Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÓNOMA

INFORME
DEMOSTRACION DE LA NATURALEZA PROTEICA DE LA
ENZIMA CATALAZA EN VEGETALES

ALUMNA:

Peralta Hurtado Luz Marina


DOCENTE:

Jesús Ruiz Baca

CURSO:

Bioquímica vegetal

CICLO:

III

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ
2019
INTRODUCCION
Las enzimas son proteínas que contienen los mismos aminoácidos que se encuentran en
otras proteínas. Al igual que otras proteínas también tiene una estructura tridimensional,
que representa la conformación de contenido de energía mínimo, y pueden consistir de
una sola o de varias cadenas polipeptídicas.
Las enzimas también depende realmente de su estructura como proteínas, la especificidad
de reacción implica que una enzima cataliza solo una de las varias modificaciones que
pueden ocurrir sobre un sustrato.
Las enzimas son proteínas que contienen los mismos aminoácidos que se encuentran en
otras proteínas. Al igual que otras proteínas también tiene una estructura tridimensional,
que representa la conformación de contenido de energía mínimo, y pueden consistir de
una sola o de varias cadenas polipeptídicas.
Una enzima actúa sobre un elemento específico llamado sustrato, el sustrato es una
molécula y esto se convierte luego en moléculas diferentes llamadas productos
al haber actuado con la enzima. Una enzima hace que una reacción química que es
energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, es decir que esta
transcurre a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. Las enzimas son
generalmente proteínas globulares que pueden presentar tamaños muy variables,
desde 62 aminoácidos hasta los 2.500 presentes en lasintasa de ácidos grasos. Casi todas
las enzimas son mucho más grandes que los sustratos sobre los que actúan, y solo una
pequeña parte de la enzima está directamente involucrada en la catálisis.
OBJETIVOS
 Obtener un exacto crudo de la enzima catalasa
 Demostrar cualitativamente el efecto de ácidos, bases y sales sobre la actividad de
la catalasa.
EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS
 EQUIPOS
 Congeladora
 Centrífuga
 Estufa

MATERIALES Y REACTIVO
PROPORCIONADO POR EL ALUMNO
 Tomates verdes (inmaduras)
 Papas verdes (inmaduras)
 Manzanas verdes (inmaduras)
 Un cuchillo de cocina
 Un rayador
 Dos paquetes de gasa o papel de filtro

PROPORCIONADO POR EL LABORATORIO


 Hidróxido de sodio 2N
 Ácido clorhídrico 0.5N
 Ácido tricloroacético 20%
 Sulfato de cobre 20%
 Buffer fosfato 0.05 M
 Peróxido de hidrógeno 3%
 Cloruro de sodio 0.15 M
 Tubos de ensayo
 Embudos
 Matraces
 Pipetas de 5 y 10 ml
 Mortero
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 OBTENCION DEL EXTRACTO CRUDO
Primero empezamos pelando los tomaste verdes para eliminar las cascara, el
pericardio luego con el rayador comenzamos a rayar las cascara de tomate a
continuación, pasamos a machacar mientras agregamos al mortero 3 ml de buffer
fosfato 0.1 M pH 6,5 y después hicimos el extracto crudo pase a filtrar a través de 2
capas de gasas o papel de filtro y centrifugar a 1000 rpm por 15 minutos.
 DEMOSTRACION DE LA NATURALEZA PROTEICA

 Comenzaremos armar el siguiente sistema de 6 tubos de ensayos:


Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6
1ml de 1 ml de 1 ml de enzimas + 1 ml de enzimas + 1 ml de 1 ml de
enzimas. enzimas. 2.4 ml HCl. 5M. 2.4 ml ATCA 20% enzimas + 2.4 enzimas +
ml CuSO4 20% 2.4 ml
buffer
fosfato 0.05
M Ph 6,5.

 Preparemos el siguiente sistemas de 6 tubos de ensayo:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6


2 ml de 2 ml de buffer 2 ml de buffer 2 ml de 2 ml de 2 ml de buffer
buffer fosfato fosfato 0.05 fosfato 0.05 buffer buffer fosfato 0.05
0.05 pH 6,5 pH 6,5 más 1 pH 6,5 más 1 fosfato 0.05 fosfato 0.05 pH 6,5 más 1
más 1 ml ml NaCl ml NaCl pH 6,5 más pH 6,5 más ml NaCl
NaCl 0.15M 0.15M + 1 ml 0.15M + 1 ml 1 ml NaCl 1 ml NaCl 0.15M + 1 ml
+ 1 ml H2O2 H2O2 3% H2O2 3% 0.15M + 1 0.15M + 1 H2O2 3%
3% ml H2O2 3% ml H2O2 3%

Comenzamos a pre-incubar por 2 minutos a 25 °C, luego agregamos a cada uno de


los tubos 2 ml de enzima a continuación dejamos que incube durante 5 minutos a 25
°C y determinar la actividad enzimática cualitativamente de la siguiente manera:
 Presentar de actividad enzimática (+) = formación de gas
 Ausencia de actividad enzimática ( -) = Ausencia de gas

Resultados
Cuadro 1
TUBOS I II III IV V VI
PAPA - + - - + +

Cuadro 2
TUBOS I II III IV V VI
PAPA - + - - + +
Conclusiones
 La actividad de la catalasa puede medirse por diversos procedimientos, sin
embargo hay que procurar operar con la menor concentración posible de sustrato,
agua oxigenada, a temperatura baja (baño de hielo), para evitar la inactivación de
la enzima por el sustrato.

 Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones


químicas.

 La enzima actúa sobre un sustrato definido. El sustrato es una molécula y esto se


convierte luego en moléculas diferentes llamadas productos al haber actuado con
la enzima

 Para incrementar la velocidad de las reacciones enzimáticas, las enzimas


aumentan la temperatura.

 Las enzimas muestran especificidad por el sustrato ya que solo puede actuar con
uno específicamente.

 La catalasa es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la


descomposición del peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un extracto crudo?


Según el experimento llevado en el laboratorio, el extracto crudo es el jugo del vegetal en
estado primitivo sin adición de ningún reactivo.

2. ¿A qué clase de enzima corresponde la catalasa?


Su nombre y su código E.C Corresponde a las oxido reductasas y dentro de las
hidroperóxidasas, se denomina catalasa y su código E.C.es 1.11.1.6.

3. ¿Qué otros factores pueden considerarse para demostrar que las enzimas son
proteínas?
Los factores principales que alteran la actividad enzimática son: la concentración de la
enzima y del sustrato, temperatura, pH e inhibidores. Ya que cuando están en su punto
óptimo, las enzimas se desarrollan normalmente, pero cuando salen de su rango
establecido, las enzimas se desnaturalizan.

4. Indique 4 enzimas que pueden extraerse de los Vegetales.


Maltasa, que convierte el disacárido de malta en 2 unidades de glucosa.
Alfa Amilasa, sintetiza el almidón. Citocromooxidasas, que contienen proteínas
distribuidas en tejidos vegetales y animales.

5. Importancia de las enzimas


Las enzimas son catalizadores que aceleran las reacciones bioquímicas en su cuerpo.
Las enzimas digestivas son importantes para una adecuada digestión y absorción de
nutrientes.
Referencias bibliográficas:

. Braverman, J.B. 1980. Introducción a la Bioquímica de los alimentos. El


manual moderno. México.

Metzler, E.D. 1981. Bioquímica, Omega. Barcelona.

http://es.scribd.com/doc/143674185.

También podría gustarte