Está en la página 1de 20

Expediente:

Administrado: Luciano Troyes


Rivera
Escrito: Correlativo
Sumilla: ABSOLUCIÓN DE
CARGOS POR PROCESO
ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO SUMARIO

SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE PROCESOS


ADMINISTRATIVOS DOCENTES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN CAJAMARCA

Luciano Troyes Rivera,


identificado con DNI Nº 27714674,
con domicilio real en la Calle
Zarumilla N° 1805 del distrito y
provincia Jaén, departamento de
Cajamarca, con correo electrónico
incaspizaw@gmail.com; ante usted
con el debido respeto me
presento y expongo.

I. PETITORIO

De acuerdo a las normas contenidas en el inciso 20 del artículo 2° y


los incisos 3, 6 y 14 del artículo 139° de la Constitución Política del
Perú, las normas contenidas en los artículos 29°, 60°, 61°, 63°, 64°,
65°, 66°, 67°, 115°, 116°, 122°, 123°, 140°, 142°, 145°, 171°, 178°,
246°, y artículo I, II y IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado
de Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley N°
27444), modificada por Decreto Legislativo Nº 1272, así como en
mérito a lo prescrito en las normas contenidas en las normas
contenidas en el artículo 1°, 2°, 12° literal b), 41° de la Ley N° 29944
(Ley de Reforma Magisterial), y las normas contenidas en el artículo
100°, 106° del Decreto Supremo N.° 004-2013-ED (Reglamento de la
Ley de Reforma Magisterial), y las normas contenidas en la
Resolución Viceministerial N° 091-2015-MINEDU, dentro del plazo
legal FORMULO MI DESCARGO por los hechos que se me atribuyen
a través de la Resolución Director Regional Nº 1545-2019-DRE-CAJ,
de fecha 23 de abril del año 2019, y que ha dado origen al
procedimiento administrativo disciplinario sancionador sumario y
escrito en mi contra, en mi condición de Director de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Jaén, por haber presuntamente incurrido
en la comisión de las faltas tipificadas en las normas contenidas en los
literales a) e i) del artículo 48° y literal q) del artículo 40° de la Ley N°
29944 (Ley de Reforma Magisterial), por haber transgredido la norma
contenida en el literal b) del artículo 2° de la ley de reforma. Ello
conforme a los argumentos que a continuación se exponen y los que
en su oportunidad deberán ser tomados en cuenta para el archivo
definitivo del procedimiento disciplinario.

II. DE LOS CARGOS ATRIBUIDOS

Pese a la falta de sistematización, orden y claridad en la redacción


y exposición de los “argumentos” que dan origen a la Resolución
Director Regional Nº 1545-2019-DRE-CAJ, de fecha 23 de abril del
año 2019, (y con ello vulnerando lo prescrito en las normas contenidas
en el artículo… del Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento
Administrativo General y lo ordenado por la Primera Sala del Tribunal
del Servicio Civil a través de la Resolución N° 000628-2019-
SERVIR/TSC) de aquel acto resolutivo se puede deducir que en mi
condición de Director de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Jaén (y según los medios probatorios reunidos que los “sustentan”)
habría cometido presuntas irregularidades en el ejercicio de mis
funciones dentro del proceso de contratación docente 2018 y
CAS-Sede N° 001-2018, así como estar inmerso en la figura del
nepotismo. Tales conductas están expresadas de la siguiente
forma:

Primer hecho: (Proceso de contratación docente 2018 y proceso


CAS –Sede N°001-2018)

Se me imputa el haber sido negligente en el ejercicio de mis funciones


de acuerdo con lo dispuesto en la norma contenida en el numeral 5.6.3
del Decreto Supremo N° 001-2017-MINEDU, por falta de: i) publicar
las plazas vacantes, pues se señala que la plaza de I. E 16042 no fue
publicada ni adjudicada de acuerdo al orden de méritos y otros
contratos docente; ii) conformar el comité de contratación (titulares y
suplentes); iii) supervisar que las plazas adjudicadas correspondan a
las publicadas y iv) coordinar con el órgano de control institucional
para que se realicen las acciones de control pertinentes.

Segundo hecho: (Encargatura de señora Marleny Domínguez


Sánchez y Reasignación- reubicación temporal de la profesora
María Nelly Silva Díaz)

 Mediante Resolución Directoral N° 000003-2017-GR-DRE-


UGEL/J, de fecha 02 de enero del año 2017, se resolvió
encargar funciones a la señora Marleny Domínguez Sánchez
como “especialista de racionalización I” del área de Gestión
Institucional de la UGEL de Jaén, quien en ese momento se
desempeñaba como Oficinista II del área de Gestión
Administrativa de la UGEL. Y mediante Resolución Directoral N°
000002-2018-GR-DRE-UGEL/J se le encarga el puesto de
especialista en racionalización.

 Mediante Resolución Directoral N° 006894-2017-GR-CAJ-DRE-


UGEL/J, de fecha 14 de diciembre del año 2017, se resolvió
reasignar a la profesora María Nelly Silva Díaz. Y mediante el
oficio N° 794-2018-GR.CAJ-DRE-J-DGA.PER.DIR, se dispuso
su la reubicación temporal por excedencia.

Es así que, según lo expuesto en la resolución que instaura el


procedimiento administrativo (que ahora se cuestiona), estos hechos
vulnerarían las normas contenidas en el Ley N° 26721 (Ley que regula
la figura del nepotismo), beneficiando a las profesoras pese a tener un
vínculo familiar.

En suma, según lo postulado en la Resolución Director Regional Nº


1545-2019-DRE-CAJ, se me atribuye que en mi condición de Director
de la Unidad de Gestión Educativa Local de Jaén que: a) se ha
vulnerado las normas contenidas en el Decreto Supremo N° 001-2017-
MINEDU (Norma que regula el procedimiento, requisitos y condiciones
para las contrataciones en el marco del Contrato de Servicio Docente
a que hace referencia la Ley N° 30328, Ley que establece medidas en
materia educativa y dicta otras disposiciones), así mismo la norma que
regula la contratación CAS, y b) se ha vulnerado las normas
contenidas en el Decreto Supremo N° 021-2000-PCM (Reglamento de
la Ley N° 26771 que regula prohibición de nombrar y contratar
personal en caso de parentesco); y que estos actos a su vez
configuran o se tipifican con faltas contenidas en los literales a) e i) del
artículo 48° y literal q) del artículo 40° de la Ley N° 29944 (Ley de
Reforma Magisterial), por haber transgredido la norma contenida en el
literal b) del artículo 2° de la ley de reforma.

III. DE LAS NORMAS PRESUNTAMENTE VULNERADAS y SUS


CONSECUENCIAS

Según uno de los “considerando” contenidos en la Resolución Director


Regional Nº 1545-2019-DRE-CAJ, de fecha 23 de abril del año 2019
(específicamente en el párrafo cuarenta y cinco), se ha indicado
expresamente que: “(…) es menester precisar que las faltas
denunciadas se encuentran legalmente tipificadas en la normatividad
vigente, considerando que habría incurrido en la presunta comisión de
las faltas tipificadas en los literales a) e i) del artículo 48° y literal q)
del artículo 40° de la Ley N° 29944 (Ley de Reforma Magisterial),
por haber transgredido la norma contenida en el literal b) del
artículo 2° de la misma norma.”

Como se podrá apreciar del contenido de la Resolución Director


Regional Nº 1545-2019-DRE-CAJ, en esta solo se hace mención de
las normas más no se hace una cita textual de cada una de ellas, y
menos se los relacionó con una determinada conducta. Es por ello que
a continuación se citan los tenores literales de las normas
presuntamente vulneradas y que prescriben lo siguiente:

-Artículo 48°, literales a) e i): “Son causales de cese temporal en el


cargo, la transgresión u omisión, de los principios, deberes,
obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente,
considerados como grave. También se consideran faltas o infracciones
graves, pasibles de cese temporal, las siguientes: a) Causar perjuicio
al estudiante y/o a la institución educativa. (…) i) Otras que se
establezcan en las disposiciones legales pertinentes”.
-Artículo 40°, literal q): “Los profesores deben: (…) q) Otros que se
desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la
materia.”

-Artículo 2°, literal b): “El régimen laboral del magisterio público se
sustenta en los siguientes principios: (…) PRINCIPIO DE PROBIDAD
Y ÉTICA PÚBLICA: La actuación del profesor se sujeta a lo
establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley del Código de
Ética de la Función Pública y la presente Ley”.

IV. DE LOS ARGUMENTOS DE DEFENSA QUE SUSTENTAN LA


ABSOLUCIÓN DE CARGOS

4.1. Medios tomados en cuenta para la emisión de la resolución


que instaura procedimiento.

Como se puede apreciar del contenido de la Resolución


Directoral Regional N° 1545-2019-DRE-CAJ se ha indicado los
medios probatorios (expedientes) que han sido incorporados
como parte de los antecedentes dentro del procedimiento
administrativo y que han servido de fundamento para la
decisión adoptada. Es así que la resolución toma en cuenta los
siguientes medios: a) Memorando N° 720-2018/GR-CAJ/GGR,
de fecha 23 de marzo del año 2018, con MAD N° 3717528; b)
Informe N° 01-2018-D-DRE.CAJ/P.Z.R.LL.T-J, de fecha 28 de
marzo del año 2018, con expediente MAD N° 3717528; c) Oficio
N° 17-2018-GR.CAJ/DRE-DGA-OPER, de fecha 16 de marzo
del año 2018, con expediente MAD N° 3693024; d) Oficio N°
880-2018-GR.CAJ-DRE/STPAD, de fecha 22 de marzo del año
2018, con expediente MAD N° 3706058; e) Oficio N° 21-2018-
GR.CAJ/DRE-DGA-OPER, de fecha 26 de marzo del año 2018,
con expediente MAD N° 3722538, a través del cual se incorpora
mi descargo ante la Consejera del Gobierno Regional de
Cajamarca por los hechos denunciados por la señora Zoila
Rosa Llanos Tantaleán; f) Expediente N° 3915841, de fecha 11
de junio del año 2018; g) Oficio N° 002-2018-GR.CAJ/CR-
LMCV, de fecha 08 de junio del año 2018, con expediente N°
3915859; h) Oficio N° 092-2018-MINEDU/VMGI-DIGECED-
DIRI, de fecha 27 de abril del año 2018, con expediente N°
3820595; i) Oficio N° 1205-2018-MINEDU/SG-OTEPA, de fecha
15 de junio del año 2018, con expediente N° 3929500; j)
Expediente MAD N° 3978927, N° 3915794, N° 4149196, N°
4555466; k) Memorando N° 1075-2018-GR.CAJ/DRE-DIR, de
fecha 05 de noviembre del año 2018, con expediente MAD N°
4205999; l) Oficio N° 952-2018-MINEDU/SC-OTEPA, de fecha
16 de mayo del año 2018, con expediente N° 3855216; m)
Oficio N° 1822-2018-GR-CAJ/DRE-CAJ/UGELJ-DIR, de fecha
04 de julio del año 2018, con expediente MAD N° 3956634; n)
Oficio N° 2589-2018-GR.CAJ-DRE/STPAD, de fecha 15 de
agosto del año 2018; y o) Memorando N° 634-2018-
GR.CAJ/CRDS, de fecha 09 de octubre del año 2018.

Con este acervo documentario y la escueta descripción de cada


uno de ellos así como su falta de logicidad y poca sistemática
se ha concluido que: a) se ha vulnerado las normas contenidas
en el Decreto Supremo N° 001-2017-MINEDU (Norma que
regula el procedimiento, requisitos y condiciones para las
contrataciones en el marco del Contrato de Servicio Docente a
que hace referencia la Ley N° 30328, Ley que establece
medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones), así
como las normas para contratación CAS, y b) se ha vulnerado
las normas contenidas en el Decreto Supremo N° 021-2000-
PCM (Reglamento de la Ley N° 26771 que regula prohibición de
nombrar y contratar personal en caso de parentesco).

Así mismo, del contenido de la Resolución Directoral Regional


N° 1545-2019-DRE-CAJ se observa que al parecer SOLO se
ha hecho UNA TRANSCRIPCIÓN LITERAL del escrito de la
denunciante; ya que si bien a través de dicha resolución marca
el inicio del procedimiento administrativo, previo a ello en
absoluto se ha sometido a verificación los nombres de los
presuntos docentes favorecidos al control de los sistemas
NEXUS, y AIRHS, ya que algunos docentes mencionados no
tienen vínculo laboral con la UGEL-Jaén (tal es el caso de la
docente Luz María Vásquez Rafael, asignada en la I. E. 16042
“Francisco Bolognesi C-Linderos”)

4.2. ANÁLISIS DE LAS NORMAS QUE SUSTENTAN LOS


CARGOS ATRIBUIDOS

Como puede apreciarse del contenido de la Resolución


Directoral Regional N° 1545-2019-DRE-CAJ, de fecha 23 de
abril del año 2019, se me atribuye que en mi condición de
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Jaén no he
respetado el procedimiento de contratación Docente 2018 y
CAS-Sede N° 001-2018 previsto en el Decreto Supremo N°
001-2017-PCM.

Resumiendo los aspectos de imputación, estos se decantan a


dos aspectos fundamentales como son: a) vulneración de las
normas contenidas en el Decreto Supremo N° 001-2017-
MINEDU (Norma que regula el procedimiento, requisitos y
condiciones para las contrataciones en el marco del Contrato de
Servicio Docente a que hace referencia la Ley N° 30328, Ley
que establece medidas en materia educativa y dicta otras
disposiciones), y contratación CAS y b) vulneración de las
normas contenidas en el Decreto Supremo N° 021-2000-PCM
(Reglamento de la Ley N° 26771 que regula prohibición de
nombrar y contratar personal en caso de parentesco).

Siendo esto así, resulta necesario citar las normas pertinentes


(los Decretos antes mencionados) a fin de realizar un análisis
para determinar su sentido y alcance, ya que solo así
estaremos en la condición de verificar si incurrí o no en las
vulneraciones normativas que se me ha denunciado.

Como primer punto: (sobre el principio de causalidad y


culpabilidad)

 La norma contenida en el artículo 246.8 de la Ley General


de Procedimiento Administrativo General 1 , señala que en

1
Artículo 246, inciso 8: “Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta
virtud del principio de causalidad la responsabilidad debe
recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa
constitutiva de infracción sancionable. Es así que, como
podemos apreciar bajo el marco de la causalidad
mencionada, las citadas disposiciones se basan en el
principio de personalidad de las sanciones entendido como,
que la asunción de la responsabilidad debe corresponder a
quien incurrió en la conducta prohibida por ley y por tanto,
no podrá ser sancionado por hechos cometidos por
otros (por ejemplo, la responsabilidad por un
subordinado, o imputar responsabilidad a un integrante
del cuerpo colectivo que no voto o salvó su voto) o por la
denominadas responsabilidades en cascada aplicables a
todos quienes participan en un proceso decisional. Por ello,
en principio, la administración no puede hacer
responsable a una persona por un hecho ajeno, sino
solo por los propios.

Al respecto, resulta pertinente citar lo dispuesto por el


Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
expediente STC N° 2868-2004-AA/TC, se señala: “un límite
a la potestad sancionadora del Estado está representado por
el principio de culpabilidad. Desde este punto de vista, la
sanción, penal o disciplinaria, solo puede sustentarse en la
comprobación de responsabilidad subjetiva del agente
infractor de un bien jurídico. Es ese sentido, no es
constitucionalmente aceptable que una persona sea
sancionada por un acto o una omisión de un deber
jurídico que no le sea imputable”

En consecuencia, el principio de causalidad-evidentemente


transgredido en el presente procedimiento-garantiza que
únicamente puede exigirse responsabilidad por los hechos
propios y en ningún caso por los hechos de competencia de
otro. Por tanto, a partir del principio de causalidad y la
culpabilidad reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico
según la norma contenida en el artículo 230.8 de la Ley de

omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable.”


Procedimiento Administrativo General, no resulta
jurídicamente válido los cargos imputados toda vez que
como se expondrá no he participado o realizado ningunos de
los actos que ahora son materia de proceso, ya que no
presidí ninguna comisión de contratación docente ni formé
parte de ellas. Por lo tanto, no se me puede imputar
responsabilidad por “actos” que nunca realicé más aún si la
norma de la materia no me lo permitía.

Como segundo punto: (alcance, sentido y naturaleza de la


norma que regula el procedimiento de contratación docente)

Decreto Supremo N° 001-2017-MINEDU: Esta norma está


estructura en once acápites bien definidos y en los que se ha
desarrollado su finalidad (1), objetivo (2), alcance (3), base
normativa (4), disposiciones generales (5), disposiciones
específicas (6), del procedimiento para la renovación del
contrato (7), disposiciones complementarias (8), regulación
específica para el año 2017 (9), responsabilidades (10),
anexos (11).

Para el presente descargo nos centraremos en el acápite


relativo a las disposiciones generales (5), y dentro de este
los apartados 5.4. (del comité de contratación docente) y 5.6
(de las competencias y obligaciones del Director de UGEL).
Es por ello a continuación se hará una cita textual del tenor
literal de dichas normas.

“5.4. DEL COMITÉ DE CONTRATACIÓN


5.4.1. La UGEL que tenga la calidad de Unidad Ejecutora,
conforma mediante resolución, el comité de contratación
como máximo la última semana del mes de diciembre. La
UGEL que no tiene la condición de Unidad Ejecutora, puede
llevar a cabo el proceso de contratación dentro de su
jurisdicción, siempre que cuente con la resolución que
delegue funciones, emitida por la Unidad Ejecutora a la que
pertenece.
5.4.2. El comité de contratación estará conformada por los
siguientes miembros titulares:
a) El director de UGEL o el Jefe de Gestión Institucional
quien lo preside.
b) Jefe o responsable del área, equipo o unidad de recursos
humanos/de personal.
c) El planificador o racionalizador.
d) Un especialista en educación de la modalidad, nivel, ciclo
o forma educativa de la plaza adjudicada. (…)

5.4.9 Son funciones del Comité de Contratación las


siguientes:
a) Cumplir el cronograma de actividades establecidos.
b) Llevar un libro de actas, donde se registran las
actividades desarrolladas y ocurrencias del proceso
c) Verificar antes de la adjudicación de plazas, los requisitos
establecidos en el numeral 6.2.5 de la presente norma (…)
d) Publicar el cuadro de méritos final establecido con la
prueba.
e) Llevar a cabo el proceso de adjudicación de plazas
vacantes en acto público, respetando rigurosamente el
cuadro de méritos final, el grupo de inscripción en que dio la
prueba el postulante y el orden de asignación de la plaza.
f) Evaluar los expedientes de los postulantes, de
corresponder.
g) Entregar las actas de adjudicación a los postulantes.
h) Elaborar y presentar el informe final del proceso de
contratación a la DRE.

5.4.11. El Comité de contratación rige su funcionamiento


según lo establecido en el Título II, capítulo II y subcapítulo
V, referido a los Órganos Colegiados, de la Ley N° 27444,
Ley de Procedimiento Administrativo General”

“5.6. DE LAS COMPETENCIAS y OBLIGACIONES


5.6.1 El MINEDU asume la supervisión a nivel nacional de la
conducción del proceso de contratación docente, en
concordancia con la DRE correspondiente.
5.6.3. Son funciones y obligaciones del director de la UGEL:
a) Remitir a la DRE la relación de las plazas vacantes de su
jurisdicción, dentro del plazo establecido por el MINEDU.
b) Difundir la convocatoria y el cronograma del proceso de
contratación.
c) Publicar las plazas vacantes de su jurisdicción.
d) Conformar el Comité de contratación.
e) Publicar el cuadro de méritos final de los postulantes
establecidos con la prueba única nacional.
f) Verificar de oficio la autenticidad de las declaraciones
juradas, documentos, informaciones y traducciones
proporcionadas en el proceso de contratación.
g) Supervisar que las plazas adjudicadas correspondan a las
publicadas oportunamente.
h) Recibir los expedientes de los postulantes adjudicados.
i) Resolver los recursos administrativos de su competencia
de acuerdo a la Ley de Procedimiento Administrativo
General y sus modificatorias.
j) Corroborar que el postulante cumpla con el perfil del cargo,
plaza y especialidad en la que ha sido adjudicada.
k) Emitir las resoluciones de aprobación de contratos en el
plazo establecido en la presente norma.
l) Coordinar con el Órgano de Control Institucional para que
se realicen de control pertinentes.
m) A través del Área/Equipo de recursos humanos o
personal, debe consultar el RNSDD, para determinar si el
postulante adjudicado ha sido destituido, despedido o se
encuentra inhabilitado para ejercer la función pública
docente.”

Como se puede apreciar del contenido de las normas antes


citadas, para el proceso de contratación docente existe un
órgano determinado (Comité de Contratación), quien llevaba
a cabo o conduce todo el procedimiento de adjudicación de
plazas docentes con FUNCIONES EXCLUSIVAS Y
EXCLUYENTES, es decir, ninguna otra autoridad puede
conocer o realizar actos que son de exclusividad del comité.
Así mismo, queda claro que las funciones del Comité de
Contratación son diferentes a las funciones del Director
de UGEL y menos condicionantes para el desempeño del
otro.

Como se puede apreciar el estado a través de esta norma


(Decreto Supremo N° 001-2017-MINEDU) ha previsto un
procedimiento casi detallado para el proceso de adjudicación
de plazas docentes, y en el que intervienen diversos actores
(servidores y funcionarios) como es el caso del personal de
la DRE, de la UGEL y la más importante la Comisión de
Contratación Docente creada o designada para su propósito.

Es así que llegamos a uno de los puntos más importantes (y


que han sido materia de cuestionamiento en la denuncia). Si
bien la norma señala que el comité está presidido por el
Director de la UGEL no es el único integrante ya que como
lo prescribe la norma también lo puede presidir el jefe del
área de gestión institucional (lo que ha ocurrido en el
presente según la resolución que se anexa).

Como tercer punto: (sobre la naturaleza y alcances del


nepotismo)

Ahora tocar revisar las normas contenidas en el Decreto


Supremo N° 021-2000-PCM (Reglamento de la Ley N° 26771
que regula prohibición de nombrar y contratar personal en caso
de parentesco), modificado por el Decreto Supremo N° 017-
2002-PCM, y en el que se debe someter a análisis la norma
contenida en el artículo 2° (configuración del acto de
nepotismo) que desarrolla la institución jurídica denominada
“Nepotismo”. Es así que dicho artículo prescribe: “Se configura el
acto de nepotismo, descrito en el Artículo 1 de la Ley cuando los
funcionarios de dirección y/o personal de confianza de la Entidad
ejerzan su facultad de nombramiento y contratación de personal
respecto de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
segundo de afinidad, y por razón de matrimonio; o cuando los
funcionarios descritos precedentemente ejerzan injerencia
directa o indirectamente en el nombramiento de personal (…) No
configura acto de nepotismo la renovación de contratos de
servicio no personal pre-existentes, realizado de acuerdo a la
normatividad sobre contratación y adquisiciones del sector
público.”

Como se aprecia, la citada figura se produce cuando el sujeto


activo (funcionario directivo o de confianza): i) nombra, ii)
contrata (incluye CAS), iii) ejerce injerencia directa o indirecta en
el nombramiento o contratación respecto del sujeto beneficiado
(pariente del directivo hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad por matrimonio o unión de hecho).

Al respecto, en el Informe Técnico 2052-2016-SERVIR/GPGSC


se ha señalado: “la norma busca impedir la incorporación de
personal a la administración pública sustentada en los
vínculos parentales que pudiera existir con el funcionario o
servidor competente para contratar o con capacidad para influir
sobre quien puede efectuarlo, de allí que se proscribe el
nombramiento o contratación del pariente por consanguinidad o
afinidad e, incluso, el cónyuge.”

Por su parte el Informe Técnico 248-2015-SERVIR/GPGSC


agrega: “2.6. La justificación de una prohibición de este tipo se
encuentra expresada en los considerandos de la norma
reglamentaria al señalarse que el nepotismo constituye una
práctica inadecuada que propicia el conflicto de intereses entre
el interés personal y el servicio público, restringe el acceso en
condiciones de igualdad a las funciones públicas.”

En efecto, tal como lo ha señalado el propio servir el nepotismo


busca evitar el ingreso (acceso, incorporación) a la
administración pública de sujetos que tengan parentesco con el
funcionario directivo de la entidad de la cual se trate, no está
pensada, así, para el desarrollo de actuaciones internas
(desplazamiento, reasignaciones) dentro de la entidad, menos
aún si estas se efectúan legítimamente.

4.3. Pronunciamiento de los cargos imputados

a) Que en el referido proceso de contratación, en específico en el nivel


primaria pese a la existencia de cuadros de mérito de los servidores
públicos, yo y el comité no habríamos respetado tal situación y hemos
asignado plazas a maestros (en un total de nueve como se aprecia del
contenido de la resolución, y que para este efecto carece de objeto
citar) que no le correspondían. Es así que según se indica que tales
docentes jamás estuvieron registrados en el cuadro de méritos de
postulantes para contratación docentes de acuerdo al “Concurso
Público de Contratación Docente en Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica-2017”. En cuanto a esta imputación, debo
manifestar que pese a que no fui parte del Comité de Contratación
Docente cumplo con aclarar que la docente Luz María Vasquez Rafael
presuntamente asignada a la I.E N° 16042 “Francisco Bolognesi C-
Linderos” nunca tuvo vínculo laboral con dicha institución educativa tal
como lo indica el sistema NEXUS, AIRHS y SUP (se adjunta reportes
de los sistemas), razón por la cual esta aseveración resulta falsa y no
corroborada por la comisión investigadora de procesos especiales. En
lo que respecta a la docente Elizabeth Herrera Delgado tiene la
condición de nombrada y ha sido reubicada temporalmente por
excedencia de su plaza de origen a la institución educativa N° 16004
Ex508 Jaén. Información que no ha sido sometida a verificación por
ninguno de los sistemas de personal antes referidos por parte de la
comisión investigadora (se adjunta resolución de nombramiento y
oficio de reubicación). En lo que se refiere a la docente Sara Ocaña
Muñoz, asignada a la Institución educativa inicial N° 002-Bellavista,
ésta no está contratada como docente sino que tiene la condición de
auxiliar de educación. Información que tampoco fue verificada en los
sistemas de personal indicados (se adjunta resolución de contrato).
Por último, los seis docentes restantes sí se encuentran en el cuadro
de méritos ya sea a nivel nacional o en el cuadro de méritos
excepcional de la UGEL (véase el cuadro que se adjunta). Es por
ello que no se comprende cómo llegan a una conclusión sin investigar
documentadamente afectando con ello el principio de verdad material
siendo inaudito que se le haya dado plena credibilidad a las
afirmaciones de la denunciante.

b) Respecto a los docentes Ingrid Pamela Guzmán Rosillo, Celinda


Coronel Huamán y Liz Eliana Castillo Troya, pese a que éstas
desistieron a la plaza vacante en la primera etapa de la adjudicación y
como tal su designación debió ser en la etapa excepcional, esto no
habría sido así. Al respecto, debo mencionar que la primera de las
nombradas aparece tanto en el cuadro de méritos de primaria del
MINEDU y en el cuadro excepcional de la UGEL-Jaén ya que dicha
docente tiene el título de educación primaria y título de segunda
especialización en educación inicial. Es por ello que figuraba
registrada en dos cuadros de méritos lo que dicho sea de paso no
vulnera norma contenida en el Decreto Supremo N° 001-2017-
MINEDU (Véase el cuadro de méritos adjunto). En lo que se refiere
a la docente Celinda Coronel Huamán, figura en el cuadro de méritos
de educación primaria a nivel nacional y la comisión de contratos le
adjudicó en acto público (se adjunta acta de adjudicación). Por
último, en el caso de la docente Liz Eliana Castillo Troya, la comisión
le adjudicó su plaza en acto público y luego renunció para cubrir una
licencia a propuesta del director de la institución educativa tal como lo
dispone el Decreto Supremo N° 001-2017-MINEDU, no interviniendo
para dicho acto la comisión de contratos ya que es una atribución del
director de la institución educativa. Con todo lo indicado una vez más
se ha afectado el principio de verdad material.

c) Respecto a las docentes María Villoslada Figueroa, Fredeslinda


Farceque Minga y Deysi Yaneth Saldaña Llacsahuaches, quienes
según el cuadro de orden de mérito se encontraban en el puesto
cuatrocientos ochenta y cuatro, quinientos cuarenta y ocho, y
quinientos cuarenta y cuatro respectivamente; a éstas se les fue
adjudicada una plaza sin respetar el orden numérico según el cuadro
de orden de mérito de los postulantes pese a que la comisión aún se
encontraba adjudicando en el orden doscientos sesenta. Quiero
indicar que las dos primeras docentes mencionadas se encuentran en
el cuadro de méritos a nivel nacional y en el cuadro excepcional de la
UGEL, es por ello que la comisión de contratos los adjudicó de
acuerdo a norma (ver el cuadro de méritos nacional y excepcional
de la UGEL). En lo que se refiere a la docente Deysi Yaneth Saldaña
Llacsahuaches, cubrió una licencia con goce de haber a propuesta del
director de su institución educativa (se adjunta la propuesta del
director y resolución de contrato).

d) Respecto de la docente Verónica del Pilar Tello Meléndez, quien


según el cuadro de orden de mérito se encontraba en el puesto
trescientos sesenta y cinco, y pese a que se le había adjudicado en
una licencia por un mes, se procedió a anular el acta de adjudicación
para otorgarle la plaza a la docente Liz Eliana Castillo Troya, quien
días antes habría desistido de su plaza vacante correspondiente al
nivel primario. Dicho acto fue a propuesta del director de la institución
educativa por tener las atribuciones de acuerdo a norma (se adjunta
propuesta).

e) En lo que se refiere a la docente Zoila Rosa Llanos Tantaleán,


luego de que ésta solicitara un puesto de trabajo en la Institución
Educativa N° 16042 (Francisco Bolognesi), se le habría negado para
beneficiar a otra maestra que no se encontraba en cuadro de orden de
méritos pese que aquella le formuló el reclamo correspondiente. Al
respecto cumplo con informar que sobre dicho caso se interpuso
denuncia ante el Ministerio Público la cual concluyó con el su archivo.

f) En lo que corresponde a los contrato CAS Sede N° 001-2018, se


indica que en la ficha de evaluación se ha otorgado un puntaje alto
para personas que proceden de trabajos de UGEL, lo cual según se
indica constituiría una gran desventaja para el resto de postulantes. Y
que para la entrevista de los postulantes provenientes de UGEL, estos
han marcado tarjeta de salida. Sobre este aspecto debo precisar que
existió una comisión de contratos CAS, la cual yo no formé parte. Así
mismo, no se registró ningún reclamo de los postulantes, no existe
denuncia en la OCI o en la Secretaría Técnica por parte de algún
postulante, es por ello que no se comprende porque razón se da
cabida a las afirmaciones de una persona que ni siquiera formó parte
de esa convocatoria.

g) Se hace referencia al hecho que la profesora María Luz Vásquez


Rafael fue designada para desempeñarse en la Institución Educativa
N° 16042 (Francisco Bolognesi Cervantes) en aplicación del proyecto
de lectura de I.E, UGEL y Municipalidad provincial de Jaén pese a que
dicho proyecto no tenía sustento y esta meta había sido cumplida ante
el Ministerio de Cultura (Según se parecía del contenido de los Oficios
N° 035-2018-GDPS/SGECRD/MPJ y N° 147-2018-MPJ/GSC). Como
se ha indicado anteriormente, dicha docente nunca tuvo vínculo
laboral con dicha institución educativa según reporte de los sistemas
de personal.

h) Se tiene la Resolución Directoral N° 000003-2017-GR-CAJ-DRE-


UGEL/J, de fecha 02 de enero del año 2017, donde se resuelve
encargar las funciones como especialista en la Racionalización I, del
área de Gestión Institucional de la UGEL de Jaén, a doña Marleni
Domínguez Sánchez, quien tenía el cargo de Oficinista II del área de
Gestión Administrativa de la UGEL de Jaén, y pese tener dos hijos
míos procedí a contratarla, por tal razón habría cometido nepotismo. Al
respecto quiero precisar que la mencionada trabajadora tiene treinta
años de servicio como personal nombrada en la UGEL-Jaén, es por
ello que no se comprende como pude haber cometido acto de
nepotismo si ella laboraba antes que mi persona sea designada como
Director de la UGEL (se adjunta informe escalafonario). Cabe
indicar que dicha encargatura fue a propuesta de su jefe inmediato
superior.

k) Así mismo se imputa irregularidades en el procedo de destaque, y


por citar un ejemplo se ha mencionado el caso de la profesora Nelly
Silva Díaz (mi actual pareja), quien habría sido reasignada de la UGEL
San Ignasio a la UGEL de Jaén, y al mismo tiempo destacada
CETPRO Santa María de la Merced- Jaén. Al respecto debo indicar
que el procedimiento de reasignaciones fue realizado conforme a ley,
en acto público y por una comisión designada para tal finalidad. Y con
respecto a su reubicación temporal por excedencia en plaza de origen
se ha hechos de acuerdo a las normas del proceso de racionalización
tal es el caso de la norma contenida en RSG N° 1825-2014-MINEDU
(sobre desplazamiento de personal vía racionalización), y prueba de
que mi actuar no solo fue correcto y legal está el oficio N° 0582-2019-
GR-CAJ-DRE-UGEL-J-DGA.PER.DIR, de fecha 11 de marzo del año
2019, a través del cual una vez más la profesora Nelly Silva Díaz fue
reubicada temporalmente por excedencia para el año 2019, y que
dispuesta por la Directora de la UGEL-Jaén designada
excepcionalmente por la DRE (Dra. Haraceli Mejía Vásquez). (se
adjunta cinco oficio de reubicación temporal). Aunado a ello, en el
apartado 5.5.15. del Decreto Supremo N° 001-2017-MINEDU, se ha
establecido que está prohibido destacar, conceder licencia sin goce de
haber o reubicar al profesor contratado, bajo responsabilidad.
Con lo que se concluye que este tipo de desplazamiento de
personal está contemplado para los profesores nombrados. Es
por ello que en el presente caso tampoco se configura el
supuesto de nepotismo ya que es una docente nombrada.

Como podrá advertirse, al existir una comisión de procesos para la


contratación de docente, y en la que no he formado parte, no se me
puede atribuir responsabilidad por actos que no tuve nada que ver. Así
mismo, no se configura el nepotismo ya que las personas
mencionadas tiene la condición de nombradas, es decir, su condición
de tales lo han adquirido con anterioridad a mi designación como
Director de la UGEL de Jaén. En tal sentido, solicito que en su
momento se declare el archivo del procedimiento instaurado en mi
contra.

V. DE LAS NORMAS JURÍDICAS QUE SUSTENTAN EL DESCARGO

Amparo la presente denuncia en los siguientes preceptos normativos.

 Constitución Política Del Perú

Artículo 139°: Son principios y derechos de la función jurisdiccional


(…) 14 “El principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención.”

 Ley De Procedimientos Administrativo General (Ley N° 27444),


modificado por Decreto Legislativo N° 1272.
Artículo I del Título Preliminar: Ámbito de aplicación de la Ley de
Procedimiento Administrativos General.
Artículo IV del Título Preliminar: Principios del Procedimiento
Administrativo.
Artículo 29°: Definición del Procedimiento Administrativo.
Artículo 60°: Alcance y definición del concepto administrado.
Artículo 61°: Sobre la capacidad procesal
Artículo 63°: Sobre la libertad procesal.
Artículo 64°: Regula los derechos delos administrado.
Artículo 65°: Deberes generales de los administrados en el
procedimiento.
Artículo 66°: Suministro de información a las entidades.
Artículo 67°: Comparecencia personal.
Artículo 115°: Derecho de petición administrativa.
Artículo 116°: Sobre la solicitud en interés particular del
administrado.
Artículo 122°: Requisitos de los escritos.
Artículo 123°: Copias de escritos.
Artículo 140°: Obligatoriedad de plazos y términos.
Artículo 142°: Computo de plazo.
Artículo 215°: Facultad de contradicción.
Artículo 216° literal b): Recursos impugnatorio-apelación.
Artículo 218°: Naturaleza y trámite del recurso de apelación.
Artículo 219°: Requisitos del recurso de apelación.
Artículo 222°: Alcances del recurso.
Artículo 223°: Silencio administrativo en materia de recursos.
Artículo 224°: Suspensión de la ejecución
Artículo 246°: Principios de la potestad sancionadora
administrativa.
Artículo 252°: Carácter del procedimiento administrativo
sancionador.
Artículo 258°: Responsabilidad de la administración pública.

VI. MEDIOS PROBATORIOS


Ofrezco como medio probatorio los siguientes, y que serán admitidas y
actuadas en su momento:

6.1. DOCUMENTALES

VII. ANEXOS

1-A. Copia de mi documento nacional de identidad


1-B.
1-C.
1-D.
1-E.
1-F.
1-G.
1-H.
1-I.
1-J.
1-K.
1-L
Constancia de habilidad de abogado defensor.

POR LO EXPUESTO:

Solicito tenga por presentados los descargos y provea conforme a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Por convenir a mí derecho, a través del presente


designo como mi defensor al abogado……………………., y señalo como
DOMICILIO PROCESAL en el…………………….., del distrito, provincia y
departamento de Cajamarca; lugar en el que se me notificará con todas las
providencias y disposiciones que expida su Despacho. Así mismo señalo como
casilla judicial electrónica el N° ……….

Cajamarca, abril del año 2019.

También podría gustarte