siguiendo la metodología de Louman et. al. (2001), se utilizaron parcelas de 10x10 m para
fustales, de 5x5 m para latizales y de 2x2 m para brinzales, en esta última parcela se contó e
identificó toda la vegetación existente a nivel de hierbas y gramíneas.
Se realizaron dos mediciones en el 2008, la primera en el mes de Abril (verano) y la segunda
en el mes de Julio (invierno). Las plantas que carecían de flores y frutos en el momento de la
recolección se les clasificó hasta el nivel de género, a los datos obtenidos se les aplicó el índice
de Shannon-Wiener determinando la diversidad florística para cada sitio.
En la medición de abril se encontró un total de 17 familias, 80 especies y un total de 1979
individuos, mientras que en la segunda medición se registraron 19 familias, 94 especies y 2444
individuos. En ambas mediciones el mayor número de individuos lo presentaron sitios donde el
último incendio ocurrió en el 2001 o en el 2005, siendo la familia Gramineae la más abundante
con un total de 42 especies, seguida de las familias Compositae, Rubiaceae, Fabaceae, Mimo-
saceae y Euphorbiaceae. Similarmente, el mayor índice de diversidad, 2.91 y 2.97, (Shannon-
Wiener) en ambas mediciones se encontró en el sitio donde el último incendio ocurrió en el
2001 y el menor índice, 2.17 y 2.22, en el sitio donde el último incendio ocurrió en el 2008.
Los resultados mostraron que en el BOSE, la mayor diversidad florística ocurre en
aquellos sitios con el mayor periodo sin ocurrencia de incendios tanto en el verano como en el
invierno.
Palabras clave: diversidad florística, abundancia relativa, parcela, brinzal, identificación de especies.

ABSTRACT
Floral diversity related to ecological disturbances in pine forests has not been completely eva-
luated and studied in Honduras, existing an uncertainty with respect to floral diversity in sites
with different periods since the last fire occurrence.

a
Departamento de Investigación Forestal Aplicada. ESNACIFOR.
e-mail: nedad2@yahoo.com. Siguatepeque, Honduras.

Diciembre, 2008 71
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

In this research, the floral diversity of the The results showed that in the ESNACIFOR
ESNACIFOR forest was determined, in si- forest, the higher floral diversity in both sum-
tes with different periods since the last fire mer and winter occurs in sites with the lon-
occurrence, selecting sites where the last re- gest period without fire occurrence.
gistered fire occurred in 2001, 2002, 2003,
Keywords: floristic diversity, relativy abundance,
2004, 2005, 2006, 2007 and 2008. The sites
plot, seedlings, species identification.
were selected of those areas with similar
characteristics respect to slope and site qua-
lity. 4 plots were established in each site (24 INTRODUCCIÓN
plots) where the last fire occurred between
En el país se han realizado varios estudios so-
2001 and 2006, while in sites where the last
bre diversidad florística en bosque latifoliado.
fire occurred in 2007 and 2008, 6 plots were
Chávez (2002) reporta un índice de diversi-
established (12 plots), for a total of 36 plots.
dad Shannon-Wiener de 3.57 para la Reserva
The plots in each site were randomly esta-
Biológica de Lancetilla, mientras que Rosario
blished, geographically positioning the center
et al. (2008) encontró para la microcuenca
of each plot.
del Rió Plátano y Highland Creek un 2.23 y
Following the methodology of Louman et. al. 2.18 respectivamente. En otro estudio sobre
(2001), 10 by 10 m plots were used for trees, la composición florística del bosque húmedo
5 by 5 m plots for shrubs and 2 by 2 m plots tropical latifoliado de dos ecosistemas en la
for seedlings, in this last plot all the existing Isla de Guanaja, Santos (2004) encontró que
vegetation including herbs and grasses was el índice de diversidad de Shannon-Wiener
quantified and identified. para el bosque de galería fue de 2.77 y para
el bosque latifoliado 2.80. Sin embargo, en el
Two measurements were conducted in 2008,
bosque de conífera las investigaciones sobre
the first one in April (summer) and the se-
diversidad a nivel de sotobosque no han teni-
cond one in July (winter). The plants that did
do el mismo impulso.
not have flowers and fruits during the reco-
llection period were classified up to the gen- La incidencia y frecuencia de incendios fores-
der level; the index of Shannon-Wiener was tales es uno de los disturbios ecológicos más
applied to the data determining floral diversi- importantes en el ecosistema de bosque de
ty for each site. conífera, afectando el establecimiento y exis-
tencia de especies de flora. La escasa informa-
In the April measurements, 17 families, 80
ción científica sobre la dinámica de las espe-
species and 1,979 individuals were found,
cies de flora después de un incendio forestal
while in the second measurement 19 fami-
crea la necesidad de realizar un estudio para
lies, 94 species and 2,444 individuals were
determinar la diversidad florística en sitios de
registered. In both measurements the higher
este ecosistema después de diferentes perio-
number of individuals was shown by the sites
dos desde el último incendio. Los índices de
where the last fire occurred in 2001 or 2005,
diversidad son métodos para medir la rique-
being Gramineae family the most abundant
za y estructura de un área determinada, en
with a total of 42 species, followed by the
este estudio se utilizó el índice de diversidad
families Compositae, Rubiaceae, Fabaceae,
de Shannon-Wiener ya que este considera la
Mimosaceae and Euphorbiaceae. Similarly,
abundancia relativa de cada especie en rela-
the higher diversity index (Shannon-Wiener),
ción al número total de individuos.
2.91 and 2.97, in both measurements was
found in the site where the last fire occu-
rred in 2001 and the lowest index, 2.17 and
2.22, in the site where the last fire occurred
in 2008.

72 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas

METODOLOGÍA duras (Figura 1). El BOSE está ubicado a una


altitud promedio de 1100 metros sobre el
La investigación se realizó en el Bosque Es- nivel del mar (msnm); con un clima caracte-
colar (BOSE) de la Escuela Nacional de Cien- rizado por dos estaciones marcadas, lluviosa
cias Forestales (ESNACIFOR), ubicado en los (invierno de mayo a diciembre) y seca (ve-
municipios de Siguatepeque, Comayagua y el rano de enero a abril). La temperatura pro-
Rosario, departamento de Comayagua, Hon-

Figura 1. Bosque Escolar de ESNACIFOR

medio anual es de 22.5 °C, y la precipitación Áreas donde el último incendio ocurrido fue
anual promedio es de 1091 milímetros (mm) en los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005,
(Estación Meteorológica ESNACIFOR, 2007). 2006, 2007 y 2008 fueron identificadas en el
El BOSE es un ecosistema de coníferas, sien- BOSE (Figura 2). Las parcelas de medición
do el Pinus oocarpa, la especie arbórea más fueron establecidas en cada área con similar
abundante. Su suelo es de tipo Cocona, los pendiente y calidad de sitio a través de trans-
cuales se caracterizan por ser poco profun- posición de mapas de pendientes (Figura 3) y
dos y formados sobre ignimbritas de grano de calidad de sitio (Figura 4).
grueso (Simmons 1969).

Figura 2. Sitios con ocurrencia de incendios en el bosque escolar entre el 2001 y el 2008

Diciembre, 2008 73
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Figura 3. Rangos de pendientes identificadas en el bosque escolar

Figura 4. Calidad de sitios presentes en el bosque escolar

Se establecieron 4 parcelas en cada área se- se delimitó de 2 X 2 m (4 m2), y en esta se


leccionada con el último incendio registrado contaron e identificaron todas las plantas (in-
entre el 2001 y el 2006 (24 parcelas) y 6 par- cluyendo hierbas, gramíneas, etc.), menores
celas para cada área con el último incendio de 5 cm de diámetro a la altura del pecho
registrado en el 2007 y 2008 (12 parcelas) (DAP), seguidamente se delimitó la segun-
para un total 36 parcelas. Las parcelas fueron da parcela de 5 X 5 m (25 m2) y en esta se
establecidas al azar georeferenciándose el contaron, identificaron y midieron todas las
centro de cada una de ellas. plantas entre 5 y 9.9 cm de DAP, y finalmente
Siguiendo la metodología de Louman et al. se delimitó la tercera parcela de 10 X 10 m
(2001), cada parcela se subdividió en tres (100 m2) y en esta se contaron, identificaron
subparcelas anidadas. La primera subparcela y midieron todas las plantas mayores o igua-
les a 10 cm de DAP (Cuadro 1).

74 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas

Cuadro 1. Parámetros de las parcelas realizadas


Categoría de Área de las
Vegetación Dimensiones Lados parcelas
Brinzal DAP < a 4.9 cm. 2 m 4 m² (0.0004 ha)
Latizal DAP de 5 a 9.9 cm. 5 m 25 m² (0.0025 ha)
Fustal DAP de 10 a 49.9 cm. 10 m 100 m² (0.01 ha)

En los vértices o esquina de cada parcela de la parcela de10 x 10 m son de un color


se colocó una estaca pintada para su fácil rojo, las de 5x5 m azul y las de 2x2 amarillo
identificación y localización, así las estacas (Figura 5).

Figura 5. Diseño de parcela utilizada en el levantamiento de datos

Las especies encontradas en cada subpar- Pi = Proporción total de la muestra que


cela fueron identificadas haciendo uso de corresponde a la especie i
claves, manuales y libros dendrológicos. Las
Ln = Logaritmo natural
especies que no se lograron identificar en el
campo, fueron colectadas, prensadas, eti-
quetadas y trasladadas al herbario de la ES- RESULTADOS
NACIFOR, para su posterior identificación.
Las especies gramíneas fueron identificadas Medición de Verano
en el herbario de la Escuela Agrícola Pana-
mericana. Se realizaron dos mediciones en Se encontraron 1979 individuos en 80 es-
las subparcelas, la primera en el mes de abril pecies distribuidas en 17 familias en las 36
(verano) y la segunda en el mes de julio (in- parcelas en la medición de abril (verano). La
vierno). A la información base total de los in- familia Gramineae presentó el mayor núme-
dividuos encontrados por familias, géneros y ro de especies y número de individuos, re-
especies, se les aplicó el índice de diversidad presentando un 40.6% del total (Cuadro 2
de Shannon-Wiener (Fórmula 1), para deter- y Figura 6). Los resultados mostraron que
minar la diversidad florística en cada sitio con hubo una tendencia de mayor número de
periodo diferente desde el último incendio especies e individuos con el aumento del pe-
(2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y riodo sin ocurrencia de incendio, a excepción
2008), comparándose la diversidad florística del sitio con el último incendio en el 2005 que
entre sitios. tuvo igual número de especies y similar canti-
dad de individuos con el sitio donde el último
Fórmula 1. Índice de Diversidad Shannon- incendio ocurrió en el 2001 (Cuadro 3). La
Wiener familia con la mayor cantidad de especies fue
la Gramineae (40), seguida de la Compositae
(9) y Rubiaceae (7) (Cuadro 4 y Figura 7).

Donde:
H = Índice de diversidad de Shannon-
Wiener
S = Número de especies

Diciembre, 2008 75
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Cuadro 2. Familias encontradas en la medición de verano en el BOSE


Número Número
No Familia de especies de individuos %
1 Gramineae 40 804 40.6
2 Compositae 9 486 24.5
3 Rubiaceae 7 103 5.2
4 Fabaceae 5 110 5.6
5 Mimosaceae 4 76 3.8
6 Euphorbiaceae 2 101 5.1
7 Melastomataceae 1 120 6.1
8 Oxalidaceae 1 47 2.4
9 Myricaceae 1 41 2.1
10 Dennstaedtiaceae 2 11 0.5
11 Orchidaceae 1 8 0.4
12 Myrtaceae 1 12 0.6
13 Clethraceae 1 4 0.2
14 Pinaceae 1 3 0.1
15 Sapindaceae 1 2 0.1
16 Malpighiaceae 1 5 0.2
17 Cyperaceae 2 46 2.3

Figura 6. Distribución del número de individuos por familias en la medición de


verano en el BOSE.

Cuadro 3. Especies y total de individuos encontrados por año en la medición de verano en el BOSE
Año Número de individuos Número total de especies
2001 399 26
2002 308 31
2003 303 23
2004 266 22
2005 423 26
2006 148 24
2007 80 17
2008 52 10
Total 1979

76 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas

Cuadro 4. Familias, géneros y especies encontradas en la medición de verano en el BOSE.


Familia: Gramineae
Andropogon angustalus Melinis minutiflora
Andropogon bicornis Muhlenbergia breviligula
Andropogon gerardii var. hondurensis Muhlenbergia parviglumis
Andropogon leucostachyus Panicum sp.
Andropogon selloanus Papalum stellatum
Aristida sp. Paspalum humboldtianum
Axonopus poiophyllus Paspalum lentiginosum
Bulbostylis juncoides Paspalum notatum
Coelorachis aurita Paspalum pectinatum
Coelorachis ramosa Paspalum pilosum
Dichanthelelium viscidellum Paspalum plicatulum
Dichanthelium acuminatum var. acuminatum Paspalum pulchellum
Dichanthelium acuminatum var. congiligula Paspalum serpentinum
Dichanthelium acuminatum var. villusum Paspalum sp.
Dichanthelium sp. Schizachyrium microstachyum
Dichanthelium sphaerocarpum var. Sphaerocarpum Thrasya campylostachya
Dichanthelium strigosum var. strigosum Trachypogon angustifolius
Hyparrehenia rufa Trachypogon plumosus
Lasiacis procerrima Trachypogon secundus
Leersia hexandra
Leptoryphium lanatum
Familia: Cyperaceae
Rhynchospora barbata Rhyonchospora sp.
Familia: Compositae
Calea ternifolia Perymenium purpusii
Calea zacachichi Perymenium sp
Cosmos crithmifolius Senecio sp.
Gnaphalium roseum Verbesina sublobata
Lactuca sp.
Familia: Melastomataceae
Clidemia sericea
Familia: Euphorbiaceae
Croton repens Acalypha firmula
Familia: Fabaceae
Aeschynomene brasiliana Cologania sp
Aeschynomene sp. Desmodium barbatum
Cologania rufecens
Familia: Rubiaceae
Borreria fruticosa Coccocypselum hirsutum
Borreria sarmentosa Diodia rigida
Borreria verticillata Diodia sp
Borreria sp.
Familia: Mimosaceae
Calliandra emarginata Mimosa albida
Calliandra houstoniana Mimosa sp.
Familia: Oxalidaceae
Oxalis neai
Familia: Myricaceae
Myrica cerifera

Diciembre, 2008 77
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Familia: Dennstaedtaceae
Pteridium caudatum Pteridium sp.
Familia: Orchidaceae
Epidendrum sp.
Familia: Myrtaceae
Calyptranthes sp.
Familia: Clethraceae
Clethra macrophylla
Familia: Pinaceae
Pinus oocarpa
Familia: Sapindaceae
Dodonaea viscosa
Familia: Malphigiaceae
Byrsonima crassifolia

Figura 7. Familias con la mayor cantidad de especies en la medición de verano en


el BOSE.

Los resultados de índices de diversidad flo- diversidad florística fue donde el último incen-
rística para la medición de verano mostraron dio ocurrió en el año 2001 y el menor índice
que hay una tendencia de mayor diversidad en el sitio con la última ocurrencia de incen-
florística con mayor tiempo sin ocurrencia dio en el año 2008 (Cuadro 5 y Figura 8).
de incendio. El sitio con el índice mayor de

Cuadro 5. Resumen de Índices de Diversidad Shannon-Wiener para la


medición de verano en el BOSE.
Año Índice de diversidad
2001 2.91
2002 2.88
2003 2.58
2004 2.63
2005 2.42
2006 2.47
2007 2.49
2008 2.17

78 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas

total de 2,444 individuos, la familia Grami-


neae registró la mayor cantidad de especies
y número de individuos, representando un
44.1% del total (Cuadro 6 y Figura 9). Hubo
un mayor número de especies en los sitios
con un mayor número de años sin incendio,
a excepción del sitio con el último incendio
reportado en el 2005 que presentó un ma-
yor número de especies que en sitios con
Figura 8. Comportamiento del Indice de Diversi- periodos más largos sin incendios (Cuadro
dad Shannon-Wiener en la medición de 7). Similarmente a la medición de verano,
verano en el BOSE. en la medición de invierno la familia con la
mayor cantidad de especies también fue la
Medición de Invierno Gramineae (42), seguida de la Compositae
En la medición de invierno en las mismas (12), Fabaceae (9), y Rubiaceae (8) (Cuadro
parcelas establecidas y medidas en el verano 8 y Figura 10).
se encontraron 19 familias, 94 especies y un
Cuadro 6. Familias encontradas en la medición de invierno en el BOSE.
No Familia Número de especies Número de individuos %
1 Gramineae 42 1,079 44.10
2 Compositae 12 610 24.90
3 Fabaceae 9 109 4.50
4 Rubiaceae 8 120 4.90
5 Mimosaceae 5 95 3.90
6 Euphorbiaceae 3 107 4.40
7 Melastomataceae 1 127 5.20
8 Oxalidaceae 1 48 2.00
9 Myricaceae 1 44 1.80
10 Dennstaedtiaceae 2 14 0.60
11 Orchidaceae 1 9 0.90
12 Myrtaceae 1 12 0.50
13 Clethraceae 1 5 0.20
14 Pinaceae 1 3 0.10
15 Sapindaceae 1 2 0.10
16 Malpighiaceae 1 5 0.20
17 Cyperaceae 2 49 2.00
18 Clusiaceae 1 5 0.20
19 Verbenaceae 1 1 0.04
Total 94 2,444

Figura 9. Distribución del número de individuos por familias en la medición de invierno en el BOSE.

Diciembre, 2008 79
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Cuadro 7. Especies y total de individuos encontrados en la medición de invierno en el BOSE


Año Número de individuos Número total de especies
2001 408 30
2002 327 31
2003 364 29
2004 302 25
2005 631 36
2006 190 24
2007 164 17
2008 58 10
Total 2,444

Cuadro 8. Familias, géneros y especies encontradas en la medición de invierno en el BOSE


Familia: Gramineae
Andropogon angustalus Leersia hexandra
Andropogon bicornis Leptoryphium lanatum
Andropogon gerardii var. hondurensis Melinis minutiflora
Andropogon leucostachyus Muhlenbergia breviligula
Andropogon selloanus Muhlenbergia parviglumis
Aristida sp. Panicum sp.
Axonopus poiophyllus Papalum stellatum
Bulbostylis juncoides Paspalum humboldtianum
Coelorachis aurita Paspalum lentiginosum
Coelorachis ramosa Paspalum notatum
Dichanthelelium viscidellum Paspalum pectinatum
Dichanthelium acuminatum var. acuminatum Paspalum pilosum
Dichanthelium acuminatum var. congiligula Paspalum plicatulum
Dichanthelium acuminatum var. villusum Paspalum pulchellum
Dichanthelium sp. Paspalum serpentinum
Dichanthelium sphaerocarpum var. Sphaerocarpum Paspalum sp.
Dichanthelium strigosum var. strigosum Schizachyrium microstachyum
Hyparrehenia rufa Thrasya campylostachya
Lasiacis procerrima Trachypogon angustifolius
Lasiacis ruscifolia Trachypogon plumosus
Lasiacis sp. Trachypogon secundus
Familia: Cyperaceae
Rhynchospora barbata Rhyonchospora sp.
Familia: Compositae
Calea ternifolia Perymenium purpusii
Calea zacachichi Perymenium sp
Vernonia leicocarpa Vernonia sp.
Cosmos crithmifolius Senecio sp.
Gnaphalium roseum Verbesina sublobata
Lactuca sp. Calea urticifolia
Familia: Melastomataceae
Clidemia sericea
Familia: Euphorbiaceae
Croton repens
Acalypha firmula Acalypha sp
Familia: Fabaceae
Aeschynomene brasiliana Eriosema diffusum
Aeschynomene sp. Desmodium canum

80 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas

Cologania rufecens Desmodium incanum


Cologania sp. Galactia striata
Desmodium barbatum
Familia: Rubiaceae
Borreria fruticosa Coccocypselum hirsutum
Borreria sarmentosa Diodia rigida
Borreria verticillata Diodia sp
Borreria ocymoides
Borreria sp.
Familia: Mimosaceae
Calliandra emarginata Mimosa albida
Lysiloma sp. Mimosa sp.
Calliandra houstoniana
Familia: Oxalidaceae
Oxalis neai
Familia: Myricaceae
Myrica cerifera
Familia: Dennstaedtaceae
Pteridium caudatum Pteridium sp.
Familia: Orchidaceae
Epidendrum sp.
Familia: Myrtaceae
Calyptranthes sp.
Familia: Clethraceae
Clethra macrophylla
Familia: Pinaceae
Pinus oocarpa
Familia: Sapindaceae
Dodonaea viscosa
Familia: Clusiaceae
Hyperricum thessifolium
Familia: Verbenaceae
Lippia sp.
Familia: Malpighiaceae
Byrsonima crassifolia

Figura 10. Familias con la mayor cantidad de especies en la medición de


invierno en el BOSE.

Diciembre, 2008 81
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Similar a la medición de verano, los resul- última ocurrencia de incendio en el año 2008
tados de índices de diversidad florística para (2.22) (Cuadro 9, Figura 11). Los resultados
la medición de invierno mostraron que hay sugieren que la diversidad de especies en los
una tendencia de mayor diversidad florística sitios donde el último incendio ocurrió en el
con mayor tiempo sin ocurrencia de incen- 2007 y 2008 puede incrementarse si no ocu-
dio. El sitio con el índice mayor de diversidad rren incendios en los próximos años pudien-
florística fue donde el último incendio ocu- do alcanzar una diversidad similar a los sitios
rrió en el año 2001 (2.97), reduciéndose el con un mayor periodo sin incendio.
índice con menor periodo sin incendios, has-
ta alcanzar el menor índice en el sitio con la
Cuadro 9. Resumen de Índices de Diversidad Shannon-Wiener para la
medición de invierno en el BOSE
Año Índice de diversidad
2001 2.97
2002 2.93
2003 2.85
2004 2.72
2005 2.81
2006 2.75
2007 2.51
2008 2.22

Figura 11. Índices de Diversidad Shannon-Wiener para la medición de


invierno en el BOSE.

DISCUSIÓN la frecuencia de incendios en un sitio redu-


ce el número de especies que pueden ser
La diversidad florística es un aspecto impor- encontradas. También se muestra que en la
tante para conocer la dinámica de un de- medición de invierno la diversidad florística
terminado ecosistema. Las intervenciones en el bosque de coníferas fue mayor que en
antropogénicas han provocado la alteración la medición de verano (Figura 12) probable-
y desaparición de muchas especies. Los bos- mente debido a la germinación de semillas
ques de coníferas de Honduras son someti- que estaban latentes y que lograron germi-
dos a frecuentes incendios forestales general- nar por la disponibilidad de agua. Los análisis
mente inducidos por la intervención humana indican que el incremento en los índices de
desconociéndose el impacto a nivel de diver- diversidad en la medición de invierno fue el
sidad florística de dichas intervenciones. resultado de la combinación de tres factores;
Las tendencias de diversidad encontradas en aumento en el número de individuos de cier-
este estudio mostraron que con un mayor tas especies, a la presencia especies de nue-
periodo sin incendio la diversidad de espe- vas familias, y a nuevas especies en algunas
cies de un sitio es mayor, lo que siguiere que de las familias.

82 VOLUMEN 20, No. 2


Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas

Figura 12. Tendencias de los índices de Diversidad Shannon-Wiener para la


medición de verano e invierno en el BOSE.

La familia que se establece predominante- RECOMENDACIONES


mente en un sitio después de un incendio en
el BOSE es la Gramineae. Muchas especies Los incendios forestales causan disturbios
de la familia Gramineae tienden a formar ma- ecológicos que están alterando la composi-
collas que impiden la caída directa de las se- ción y diversidad florística del ecosistema de
millas de especies forestales al suelo, lo que coníferas, por lo que es necesario continuar
puede provocar una reducción en la regene- con esta línea de estudio. Una de los temas
ración natural de Pinus sp. en el BOSE, aun- de interés está relacionado con los produc-
que una investigación específica en este tema tos no maderables (comestibles, medicinales
es necesario realizar para poder obtener da- o frutales) que pueden tener un valor co-
tos que respalden esta observación inicial. mercial atractivo y que pueden generarse
utilizando especies del sotobosque de un
ecosistema de pino, pero que es necesario
CONCLUSIONES identificar, y determinar su abundancia a tra-
La cantidad de familias, especies y el total de vés de la investigación.
individuos encontrados fueron para la me-
dición de verano 17 familias, 80 especies y Reconocimientos
1979 individuos, respectivamente; mientras
que la cantidad fue mayor para medición de Esta investigación fue realizada en parte con
invierno con 19 familias, 94 especies y 2444 el apoyo financiero de The Nature Concer-
individuos. En ambas mediciones se encontró vancy (TNC) por acuerdo de cooperación
que la familia con mayor cantidad de especies entre TNC y ESNACIFOR. Este artículo
fue la Gramineae seguida de la Compositae. fue revisado y editado por el Dr. Alexander
Elvir.
Al calcular el índice de diversidad de Shan-
non-Wiener con los datos obtenidos tanto en
verano como en invierno, el sitio donde el
último incendio ocurrió en el año del 2001
presentó el mayor índice con 2.97 y el sitio
donde el último incendio ocurrió en el año
2008 registró el menor índice con 2.22. Por
lo tanto, en el BOSE de ESNACIFOR, la di-
versidad florística se incrementa en un sitio
a medida que se aumenta el periodo sin ocu-
rrencia de incendios.

Diciembre, 2008 83
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

BIBLIOGRAFÍA Santos, A. Montesinos, J. y Avila, Z. 2005. Es-


tudio de la estructura y composición flo-
Chavez, M. E. 2002. Estudio sobre estructu- rística del bosque húmedo tropical lati-
ra y composición florística de la Reserva foliado de dos ecosistemas terrestres de
Biológica de Lancetilla utilizando cinco la Isla de Guanaja, Honduras. TATACAN.
tamaños de parcelas. Tesis Ingeniero en Vol 17 (1:39-52).
Ciencias Forestales. Escuela Nacional de
Ciencias Forestales. Siguatepeque, Hon- Simmons, C.S. 1969. Informe al Gobierno de
duras. Honduras sobre los Suelos de Honduras;
Programa de las Naciones Unidas para el
Louman B; Quiroz D; Nilsson M. 2001. Silvi- Desarrollo y Programa de las naciones
cultura de Bosques Latifoliado Húmedos unidas para la agricultura y la alimenta-
con Énfasis en América Central. Centro ción, PNUD/FAO; Roma, Italia. P.26.
Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Serie Técnica No. 46.
Rosario, S., Montesinos, J., y Velasquez, M.A.
2008. Cobertura, estructura y composi-
ción arbórea del bosque remanente en
las microcuencas hidrográficas de los
ríos Plátano y Highland Creek, Atlántida,
Honduras. TATASCAN. Vol. 20 (1:103-
115).

84 VOLUMEN 20, No. 2


Propuesta metodológica para la
priorización de zonas de recarga hídrica
para la conservación en la subcuenca
del río Tocoa, Colón
Milagro del Carmen Pérez Moreno a*
Ramón Hernández b
Ginés Suárez Vásquez c

RESUMEN
El presente estudio propone una metodología diseñada por los actores involucrados en el ma-
nejo de los recursos naturales de la Subcuenca del Río Tocoa, en el municipio de Tocoa, depar-
tamento de Colón que permitió priorizar las zonas de recarga hídrica por microcuencas.
El objetivo de esta metodología fue identificar y evaluar cada una de estas áreas según las carac-
terísticas físicas, biológicas, sociales y económicas, de manera que nos permitiera conocer cuál
de las zonas de recarga hídrica es más importante conservar.
Una vez diseñada esta propuesta metodológica se aplicó en la Subcuenca del Río Tocoa, identi-
ficando cuatro principales zonas de recarga hídrica. Según los datos obtenidos, se pudo deter-
minar que el área correspondiente a la microcuenca Río Frío, es la que presentó mayor priori-
dad para la conservación (prioridad muy alta). Las microcuencas Río Tocoa, Río Los Olingos y
Quebrada La Zumbadora presentaron respectivamente un grado de prioridad medio, medio
y bajo.
Palabras clave: elementos biofísicos, elementos socioeconómicos,
producción hídrica, concertación e índice de priorización.

ABSTRACT
This study proposes a methodology designed by the actors involved in managing the natural
resources of the Río Tocoa sub-watershed, in the town of Tocoa in the department of Colón,
which allows to prioritize areas of water infiltration and recharge by microwatersheds.
The objective of this methodology is to identify and evaluate each of these areas interns of phy-
sical, biological, social and economic issues, to allows us to know which of the areas of water
recharge is more important to preserve.
Once this methodological proposal was implemented in the Subwatershed of Río Tocoa, four
major areas of water recharge were identified. According to the obtained data, it was noted
that the area corresponding to the microwatershed Río Frío, presented a higher priority for
conservation (priority high). The microwatershed Río Tocoa, Río Los Olingos and Quebrada La
Zumbadora have a priorities respectively of medium, medium and low priority.
Keywords: biophysical elements, socioeconomic elements, water production, concertation and index priority.

a
Barrio Las Flores, Tocoa, Colón. Honduras, C.A. e-mail: milypm@yahoo.com . *Autor para correspondencia.
b
ESNACIFOR Apdo. Postal No 2. Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C.A. e-mail: ramonjhf@yahoo.es
c
Fundación San Alonso Rodríguez. Colonia Miraflores, Tocoa, Colón, Honduras, C.A. e-mail: ctsar@yahoo.es

Diciembre, 2008 87
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

INTRODUCCIÓN En el caso de cuencas destinadas al abaste-


cimiento de agua, no existe en la actualidad
La producción de agua para el abastecimien-
una metodología que considere de mane-
to de poblaciones es una de las mayores pre-
ra integral elementos claves para identificar
ocupaciones en la actualidad y debido a ello
las áreas de mayor prioridad a las cuales se
se han realizado acciones para poder mane-
debe orientar las actividades de manejo. La
jar y conservar los recursos naturales de las
presente investigación trata de definir una
cuencas. La disponibilidad de este recurso en
metodología para la priorización de zonas de
cantidad y calidad puede ser un factor deter-
recarga hídrica de la Subcuenca del Río To-
minante para el desarrollo de un país ya que
coa, considerando elementos biofísicos y so-
muchas actividades que realiza el ser humano
cioeconómicos. Ello con el objetivo de poder
dependen de este vital líquido (Sánchez, et
conservar las áreas que se encuentren en me-
al., 2004).
jores condiciones sociales, físicas, biológicas y
En época de verano, los volúmenes de agua económicas, sobre todo porque no se cuenta
en las cuencas tienden a reducir y dicha dis- con un presupuesto para manejar áreas gran-
minución va a depender de la capacidad de des, sino pequeños presupuestos que pueden
las zonas de recarga para infiltrar el agua du- dirigirse a la conservación de estas áreas prio-
rante el invierno y descargarlas gradualmen- rizadas.
te durante el verano. Según González (2006)
“para que las zonas de recarga cumplan la
MATERIALES Y MÉTODOS
función de captación de agua, es necesario
preservar las condiciones apropiadas del sis- Área de estudio
tema de captación de agua”.
La Subcuenca del Río Tocoa, que cuenta con
En una cuenca existen áreas con característi- una extensión aproximada de 18,803 ha, la
cas físicas, biológicas, sociales y económicas cual abastece de agua a unos 8,386 habitantes
particulares, lo que hace que cada una de es- de la cabecera municipal de Tocoa. Está ubi-
tas zonas presente un grado de prioridad para cada al sureste de la ciudad de Tocoa, del de-
el manejo y/o conservación de la misma. partamento de Colón, cubriendo un 21% del
área total del municipio de Tocoa (Figura 1).

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del área de estudio.

88 VOLUMEN 20, No. 2


Propuesta metodológica para la priorización de zonas de recarga hídrica
para la conservación en la subcuenca del río Tocoa, Colón

Se encuentra ubicada entre las coordenadas profundidad de pozo, uso actual del suelo,
610000-1730000 y 630000-1715000 (Pro- densidad de población, proximidad del cami-
yección en Unidades Transversales de Mer- no al río, meses secos, textura del suelo y
cator, Datum norteamericano de 1927). pendiente. Tomando algunos factores de la
metodología antes mencionada se razona-
La ganadería extensiva, agricultura migra-
ron y enlistaron otros elementos biofísicos
toria, deforestación, incendios, entre otras,
y socioeconómicos de las zonas de recarga
son las principales actividades del ser huma-
hídrica que se consideran importantes para
no que están provocando la disminución y/o
priorizar estas áreas.
degradación acelerada de las áreas boscosas.
Estas actividades son realizadas de manera Definición de criterios biofísicos
descontrolada en toda el área de la subcuen- y socioeconómicos y Factor de
ca, incluyendo márgenes de ríos, quebradas y Importancia
nacimientos de agua. La cantidad de bosque
es aproximadamente de 7,706.00 ha, agricul- Se realizó un taller en donde participó un
tura y ganadería 9,562.00 ha, guamil 1,379.00 grupo conformado por miembros de institu-
ha y área de comunidades 156.00 ha (FSAR , ciones y organizaciones con experiencia en
2007). el manejo de recursos naturales, represen-
tantes de la municipalidad de Tocoa, Consejo
Materiales utilizados de Cuencas de la Subcuenca del Río Tocoa y
El equipo y materiales utilizados en el pre- líderes de las comunidades de la subcuenca.
sente estudio fueron: En dicho taller se presentó a los participan-
tes, el listado de los elementos biofísicos y
1 Aparato receptor de GPS (con precisión socioeconómicos (obtenidos de la revisión
de más o menos 5 m), de estudios similares), con el objetivo de
2 Correntómetro: Flowatch-flowmeter, realizar un mayor análisis de estos criterios.
De ahí a través de un consenso se generaron
3 Cinta hidronivel, los elementos biofísicos y socioeconómicos
4 Cronómetro, que se consideran en esta metodología para
la priorización de zonas de recarga.
5 Tubo toma muestras de 1.2 m de longi-
tud y de 3.81 cm de diámetro, Con el objetivo de darle un peso en impor-
tancia a cada elemento biofísico y socioeco-
6 Tubo PVC perforado de 1 ¼” y 1.50 m nómico, se designó a cada uno de estos un
de longitud, valor llamado Factor de Importancia, el cual
7 Bolsas de polietileno para muestras de es mayor a medida se consideró que el ele-
suelo, mento biofísico o socioeconómico tiene ma-
yor importancia para la priorización de las
8 Mazo de madera, zonas de recarga hídrica y el valor de éste
9 Recipiente plástico, va de 1 a 9.

10 Tablero y, Identificación y delimitación de


las principales zonas de recarga
11 Hojas de campo. hídrica
Para poder aplicar la metodología en la Sub-
METODOLOGÍA cuenca del Río Tocoa, el primer paso fue la
identificación y delimitación de las principa-
Revisión de estudios similares
les zonas de recarga. Con la hoja cartográ-
Sánchez, et al., (2004) diseñaron la Metodo- fica de la zona de estudio y un recorrido de
logía de Análisis Multicriterio para la Identi- campo se identificaron las principales zonas
ficación de Áreas Prioritarias de Manejo del de recarga hídrica de la subcuenca y luego
Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Sari- con ayuda de Arc View 3.3 se delimitó lo que
piquí, Costa Rica, la cual toma los elementos corresponde a éstas, es decir, las áreas de
siguientes: precipitación, proximidad al río, drenaje de los nacimientos.

Diciembre, 2008 89
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Caracterización de zonas de re- Cantidad de fuentes permanentes de


carga hídrica agua:
Las zonas de recarga hídrica son destinadas Se realizaron giras para identificar la cantidad
a la preservación para que las cuencas cum- de fuentes permanentes de agua y se consi-
plan la función de captación de agua, tienen deró que a mayor número de fuentes de agua
ciertos requisitos para procurar el cumpli- en las zonas de recarga, mayor es la impor-
miento del sistema: suelo, formación rocosa, tancia para la conservación.
cobertura vegetal, topografía, etc. (Gonzá- Permeabilidad del suelo:
lez, 2006). En la actualidad estas condiciones
no se cumplen en su totalidad debido prin- Brooks, et al., (1991) mencionan que algu-
cipalmente a las actividades humanas: que- nas actividades del hombre que reducen la
mas, expansión de la agricultura migratoria, capacidad de infiltración de los suelos, como
ganadería, deforestación, entre otras, lo que el pastoreo intensivo, construcción de cami-
nos y el aprovechamiento forestal pueden
genera consecuencias negativas, reflejado en
aumentar la escorrentía; sin embargo, esto
la disminución de calidad y disponibilidad del disminuye grandemente las descargas de
recurso agua. agua en la época seca ya que en invierno no
Se realizó la caracterización de cada una de se logra almacenar agua en el suelo.
ellas tomando en cuenta todos los criterios Según la Organización de las Naciones Unidas
biofísicos y socioeconómicos definidos. La para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
fuente de verificación para cada uno de ellos (s.f), la permeabilidad es la propiedad que
fue la siguiente: tiene el suelo de transmitir el agua y el aire.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor
Caudal: será la filtración. Está relacionada con la fil-
Se midió el caudal en época de estiaje para tración y se ve afectada por la textura y la es-
cada una de las zonas de recarga, utilizando tructura del suelo, ya que a medida la textura
para su cálculo la siguiente ecuación: es más fina, la permeabilidad disminuye y cre-
ce a medida tenemos suelos más arenosos.
Ecuación 1. Cálculo del caudal
A través del azar se definieron los puntos
Q= A x V donde se realizaron las pruebas, en donde
se utilizó un tubo PVC perforado, el cual se
Donde:
introdujo en el suelo y se llenó de agua, de
Q = Caudal (m3/s) manera que ésta se infiltrara, por lo que mi-
diendo con un cronómetro el tiempo trans-
A = Área de la sección transversal de la
fuente de agua (m2) currido durante la infiltración y otros datos
importantes se calculó la permeabilidad del
V = Velocidad del agua (m/s) suelo. En la Figura 2 se observa el uso de una
cinta hidronivel para la medición de la per-
Área de bosque meabilidad.
La existencia de bosque influye en la capaci-
dad que un suelo tenga para infiltrar el agua
proveniente de la lluvia. Por ello, en esta me-
todología se considera que a mayor cantidad
de bosque, más importante es conservar
dicha área en comparación a una zona que
tenga menor área de bosque.
La cantidad de bosque actual por zona de re-
carga se tomó del Plan de Manejo de la Sub-
cuenca del Río Tocoa elaborado por la FSAR
en el año 2007.

Figura 2. Medición de permeabilidad de los


suelos.

90 VOLUMEN 20, No. 2


Propuesta metodológica para la priorización de zonas de recarga hídrica
para la conservación en la subcuenca del río Tocoa, Colón

Sánchez (s.f.) menciona ensayos puntuales de Voluntad de la población para la conser-


permeabilidad de Lefranc con caudal varia- vación de la subcuenca:
ble, para cuyo cálculo se utilizó la siguiente
ecuación: Tomando en cuenta que los recursos natu-
rales se ven afectados por las actividades
Ecuación 2. Permeabilidad del suelo del ser humano, se consultó a la población
la voluntad para la conservación. Se utilizó la
siguiente ecuación para determinar la canti-
Donde: dad de personas a encuestar en las zonas de
recarga:
K = Permeabilidad,
Ecuación 3. Tamaño de la muestra
h1, h2 = Altura del agua al principio y
al final del ensayo,
t = Tiempo transcurrido entre la
observación de los niveles h1 y h2,
Donde:
d = Diámetro de la zona infiltrante,
n = Tamaño de la muestra,
L = Longitud de la zona infiltrante.
N = Tamaño de la población,
Textura del suelo:
p = Proporción de elementos con la
En la Figura 3 podemos observar el uso de un característica de interés,
tubo toma-muestra para obtener las mues-
tras de suelos, las cuales fueron llevadas al q = Proporción de elementos sin la
laboratorio para ser analizadas. característica de interés,
e = Error de muestreo.
A mayor voluntad para la conservación, ma-
yor es el grado de prioridad para la conser-
vación.
Costo de manejo de la zona de recarga:
Según Nina (1999), la conservación es la ges-
tión de los recursos naturales beneficiando a
las presentes generaciones sin poner en peli-
gro el beneficio de estos para futuras genera-
ciones. Se trata de todas las acciones, políti-
cas y estrategias que aseguren la perpetuidad
Figura 3. Muestreo de suelo con tubo toma- de los recursos naturales.
muestra.
La FSAR en el año 2007 elaboró el plan de
Topografía: manejo y planes de acción de las 11 comuni-
Haciendo uso de Arc View 3.3 se digitaliza- dades de la Subcuenca del Río Tocoa y definió
ron las curvas de nivel de las zonas de recar- las categorías de Ordenamiento Territorial de
ga hídrica de la Subcuenca del Río Tocoa y manera consensuada con la población de esta
se obtuvieron cinco clases de pendientes en subcuenca. Con base en esto se determinó el
cada una de las zonas de recarga. costo de manejo de las zonas de recarga.
Densidad poblacional: Procesamiento de información
Se levantó un censo poblacional de cada una Se le asignaron rangos y un valor de prioridad
de las comunidades y con la ayuda del pro- para cada uno de los elementos biofísicos y
grama Arc View 3.3 se obtuvo el área de las socioeconómicos. Para ello es importante re-
zonas de recarga. Para el cálculo de la den- cordar que el presente estudio busca selec-
sidad poblacional se consideró toda la pobla- cionar prioritariamente las zonas de recarga
ción asentada dentro de la(s) comunidad(es) hídrica que se encuentran en mejores condi-
en la(s) que de una u otra manera influyen en ciones biofísicas y socioeconómicas para su
las zonas de recarga hídrica. conservación. El valor de priorización para
Diciembre, 2008 91
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

los rangos es mayor a medida el elemento El proposito es conservar lo que está en me-
biofísico o socioeconómico represente me- jor estado.
jores condiciones para la conservación. (Cua-
A partir de estos rangos y valores de priori-
dros 1 y 2).
zación se obtiene el Índice de Prioridad (Ip)
de las zonas de recarga hídrica.
Cuadro 1. Rangos y valores para cada uno de los elementos biofísicos.
Elementos Rangos Valor de priorización
0.00-206.99 1
207.00-413.99 2
Caudal (l/s) 414.00-620.99 3
621.00-827.99 4
>828.00 5
>915.40 5
743.80-915.39 4
Área de bosque (ha) 572.20-743.79 3
400.60-572.19 2
229.00-400.59 1
0-5 1
6-11 2
Cantidad de fuentes permanentes de agua 12-17 3
18-23 4
>23 5
0.00-0.280 1
0.281-0.561 2
Permeabilidad del suelo (cm/min) 0.562-0.842 3
0.843-1.123 4
>1.123 5
Arenoso 3
Textura del suelo Franco 2
Arcilloso 1
0.00-19.99 1
Pendiente (% del área correspondiente 20.00-39.99 2
a una pendiente de 0-20%) 40.00-59.99 3
60.00-79.99 4
>79.99 5

Cuadro 2. Rangos y valores para cada uno de los elementos socioeconómicos.


Elementos Rangos Valor de priorización
0.00-2.99 5
3.00-5.99 4
Densidad poblacional (hab/km2) 6.00-8.99 3
9.00-11.99 2
>12.00 1
0.00-19.99 1
20.00-39.99 2
Voluntad de la población para la protección (%) 40.00-59.99 3
60.00-79.99 4
>79.99 5
0.00-10,059.99 5
10,060.00-20,119.99 4
Costos de manejo (Lps/año) 20,120.00-30,179.99 3
30,180.00-40,239.99 2
>40,239.99 1

92 VOLUMEN 20, No. 2


Propuesta metodológica para la priorización de zonas de recarga hídrica
para la conservación en la subcuenca del río Tocoa, Colón

Determinación del índice de Luego este resultado se representa en por-


prioridad de las zonas de recar- centaje para obtener el Índice de Prioridad
ga hídrica en porcentaje.
Para el cálculo del Índice de Prioridad (Ip) se Con base en el resultado del Ip%, se clasifi-
utilizó la siguiente ecuación: ca este valor tomando en cuenta el Cuadro 3
para obtener el grado de prioridad.
Ecuación 4. Índice de prioridad
Cuadro 3. Grado de prioridad de las zonas de
recarga.
Rangos de prioridad Prioridad
80-100 % Muy alta
En donde: 60-79 % Alta
40-59 % Media
Ip = Índice de prioridad de zonas
20-39 % Baja
de recarga hídrica,
0-19 % Muy baja
F1…F9 = Factor de importancia de
parámetros biofísicos y RESULTADOS
socioeconómicos,
C1…C9 = Valor de priorización, Elementos biofísicos y socioeco-
nómicos definidos
CM1…CM9 = Valor máximo posible Los elementos biofísicos y socioeconómicos
para el valor de que se definieron en esta metodología, así
priorización. como su Factor de Importancia (Cuadro 4).
Cuadro 4. Elementos biofísicos y socioeconómicos y factor de importancia para la priorización.
No Elementos Factor de importancia
1 Caudal 9
2 Área de bosque 8
3 Densidad poblacional 7
4 Voluntad de la población para la protección 6
5 Pendiente 5
6 Cantidad de fuentes de agua 4
7 Costos de manejo 3
8 Textura 2
9 Permeabilidad del suelo 1

Caracterización de las zonas de


recarga de la Subcuenca del Río
Tocoa
En la parte alta y media (mayoritariamente)
de la Subcuenca del Río Tocoa se identifica-
ron las cuatro principales microcuencas que
aportan agua (Figura 4 y Cuadro 5), las mis-
mas que en su parte alta contienen las zonas
de recarga, siendo éstas sometidas a la prio-
rización a través de esta propuesta metodo-
lógica. En este estudio a las zonas de recarga
hídrica se les conoce con el mismo nombre Figura 4. Mapa de zonas de recarga hídrica de la
de la microcuenca a la que pertenecen. Subcuenca del Río Tocoa.

Diciembre, 2008 93
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Cuadro 5. Principales zonas de recarga identifica- Se presentan los resultados de la caracteriza-


das en la Subcuenca del Río Tocoa. ción biofísica y socioeconómica de la zona de
No Principales zonas Área recarga de la subcuenca del Río Tocoa, según
de recarga hídrica (ha) los datos tomados en el campo y la recopila-
1 Río Los Olingos 761.63 ción de información a través de otras fuentes
2 Quebrada La Zumbadora 277.88 (Cuadros 1 y 2).
3 Río Tocoa 917.13
4 Río Frío 1,322.42

Cuadro 6. Resultados de la caracterización biofísica de las zonas de recarga hídrica de la Subcuenca del
Río Tocoa.
No Zonas de Caudal Área de Cantidad de fuentes Permeabilidad Textura del % del área
recarga hídrica (l/s) bosque (ha) permanentes de agua del suelo suelo con pendiente
(cm/min) entre 0 y 20 %
1.401
0.334 Franco
1 Río Los Olingos 478.43 446.10 16 0.340 Arcilloso 33.05
0.329 Arcilloso
0.321
2 Qda. La Zumbadora 95.91 229.42 10 1.321 Franco arcilloso 18.70
1.324 Franco arcilloso
3 Río Tocoa 369.43 741.68 20 1.319 Franco arcilloso 17.98
4 Río Frío 1033.19 1086.18 25 1.305 Franco limoso 23.93
1.307 Franco limoso

Cuadro 7. Resultados de la caracterización socioeconómica de las zonas de recarga hídrica de la Sub-


cuenca del Río Tocoa.
No Zonas de Densidad poblacional Voluntad para Costo de manejo
recarga hídrica (hab/km2) la protección (%) (Lps/año)
1 Río Los Olingos 7.92 73.5 33,399.07
2 Quebrada La Zumbadora 14.15 67.6 2,910.60
3 Río Tocoa 2.97 67.6 50,272.14
4 Río Frío 3.37 71.3 50,178.05

Priorización de las zonas de elemento biofísico por el Factor de Impor-


recarga tancia de éste, es decir, el índice ponde-
Para determinar el Índice de Priori- rado, el cual será el Índice de Priorización
dad de las zonas de recarga es necesario (Cuadro 8).
que se multipliquen los valores de cada
Cuadro 8. Valores e Índice de Priorización de las zonas de recarga hídrica.
Elementos biofísicos Factor de importancia Zonas de recarga
y socioeconómicos Río Qda. Río Río
Los Olingos La Zumbadora Tocoa Frío
Caudal 9 3 1 2 5
Área de bosque 8 2 1 3 5
Densidad poblacional 7 3 1 5 4
Voluntad de la población para la protección 6 4 4 4 4
Pendiente 5 2 1 1 2
Cantidad de fuentes de agua 4 3 2 4 5
Costos de manejo 3 2 5 1 1
Textura 2 1 2 2 2
Permeabilidad del suelo 1 2 2 2 2
Índice de priorización (%) 54 37 59 80

94 VOLUMEN 20, No. 2


Propuesta metodológica para la priorización de zonas de recarga hídrica
para la conservación en la subcuenca del río Tocoa, Colón

DISCUSIÓN CONCLUSIONES
Existe una relación entre los datos de caudal Según la aplicación de esta propuesta me-
y cantidad de bosque en las zonas de recarga todológica, la zona de recarga hídrica de la
hídrica. La zona de recarga de Río Frío apor- Subcuenca del Río Tocoa, que tiene la ma-
ta la mayor cantidad de agua en verano, te- yor prioridad (muy alta) de conservación es
niendo además la mayor cantidad de bosque. la zona de recarga de Río Frío. Las zonas de
Contrario a Quebrada La Zumbadora que en recarga en orden de prioridad son Río Tocoa,
ambos casos presenta el valor más bajo. Río Los Olingos y Quebrada La Zumbadora
(Media y Baja, respectivamente).
Río Frío obtiene los valores de priorización
más altos posibles (4 y 5) en cinco de los Dos de los cuatro elementos considerados
nueve parámetros biofísicos y socioeconó- con el mayor Factor de Importancia, son
micos, por lo cual esta zona de recarga hídri- elementos socioeconómicos, por lo que esto
ca presenta las mejores condiciones para la refleja lo importante que son las caracterís-
conservación. Ello define que esta zona sea ticas de las zonas productoras de agua en lo
la que presente el mayor Índice de Prioridad referente a lo social y económico. No sólo las
porque los mayores valores los presenta en características biofísicas deben considerarse
los primeros cuatro elementos biofísicos de- para la priorización de zonas de recarga, sino
finidos con mayor factor de importancia. también el aspecto socioeconomico de las
poblaciones, como beneficiarios directos y
Cuando el agua lluvia cae sobre el suelo, ésta
responsables del manejo a implementar en
va a recorrer los diferentes estratos del mis-
determinada microcuenca.
mo, dependiendo de las características del
suelo. Una alta permeabilidad es favorable
para que el agua en las zonas de recarga se RECOMENDACIONES
penetre fácilmente. Al contrario, una baja
• Esta propuesta metodológica toma en
permeabilidad hará que el agua se acumule
cuenta factores biofísicos y socioeconó-
y se transporte superficialmente. Se ve refle-
micos que pueden variar con el paso del
jado en los datos de permeabilidad y textura
tiempo, como por ejemplo, caudal, tasa
que a menor permeabilidad la textura va de
de deforestación, densidad poblacional,
franco a arcilloso. En el caso de Los Olingos
por lo que se considera importante que
la textura es arcillosa y en donde se presen-
la priorización se realice periódicamente
tan los datos menores de permeabilidad.
dependiendo de la dinámica del área a
En La Zumbadora se presenta una textura
estudiar.
franco arcilloso y los datos más altos de per-
meabilidad. • Para estudios afines, se recomienda to-
mar en cuenta los criterios de la pobla-
ción, porque al final son ellos quienes
determinan el éxito de las actividades
de conservación del bosque que deseen
realizarse. En este estudio se consideró
el Ordenamiento Territorial y el Plan de
Manejo de la Subcuenca del Río Tocoa.
La idea es no imponer proyectos o acti-
vidades a la población, sino realizarlas de
acuerdo a lo que ellos mismos han defi-
nido como necesario.

Diciembre, 2008 95
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

BIBLIOGRAFÍA Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y Alimentación (FAO). s.f.
Brooks, Kn; Folliot, Pf; Gregersen, Hm; Tha-
Textura del suelo (en línea). s.l. Consulta-
mes, J.L. 1991. Hydrology and the mana-
do el 9 de feb 2008. Disponible en ftp://
gement of watersheds. Ames, lowa, US,
ftp.fao.org/FI/CDrom/FAOTraining/Ge-
lowa State University Press. 392 p.
neral.htm
Fundación San Alonso Rodríguez (FSAR).
Sanchez, F. s.f. Slug tests (en línea). Salaman-
2007. Plan de Manejo de la Subcuenca
ca, España. Consultado el 19 de abril del
del Río Tocoa.
2008. Disponible en http://web.usal.es/
González, J. 2006. Manejo de una Zona de javisan/hidro/temas/pdf
Recarga Hídrica en Valle de Ángeles,
Sánchez, K; Jiménez, F; Velásquez, S; Piedra,
Honduras. Programa Focuencas II, CA-
M; Romero, E. 2004. Metodología de
TIE. Disponible en http://www.portal-
Análisis Multicriterio para la Identificación
cuencas.net/
de Áreas Prioritarias de Manejo del Re-
Nina, M. 1999. Terminología Forestal Prácti- curso Hídrico en la Cuenca del Río Sari-
ca (Con énfasis para Bolivia). 83 p. piquí, Costa Rica. Comunicación Técnica.
Disponible en http://www.ciat-library.
ciat.cgiar.org

96 VOLUMEN 20, No. 2


Flujos de gases de efecto invernadero del sistema
agroforestal Quesungual, sistema de tala y quema
y del bosque secundario, en el sur de Lempira,
Honduras
Oscar Iván Ferreira a
Marco Antonio Rondón b
María del Pilar Hurtado c

Resumen
En este estudio se compararon los flujos de los gases de efecto invernadero (GEI): óxido ni-
troso (N2O), metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), entre el suelo y la atmósfera, de los
usos de la tierra: Sistema agroforestal Quesungual (SAQ), sistema de tala y quema (TQ) y en
el bosque secundario (BS); y se determinaron las variables del suelo que más explicaron el
comportamiento de los GEI.
Se utilizaron cinco usos de la tierra (TQ, SAQ <2 años, SAQ 5-7, SAQ >10 y BS) y tres repe-
ticiones, para un total de 15 parcelas de 200 m². Para el muestreo de GEI, se usó la técnica de
la cámara cerrada, en 16 fechas de muestreo, de julio 2005 a julio 2006. Las concentraciones
de N2O y CH4 se determinaron con un cromatógrafo de gases Shimadzu GC-14A. Para CO2,
se utilizó un analizador de gases Qubit Modelo System S151, con tecnología infrarroja.
Los flujos de GEI presentaron un comportamiento estacional, con las mayores emisiones du-
rante la época lluviosa, de mayo a octubre. El SAQ y el BS fueron sumideros netos de CH4, con
-102.48 mg CH4 m-2 año-1 y -36.08 mg CH4 m-2 año-1, respectivamente. La única fuente neta de
CH4 fue TQ, con 150 mg CH4 m-2 año-1. Todos los tratamientos fueron sumideros de N2O y
CO2, relacionado con procesos naturales y de manejo.
Las variables del suelo que más explicaron el comportamiento de los flujos de CH4, fueron el
pH y la susceptibilidad a la compactación y en el caso del N2O, fueron la densidad aparente, la
porosidad total y la permeabilidad del aire.

Palabras claves: sistemas agroforestales, metano, óxido nitroso, dióxido de carbono

Abstract
In this study, the fluxes of greenhouse gases (GHG): nitrous oxide (N2O), methane (CH4) and
carbon dioxide (CO2) between soil and atmosphere were compared in three land uses: Que-
sungual slash-and-mulch agroforestry system (QSMAS), slash-and-burn system (SB) and se-
condary Forest (SF); and the soil variables that better explained the behavior of GHG were
determined.
It was used five treatments (SB, QSMAS <2 years, QSMAS 5-7, QSMAS >10 and SF) and
three replicates, with a total of 15 plots of 200 m². For GHG sampling, the closed chamber
technique in 16 sampling dates, from July 2005 to July 2006. N2O and CH4 concentrations were
determined with a Shimadzu GC-14A gas chromatograph. For CO2, it was used a gas analyzer
Qubit System Model S151 analyzer, with infrared technology.

a
Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Apartado Postal No. 2, Siguatepeque, Honduras.
e-mail: oifc.001@gmail.com* Autor para correspondencia
b
International Development Research Centre (IDRC), Ottawa, Canadá. e-mail: mrondon@idrc.ca
c
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), AA 6713, Cali, Colombia. e-mail: m.p.hurtado@cgiar.org

Diciembre, 2008 99
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

GHG fluxes showed a seasonal behavior, turales, en comparación con el sistema tradi-
with higher emissions during rainy season, cional de la tala y quema (FAO, 2005; Wél-
from May to October. QSMAS and SF were chez et al., 2006). Los principios de manejo
CH4 net sinks, with -102 mg CH4 m-2 year-1 del SAQ son: (i) la no quema, (ii) el mínimo
and -36 mg CH4 m-2 year-1, respectively. The disturbio del suelo (uso de la siembra directa
only CH4 net source was SB, with 150 mg y de múltiples coberturas del suelo como el
CH4 m-2 year-1. All treatments were found to mulch, cultivos y árboles), (iii) la fertilización
be N2O and CO2 sinks, resulting from natural puntual y (iv) el manejo de la regeneración
processes and from management. natural. Algunos de los árboles maderables
de alto valor utilizados en el SAQ, son el lau-
Soil variables that explain more the differen-
rel (Cordia alliodora Ruiz & Pav.) y el guachi-
ces in CH4 fluxes were pH and susceptibility
pilín (Diphysa robinioides Benth.), y algunos
to compaction and in the case of N2O, bulk
árboles frutales, como el nance (Byrsonima
density, total porosity and air permeability
crassifolia L.) y la guayaba (Psidium guajava
were the main soil characteristics.
L.), entre otros. Los cultivos agrícolas em-
Keywords: agroforestry systems, carbon dioxide, pleados son el maíz (Zea mays L.), el frijol
methane, nitrous oxide (Phaseolus vulgaris L.) y el maicillo (Sorghum
bicolor L.) (Hellin et al., 1999).
Introducción El objetivo de este estudio fue comparar los
flujos de los GEI, entre el suelo a la atmósfe-
Desde el inicio de la época industrial en el
ra, en los usos de la tierra: SAQ de diferentes
año 1750 hasta el año 2006, las concentra-
edades (joven, de mediana edad y maduro),
ciones en la atmósfera de los gases de efec-
agricultura tradicional de tala y quema (TQ)
to invernadero (GEI): dióxido de carbono
y en el bosque secundario (BS); y determinar
(CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O),
las variables físicas y químicas del suelo más
han aumentado significativamente, de 278 a
relacionadas con los flujos de GEI, en los mu-
379 ppm, 0.72 a 1.77 ppm y de 0.27 a 0.32
nicipios de Candelaria y Gualcinse, en el sur
ppm, respectivamente; atribuido en gran
de Lempira, Honduras.
parte a actividades humanas como el cambio
de uso de la tierra y el uso de combustibles
fósiles, provocando un aumento de la tem- Materiales y Métodos
peratura media sobre la Tierra (UNFCCC,
2002; IPCC, 2007). El suelo cumple una fun- Localización del Estudio
ción muy importante en la regulación de la El estudio se llevó a cabo en fincas ubicadas
composición gaseosa de la atmósfera (Lal et en las comunidades de Camapara, El Obra-
al., 1994) y algunas prácticas agrícolas como jito, San Lorenzo, Portillo Flor, Gualmuraca
la labranza, la quema y la fertilización quími- en el municipio de Candelaria, y en la co-
ca influyen en la emisión de los GEI. Se ha munidad de Quesungual, en el municipio de
sugerido que los sistemas agroforestales pre- Gualcince, en el sur del departamento de
sentan una baja emisión neta de GEI y tienen Lempira, Honduras (Cuadro 1).
potencial para contrarrestar las emisiones
asociadas a la deforestación y al cambio de
uso de la tierra (Dixon, 2004).
El Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) es
un sistema conservacionista practicado por
más de 6000 agricultores en 7000 hectáreas
en el sur de Lempira, Honduras, que ha sido
promovido desde 1992 por la Organización
para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El SAQ ha permitido reducir la vulnerabili-
dad alimentaria de la región, al incrementar
el rendimiento de los cultivos de maíz y frijol Figura 1. Localización del estudio de GEI en el
y mejorar las condiciones de los recursos na- surde Lempira, Honduras

100 VOLUMEN 20, No. 2


Flujos de gases de efecto invernadero del sistema agroforestal Quesungual,
sistema de tala y quema y del bosque secundario, en el sur de Lempira, Honduras

El área de estudio (14º05’N, 88º30’O) (Figura ácidos y presentan una baja disponibilidad de
1) es un ecosistema de bosque seco tropical materia orgánica y de fósforo. Los suelos son
(clasificación de Holdridge), con una tempe- pedregosos y están clasificados como Entiso-
ratura promedio anual de 25oC, precipitación les (Lithic Ustorthents) (clasificación USDA)
anual de 1400 mm (época lluviosa de mayo a provenientes de rocas ígneas e intrusivas del
octubre), pendientes entre 5 y 50% y eleva- terciario (Hellin et al., 1999).
ciones entre 200 y 900 msnm. Los suelos son

Cuadro 1. Parcelas georeferrenciadas del estudio de GEI en sur de Lempira, Honduras


Uso de la Tierra No. Productor Comunidad Coordenadas Altitud
x y msnm
Tala y Quema TQ 1 Juan Mejía El Obrajito 327451 1554939 451
2 Lindolfo Arias Camapara 328193 1555810 511
3 Miguel Cruz Camapara 328405 1555516 563
Sistema Agroforestal SAQ <2 4 Juan Mejía El Obrajito 327439 1555015 439
Quesungual <2 años 5 Lindolfo Arias Camapara 328141 1555741 491
6 Miguel Cruz Camapara 328460 1555516 561
Sistema Agroforestal SAQ 5-7 7 Camilo Mejía San Lorenzo 328927 1554693 558
Quesungual 5-7 años 8 Juan Sibrián San Lorenzo 328916 1555231 514
9 Santos Vargas Gualmuraca 330104 1553618 378
Sistema Agroforestal SAQ >10 10 Juan Mejía Camapara 328280 1555656 522
Quesungual >10 años 11 Bernarda Laínez Portillo Flor 328974 1556950 683
12 José Lino Quesungual 333189 1558678 819
Bosque Secundario BS 13 Juan Mejía El Obrajito 327418 1554963 490
14 Lindolfo Arias Camapara 328199 1555805 518
15 Miguel Cruz Camapara 328386 1555511 565

Establecimiento de las ha-1, a los10 DDS) y la otra mitad de la parce-


parcelas la no fue fertilizada. El BS no fue fertilizado.
Al inicio del estudio las parcelas del estudio
fueron delimitadas y cercadas. En las parcelas Protocolo para muestreo
de los sistemas de producción agrícola (SAQ de GEI
y TQ) se estableció maíz variedad Hondure- Para el monitoreo de los flujos de GEI entre
ño Planta Baja (a finales de mayo) y frijol Rojo el suelo y la atmósfera, se utilizó la técnica
de Seda (a mediados de agosto), en asocio de la cámara cerrada (closed-chamber tech-
intercalado. La mitad de cada parcela fue nique), descrita por Rondón, 2000, la cual es
fertilizada (al maíz: 49 N y 55 P kg ha-1 a los una metodología muy utilizada por ser más
10 días después de siembra (DDS) y 52 N kg simple de operar y con costos más bajos que
ha-1, a los 30 DDS, al frijol: 46 N y 51 P kg otras técnicas (Holland et al., 1999).

Figura 2. Componentes de la metodología de la cámara cerrada, utilizada para el muestreo de GEI

Diciembre, 2008 101


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

A continuación, se describe el procedimiento realizaron cada tres semanas, desde julio


utilizado para el muestreo de GEI: del 2005 hasta julio del 2006.
a. Instalación de anillos en las fincas: Al ini- c. Procesamiento de muestras: En el La-
cio del estudio, se ubicaron los 4 anillos boratorio de Isótopos Estables en CIAT
de PVC (sin tapa ni parte inferior, altu- se determinaron las concentraciones de
ra 8 cm, ø=25 cm) (Figuras 2) en las 15 N2O y CH4 usando un cromatógrafo de
parcelas de 200 m², siguiendo la topose- gases Shimadzu GC-14A, equipado con
cuencia, ya que por tratarse de laderas, detectores FID (Detector por Captura
al instalarse las cámaras, se consideró el de Electrones, para N2O) y ECD (Detec-
factor pendiente. La parte inferior de los tor por Ionización de Llama, para CH4).
anillos se enterró 5 cm en el suelo. Los Para la determinación de las concentra-
anillos permanecieron en las parcelas du- ciones de CO2, se utilizó un analizador
rante todo el período de estudio. de gases Qubit Systems S151 con tecno-
logía infrarroja (IRGA).
d. Determinación de los flujos de GEI: Las
concentraciones de N2O, CH4 y CO2 re-
gistradas por el cromatógrafo de gases y
el analizador de gases, las dimensiones de
la cámara (volumen y área de la base de
la cámara cerrada) y la temperatura den-
tro de la cámara, se procesaron en una
hoja electrónica para obtener los flujos
de GEI, utilizando la ecuación: Flujo del
gas = Densidad del gas * (Concentraci
ón/Tiempo)*(Volumen/Área) * Tempe-
ratura. Los valores positivos de los flujos
de GEI representan una emisión desde
Figura 3. Distribución de cámaras en parcelas del el suelo hacia la atmósfera y los valores
estudio de GEI, en sur de Lempira, Hon- negativos un flujo desde la atmósfera al
duras. suelo (sumidero).
b. Muestreo de los GEI: Al momento de A partir de los flujos de N2O, CH4 y CO2, se
cada muestreo se colocó la cámara de calcularon los flujos acumulados anuales de
PVC (con tapa y sin parte inferior, altu- cada uno de los gases, para cada uno de los
ra 10 cm, ø=25 cm) sobre el anillo de tratamientos.
PVC previamente instalado en la parcela,
con el fin de formar la cámara cerrada
(Figura 2). Para evitar fugas en la cámara
Propiedades físicas y químicas
cerrada, se usó una banda de caucho en del suelo
la unión de la cámara y el anillo. De cada Para la determinación de las variables físicas
una de las cámaras cerradas (60 en total) y químicas del suelo seleccionadas, se colec-
y en cada fecha de muestreo (16 fechas), taron muestras de suelo en cada una de las
se tomaron 4 muestras individuales de parcelas, utilizando barreno y cilindros de 2.5
aire (minuto 0 -previo a la colocación cm de altura. Las muestras de suelo fueron
de la cámara-, y minutos 10, 20 y 30, a enviadas al Laboratorio de Servicios Analíti-
partir de la colocación de la cámara). Las cos de CIAT. Las variables físicas incluidas en
muestras de aire se extrajeron de la cá-
este estudio fueron la densidad aparente, ma-
mara cerrada a través de un séptum con
croporosidad, mesoporosidad, microporosi-
una jeringa con válvula adaptada, poste-
riormente se introdujeron en frascos de dad, permeabilidad, conductividad hidráulica
vidrio (con vacío por liofilización) para saturada, susceptibilidad a la compactación y
su envío al laboratorio. Dentro de la pri- textura, siguiendo la metodología seguida por
mera cámara cerrada de cada parcela, se Forsythe, 1980. Las variables químicas fueron
registró la temperatura, con un termó- el pH, nitrógeno total (N Total), fósforo (P),
metro digital. Los muestreos de GEI se potasio (K) y el magnesio (Mg) (Cuadro 2).

102 VOLUMEN 20, No. 2


Flujos de gases de efecto invernadero del sistema agroforestal Quesungual,
sistema de tala y quema y del bosque secundario, en el sur de Lempira, Honduras

Cuadro 2. Técnicas utilizadas para la determinación de las variables físicas y químicas del suelo en el
estudio de GEI en sur de Lempira, Honduras.
Parámetro Técnica Analítica
Densidad Aparente Método del cilindro metálico de volumen conocido
Porosidad Fórmula ((1-Da/Dr)*100)
Permeabilidad Permeámetro de aire, a 75 cm de succión
Conductividad Hidráulica Permeámetro de cabeza constante
Susceptibilidad a Compactación Proctor
Textura Densidad (hidrómetro), Dispersión sónica y Bouyucos
pH Potenciometría, Suelo: agua 1:1
N Total Espectrofotometría automatizada
P Bray ll
K, Mg Espectrofotometría de absorción atómica
Fuente: Laboratorio de Servicios Analíticos de CIAT

También, se determinó el Espacio Poroso


Lleno de Agua (o WFPS, por Water-Filled
Pore Space), utilizando la siguiente fórmula
propuesta por Linn y Doran en 1984: Es-
pacio Poroso Lleno de Agua = (humedad
gravimétrica*densidad aparente)/porosidad
total del suelo.

Análisis Estadístico Figura 4. Arreglo experimental del estudio de GEI,


en sur de Lempira, Honduras.
El modelo de análisis se ajustó a la forma de
un Diseño Completamente al Azar (DCA) en Debido a la estructura factorial incompleta, la
arreglo factorial 2x4 +1 incompleto, con 3 mejor forma de comparar las medias de los
repeticiones. Por el hecho de incluir en el es- flujos acumulados anuales de cada GEI, fue
tudio sistemas de producción ya establecidos a partir de contrastes ortogonales, los cua-
(los sistemas agroforestales y el bosque se- les permiten hacer diferentes comparaciones
cundario), se realizó un proceso de selección entre tratamientos y grupos de tratamientos
de las fincas de acuerdo a criterios técnicos, y que sean de interés en la investigación (el nú-
al elegir el diseño experimental se considera- mero máximo de contrastes ortogonales es
ron supuestos como la heterogeneidad de los igual al número de tratamientos menos uno).
sitios. Los tratamientos de este estudio resul- Los contrastes ortogonales utilizados en este
taron de la combinación de cuatro usos de la estudio fueron: (a) en el primer contraste la
tierra (TQ, SAQ <2, SAQ 5-7 y SAQ >10) comparación del BS versus los otros siste-
y dos niveles de fertilización (fertilizado y no mas, (b) en el segundo contraste TQ versus
fertilizado), más el bosque secundario, en el SAQ (SAQ<2 SAQ 5-7 y SAQ >10), (c) en
cual no se aplicó fertilización, para un total de el tercer contraste SAQ<2 versus los otros
9 tratamientos: (T1) TQ fertilizado, (T2) TQ SAQ (SAQ 5-7 y SAQ >10) y (d) en el cuarto
no fertilizado, (T3) SAQ <2 fertilizado, (T4) contraste el efecto de la fertilización.
SAQ <2 no fertilizado, (T5) SAQ 5-7 fertili-
El modelo estadístico asociado al diseño fue:
zado, (T6) SAQ 5-7 no fertilizado, (T7) SAQ
>10 fertilizado, (T8) SAQ >10 no fertilizado Y ijk =  + u i + f j + uf ij +  ijk
y (T9) BS no fertilizado (Figura 4). El análisis i=1,2,3,4 j=1,2 k=1,2,3
estadístico se realizó con los programas es-
Donde:
tadísticos Statistical Analysis System (SAS) y
Minitab Statistical Software versión 13.1. Y ijk: Observación del GEI en cada uso de la
tierra i, nivel de fertilización j y repetición k
: Media general

Diciembre, 2008 103


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

u i: Efecto del uso de la tierra ción de la dimensión (o número de variables),


donde los nuevos componentes principales
f j: Efecto del nivel de fertilización
creados, son una combinación lineal de las
uf ij: Efecto de la interacción del uso de la variables originales.
tierra con el nivel de fertilización
 ijk: Error experimental Resultados y Discusión
Se realizó un Análisis de Componentes Prin- Flujos de GEI
cipales (ACP) para determinar las relaciones
Con respeco a los flujos de CH4, estos tu-
entre las variables físicas y químicas del suelo
vieron un rango desde 147.60 µg CH4 m-2
seleccionadas y los GEI, considerando ade-
h-1 en el BS a -113.28 µg CH4 m-2 h-1 en
más, el peso de cada una de las variables en la
SAQ <2, mostrando una gran variabili-
variación de los datos. Se utilizaron correla-
dad temporal durante el período del estu-
ciones (coeficientes de Pearson) para probar
dio (Figura 7a). Las mayores emisiones de
las relaciones entre las variables, encontradas
CH4 se presentaron en el período lluvio-
en el ACP, y permitiendo la selección de las
so, coincidiendo con los máximos niveles
variables que se utilizaron en la elaboración
del espacio poroso lleno de agua (WFPS)
de los modelos. El ACP es una técnica esta-
dística de análisis multivariado para la reduc- (Figura 6).

Figura 5. Valores diarios de temperatura, humedad del aire y precipitación de julio 2005 a junio 2006, en
sur de Lempira, Honduras.

Figura 6. Espacio Poroso Lleno de Agua o WFPS, en cinco usos de la tierra, de julio 2005 a junio 2006, en
estudio de GEI en sur de Lempira, Honduras.

104 VOLUMEN 20, No. 2


Flujos de gases de efecto invernadero del sistema agroforestal Quesungual,
sistema de tala y quema y del bosque secundario, en el sur de Lempira, Honduras

Cada uno de los usos de la tierra de este estu- na con las emisiones de los GEI, ya que los
dio fueron emisores o sumideros de CH4 en organismos del suelo presentan su mayor
algún momento del estudio, estrechamente actividad en un porcentaje cercano al 60%
relacionado con los períodos secos y lluvio- de WFPS; arriba de este valor, la actividad
sos (Figura 5), y por ende, con el contenido microbial se ve limitada por la reducción de
de agua en el suelo y la actividad microbial aireación, y debajo de este valor, se ve limita-
del suelo (como las bacterias metanotrofas, da por la disponibilidad de agua (Dusenbury
las cuales consumen CH4 y las metanógenas, et al., 2008).
las que producen CH4). El WFPS se relacio-

Figura 7. Flujos de GEI: (a) CH4, (b) CO2 y (c) N2O, de julio 2005 a junio 2006, en cinco usos de la tierra
del estudio de GEI en sur de Lempira, Honduras. Barras de error representan error estándar de
la diferencia.
Diciembre, 2008 105
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Los flujos de CO2 variaron desde 937.46 mg los procesos de descomposición de materia
CO2 m-2 h-1 en SAQ <2 a -471.60 mg CO2 orgánica en el suelo. El contenido del agua
m-2 h-1 en TQ (Figura 7b). Se observa que en el suelo está relacionado con la actividad
en la época lluviosa, los diferentes usos de la microbial de bacterias (como las nitrosomo-
tierra tuvieron mayores emisiones de CO2, nas y T. denitrificans, que producen N2O, en
comparándose con la época seca, donde las los procesos de nitrificación y denitrificación)
emisiones de CO2 fueron muy bajas. Las emi- (Rondón, 2000).
siones de CO2 del suelo se relacionan con la
respiración, ya sea microbial, de las raíces o
Análisis de Componentes Prin-
de la fauna.
cipales
Los flujos de N2O tuvieron un rango desde
Las variables de densidad aparente y suscep-
287.90 µg N2O m-2 h-1 en SAQ <2 hasta
tibilidad a la compactación presentaron una
-70.19 µg N2O m-2 h-1, también en SAQ <2
alta correlación positiva en el primer com-
(Figura 7c). Las mayores emisiones de N2O
ponente (eje horizontal). Las variables de
se presentaron en la época lluviosa y las me-
porosidad, macroporosidad, conductividad
nores emisiones en la época seca. Los flujo
hidráulica y permeabilidad del aire, presenta-
de N2O en los usos de la tierra que se fertili-
ron una alta correlación negativa en el primer
zan (TQ y SAQ) son mayores que en el que
componente. En el segundo componente
no se fertiliza, el BS. Los factores que más
(eje vertical), la variable Ca presentó la ma-
influyen en los niveles de emisión de N2O,
yor correlación positiva, y la variable arcilla,
se relacionan al ciclo del nitrógeno, como
la mayor correlación negativa (Figura 8).
la aplicación de fertilizantes nitrogenados y

Figura 8. Representación de las variables del suelo seleccionadas en el primer y


segundo componente, en el estudio de GEI en sur de Lempira, Honduras

En el ACP, se seleccionaron los primeros tras que solo el primer componente explica
cuatro componentes, los cuales explicaron el el 37.6% (Cuadro 3).
78.4% de la variabilidad de los datos, mien-

106 VOLUMEN 20, No. 2


Flujos de gases de efecto invernadero del sistema agroforestal Quesungual,
sistema de tala y quema y del bosque secundario, en el sur de Lempira, Honduras

Cuadro 3. Componentes principales y valores propios de variables del suelo seleccionadas en estudio
de GEI en sur de Lempira, Honduras.
Valor Propio o Eigen 5,264 3,190 1,402 1,126
Acumulado 0,376 0,604 0,704 0,784
Variable Componentes Principales
1 2 3 4
Densidad Aparente 0,392 0,032 0,262 -0,045
pH -0,209 0,313 0,339 -0,083
Macroporosidad -0,400 -0,043 -0,065 0,120
Mesoporosidad 0,133 0,304 0,231 0,391
Permeabilidad -0,351 -0,120 -0,179 0,261
Conductividad Hidráulica -0,378 -0,039 0,004 -0,029
Susceptibilidad a Compactación 0,348 -0,014 -0,044 -0,444
Arena -0,170 0,315 -0,029 -0,435
Arcilla 0,166 -0,402 -0,291 0,078
N Total -0,203 -0,397 -0,034 -0,003
P -0,222 -0,010 0,503 0,046
K -0,281 -0,165 0,150 -0,560
Ca -0,096 0,478 -0,234 0,140
Mg -0,059 0,341 -0,555 -0,160

Los primeros cuatro componentes principa- d. El cuarto componente explica el 8.0% y


les (Cuadro 3) explican la variabilidad de los está relacionado con bajos niveles de K y al-
datos, así: tos niveles de mesoporosidad.
a. El primer componente explica el 37.6% y Al correlacionar los flujos de GEI con las va-
está relacionado con el espacio poroso (altos riables del suelo seleccionadas, se observaron
valores de densidad aparente y de suscepti- pocas correlaciones (Cuadro 4). En el mode-
bilidad a la compactación y bajos valores de lo que se ajustó a CH4, el pH y la susceptibi-
macroporosidad). lidad a la compactación fueron las variables
más importantes. Las emisiones de CH4 se
b. El segundo componente explica el 22.8% explican en un 34% por estas características
y está relacionado con las bases (altos valores del suelo. Para N2O, se obtuvieron dos mo-
de Ca y Mg) y bajos valores de arcilla. delos, con las variables densidad aparente y
c. El tercer componente principal explica el con permeabilidad del aire, las cuales expli-
10.0% y está relacionado con la fertilidad (al- can la variabilidad del N2O en 21% y 19%,
tos valores de P y bajos valores de Mg). respectivamente (Cuadro 5). No se encon-
traron variables del suelo que se relacionaran
con los flujos de CO2.

Diciembre, 2008 107


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Cuadro 4. Correlación de los flujos de GEI con variables seleccionadas del suelo, en estudio de GEI en
sur de Lempira, Honduras. (Valores de Correlaciones en cursiva y Probabilidades en negrita).
Variable CH4 N2O CO2
Densidad Aparente -0.265 0.460* 0.228
0.182 0.016 0.253
pH 0.560* -0.008 -0.266
0.002 0.970 0.179
Macroporosidad 0.200 -0.342 -0.304
0.316 0.081 0.124
Mesoporosidad 0.059 -0.122 0.220
0.771 0.543 0.269
Permeabilidad 0.126 -0.439* -0.290
0.531 0.022 0.142
Conductividad 0.242 -0.322 -0.258
Hidráulica 0.224 0.101 0.194
Susceptibilidad -0.466* 0.254 0.320
a Compactación 0.014 0.201 0.104
Arena 0.181 -0.206 -0.163
0.366 0.302 0.417
Arcilla -0.187 0.062 0.279
0.350 0.759 0.159
N Total 0.241 -0.042 -0.126
0.226 0.833 0.530
P 0.260 0.012 -0.150
0.190 0.952 0.456
K 0.213 -0.100 -0.060
0.286 0.619 0.765
Ca 0.263 -0.324 -0.059
0.186 0.099 0.770
Mg 0.128 -0.260 -0.108
0.523 0.191 0.593
* Correlaciones significativas

Cuadro 5. Modelos ajustados a variables del suelo seleccionadas, en estudio de GEI en sur de Lempira,
Honduras.
Modelo s r r2
CH4 = - 360 + 338 (pH) - 18.5 (Susceptibilidad a Compactación) 205.44 0.58 0.34
N2O = - 258 + 684 (Densidad Aparente) 162.80 0.46 0.21
N2O = 623 - 1.29 (Permeabilidad del Aire) 164.68 0.44 0.19

108 VOLUMEN 20, No. 2


Flujos de gases de efecto invernadero del sistema agroforestal Quesungual,
sistema de tala y quema y del bosque secundario, en el sur de Lempira, Honduras

para TQ fertilizado hasta -180.05 mg CH4


Flujos Acumulados Anuales m-2 año-1 en SAQ <10 fertilizado (Figura 9a).
de GEI Todos los usos de la tierra fueron emisores
Los usos de la tierra SAQ <2, SAQ 5-7, netos de CO2, con un rango entre 2.27 kg
SAQ >10 y BS fueron sumideros netos de CO2 m-2 año-1 en SAQ <10 no fertilizado y
CH4, solo TQ fue un emisor neto. El ran- 0.64 kg CO2 m-2 año-1 en BS (Figura 9b).
go varió desde 176.81 mg CH4 m-2 año-1

Figura 9. Flujos acumulados anuales de GEI: (a) CH4, (b) CO2 y (c) N2O, en cinco
tratamientos y dos niveles de fertilización, en sur de Lempira, Honduras.

Diciembre, 2008 109


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Los flujos acumulados anuales de N2O mues- En los contrastes ortogonales de los flujos
tran que todos los tratamientos fueron fuen- acumulados anuales de los GEI, se observa
tes netas (Figura 9c). La mayor emisión se que en el caso del CH4, únicamente existe
presenta en SAQ 5-7, seguido por TQ y SAQ una diferencia significativa entre los usos de
<10. Las menores emisiones de N2O están la tierra TQ y SAQ. En CO2, existe una dife-
en SAQ <2 y BS. El rango de las emisiones rencia altamente significativa (i) entre el BS y
varía desde 687.56 mg N2O m-2 año-1 para todos los otros usos de la tierra, y también
SAQ 5-7 fertilizado a 307.4 mg N2O m-2 hay una diferencia significativa (ii) entre TQ
año-1 en SAQ <2 no fertilizado. y SAQ y (iii) entre SAQ<2 versus los otros
SAQ (5-7 y >10). Para N2O, solo existe dife-
rencia altamente significativa entre SAQ<2 y
los otros SAQ (5-7 y >10) (Cuadro 5).

Cuadro 5. Contrastes ortogonales de los flujos acumulados anuales de GEI, en sur de Lempira, Honduras.
Contrastes ortogonales CH4 CO2 N2O
Pr > F Pr > F Pr > F
BS versus los otros usos de la tierra 0.98 NS 0.003 *** 0.11 NS
TQ versus SAQ (<2, 5-7, >10) 0.06 * 0.060 * 0.73 NS
SAQ <2 versus otros SAQ (5-7, >10) 0.38 NS 0.060 * 0.001 ***
SAQ 5-7 versus SAQ >10 0.70 NS 0.900 NS 0.14 NS
Fertilizado versus no fertilizado 0.90 NS 0.670 NS 0.61 NS
NS=No significativo, *=Significativo, **=Altamente significativo. =10%

Conclusiones Recomendaciones
Los flujos de los GEI mostraron un compor- Favorecer el uso del SAQ en la región del sur
tamiento estacional, presentando las mayo- de Lempira, como una alternativa de uso de la
res emisiones de CO2 y N2O en la época llu- tierra ambientalmente amigable. Proteger los
viosa (de mayo a octubre), mientras que en recursos forestales de la región, implemen-
el CH4, fue en la época seca. Las emisiones tando políticas y normativas que permitan su
de los GEI estuvieron muy relacionadas con uso adecuado. Eliminar el sistema de TQ.
El WFPS.
Difundir el SAQ con sus principios de ma-
Los usos de la tierra SAQ y el BS fueron su- nejo en otras regiones con condiciones bio-
mideros netos de CH4, mientras que TQ fue físicas y socioeconómicas similares al sur de
la única fuente neta. En CH4, se presentaron Lempira.
diferencias significativas entre TQ y el SAQ.
En CO2, entre el BS y el resto de los usos
de la tierra. En N2O, entre el SAQ<2 y los Reconocimiento
otros SAQ. Este estudio hizo parte del proyecto “PN15:
Las variables del suelo relacionadas al espa- Quesungual Slash and Mulch Agroforestry
cio poroso, como la densidad aparente, la System (QSMAS)” financiado por el Cha-
susceptibilidad a la compactación y la ma- llenge Program on Water and Food (CPWF)
croporosidad, fueron las que más ayudaron y ejecutado por el Centro Internacional de
a explicar el comportamiento de los GEI, de Agricultura Tropical (CIAT). Se agradece a
acuerdo al análisis de los componentes prin- Mariela Rivera, Idupulapati Rao, Edgar Améz-
cipales. quita, Eloina Meza, Edwin García, Carmen
Las variables físicas y químicas del suelo se- Rosa Bonilla, por su valiosa ayuda en este
leccionadas que más influyeron sobre el estudio.
comportamiento de los flujos de CH4, fueron
el pH y la susceptibilidad a la compactación.
Para el N2O, fueron la densidad aparente y la
permeabilidad del aire.
110 VOLUMEN 20, No. 2
Flujos de gases de efecto invernadero del sistema agroforestal Quesungual,
sistema de tala y quema y del bosque secundario, en el sur de Lempira, Honduras

Bibliografía Linn D., Doran W. 1984. Effect of water-filled


pore space on carbon dioxide and nitrous
Dixon R. 2004. Agroforestry systems: sour- oxide production in tilled and non-tilled
ces or sinks of greenhouse gases? Agro- soils. Soil Scientific Society American Jo-
forestry Systems 31. pp. 99-116 urnal 48. pp. 1267-1272
FAO. 2005. El sistema agroforestal Quesun- Rondón. M. 2000. Land use and balances of
gual: una opción para el manejo de sue- greenhouse gases in Colombian Tropical
los en zonas secas de ladera. Sistema de Savannas. Ph.D. Thesis. Cornell Univer-
Extensión Lempira. pp. 49 sity. USA. pp. 211
Forsythe A. 1980. Física de Suelos: Manual de Rondón M., Duxbury K., Thomas R. 2002.
Laboratorio. IICA. pp. 211 Effects of land use change in the Llanos
Hellin J., Welchez L., Cherrett I. 1999. The of Colombia on fluxes of methane and
Quesungual system: an indigenous agro- nitrous oxide and on radiativa forcing
forestry system from western Honduras. of the atmosphere. Agriculture, Ecosys-
Agroforestry Systems 46. pp. 229-237 tems and Environment (in review). pp.
573-596
Holland E., Robertson G., Greenberg J.
Groffman P., Boone R., Gosz J. 1999. Soil UNFCCC. 2002. Para comprender el cambio
CO2, N2O and CH4 exchange. En: Stan- climático: Guía de la Convención Marco
dard soil methods for long-term ecolo- de las Naciones Unidas y el protocolo de
gical research. Oxford University Press. Kyoto. Secretaría de las Naciones Unidas
pp. 185-201 sobre el Cambio Climático. pp. 35
IPCC. 2007. Chapter 2: Changes in atmos- Wélchez L., Ayarza M., Amézquita E., Barrios
pheric constituents and in radiativa for- E., Rondón M., Rao I. 2006. Unravelling
cing. Intergovernmental Panel on Clima- the mysteries of the Quesungual slash
te Change. pp. 129-234 and mulch agroforestry. Paper presented
at 18th World Congress of Soil Science,
Philadelphia.

Diciembre, 2008 111


GUIA PARA AUTORES

Tatascán es la revista forestal técnico-científica de la Escuela Nacional de Ciencias Foresta-


les (ESNACIFOR), publicada semestralmente en junio y diciembre. Tatascán publica artículos
científicos del sector forestal de interés actual asociados con la investigación y aplicación del
conocimiento ecológico en el manejo de bosques naturales y artificiales, y conservación de los
recursos naturales.
Un artículo sometido a revisión para publicación en Tatascán debe ser original y los resultados
deben ser de una investigación original. Los resultados no deben haber sido previamente publi-
cados en ninguna forma en otro medio publicitario (a excepción en la forma de Resumen (Abs-
tract) o un artículo publicado como parte de una tesis académica), ni tampoco estar en revisión
para publicación en otra revista al mismo tiempo que son sometidos al Tatascán.
Todo artículo aprobado para publicación en Tatascán debe ser aprobado por todos los autores.
Una vez aceptado para publicarse en Tatascán, el artículo no podrá publicarse en ninguna otra
parte en la misma forma, en español o en otro idioma, sin el permiso por escrito de la ESNA-
CIFOR.
El área de la revista incluye todos los ecosistemas forestales tropicales. Artículos de investi-
gaciones forestales de interés actual, de origen nacional o internacional, son sometidos a un
proceso de revisión por un Comité Editorial que asegura la calidad y el interés de los artículos
aceptados para publicación.
Con la publicación de artículos, la revista se establece como meta motivar la comunicación
entre investigadores/investigadoras forestales en diferentes áreas quienes comparten intereses
comunes en el manejo de recursos naturales, incluyendo las áreas de ecología, manejo forestal,
tecnología e industrialización de la madera.

Comité Editorial
Ing. César Alvarado Incendios Forestales, Plantaciones Forestales,
Valuación Económica Forestal
Dr. J. Alexander Elvir Medio Ambiente, Fijación de Carbono y Plantaciones Forestales
Ing. Zoila Ávila Dendrología y Ecología del Bosque Húmedo Tropical
Ing. J. Luís Montesinos Dendrología, Ecología y Silvicultura del Bosque Húmedo Tropical
Lic. Johnny Pérez Diseños y Análisis Estadísticos
Ing. Tomás Mendoza Tecnología de la Madera
Ing. Oscar Ferreira Manejo Forestal
Ing. Miguel Velásquez Sistemas de Información Geográfica
Dr. Froylán Castañeda Política Forestal, Dasometría y Aprovechamiento Forestal

Diciembre, 2008 113


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Fechas importantes:
Edición publicada en junio
Hasta el 31 de enero Se reciben artículos
4° semana de febrero Un miembro del Comité Editorial contacta al autor sobre
condición del artículo. Se incluyen sugerencias y comentarios
sobre el mismo para la revisión y corrección.
Inicia comunicación entre autor y miembro del Comité Editorial
3° semana de abril Autor debe enviar al miembro del Comité Editorial el artículo
corregido de acuerdo a sugerencias y comentarios dados.
Mayo y junio Impresión del artículo
1° semana de julio Distribución de publicación

Edición publicada en diciembre


Hasta el 31 de julio Se reciben artículos
4° semana de agosto Un miembro del Comité Editorial contacta al autor sobre
condición del artículo. Se incluyen sugerencias y comentarios
sobre el mismo para la revisión y corrección.
Inicia comunicación entre autor y miembro del Comité Editorial
3° semana de octubre Autor debe enviar al miembro del Comité Editorial el artículo
corregido de acuerdo a sugerencias y comentarios dados.
Noviembre y diciembre Impresión del artículo
1° semana de enero Distribución de publicación

Todo artículo enviado para publicarse en la revista Tatascán será revisado por el Comité Edito-
rial y si cumple con las normas de calidad técnica y científica será publicado. El autor es respon-
sable de seguir los lineamientos aquí señalados para que su artículo pueda ser publicado.
Los autores deberán enviar dos copias del artículo. También se debe enviar el artículo en ver-
sión electrónica grabado en disco compacto. Los archivos deben ser guardados en el formato
original del procesador de palabras u hoja electrónica de cálculos usado, de preferencia Micro-
soft Word o Excel.
El texto del procesador de palabras debe estar escrito en un formato de una sola columna. El
artículo deber estar impreso en papel bond tamaño carta, escrito a un solo lado de la hoja, a
doble espacio y con 2 cm de margen a ambos lados. El artículo debe estar escrito en forma
concisa, y preferiblemente no deber tener más de 25 páginas. El artículo deber estar escrito en
tipo de letra Arial tamaño 12. El texto debe aparecer sin borrones, añadiduras o correcciones.
Las páginas deben numerarse correlativamente al extremo superior derecho de la hoja, con
el apellido del autor principal, y deben enumerarse las líneas por página para facilidad en la
revisión (Anexos 1-3).
El nombre y la dirección postal, electrónica y número de teléfono del autor principal o los
autores deben aparecer seguida del título en la primera página (Anexo 1).

114 VOLUMEN 20, No. 2


Guía para Autores

Los artículos serán publicados en español, con el resumen traducido al inglés. El autor es res-
ponsable de la traducción.
El artículo debe ser escrito observando estricta economía en el uso de palabras. Con cuadros
e ilustraciones consistentes con una comunicación efectiva.
Tatascán, como toda revista internacional técnico-científica, está regido por los derechos de
autor y por lo tanto no permitirá plagio en ningún artículo. Lo expuesto en artículos publicados
en Tatascán es responsabilidad del autor o autores. La mención de nombres de productos y/o
casa comerciales en un artículo publicado en Tatascán se debe incluir como información, pero
no implicará recomendación por parte de la revista.
La referencia de citas bibliográficas en el texto puede hacerse usando dos modalidades. En citas
al final del párrafo deben hacerse indicando el primer apellido del autor y el año de la publica-
ción entre paréntesis. Ejemplo (López 1999). Al inicio de párrafo deben hacerse indicando el
primer apellido del autor seguido por el año de la publicación entre paréntesis; por ejemplo
según Martínez (1986). Si hay más de tres autores se lista sólo el primer apellido del autor prin-
cipal en el texto con la abreviatura et al. Ejemplo (Reyes et al. 2004). Referencias no publicadas,
así como comunicaciones personales, deben ser insertadas en el texto indicando esta condición
con llamadas a pie de página.
El hecho de enviar un artículo para publicación, no implica obligatoriamente su aceptación.
Una vez revisado el artículo, el miembro del Comité Editorial comunicará la decisión tomada
al autor o los autores. Esta podrá incluir comentarios, recomendaciones y modificaciones que
se consideren necesarios.
Todo artículo debe tener la siguiente secuencia:
TÍTULO: el título debe ser claro, conciso y específico, preferiblemente no pasar de 20 pala-
bras. El título debe ir en la primera página (Anexo 1).
AUTORES: Los autores deberán indicar sus nombres completos. El nombre, la dirección pos-
tal, electrónica y número de teléfono del autor principal o los autores deben aparecer después
del título en la primera página (Anexo 1). Tanto el autor como coautores (si los hubiera) son
responsables del contenido del artículo.
La dirección electrónica será el medio de comunicación más efectivo entre el Comité Editorial
de Tatascán y el autor principal. El autor principal es responsable de revisar su correo electró-
nico donde recibirá notificaciones del Comité Editorial sobre la situación de su artículo.
RESUMEN: Debe ser una síntesis del contenido del artículo. No deberá exceder de 200 pala-
bras (a partir de la segunda página).
ABSTRACT: El Abstract debe ser una traducción exacta del resumen en español al inglés.
PALABRAS CLAVES: Se debe proveer un máximo de cinco palabras claves que no aparezcan
en el título, las cuales sirvan como orientadoras del contenido del artículo.
INTRODUCCION: Es una compilación del tema de investigación. Se determina la base de
importancia del estudio y se incluye referencias asociadas a lo que ya se ha investigado en
literatura publicada. Se incluye el objetivo (los objetivos) y/o la hipótesis (las hipótesis) que se
estableció (establecieron) en la investigación.
MATERIALES Y METODOS: La descripción del sitio de estudio, materiales y metodología
seguida debe ser concisa. En caso de describir equipos o técnicas ya utilizadas, deberá incluirse
la cita bibliográfica mencionando las modificaciones introducidas si las hubiera.

Diciembre, 2008 115


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

RESULTADOS: Deberán presentarse los resultados obtenidos en forma ordenada y concisa.


Deberán incluirse cuadros, gráficas, o figuras que faciliten la visualización de la información
presentada.
DISCUSION: Debe ser una interpretación analítica de los resultados. Se debe profundizar en
las contribuciones de la investigación, comparando los resultados con literatura ya publicada.
CONCLUSIONES: Esta sección debe ofrecer una recapitulación de los resultados y discusión.
Deben presentarse en orden de importancia estableciendo las contribuciones del artículo.
RECONOCIMIENTO: (opcional) concerniente a algún agradecimiento para el patrocinador
del financiamiento, contribución o revisión técnica de un colega, etc.
BIBLIOGRAFIA: Presente las citas bibliográficas en orden alfabético. Las comunicaciones
personales no deben aparecer en la bibliografía.
Ejemplos:
Libro:
HOLDRIDGE, L. R. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Servicio Editorial IICA, San José,
Costa Rica. 216 p.
Tesis:
CHAVEZ, M. 2002. Estudio sobre estructura y composición florística de la reserva
biológica de Lancetilla utilizando cinco tamaños de parcela. Tesis Ingeniero en
ciencias forestales, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras, 89
p.
Artículos de revista:
ELVIR, J., WIERSMA, G., WHITE, A. y FERNANDEZ, I. 2003. Effects of chronic
ammonium sulfate treatment on basal area increment in red spruce and sugar maple at the
Bear Brook Watershed in Maine. Canadian Journal of Forest Research. 33, 862-869.
HUGHES, C. 1988. Apertura de los conos de Pinus caribea con relación a densidad y contenido
de humedad. El Tatascán, 3(4), 4-7.
Citas de Internet: deben ser revisadas cuidadosamente e ingresar a la página web para
corroborar su existencia al momento de citarla.
NASHOLM, T., NOHRSTEDT, H., KAREN, O., KYTO, M., y BJORKMAN, C. 2000. How are
forest trees affected? En Effects of nitrogen deposition on forest ecosystems [En línea].
Editado por U. Bertills and T. Näsholm. Reporte 5067. Swedish Environmental Protection
Agency. Disponible en: http://www.naturvardsverket.se/bokhandeln/pdf/620-6137-2 [cita-
do 12 mayo 2004].
KENNEDY, F. 2004. How extensive are the impacts of nitrogen pollution in Great Britain’s fo-
rests? [En línea] Disponible en: www.forestry.gov.uk/pdf/fro102nitro/pdf [citado 12 mayo
2004].
Ediciones especiales:
LOVETT, G.1992. Atmospheric deposition and forest canopy interactions of nitrogen. En At-
mospheric deposition and forest nutrient cycling. Editado por D. Johnson and S. Lindberg.
Ecol. Stud. 91. Spring-Verlag, New York.
Notas Importantes:
Cuadros: El título debe estar en la parte superior y numerada (números arábigos) consecuti-
vamente de acuerdo a como se cita en el texto. Notas a pie de página en cuadros, deben ser

116 VOLUMEN 20, No. 2


Guía para Autores

designadas con letras minúsculas. Cuando se preparen cuadros, use solamente líneas entre
encabezados principales y no líneas entre cada fila (Anexo 3).
Figuras: Toda ilustración sea gráfica, fotográfica, dibujo de líneas, mapas se designa como fi-
gura. La leyenda de la figura debe estar en su parte inferior (Anexo 3). Toda figura incluida en
el texto debe ser mencionada, e.g. (Figura 1). Numere (números arábigos) las figuras conse-
cutivamente de acuerdo a como se cita en el texto. Las figuras (incluyendo gráficos de hoja de
cálculos o estadísticos) deben ser insertadas en el procesador de palabras como una imagen.
Además de fotografías incluidas y citadas en el texto de un artículo, autores pueden enviar
fotografías digitales de alta resolución asociadas con el artículo pero que no son referenciadas
en el texto. Las fotografías deben ser adecuadas para impresión de alta calidad. Las fotografías
deben mostrar materiales o equipo usados, y procesos durante la ejecución de la investigación.
Una vez enviadas, las fotografías pueden ser usadas a discreción del editor en la presentación
del artículo siguiendo el diseño de la revista.
Pie de página: La nota a pie de página deber ser indicada en el texto con un numeral consecu-
tivo después de la palabra que se refiere a la nota. No use asteriscos ya que generalmente son
utilizados en literatura científica como indicación de significancia estadística.
Nomenclatura: Al mencionar una especie botánica por primera vez, su nombre científico en
cursiva debe ser seguido con la autoridad y entre paréntesis su nombre común. Subsecuen-
temente la especie puede ser referida con su nombre científico o común únicamente, pero
siendo consistente.
e.g. Bursera simaruba (L.) Sarg. (Indio desnudo)
Abreviaturas: Todas las abreviaturas y siglas se deben escribir sin punto. Para las unidades de
medida incluidas en el texto se utilizará el sistema métrico decimal. Para unidades más comu-
nes use gramo (g), milímetro (mm), metro (m), hectárea (ha), kilómetro (km), metros sobre el
nivel del mar (msnm), litro (l), etc. Se aceptará dos formas de escribir cantidades definidas con
un radio de unidades, por ejemplo, cincuenta kilogramos por hectárea puede ser escrito como
50 kg/ha ó 50 kg ha-1.
Todo artículo sometido por primera vez debe ser dirigido a:
Departamento de Investigación Forestal (DIFA)
Revista Tatascán
ESNACIFOR, Apartado postal No 2,
Siguatepeque, Honduras, C.A.
Teléfono (504) 773-0011
Fax (504) 773-1650
Consultas pueden dirigirse a miembros del Comité Editorial a través de sus correos
electrónicos.

Diciembre, 2008 117


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Anexo 1: Ejemplo de primera página de en artículo sometido a publicación en Tatascán

Crecimiento de Magnolia yoroconte Dandy bajo sombra y a pleno sol


en el Jardín Botánico Lancetilla, Honduras

José Alexander Elvir•


Departamento de Investigación Forestal Aplicada
ESNACIFOR Apt. Postal #2.
Siguatepeque Honduras
Teléfono: (504) 773 0011 extensión 163
E-mail: Jose_elvir@umit.maine.edu
Alexit98@yahoo.com

Carlos Valle
Jardín Botánico Lancetilla
ESNACIFOR Apt. Postal #49
Tela Atlántida Honduras
Teléfono: (504) 448-1740

• Autor para correspondencia

Anexo 2: Ejemplo de resumen en artículo sometido a publicación en Tatascán


Resumen
El crecimiento en altura, diámetro a la altura del pecho (DAP), así como la sobrevivencia de
Magnolia yoroconte Dandy (Redondo) establecido a pleno sol y bajo sombra fueron comparados
en plantaciones experimentales en el Jardín Botánico Lancetilla (JBL). Localizado en la costa
Atlántica de Honduras, el JBL es una estación experimental para la investigación forestal y eco-
lógica de largo plazo perteneciente a la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR).
A los 8.9 años, el crecimiento fue significativamente mayor en árboles creciendo a pleno sol
que en árboles creciendo bajo sombra, con un DAP y una altura promedio de árboles plan-
tados a pleno sol de 11.4 cm y 9.2 m, respectivamente, mientras el DAP y altura promedios
de árboles plantados en sombra fueron de 4.7 cm y 5.9 m, respectivamente. La sobrevivencia
fue de 100% para ambas plantaciones. El crecimiento menor en plantaciones bajo sombra fue
atribuido a la necesidad de plena luz de esta especie para su mayor desarrollo y a la compe-
tencia ejercida por los árboles dejados como sombra. Los resultados mostraron que Magnolia
yoroconte en plantaciones debe ser establecido a pleno sol.

118 VOLUMEN 20, No. 2


Guía para Autores

Anexo 3: Ejemplo de elaboración de cuadro y figura sometido a publicación en Tatascán


Cuadro 1. Análisis químicos de la fracción de carbono en biomasa aérea de cada componente de Pinus
oocarpa.

Arbol Fuste Corteza Ramas Acículas Conos


(#) (%) (%) (%) (%) (%)
1 48.5 53.9 52.7 50.6 51.0
2 49.1 54.8 49.1 49.9 50.8
3 48.5 53.8 49.9 50.8 Sin conos
4 62.0 55.2 51.4 50.9 51.5
Promedio por
componente 52.0 54.4 51.0 50.6 51.1

Promedio global 51.8

Figura 1. Comportamiento de crecimiento en diámetro a la altura del pecho (DAP) de Magnolia yoroconte
(Redondo) a los 8.9 años bajo sombra y a pleno sol, en el Jardín Botánico Lancetilla.

Diciembre, 2008 119


INSCRIPCION:

REVISTA TECNICO-CIENTIFICA “TATASCAN”.


Estimado lector:
Por este medio, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), ubicada en Sigua-
tepeque, Honduras, C. A. ofrece a Usted la publicación semestral (2 por año) de la revista
técnico-científica denominada “TATASCAN”. Esta revista contiene información valiosa para
los empresarios forestales, propietarios de bosques, municipalidades, instituciones forestales,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, cooperativas forestales, técnicos, pro-
fesores, investigadores, estudiantes y público en general que desea aplicar los conocimientos al
manejo y utilización forestal, así como en la conservación de los recursos.
Para ordenar su suscripción llene la forma siguiente y la envía por correo o fax con efectivo o
cheque de pago a nombre de ESNACIFOR así:

INSCRIPCION A REVISTA TECNICO-CIENTIFICA “TATASCAN”


Estoy interesado en la suscripción anual (2 números) de la revista forestal:
Nombre:
Profesión u oficio:
Empresa/Organización/Institución:
Ciudad: Calle/Avenida:
Departamento/Provincia: País:
Teléfono: Fax:
FORMA DE PAGO: Cheque Anual US$ 18.00
(o su equivalente en Lempiras)

Diciembre, 2008 121


ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Remitir esta forma a:


ESNACIFOR
Departamento Investigación Forestal Aplicada
Apartado Postal Nº 2
Siguatepeque, Comayagua
Honduras, C.A.
ESNACIFOR también publica las siguientes series.
Para mayor información, favor marque con una “X”
• Artículo científico
• Nota técnica
• Miscelánea
• Manual técnico
• Boletín técnico
Tel\Fax: (504) 773-1655
e-mail:esnabibl@yahoo.com

122 VOLUMEN 20, No. 2

También podría gustarte