Está en la página 1de 8

Lógica Jurídica

BIBLIOTECA JURÍDICA

Antecedentes:
La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza
a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los
términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como La ciencia de pensar
rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos
correctos o formalmente válidos (lógica formal o pura) , sino también como un proceso que
conduce al conocimiento verdadero ( lógica dialéctica o material ).
En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de conocimiento
de la lógica, se constituye está en una herramienta de aplicación dada para la obtención
de lo más correctos raigambres dentro de las finalidades de los disciplinas aparecidas.
Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como
herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el Derecho, de
lo cual se derivó la aparición de la lógica jurídica.
Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de
vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de
esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos,
merecen en razón de su objeto especifico el nombre de lógica jurídica.(0)
LÓGICA JURÍDICA
•DEFINICÓN:
Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones.
La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una
especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o bien, conceptualizamos esta
lógica del Derecho, como una “área del conocimiento jurídico”.
La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en
la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho.
La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en
la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho.
La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su
principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un
lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el conocimiento
jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los
que nos puede dar las matemáticas.
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del género
lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica a la ciencia
del derecho.
Es el Estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios
jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.
KLUG, define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico formal que llegan a
emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo subraya que la lógica jurídica es
aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en
ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva.
VON WRIGHT (1951) creador de la lógica deóntica, reflexiona sobre el empleo de los
cuantificadores “alguno”, “ninguno” y “todos”; reflexionando análogamente la existencia de
las modalidades “posible”, “imposible” y “necesario”; lo que lo hace deducir conceptos
jurídicos deónticos
El estudio de la lógica deóntica, debe basarse en la lógica de la acción, es decir, en la
producción de un suceso originado involuntariamente por un agente, que modifica
intencionalmente un estado original de cosas a otro estado de cosas.
La lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico. Perfecciona
el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia.
Se entiende también por Lógica jurídica, la lógica especial aplicada que, como sub- clase
de la lógica Deóntica, es una disciplina autónoma.
Esta disciplina es denominada también por algunos autores con otros nombres como:
“Lógica deóntica”, “Lógica del Discurso Normativo”, “Lógica de las normas”(1).
PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA LÓGICA Y SU PARALELO CON LA LÓGICA
JURÍDICA.
1) Principio de identidad:
Significa que un concepto idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su
característica o naturaleza (sustancia) no varía en el tiempo.
Plantea la equivalencia que puede existir entre un concepto y sus elementos constitutivos
(hombre = animal y racional). Deriva su verdad y validez objetiva de la estructura
ontológica de los objetos (ser iguales a sí mismos).
Identidad del imperativo: Todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo
que se está realizando, es necesariamente obedecido.
Identidad de lo lógico jurídico: La norma que permite lo que no está jurídicamente
prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente válida.
2) Principio de Contradicción:
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.
Contradicción del imperativo: El mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda
hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos ni válidos.
Contradicción de lo lógico jurídico: Dos normas se oponen contradictoriamente cuando
teniendo ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra
prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.
3) Principio del tercero excluido:

Dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo falso. Uno de los dos debe ser
verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios
contradictorios falsos.
Tercero excluido del imperativo:
Dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de los dos debe
ser obedecido no existe un tercer mandato.
Tercero excluido de lo lógico jurídico:
2 normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo inválidas o
inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la posibilidad de una tercera
norma válida en medio de dos inválidas.
4) Principio de razón suficiente:
Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el
objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias.
Razón suficiente del imperativo: La razón de ser suficiente de cualquier imperativo jurídico
y de todo el derecho es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y
fines es el objetivo del orden jurídico y también su principio.
Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y ontológico: lógico porque la
razón suficiente de las normas de derecho reside en la norma primaria, cual es nuestro
orden jurídico la constitución política.
LA LOGICA JURIDICA COMO CIENCIA:
Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los escritos de
Bentham y en nuestro medio en gran media en la obra de García Máynez que afirma: “ Es
importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica jurídica) de una aplicación
al campo del derecho, de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se
refieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros
principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez.
Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, estos a la del deber jurídico.” (2)
LA LOGICA JURIDICA COMO LOGICA FORMAL APLICADA
A contrario censu de lo anterior se pronuncia Hernando Plaza quien plantea: “ La lógica
jurídica enfrenta los problemas de tipo lógico surgidos de la reflexión acerca de la ciencia
jurídica y de aplicación de la lógica formal a resolverlos. Quien debe pautarlos y
resolverlos es un investigador que reúna las calidades de filósofo y jurista”.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA:
Tiene como tratamiento cognoscitivo a las categorías del conocimiento lógico- jurídico que
son fundamentalmente: La norma jurídica, el concepto jurídico, el juicio jurídico, la
naturaleza coimplicante de la imputación jurídica, la inferencia jurídica, la argumentación
jurídica.(1)
Relación entre lógica y derecho.
La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes tendencias
filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso del la lógica y el ambiguo
uso de este último término, al cual se le han asignado concepciones y contenidos
múltiples, es el motivo por el cual la apreciación de su utilidad y aplicación al campo del
derecho ha sido cambiante. Por esto, es prudente aclarar las tres concepciones
principales sobre la relación entre derecho y lógica, a saber: la de los ius naturalistas
modernos, la de la jurisprudencia de los conceptos y la del formalismo neo kantiano.
El estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejante al estudio
de la geometría. Su percepción del derecho es la de un sistema deductivo que a partir de
principios naturales evidentes de la correcta actuación humana es posible inferir el resto
de las normas que rigen la conducta humana. Esta concepción del derecho aparece en
autores como Thomas Hobbes, quien en su obra Leviatán, pretende construir una teoría
racional y universal del derecho.
Esta idea del sistema jurídico como un sistema de reglas deducidas de algunos principios
evidentes o naturales o –con otras palabras- esta idea de un legislador racional y
universal, llegó hasta la época de la Ilustración. La idea misma de una codificación
universal se inspiraba en el modelo de un ordenamiento jurídico como sistema deductivo,
cuyos caracteres especiales deberían ser la unidad, la simplicidad, la integridad y la
coherencia.
Esta concepción del sistema jurídico, basada en normas inferidas de teoremas, fue
sucedida por la Escuela Histórica del Derecho y su positivismo jurídico que abandonó la
idea de la legislación universal e inferible, por la de un sistema legislativo cambiante
conforme a las necesidades y convicciones predominantes de la sociedad. No obstante, la
conexión entre lógica y derecho subsistía, no en la producción de normas sino en la
aplicación de la ley.
En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del
legislador a un complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre derecho y
lógica al momento mismo de la formación del ordenamiento, el positivismo jurídico, que
prevaleció en el desarrollo del pensamiento jurídico del siglo XIX, abandonó el momento
de la producción –para expresarse con una fórmula sintética, aun cuando un poco burda-
a las fuerzas irracionales de la historia, y restringió el dominio de la lógica a un campo
subordinado pero igualmente bien delimitado, y no obstante vasto e importante, el de la
aplicación de la ley al caso concreto.
Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste, grosso
modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta de una norma
general, la premisa menor en los hechos y la conclusión en la norma específica, deducida
lógicamente de aquellas. En cuanto a su aplicación en la ciencia del derecho, se delegó el
trabajo de la lógica al estudio de la relación y conexión de los conceptos y las normas
jurídicas, al estudio de los postulados fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los
conceptualistas, a una rigurosidad matemática en la ciencia del derecho.
Con la llegada de los neo kantianos y, en especial con su más conocido promotor, Hans
Kelsen, la conexión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo que se denominó el
problema lógico del derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho hacia la filosofía del
derecho y que puede entenderse mejor a través de la siguiente analogía sobre la función
de la lógica del derecho.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado comenzaré mis planteamientos
dilucidando sobre la diferencia existente entre la lógica formal y la lógica jurídica, para
luego expresar nuestro concepto sobre posibilidad de considerar a la lógica jurídica como
ciencia autónoma.
Diferencias:
1) De contenido: Mientras que la premisa mayor de un silogismo jurídico es una norma en
la lógica forma este papel lo realiza un silogismo jurídico.
2) De resultado: La premisa menor resulta de unos hechos que deducen el grado de
compatibilidad de adecuación con la norma.
3)La lógica formal no busca la verdad de los hechos, dado que es un lógica sintáctica que
se adapta a una estructura, teniendo como único punto de referencia la coherencia del
razonamiento.
4) El razonamiento jurídico es una amalgama de lógica y retórica, mientras que el segundo
elemento no se encuentra
Diremos que la lógica jurídica es un método de investigación para entender al derecho,
obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; esto nos
puede llevar a razonamientos tan exactos como los que nos pudieran dar las matemáticas.
La lógica jurídica está formada tanto por una lógica formal como por una teoría de la
argumentación jurídica y es erróneo disociar y contraponer la lógica deductiva y la
argumentación jurídica.

BIBLIOGRAFÌA
(O)Introducción a la lógica jurídica, EDUBEBA, 1.973.
(1) FLORENCIO MIXAM MASS,LÔGICA JURÌDICA
(2) Jaime Mans Puigarnau, Lógica para juristas, Bosch, Casa Editorial, S.A., 1.978
(3) Eduardo García Maynes, Introducción a la Lógica Jurídica, Fondo de Cultura
Económica, México, 1.951.

LA LÓGICA JURÍDICA. Como ya tenemos un concepto de lo que es lógica en un sentido general y sabemos
que es la ciencia que estudia el pensamiento en cuanto tal, es decir, estudia las estructuras del pensamiento,
y que su objeto de estudio es el pensamiento exacto, coherente, legitimo, valido.; y tal como lo cita el Dr.
Héctor Aqueche Juárez en su libro introducción a la lógica e informática jurídica, la lógica general en una
manera esquemática y simplificada afirma “ que es una disciplina filosófica (en la medida que se aplica a
todas las ciencias) que tiene como función primordial establecer reglas del pensamiento correcto así como
determinar los métodos para que nuestro pensamiento sea adecuado a la realidad objetiva, esto es, la
verdad”, teniendo muy en cuenta esta base de lo que es lógica pues ya se nos es más fácil y practico hablar
de una lógica jurídica. El estudio de esta reciente disciplina, entendida como una lógica de las normas o
lógica deóntica, se justifica plenamente dada la importancia que ha adquirido, esta rama de la filosofía del
derecho es de reciente formación, aunque hay importantes antecedentes, desde Aristóteles hasta Leibniz y
Benthan, su estudio sistemático se inicia en 1951 a partir de dos ensayos paradigmáticos deontic logic de
George Henryk Von Wright e introducción a la lógica jurídica de Eduardo García Máynez, a partir de allí
puede decirse que la lógica jurídica como lógica deóntica es una de las ramas más intensamente cultivadas
por los lógicos y los filósofos del derecho en la actualidad. NATURALEZA DE LA LOGICA JURIDICA: cuando se
habla de una lógica jurídica se pretende hablar de una lógica autónoma, especial o aplicada , para la mayoría
de los cultivadores moderna lógica del derecho así como para ciertos tratadistas de la filosofía jurídica que
se han referido a este tema, la lógica jurídica no sería una lógica autónoma con leyes propias, sino
simplemente la lógica ordinaria aplicada a la ciencia jurídica y a la controversia jurídica para otros seria una
lógica autónoma, una lógica no formal, por su parte para GARCIA MAYNEZ ,sería una lógica especial, una
rama, aspecto o aplicación de una lógica general de las normas, es decir de una lógica deóntica y como tal
un complemento de la

lógica general de enunciados apofanticos, y no mera aplicación de la misma al campo del derecho, es decir,
que la lógica jurídica seria una lógica especial, una rama, aspecto o aplicación de una lógica deóntica, y como
tal una lógica paralela a la lógica de los enunciados apofanticos; para aprobar la afirmación anterior se
puede argumentar en las siguientes razones: primero, la lógica tradicional es una lógica del ser no de lo
normativo y se aplica a juicios enunciativos que en todo caso niega algo de su verdad o falsedad, ahora los
principios del derecho, se refieren a normas de conducta y afirman algo de su validez o invalidez, es decir, es
importante percatarse que no se trata de una aplicación al campo del derecho, de las leyes supremas de la
lógica pura, que mientras estas se refieren a juicios enunciativos y afirman y niegan algo de su verdad o
falsedad, la lógica jurídica al contrario sus principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su
validez o invalidez , en un sentido estricto podemos decir entonces que las primeras se refieren a la lógica
del ser y las segundas a la del deber jurídico, segundo, la autonomía de los principios supremos de la lógica
del derecho solo podría negarse en la hipótesis de que el concepto del juicio normativo pudiese reducirse al
de juicio enunciativo y el de validez al de verdad; y tercero, las normas son indudablemente juicios, pero con
un carácter singular , los lógicos hablan de cuatro clases de juicios: enunciativos, optativos, interrogativos e
imperativos. Ahora bien la lógica tradicional lo es solo de los juicios enunciativos. QUE SE ENTIENDE POR
LOGICA JURIDICA: esta se centra sobre el sentido de la lógica jurídica, y los problemas que deben ser
analizados por la misma, la mayoría de autores de la lógica del derecho conciben a esta en el sentido
tradicional de este término, es decir, como una lógica del razonamiento jurídico, definiéndola como una
teoría de la deducción o bien como lógica del raciocinio jurídico, para GARCIA MAYNEZ, la lógica jurídica se
define como el estudio sistemático de la estructura de las normas, conceptos y los raciocinios jurídicos y su
campo de aplicación no se restringe al análisis de la estructura de los raciocinios jurídicos, sino que debe
examinar además la estructura de las normas jurídicas como juicios de índole diversa a la de los que estudia
la lógica tradicional y la de los conceptos jurídicos.

En términos generales se puede decir, que la lógica jurídica es el estudio sistemático de las estructuras de las
normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas y
donde se puede descartar la Importancia de esta, que a continuación describiremos de la siguiente manera;
la lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico que perfecciona el criterio de
verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia. Por otro lado, fue el derecho la que se pondero de la lógica
como una herramienta aplicada para la obtención de razonamientos lógicos jurídicos de lo cual se derivo la
lógica jurídica, es por ello que se entiende a la lógica jurídica como una parte de la lógica, que examina las
operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones; conceptos,
divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos. La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus
reglas principales se encuentran en la lógica formal, entendida esta, tal como lo concibe el DR. Héctor
Aqueche Juárez, la lógica formal tiene que ver con la corrección o incorrección de nuestros discursos
mentales, y concretamente con la manera como definimos conceptos, elaboramos juicio o razonamos a
partir de premisas generales (por vía deductiva), esto está encaminado a una disciplina como lo es en este
caso al derecho, tenemos que tener bien claro que la lógica jurídica es un método de investigación para
entender al derecho que obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia. Se
entiende también por Lógica jurídica, la lógica especial aplicada que, como sub- clase de la lógica Deóntica,
es una disciplina autónoma. Esta disciplina es denominada también por algunos autores con otros nombres
como: “Lógica deóntica”, “Lógica del Discurso Normativo”, “Lógica de las normas”. CAMPO DE APLICACIÓN:
Tradicionalmente la lógica jurídica tiene el sentido de la lógica del razonamiento jurídico del modo de
razonar propio de los juristas, concretamente se han aludido con ella a una actividad de la ciencia jurídica
que aplica las reglas de la lógica general a la resolución de determinados problemas jurídicos, y a un campo
de problemas jurídicos cuyo índole peculiar requiere un tratamiento específicamente lógico, otros por su
parte sostiene que la lógica

jurídica tiene poro objeto el examen de los razonamientos utilizados en la interpretación del derecho y que
encuentra su más importante núcleo de problemas en el análisis de la interpretación analógica, por su parte
GARCIA MAYNEZ, sostiene que la lógica jurídica es exclusivamente una lógica del raciocinio jurídico, lo que
ha llevado a examinar de manera exclusiva las cuestiones conexas con las tareas interpretativas, y para
hablar de una forma más amplia, se refiere a la función de los tribunales, por otro lado, SANCHEZ MAZAS,
sostiene que la lógica jurídica no se restringe a la estructura de los raciocinios jurídicos, sino que debe
examinar además la estructura de las normas jurídicas como índole diversa a la de los que estudia la lógica
tradicional y la de los conceptos jurídicos , por su parte el DR. HECTOR AQUECHE JUAREZ, ya para finalizar
este tema sostiene que el campo de aplicación de la lógica jurídica se aplica desde el estudio analítico de la
normas y leyes hasta el de las formas de razonamiento manifiestas en la elaboración de autos, decretos y
sentencias de los tribunales , o sea que examina la normatividad jurídica estatal como la jurisprudencia de
los órganos jurisdiccionales, así mismo también se ocupa a la investigación de problemas jurídicos con el fin
de establecer sus causas y proponer soluciones . DIVISION DE LA LOGICA JURIDICA: algunos autores
sostienen que la lógica jurídica se divide en dos direcciones; primero la “ lógica del derecho" que constituiría
una teoría de los principios fundamentales ( identidad, contradicción, tercer excluido ) transportándolos al
ámbito jurídico, de los conceptos que expresan los ingredientes formales constitutivos de toda realidad
jurídica y del análisis lógico de la forma prescriptiva propia de las proposiciones jurídicas; y la segunda sería
la de la “lógica jurídica propiamente dicha” que sería la teoría general del razonamiento y de la
argumentación jurídica y puesta en marcha de este razonamiento conforme a sus principios lógicos propios.
Por su parte GARCIA MAYNEZ, sostiene la tesis de que la lógica del derecho comprende tres grandes partes :
la lógica o doctrina del juicio, concepto y raciocinio jurídico, la primera división examina entre otros
problema los relativos a la forma o estructura lógica de las normas jurídicas, a sus partes y elementos

integrantes y lo relativo a su clasificación, la segunda división o sea la del concepto examina los problemas
relacionados al método de formación conceptual en el campo jurídico, a las características de los conceptos
jurídicos , al concepto y papel de las definiciones en el campo jurídico y lo relativo a la clasificación de los
conceptos jurídicos . Por último o sea la lógica o doctrina del raciocinio jurídico se encarga del examen de los
problemas relacionados a las formas de inferencia en la órbita del derecho, a la estructura de los
razonamientos jurídicos que garantizan la correcta aplicación de las normas abstractas a casos regidos por
ellas, o permiten formular las que deben aplicarse a situaciones no previstas. RONALD GIOVANNI OCHAETA
TRUJILLO. No. DE CARNET. 9252187 BILIBLIOGRAFIA: * RUIZ MORENO; FILOSOFIA DEL DERECHO. * JOSE
FERNANDO VELASQUEZ CARRERA; INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA. * GARCIA MAYNEZ;
INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA , PRINCIPIOS DE LA ONTOLOGIA FORMAL DEL DERECHO * DR.
HECTOR AQUECHE JUAREZ; INTRODUCCION A LA LOGICA E INFORMATICA JURIDICA. * PADILLA M,, LUIS
ALBERTO; INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
EDITORIAL UNIVERSITARIA INTRODUCCION: Como la lógica es una ciencia auxiliar del derecho es este
presente trabajo también abordaremos el tema de la lógica jurídica entendida o interpretada esta como es
el estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos, donde se
sistematiza y determina la estructura de las normas y donde se puede descartar la importancia de esta,
debido a que es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico que perfecciona el criterio de
verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia, por otro lado, estaremos desarrollando la naturaleza de la
lógica jurídica donde se pretende determinar si es una lógica autónoma, especial o aplicada, de la misma
manera sobre qué se entiende por lógica jurídica, cual es su campo de aplicación y cuáles son sus partes
integrantes, es decir, cual es la división de la lógica jurídica, esperando como resultado que los estudiantes
de ciencias jurídicas y sociales tengamos

como acervo jurídico la esencia e importancia de esta lógica en la solución de problemas sociales . RONALD
GIOVANNI OCHAETA TRUJILLO. No. DE CARNET. 9252187 CONCLUSION: Acerca de la noción o sentido de la
lógica jurídica, podemos determinar que esta es efectivamente una lógica especial que como tal es un
complemento de tipo apofantico o de enunciados,es decir, una rama de la lógica de las normas, por otro
lado, en relación al campo de aplicación los problemas que deben analizarse en la lógica jurídica, concebida
como el estudio sistemático de las normas, conceptos y raciocinios jurídicos , también debe de ocuparse de
los problemas y fenómenos jurídicos que enfrenta nuestra sociedad con el fin de proponer soluciones
concretas en materia de legislación, y por ultimo adhiriéndonos a la tesis que sostiene GARCIA MAYNEZ, la
lógica jurídica debe de dividirse en, lógica o doctrina del juicio, concepto y la del raciocinio jurídico. RONALD
GIOVANNI OCHAETA TRUJILLO. No. DE CARNET. 925218

También podría gustarte