Está en la página 1de 18

1 Blanca Do Canto CIP-LECTURAN0 25

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

CONCEPTO

En el curso de la existencia el ser humano pasa por diferentes etapas, en las cuales,
junto a las transformaciones corporales, su manera de conducirse, de actuar, de
vincularse, de sentir, de aprender, etc, es diferente en cada una de ellas.
Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y más
"adaptados" que los anteriores
A este fenómeno de cambio y de transformación tanto a nivel orgánico, como
psicológico y social, llamamos proceso de desarrollo, y es a lo que tiende a dar
respuesta la Psicología Evolutiva.
"La Psicología Evolutiva es la parte la psicología que se ocupa de explicar los
procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana" 1.
Disciplina científica que forma parte de la Psicología, y que estudia el desarrollo
humano desde la concepción hasta la senectud. Interesada en los cambios que
tienen lugar en las personas a través del tiempo y durante toda la vida, por eso
también se le llama "psicología del ciclo vital"
Su objeto de estudio es el proceso de desarrollo, entendido éste, como un
fenómeno bio-psico-socio cultural. Estos aspectos biológicos, psicológicos y
socio-culturales interactúan dialécticamente, produciendo una síntesis que es el
propio desarrollo psicológico.

' Compilación de J , Palacios, A. Marchesi. C. Coll '"Desarrollo Psicológico y Educación" Tomo I


PSICOLOGÍA Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo____________2
La Psicología Evolutiva enfoca los procesos con un criterio dinámico, de | cambio. No
solo describe los fenómenos, sino que además estudia el entrelazamiento de esos
fenómenos y sus interacciones. Como plantea J. Palacios, estos cambios se relacionan
con los procesos de desarrollo, crecimiento, maduración y las experiencias vitales
significativas del ser humano.
Según este autor, para la comprensión de esos cambios es necesario tener en cuenta:
1. Etapa de la vida en que la persona se encuentra
2. Las circunstancias propias del entorno (históricas, culturales, sociales)
~én las cuales él sujeto se desarrollad ~ ~ ~ ~^
3. Las experiencias particulares y privativas de cada individuo, que hacen
que el desarrollo del-psiquismo-h-umano, sea un feaómeno única_e.
irrepetible, a pesar de sus semejanzas.1

Disciplina científica
La Psic. Evolutiva es una rama de la Psicología que ya tiene más de 100 años, a
pesar de lo cual, al igual que la psicología en general, aún no se la puede considerar
una ciencia exacta, como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los
conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son científicos, ya
que utiliza el método científico para obtenerlos, y tiene definido su objeto de estudio.
La psicología Evolutiva es un área de estudio, un campo del conocimiento humano que
aporta a varias disciplinas y en particular a las ciencias de la educación, de la cual forma
parte.

1 Compilación de J. Palacios. A. Marchesi, C. Coü "•Desarrollo Psicológico y Educación" Tomo I


3 Blanca Do Canto CIP-LECTURA N°2¿

J. Palacios la define así "La psicología evolutiva es la disciplina que se ocup a de


estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en
las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su
muerte"2
Siendo su objeto de estudio por demás complejo (el desarrollo del ser humano) no
todos los aspectos han sido estudiados con la misma profundidad. Por lo que uno de
sus problemas -señala Palacios - es que carece de una teoría que contemple todos
sus aspectos así como las diferentes líneas de desarrollo.
A lo largo del siglo XX han surgido varias corrientes y modelos teóricos, que se
suman a las concepciones clásicas, que han aportado sus descubrimientos e
investigaciones para explicar el fenómeno de cambio. En general cada uno de estos
a
modelos tiene sus propias explicaciones, veces contradictorias u opuestas a las
que presentan otras teorías. Creemos sin embargo que esa diversidad de modelos
explicativos enriquece la comprensión del objeto de estudio, dando cuenta de sus
diferentes dimensiones o desde ópticas diferentes.

Objetivos de la Psicología Evolutiva


Como disciplina científica se propone: la descripción, la explicación y Ia predicción de
los procesos del desarrollo.
S Intentar describir los procesos de cambio y explicar porque ocurren,

mediante el uso de una metodología científica ■/ Explicar las variables


significativas que influyen en la conducta de los individuos, cómo, por qué y en
qué dirección cambian las personas.

2 [ Paiarins. Oh. Citada nap.25


PSICOLOGÍA
Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 4
s Explicar porque las personas difieren unas de otras en sus procesos de

desarrollo
s Describir y explicar, las secuencias del desarrollo y los procesos que lo

caracterizan y determinan.
s Comprender la integración de las diferentes líneas de! desarrollo: psicomotriz,

social, afectivo, cognitivo.


Es a través del estudio del desarrollo que se sistematizan determinadas nociones y
conocimientos que fundamentan científicamente a esta disciplina y permite
suministrar las bases para intervenir sobre el desarrollo, enriquecerlo y optimizarlo.
Cuanto mejor descripto y explicado esté un proceso evolutivo, tanto mejor será la
predicción, y mejor será establecer formas de prevención, intervención y-
optimización^lel desarrollo^La-educación^s-una-de lasjfdrmas-de intervenir
positivamente en el desarrollo.
Sus investigaciones son utilizadas en diversos campos, en la clínica, en los métodos
de enseñanza, en el trabajo con niños, adolescentes o ancianos, etc. La psicología
Evolutiva además muestra un marcado interés social, educativo y clínico.
1. ¿ Como predecir las conductas que tienen que aparecer en cada momento
del desarrollo?
2. ¿Qué significación tienen los procesos de maduración y aprendizaje?
3. ¿Hasta que punto el medio socio-cultural determinan ese proceso.
4. ¿Cómo influyen los procesos vinculares y el proceso de socialización en el
desarrollo?
5. ¿Cómo diferenciar un fenómeno normal del desarrollo , de uno patológico?
5 Blanca Do Canto CTP-LECTURA N° 25
La Psicología Evolutiva intenta responder a estas interrogantes, a través de una
conceptualización globalizadora del desarrollo humano, concibiendo a este proceso
como sintetizador de tres vertientes: biológica, psicológica y socio-cultural.
Lo propio y diferencial de la psicología evolutiva, según Palacios :
s Que los cambios de que se ocupa tienen un carácter normativo o cuasi-

normativo. Lo que significa que los procesos de los que se ocupa son aplicables
a todos los seres humanos o bien a grandes grupos de ellos. Por ejemplo, es
normativo que todos los niños caminan alrededor del año, obedece a un
fenómeno madurativo. En nuestra sociedad es normativo que a los 6 años los
niños ingresen a 1o de escuela, pero no es normativo a que tipo de escuela.

SOtro aspecto propio que estudia la psicología evolutiva es que los cambios se

relacionan con el tiempo, o sea con el período de la vida en que ia persona se


halle ( por ej. el lenguaje y el pensamiento varían según el período en que se
encuentre el niño)
PSICOLOGÍA
Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 6
DESARROLLO

Etimológicamente: hace referencia a desarrollar, acrecentar, aumentar,


desenvolver, perfeccionar, mejorar...

Concepto de desarrollo
No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden
afectar
el mismo, que es difícil identificar a todas o conocer el grado de importancia
que tienen cada una de ellas. ~~ —-------------------------------------------------------------
Algunas de estas variables' son genéticas, heredadas, pero en su gran mayoría
son_externas_determinadas_pqr el ambiente y la cultura. Las ciencias biológicas
aportaron las primeras concepciones del desarrollo, poniendo énfasis casi
exclusivamente en lo biológico.
Actualmente se incluye una perspectiva psicobiológica y social del desarrollo. De
esta concepción o de esta perspectiva, se conceptualiza al individuo como un
sistema psicobiológico que desde el desarrollo, va de un nivel menos complejo a un
nivel creciente de organización y complejidad. El sistema se regula por si mismo y
por el ambiente, y en todo momento mantiene su estabilidad. Es por ello que el
desarrollo es considerado además en equilibrio y en armonía, y entendido como un
proceso continuo, global y dotado de gran flexibilidad. Flexibilidad que permite la
intervención en el mismo para optimizarlo, aunque esa capacidad tiene sus límites.
En síntesis: el desarrollo es un "proceso complejo, continuo, muitidimencional,
dinámico, interactivo, extendido en el tiempo, en el
7 Blanca Do Canto CIP-LECTURAN0 25
que tanto el medio como las características del niño, interactúan de manera
recíproca. 3" Se ajusta a un patrón el cual es único en cada caso. Existe una
secuencia general o esquema de desarrollo, no obstante las características y la
calidad del proceso varía según las condiciones socio-culturales, económicas u
vinculares del niño.
Este proceso, si bien es continuo, no transcurre linealmente marcado por saltos,
sino que en algunos momentos los cambios son más graduales y lentos, en otros
son más acelerados. Los individuos, sobre todo niños y adolescentes que viven en
condiciones similares transitan las etapas del desarrollo aproximadamente en los
mismos momentos. La sociedad en general y los contextos socio-culturales
específicos adjudican al individuo en desarrollo, un "lugar" que va cambiando en el
curso de la historia (ejemplo, no es lo mismo la adolescencia del 900 a la de la
actualidad). De ahí el sentido histórico de cada etapa en el desarrollo. Por esa razón
no es posible caracterizar las etapas sin atender las circunstancias de su contexto
de desarrollo.

Algunas definiciones de desarrollo:


"Se considera desarrollo al conjunto de fenómenos que posibilitan las
transformaciones progresivas de un individuo desde su concepción hasta la vejez.
Es un proceso de cambio en el que el individuo aprende a dominar niveles cada vez
más complejos de movimientos, pensamientos, sentimientos y relación con los
demás"4

3 Autores varios del Grupo Interdisctplinarío de Estudios Psicosociales (GIEP), Facultad de Medicina. "Desarrollo y Familia"
4' Autores varios del GIEP "Desarrollo y Familia'"
PSICOLOGÍA Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 8
"El desarrollo es un proceso continuo de cambios: a nivel de lo corporal, í afectivo,
cognitivo y social. Comienza con la concepción y procede, mediante ordenada
sucesión, hasta alcanzar el estado maduro, y continuar en un proceso involutivo (la
vejez) hasta la muerte."5
"El desarrollo psicológico estaría dado por las sucesivas modificaciones de las
conductas y comportamientos que se van integrando hasta formar un continuo"6.
"Proceso continuo, mediante el cual el niño adquiere habilidades gradualmente más
complejas que le permiten interactuar cada vez más con las personas, los objetos y los
sistemas de su medio, abarcando las funciones de la inteligencia y afectividad," por
medio de las cuales eT ñiño entiende y-" organiza su mundo. Incluyendo además la
capacidad de entender y hablar su idioma, la de movilizarse y.manipular objetos, las
relaciones.con.Ios demás^y. el modo de sentir y expresar sus emociones"7
" El desarrollo es el proceso o los procesos que hacen posible la adquisición de la
morfología y las funciones propias del sistema nervioso de una especie
determinada. Consiste en modificaciones cuantitativas y cualitativas,
transformaciones estructurales, bioquímicas y funcionales, generalmente
progresivas o irreversibles, con una secuencia determinada bien establecida en el
tiempo"8

5 Definición elaborada en clase, por estudiantes de) TPA como síntesis de varios autores.
6 Idem.
7 Grupo Interdiscipünario de Estudios Psicosociales, Facultad de Medicina, " Cuidando el potencial del Futuro'"
y
Dra. A. Rebollo, i;El Aprendizaje"
8La Dra. Rebollo jerarquiza la índisociable relación de todas las funciones del sistema nervioso y su interacción con el ambiente.
9 Blanca Do Canto CIP-LECTURA N°25

Desarrollo v Crecimiento
Los cambios del desarrollo pueden ser de dos tipos: cuantitativos y cualitativos.
Cambio cuantitativo: es el crecimiento, es un cambio correspondiente a lo físico,
lo somático, es susceptible de ser observado y/o medido, por ejemplo el tamaño, la
altura, la talla , el peso. Está más relacionado con lo orgánico, se habla también de
crecimiento físico. Depende de la calidad de vida a que está sometido el niño, sobre
todo de la alimentación y las condiciones afectivo-sociales. Es un aspecto del
desarrollo.

Cambio cualitativo: son transformaciones cualitativas y no sólo cuantitativas, es el


desarrollo en todos sus aspectos. Se dan modificaciones de estructura, organización
y función.
La existencia de cambios cualitativos ha hecho que los principios del desarrollo
físico, por si solos, no resulten explicativos del desarrollo, es necesario entenderlo
como un proceso socialmente generado y culturalmente mediado.

Factores del Desarrollo


Según Ausubel y Sullivan10 los factores que regulan el desarrollo, se pueden agrupar
en dos grandes grupos: los genéticos y los ambientales en
interacción.
Estos factores se pueden constituir, potencialmente en factores de riesgo o de
protección del desarrollo, en la medida que lo potencian o lo obstaculicen.

Ausubel y Sullivan,4i El Desarrollo Infantil" Tomo I cap. 3


PSICOLOGÍA Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 10
El tema de la interacción de la herencia y el ambiente en el proceso de desarrollo es
un punto específico del estudio de! desarrollo, por lo tanto de la Psicología Evolutiva.
Siguiendo la línea de la mayoría de las concepciones actuales producto de
investigaciones científicas, se planteará una interpretación interaccional del
problema de la regulación del desarrollo, que considera la influencia y el peso
relativo tanto de las predisposiciones genéticas como de las condiciones
ambientales. Considerando además dos aspectos asociados a la herencia y al
ambiente: la maduración (ligada a ío orgánico) y el aprendizaje (ligada a la
experiencia y por lo tanto al ambiente), que son considerados factores que impulsan
al desarrollo. Se podría decir entonces, que hay factores que regulan y otros que
impulsan al desarrollo. Los que regulan: potencial genético y modelo ambiental y los
que impulsan la maduración y el aprendizaje

Herencia y potencial genético


Refiere al programa genético que corresponde a la especie humana, así como los
aspectos heredados de los antepasados. Es el genotipo del individuo, su dotación
genética o la totalidad de sus elementos heredados. Excepto en los casos de una
exposición masiva a rayos X o radiaciones, el genotipo permanece intacto durante
todo el ciclo vital del individuo. En cualquier momento del desarrollo y en especial
durante la etapa prenatal y posnatal inicial del desarrollo, constituye un
determinante fundamental de la matriz de crecimiento, pero aún así esa influencia
direccionaí comienza a sufrir los efectos de la interacción j con el ambiente desde el
mismo momento del nacimiento del organismo.
11 Blanca Do Canto CIP-LECTURAN0 25
Por lo tanto, las predisposiciones establecidas por los genes, nunca tiene efecto
absoluto sobre el desarrollo: su realización es siempre producto de su potencia
relativa y de diversos factores ambientales. "Es necesario aclarar que los genes no
codifican conducta, sino proteínas específicas, estructurales y enzimáticos, que
intervienen en el desarrollo y funcionamiento de los circuitos neurales"9. En ese
sentido no se puede decir que los genes determinan rasgos y capacidades, sino que
solo determinan las potencialidades de los rasgos y capacidades en desarrollo.
El resultado de la interacción entre un determinado genotipo y un ambiente en
particular, es el fenotipo. El mismo genotipo puede producir fenotipos muy
diferentes según los""arrTbientes en los que le es posibledesarrctlaise. La
información contenida en los genes, es como un "plan biológico" que se desarrolla
según leyes propias, internas que están en el propio plan, donde está establecido la
progresión, el tiempo y la finalización del mismo. Este plan es compartido por todos
los miembros de la especie, porque forma parte del genoma humano.
Este plan biológico va a caracterizar el desarrollo físico con los principales hitos que
lo caracterizan, desde la concepción hasta la muerte y se va manifestando a través
de la maduración biológica y el crecimiento. Este plan no varía para la especie, sólo
puede modificarse por factores externos muy contundentes y dentro de ciertos
límites dado que gracias a él se preserva la especie.
En síntesis, le corresponde a la información genética la acción directiva de los
fenómenos orgánicos del desarrollo, pero siempre en interacción con el ambiente.

9 A. Rebollo "El Aprendizaje " AüSLioei y DUiuvau, L.I i_íi..3aLii->..v


PSICOLOGÍA Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 12

Contenidos cerrados y contenidos abiertos.


Jesús Palacios, en el libro ya citado, tomando en cuenta los avances de las y

investigaciones genéticas actuales, señala que en el código genético existen contenidos


cerrados y contenidos abiertos a las influencias del medio. Contenidos cerrados: son
los que definen a la especie, no son alterables como consecuencia de la experiencia
individual, y sólo sufren alteraciones a nivel de la especie como consecuencia de
larguísimos procesos filogenéticos. Son las características morfológicas y el
calendario madurativo que son propios de la especie, obedecen al proceso orgánico.
Contenidos abiertos: a diferencia de los cerrados, de los cuales depende, se
presentan como potencialidades o posibilidades de adquisición y desarrollo, el
lenguaje es un ejemplo, se nace con la posibilidad de desarrollarlo, pero va a
depender de la interacción con un medio hablante, de que realmente se desarrolle.
Cuando las bases madurativas (propias de la especie) están prontas por la
interacción, la adquisición del lenguaje dependerá de su entorno social, será rico o
restringido, español o francés según ese medio. Se puede decir entonces que el
desarrollo está posibilitado por el código genético que define a la especie y está
limitado por un calendario madurativo que determina el momento en que ciertas
adquisiciones son posibles gracias a la interacción con el ambiente.

Maduración
El plan biológico se va a ir manifestando a través de la maduración, "en las
secuencias y tiempos infalibles, o sea en la invariancia de la emergencia de
características particulares de la conducta. Así algunos parámetros pueden
13 Blanca Do Canto CIP-LECTURA N° 25
ser usados como marcadores del estado del desarrollo"10. Es un proceso
propiamente biológico que se da en el tiempo. Es el perfeccionamiento de
estructuras y funciones.
En tal sentido se entiende por "maduración un fenómeno evolutivo autónomo, que
transcurren gradualmente y por ei cual se manifiestan determinadas propiedades y
funciones, que proporcionan al individuo su completa y definitiva adaptación a la
vida"11. Las conductas "en general, se desarrollan de una manera "autónoma"
independiente de la cultura, y excepto en casos de presiones ambientales inusuales,
aparecen aproximadamente a la misma edad y en igual secuencia en todos los
medios socioculturales... y a la gran
diversidad de los"proceiíTrTTieT^^ ---------------------------—---------------------------------------
"En el ser humano, la maduración es eí factor único y dominante en el período
prenatal. .Después del .nacimiento es .cuando e[ medio exterior puede ejercer
mejor su acción y sumar sus efectos a los de la maduración".12
El fenómeno madurativo consiste en transformaciones cuanti y cualitativas
generalmente progresivas o irreversibles, con una secuencia determinada,
bien establecida en el tiempo, por lo que se llama calendario madurativo: la
maduración sigue una secuencia fija y predecible para la especie
Esa secuencia es tanto más fija y predecible cuanto más cerca del inicio del
desarrollo.
Por ejemplo: el desarrollo prenatal sigue una secuencia que suele cumplirse de modo
inexorable, a partir del nacimiento y en los primeros años esa dependencia de la
maduración es muy estrecha, aunque cada vez más se va notando la influencia del
ambiente a través del aprendizaje, y llega un

N
Ausubell y Sullivan. Obr. Citada pág. 72

10 A. Rebollo , obr. citada


i:

11 Dra A. Rebollo, apuntes de cíase


Ll

12 A. Rebollo Obr. citada


PSICOLOGÍA Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 14
momento que la maduración biológica ya ha ocurrido, como sucede en la pubertad, a
partir de ese momento la maduración impone poco a! desarrollo psicológico, y el
aprendizaje cobra relevancia, según el'medio. A partir la adolescencia, la adultez y la
vejez, son factores diferentes a la maduración lo que debe tenerse en cuenta.
En la mayor parte de los contenidos psicológicos, a medida que nos alejamos de los
primeros meses de vida, la maduración se limita a abrir posibilidades que el entorno
se encargará de aprovechar en mayor o menor medida de acuerdo al modelo
ambiental establecido en el contexto en que el desarrollo se produce.
Los procesos psicológicos que están ligados a la maduración tienen un carácter
normativo de tipo* universal, ya que hacen referencia a rasgos propios de la
especie humana. Lo que no impide que haya importantes diferencias entre los
individuos.
Los hechos psicológicos que están ligados a la influencia de la cultura son
normativos en el interior de esa cultura o del grupo intercultural.

Modelo ambiental o medio ambiente:


Es el otro regulador, junto a la herencia, fundamental del desarrollo. En la interacción
de ambos, como ya vimos, es que se da ese proceso. Es todo lo que rodea al ser
humano, los objetos, la naturaleza, lo socio-cultural, económicos, políticos, y sobre
todo las demás personas. "Los factores ambientales facilitan o limitan el grado en
que se puede concretar la potencialidad genética. Las variables ambientales, de
acuerdo con las necesidades y los valores culturales "seleccionan" del espectro total
de la potencialidad genética, ciertas capacidades y rasgos que se desarrollarán al
15 Blanca Do Canto CIP-LECTURAN0 25
máximo y otras que quedarán relegadas . Queriendo decir que el ambiente favorece
determinadas características, no cambia lo genético, pero regula o encausa su
aparición.
Los factores ambientales son muy diversos: s
El lugar físico (país, continente) •/ El clima
S la cultura a la que se pertenece S el

momento histórico
S la complejidad social: cuanto más compleja, más diversidad hay en su interior

■/ la clase social —— S los subgrupos sociales


-^-Ia4amilia-------------- -------------- — ---------- -------------- --------------- —
s la escuela

S grupo de pares

El aprendizaje
La influencia ambiental se va manifestando a través del aprendizaje que junto a la
maduración, como ya vimos, es un impulsor del desarrollo, y su interacción lo hace
posible.
Entendiéndose portal a todas las adquisiciones que se llevan a cabo a través de la
experiencia. Dicho de otra manera: modificación más o menos estable de pautas de
conducta, relacionada con la experiencia. Este varía según las características del
modelo ambiental no pudiendo ser explicado por causas exclusivamente orgánicas

!u
Ausubel y Sullivan, Obr. citada
PSICOLOGÍA___________Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo_____________16 f
i
i

El aprendizaje supone un determinado estado de maduración, por ejemplo: es * inútil


enseñar ai niño controlar los esfínteres, si el proceso neuromuscular no ha alcanzado
su grado de maduración. Por otro lado podemos decir que las áreas del lenguaje solo
maduran con la estimulación de un medio hablante, si este no se da desde que el
individuo nace, estas no maduran o pueden tener dificultades. Esto plantea lo
indisociable de la interacción maduración-aprendizaje.
En la relación maduración- aprendizaje se ha planteado diversas posturas, que
pueden ser incluso opuestas, como la postura de L. Vígotsky diferente a las demás
concepciones. Este autor plantea que no es la maduración la que facilita el
aprendizaje, sino el aprendizaje es el factor que "va tirando" la maduración. Su punto
de partida es la consideración de que los procesos psicológicos superiores tienen
un origen cultural. Presenta al desarrollo como una estructura mediada por
herramientas y signos, propios de la cultura. En este contexto el hombre desarrolla
funciones elementales cuyas raíces están en lo orgánico, en lo biológico y que
explicarían el "desarrollo psicológico natural". Desarrolla además otras funciones,
las funciones psicológicas superiores, cuyo origen y explicación hay que
buscarlos en las relaciones socio-culturales que el hombre establece durante su
vida. Estas son las que producen el verdadero desarrollo psicológico, son las
funciones psicológicas superiores, que son distintivas del ser humano y son
mediadas por los demás seres humanos. Por lo que se desprende de su concepción
que lo madurativo está dado en las funciones psicológicas elementales y que es el
aprendizaje lo que hace que realmente el desarrollo se produzca. Al respecto
17 Blanca Do Canto CIP-LECTURA N° 25
señala "...el proceso evolutivo no coincide con el aprendizaje; antes bien, sigue al
aprendizaje"17
Como se ve, las relaciones entre lo genético y ambiental y entre maduración y
aprendizaje, están marcados por la complementariedad, aunque las explicaciones
varíen.
¿Cómo se manifiesta y se muestra el desarrollo?
A través de conductas y comportamientos. Entendiendo por conducta todas las
reacciones de un individuo, cualesquiera sea su forma de presentación. Incluye
aspectos internos y externos, concientes e inconscientes, en relación a una
situación y a un contexto. Desde esta concepción pauta de conducta supone una
manera más o menos estable de relacionarse con los objeto y de vincularse con los
demás, que tiene un sujeto en cada etapa del desarrollo. Las pautas de-Gonductas
en las primeras etapas del-desarrollo -son.muy importantes, porque están ligadas al
calendario madurativo. Si bien el desarrollo psicológico es un proceso total, un todo,
a los efectos de su mejor estudio, se diferencian en él, diversas líneas o
dimensiones de desarrollo: cognitivo, afectivo, social, motor.

' V>gotski L. "Lenguaje y pensamiento"


PSICOLOGÍA
Concepto de Psicología Evolutiva y Desarrollo 18

Bibliografía: "Desarrollo Psicológico y educación". Palacios y otros.


Caps. 1
" El aprendizaje" Dra. Rebollo. Cap.3.
"El desarrollo humano" J. Delval Cap. 1

"El desarrollo Infantil" Ausubel y Sullivan. Tomo I cap. 3


"Lenguaje y pensamiento" L. Vygotski
"Las áreas cerebrales ", apuntes del curso dictado por
la Dra. Rebollo en
1991, en Neuropediatría, Hospital de Clínicas

Nota: La finalidad de esta publicación es la de hacer un aporte acerca de un tema


* muy importante, del cual hay poca bibliografía específica, además poco actualizada
y poco consensuada entre los docentes. Los temas Concepto de Psicología
• Evolutiva y Concepto de Desarrollo tratados, no se agotan aquí. Espero que
pueda ayudar en la organización y comprensión del tema, a todos los estudiantes
que cursan Psicología Evolutiva en Formación Docente.

Recopilación, elaboración y síntesis realizada por la Prof. de Psicología Evolutiva


Lic. Blanca do Canto

También podría gustarte