Está en la página 1de 12

PREGUNTERO DANY- 1° PARCIAL DE SOCIOLOGÍA (2018)

ROJO: PREGUNTAS 2018

1.1 ¿Qué atributo de corte epistemológico le imprimieron Comte y Durkheim a la sociología


para distinguirla de la filosofía o la teología? EL METODO CIENTIFICO.

1.1 En su mirada sobre la historia de la humanidad. Comte describe tres fases. La denominada
“metafísica” tiene lugar cuando: SE ABANDONA EL ENTENDIMIENTO DE LA SOCIEDAD EN
TÉRMINOS SOBRENATURALES Y SE SUSTITUYEN TALES FUERZAS DIVINAS POR PRINCIPIOS
ABSTRACTOS.

1.1 Un proceso relevante en el surgimiento de la sociología tuvo lugar como resultado de la


revolución industrial durante los siglos: XVIII y XIX

1.1 La sociología es el estudio sistemático de la realidad: VERDADERO

1.1 ¿Qué es la sociología? ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO, RIGUROSO Y CIENTÍFICO DE LA


SOCIEDAD

1.1 La sociología desnaturaliza el sentido común? SI PORQUE INDAGA Y CUESTIONA


AQUELLAS COSAS QUE ACEPTAMOS COMO DADAS.

1.1 La sociedad influye en nuestras decisiones y conductas? SI, POR EJEMPLO EL SUICIDIO QUE
SI BIEN NO HAY NADA MÁS PERSONAL QUE ESA DECISIÓN ESTÁ INFLUENCIADA POR
FACTORES SOCIALES.

1.1 Como asocia a la sociología Zigmunt Bauman? COMO UN GRAN ESTANTE LLENO DE
LIBROS. CONOCIMIENTO ACUMULADO POR AÑOS.

1.1 ¿Qué tipo de ciencia es la sociología? ES UNA CIENCIA SOCIAL Y TAMBIÉN ES UNA CIENCIA
CRÍTICA (CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES)

1.1 ¿Cuál es la premisa de la sociología? EN QUE LAS PERSONAS ESTAN INSCRIPTAS EN UN


ENTRAMADO DE RELACIONES SOCIALES.

1.1 La sociología surge en Europa, influenciada por dos grandes transformaciones que se
producen en los siglos: FINES XVIII Y COMIENZOS DEL XIX (REVOLUCIÓN FRANCESA Y
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)

1.1 ¿Qué pensador utilizo por primera vez el término sociología para describir una nueva
forma de reflexionar sobre el mundo? AUGUSTO COMTE

1.1.3 ¿Qué autor asimilaba la sociedad con el cuerpo humano? SPENCER

1.2 En sus orígenes la sociología fue positivista, ello significa que: INTENTABA APLICAR AL
ESTUDIO DE LO SOCIAL EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES.

1.2 Una de las principales características del estudio sociológico es que: LOS MISMOS
SOCIOLÓGOS FORMAN PARTE DE SU OBJETO DE ESTUDIO
1.2 Cuando se limitaban a describir los filósofos y los teólogos antes del nacimiento de la
sociología, quienes invirtieron el orden y usaron el método científico al estudio de la sociedad?
COMTE Y DURKHEIM

1.2 Cuales eran los objetivos de Marx? INTENTAR QUEBRAR EL NUEVO ORDEN SOCIAL
NACIENTE

1.2 ¿Cuál es el sentido de la sociología? FORMA DE PENSAR CRITICAMENTE, NOS PERMITE


CONOCER OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS, NOS HACE VER COMO OPERA EL MUNDO DE LO
SOCIAL, NOS CONVIERTE EN MIEMBROS ACTIVOS, SI DESCONOCEMOS COMO OPERA EL
MUNDO ACEPTAMOS LAS COSAS COMO SE NOS PRESENTA.

1.2 ¿Cuáles fueron los procesos relevantes de estas grandes transformaciones? SON TRES: 1.
LA ECONOMÍA INDUSTRIAL CON LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 2. CRECIMIENTO DE
LAS CIUDADES LAS FABRICAS FUERON UN POLO DE ATRACCIÓN, LOS PEQUEÑOS NÚCLEOS
URBANOS SE CONVIRTIERON EN CIUDADES. 3. CAMBIOS POLÍTICOS SE DEJA DE CREER EN
QUE LA SOCIEDAD ES UN PRODUCTO DIVINO Y SE LA ENTIENDE COMO PRODUCTO DE LOS
HOMBRES.

1.2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la sociología, los sociólogos y su objeto de
estudio (la sociedad) es correcta? EL HECHO DE QUE LA SOCIOLOGÍA SEA PARTE DE UN
MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO, ES UNA DIFICULTAD, YA QUE EL SOCIOLÓGO LA ESTA
ESTUDIANDO.

1.2 A la sociología como ciencia social se le presentan algunos desafíos con los que debe lidiar
constantemente. Ellos son: TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS (ES PARTE DE UN MUNDO
EN CONSTANTE TRASNFORMACIÓN, LOS SOCIÓLOGOS SON MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD,
SON PARTE DEL OBJETO DE ESTUDIO, EL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO ES PARTE DE LA
SOCIEDAD).

1.2 ¿Qué es la imaginación sociológica? SENSIBILIDAD PARA SU ANÁLISIS.

1.2 ¿Cómo se consideraba Comte? EN SUS PROPIAS PALABRAS SE CONSIDERABA UN


POSITIVISTA. APLICABA EL MÉTODO CIENTÍFICO.

1.2 Según Comte en cuantas fases puede dividirse la historia de la humanidad? EN TRES FASES.
1. EDAD MEDIA O TEOLÓGICA. VOLUNTAD DE DIOS. 2. RENACIMIENTO SOCIEDAD
METAFÍSICA. LA SOCIEDAD ES LA DEBILIDAD Y EGOÍSMO DE LOS HOMBRES. 3. CIENTÍFICA SE
COMIENZA A APLICAR EN TÉRMINO CIENTÍFICO. COPERNICO Y GALILEO SON REFERENTES.

1.2 Afirmamos que la sociología no es una disciplina especulativa, sino empírica, con este
adjetivo queremos referirnos a: QUE SUS OBSERVACIONES Y ENUNCIADOS DEBEN TENER
REGULARIDAD, OBJETIVIDAD Y EXPERIMENTACIÓN.

1.2 ¿En contra de qué va la sociología? EN CONTRA DEL SENTIDO COMÚN. ESTO QUIERE
DECIR QUE INDAGA Y CUESTIONA AQUELLAS COSAS QUE ACEPTAMOS COMO DADAS.

1.2 ¿Quiénes fueron los padres fundadores de la sociología? MARX, WEBER Y DURKHEIM

1.2 Para la sociología: LAS VARIABLES SOCIALES INCIDEN SOBRE EL ACCIONAR DE LOS
INDIVIDUOS.

1.2 Según el sociólogo Peter Berger, reconocer que las experiencias vitales de las personas van
a ser unas u otras según la categoría a la que pertenecen, implica: PARA BERGER LA
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA CONSISTE EN VER LO GENERAL EN LO PARTICULAR. LOS
SOCIÓLOGOS SON CAPACES DE IDENTIFICAR PAUTAS GENERALES EN LA EXPERIENCIA SOCIAL
DE LAS PERSONAS. RECONOCEN Y TIENEN PRESENTE QUE CADA INDIVIDUO ES UNICO, PERO
TAMBIEN RECONOCEN QUE SUS EXPERIENCIAS VITALES VAN A SER UNAS U OTRAS
DEPENDIENDO DE LA CATEGORÍA A LA QUE PERTENECEN.

1.2 ¿Quién habla de la imaginación sociológica? CHARLES WRIGHT MILLS.

1.2 Como valida la sociología la coherencia externa de sus teorías? LA COHERENCIA EXTERNA
SE TRABAJA CON MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN QUE CONTRASTAN Y COMPRUEBAN
EMPÍRICAMENTE LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS. PUEDE SER A TRAVÉS DE DATOS
ESTADÍSTICOS, DE ANÁLISIS DE TEXTOS, DE ENTREVISTAS, ETC. LA COHERENCIA INTERNA SE
VALIDA RECURRIENDO AL ANÁLISIS LÓGICO DE SUS ARGUMENTOS.

1.2 Tres países, en particular, tuvieron un gran impacto en el nacimiento de la sociología. Estos
países fueron: FRANCIA, ALEMANIA E INGLATERRA

1.2 ¿Con que otro nombre se conoce a la sociología? CIENCIA DE LA CRISIS

1.2 ¿Cuáles eran los rasgos de la sociología como nueva ciencia social? CONSTITUIRSE
POSITIVAMENTE, EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD ERA EQUIPARADO AL DEL ORGANISMO, AL
IGUAL QUE UNA ENFERMEDAD TODO CONFLICTO DEBÍA SER PREVENIDO Y COMBATIDO.

1.2 Según la perspectiva o marco teórico sociológico de que autor lo que denomina en la
sociedad es el conflicto de intereses. LA PERSPECTIVA DE MARX

1.2 ¿Cuál es uno de los componentes centrales de la sociología? LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

1.2 Cuando nos referimos a un enunciado que expresa como y porque unos determinados
hechos están relacionados hablamos de: UNA TEORÍA

1.2 Cuando nos referimos a un paradigma decimos que: ES UNA IMAGEN BÁSICA DE LA
SOCIEDAD QUE NO SOLO GUÍA LA INVESTIGACIÓN, SINO TAMBIÉN LAS REFLEXIONES DE LOS
INVESTIGADORES.

1.2 Los investigadores en la actualidad que piensan del método científico?: QUE SE SIGUE
USANDO PARA MANTENER UN CONOCIMIENTO RIGUROSO Y VALIDO DE LA SOCIEDAD.

1.2 ¿Qué pensador habla al respecto sobre estas dos transformaciones que disolvieron la
forma de organización social bajo la que los hombres habían vivido durante milenios?
GIDDENS

1.2 Para Pontaniero el nacimiento de la sociología también lo fue para otras ciencias: CIENCIA
POLITICA (MAQUIAVELO), ECONOMÍA POLÍTICA, PSICOANÁLISIS.

1.2 ¿Cuántas clases de paradigmas hay? EXISTEN TRES CLASES DE PARADIGMAS: 1. EL


FUNCIONALISMO (DURKHEIM) 2. TEORIA DEL CONFLICTO (MARX) 3. TEORIA DE LA ACCION
(WEBER)

1.2.1 Inspirada en las contribuciones iniciales realizadas por Weber , la epistemología


humanista en sociología considera que: EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN NO ES EXPLICAR
O PREDECIR ACONTECIMIENTOS SINO BUSCAR EL SENTIDO SIMBOLICO Y EL SENTIDO
CULTURAL DE LOS HECHOS.

1.3 La obra de Durkeim se inscribe en qué paradigma sociológico: FUNCIONALISMO


1.3 La idea de que la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable y que la sociedad
tiene una vida y existencia propia, refleja el pensamiento sociológico de que autor: EMILE
DURKHEIM

1.3 Si bien Marx, Weber o Durkheim han desarrollado enfoques analíticos diversos, comparten
una preocupación central ¿Cuál es?: LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.

1.3 ¿Qué aspectos caracterizan al paradigma de la acción de Max Weber)?: QUE ES PRECISO
ENTENDER EL PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD. QUE ES
UNA TEORIA MICRO.

1.3 Entre los elementos de la estructura material que podemos identificar en la sociología de
Marx se encuentran las relaciones sociales de producción: LA PROPIEDAD, LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO Y LA COOPERACIÓN.

1.3 Entre los elementos de la estructura material que podemos identificar en la sociología de
Marx se encuentran las fuerzas productivas en el proceso de trabajo. Representaciones típicas
de esta fuerza son: EL TRABAJO HUMANO, LOS OBJETOS DE TRABAJO Y LOS MEDIOS DE
TRABAJO.

1.3 ¿Cuál es en el pensamiento weberiano el tipo más puro de dominación legal? LA QUE SE
EJERCE POR MEDIO DE UN CUADRO ADMINISTRATIVO BUROCRÁTICO.

1.3 ¿Cómo se denomina en Marx aquella experiencia según la cual los hombres se sienten
gobernados por fuerzas ajenas que no controlan y a las que se someten? ALIENACIÓN

1.3 En la “división del Trabajo Social” Durkheim distingue dos tipos de solidaridad para analizar
el lazo social en las sociedades pre-industriales e industriales. Uno de esos caracteriza la
solidaridad como visión común del mundo, una moral común ¿Cuál?: LA SOLIDARIDAD
MECÁNICA, PROPIA DE LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.

1.3 Teniendo en mente la conceptualización que hace Marx sobre el “modo de producción”
¿cuál de los siguientes es un elemento de la estructura material? RELACIONES DE
PRODUCCIÓN.

1.3 ¿Cuáles son los componentes de la alienación según Karl Marx? EL TRABAJO, LOS
PRODUCTOS DEL TRABAJO, OTROS TRABAJADORES Y EL TRABAJADOR EN SÍ MISMO.

1.3 ¿A qué remiten las ideas de estructura y superestructura en Marx? A LAS FUERZAS
PRODUCTIVAS, A LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, A LA CONCIENCIA Y AL
ESTADO.

1.3 “La sociedad es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada
por este” ¿A qué autor hace referencia? EMILE DURKHEIM

1.3 Para Weber, una noción central para caracterizar las sociedades industriales-capitalistas es
la de “racionalidad”. Esta noción alude a: LA EXISTENCIA DE UNA VISIÓN DEL MUNDO
BASADA EN EL CÁLCULO DE LOS MEDIOS MÁS EFICIENTES PARA LOGRAR DETERMINADOS
FINES.

1.3 Marx, a diferencia de Weber o Durkheim, organizó su exposición analítica alrededor de una
posibilidad de cambio social ¿A qué cambio de hace referencia? AL DEL SISTEMA ECONÓMICO
Y PRODUCTIVO.
1.3 Entre las explicaciones que brinda Weber en relación al surgimiento del capitalismo, el
autor pone el acento en el desarrollo de: LA ETICA CALVINISTA O EN TERMINOS MAS
GENERALES, LA ETICA PROTESTANTE.

1.3 Dentro del paradigma funcionalista (Durkheim) se destaca que: LA SOCIEDAD EXISTE MÁS
ALLÁ DE NOSOTROS MISMOS, LA SOCIEDAD TIENE EL PODER DE DETERMINAR NUESTROS
PENSAMIENTOS Y ACCIONES, LA ANOMIA ES UNA CONDICIÓN EN LA CUÁL LA SOCIEDAD
PROPORCIONA UNA GUÍA MORAL INSUFICIENTE A LOS INDIVIDUOS, LAS PAUTAS DE LA
CONDUCTA HUMANA FORMAN ESTRUCTURAS ESTABLECIDAS.

1.3 En la orientación sociológica marxista. ¿Qué tipo de desigualdad son las más graves para el
funcionamiento de la sociedad? LAS ECONOMICAS

1.3 La expresión desencantamiento del mundo en la sociología Weberiana hace alusión a: “LA
NEUTRALIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN CREATIVA INNOVADORA DE LAS PERSONAS POR PARTE
DE LA SOCIEDAD MODERNA E INDUSTRIAL”.

1.3 De acuerdo con Durkheim un fundamentalista que se inmolara en un subte, estaría


cometiendo un suicidio de que tipo? ALTRUISTA

1.3 En su libro las reglas del método sociológico, Durkheim señala que el objeto de la
sociología es: EL ESTUDIO DE LOS HECHOS SOCIALES

1.3 Entre los grandes precursores del paradigma funcionalista en sociología debemos
mencionar a: COMTE Y SPENCER.

1.3 El paradigma de la acción se interesa por como las personas otorgan significado al mundo
que las rodea. Una crítica a este paradigma es: QUE PIERDE DE VISTA LAS ESTRUCTURAS Y LOS
CONDICIONAMIENTOS QUE ESTAS EJERCEN SOBRE LA ACCIÓN SOCIAL.

1.3 Cuando hablamos de paradigma del conflicto quien es el pensador creador del mismo:
KARL MARX

1.3 Cual era el fundamento de Marx en la teoría del conflicto: VEIA EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO COMO PRODUCTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CREACIÓN DE UN NUEVO
ORDEN SOCIAL. LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO.

1.3 Marx que tipo de ideas difundia: COMUNISTAS

1.3 Dada la siguiente afirmación: El dueño de un negocio X paga bajos sueldos a sus empleados
porque quiere maximizar sus beneficios, los empleados quieren un aumento, pero no lo
consiguen. Esta situación solo se puede revertir sustituyendo el sistema económico de
producción por otro, se podría decir que quien formula tal afirmación se posiciona dentro de la
perspectiva: DEL CONFLICTO

1.3 Que nuevo orden se origina según Marx debido a los conflictos entre Proletariado y
Buerguesía? EL SOCIALISTA

1.3 El modo de producción es definido por Marx como: EL MODO COMO LOS HOMBRES
PRODUCEN SU MEDIO DE VIDA.

1.3 En el pensamiento de Marx, cuando nos referimos a la existencia de una “superestructura


ideológica” incluimos además de la conciencia social la influencia de: ESTADO.
1.3 En el pensamiento de Marx cuando nos referimos a la existencia de una estructura
material: FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN

1.3 Según Max Weber la denominación tradicional, la carismática y la legal o racional son:
TIPOS IDEALES

1.3 Hay muchas formas de conflicto social, sin embardo para Marx el conflicto social hace
referencia a la lucha entre que clases: BURGUESIA Y PROLETARIADO.

1.3 ¿Cuáles son las críticas al paradigma funcionalista? QUE AL PONER TANTO ÉNFASIS EN LA
ESTABILIDAD Y EL EQUILIBRIO SOCIAL, NO RECONOCE LO SUFICIENTE LA DESIGUALDAD.

1.3 La diferencia entre los dos tipos de solidaridad distinguidos por Durkheim están en su
análisis sobre: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.

1.3 Cual es a grandes rasgos, el interés rector en la concepción sociológica de Durkheim?


EXAMINAR LA INFLUENCIA DE LAS GRANDES ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD MISMA, SOBRE
LOS PENSAMIENTOS Y LAS ACCIONES DE LOS INDIVIDUOS.

1.3 Max Weber realiza un análisis sobre el surgimiento del capitalismo. ¿A qué tipo de ética
asocia este acontecimiento? CALVINISMO (PREDESTINACIÓN: SEGÚN EL CUAL DIOS HABRIA
ESCOGIDO A UNOS A LA SALVACIÓN Y A OTROS AL CASTIGO).

1.3 Según Weber cual es la causa del capitalismo: NO ES POR EL CAMBIO TECNOLÓGICO, SINO
POR UNA NUEVA FORMA DE PENSAR. TRIUNFO DE LA RACIONALIZACIÓN.

1.3 Los tres tipos de dominación legítima que reconoce Weber son: DE CARÁCTER RACIONAL,
DE CARÁCTER TRADICIONAL Y DE CARÁCTER CARISMÁTICO.

1.3 Si el concepto de anomia alude a la ausencia de marcos referenciales a partir de los cuales
regular y ordenar las conductas ¿Qué tipo de eventos de los siguientes sería más propenso a la
anomia?

1.3 El tema de investigación que prioriza Marx: LA DESIGUALDAD, EL CAMBIO SOCIAL Y EL


CONFLICTO.

1.3 La idea central del conflicto social entre las clases sociales: BURGUESIA Y PROLETARIADO.

1.3 El modo de producción implica: CUESTIONES MATERIALES E IDEOLÓGICAS.

1.3 La idea central del pensamiento de Karl Marx es: EL CONFLICTO SOCIAL ENTRE DISTINTOS
SEGMENTOS DE LA SOCIEDAD POR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

1.3 ¿Qué son los hechos sociales para Durkheim? FORMAS DE PENSAR, DE ACTUAR Y DE
SENTIR QUE EJERCEN PRESIÓN SOBRE EL INDIVIDUO.

1.3 Que es entendido como las relaciones jurídico-políticas cuyo poder había sido
hegemonizado por la burguesía: EL ESTADO

1.3 Cuando hablamos de capitalismo como sistema económico nos estamos refiriendo a:
PROVOCA CONFLICTO DE CLASES POR LA ALIENACIÓN DE LOS INDIVIDUOS A SU TRABAJO.

1.3 Legitimidad de la revolución de Marx: UNA ACCIÓN REVOLUCIONARIA DE LOS


TRABAJADORES DESTRUIRÍA EL CAPITALISMO Y CONLLEVARÍA AL SOCIALISMO.
1.3 Cual es el objetivo de concebir la sociología para Marx en su teoría del conflicto: NO SOLO
OBSERVAR SINO TAMBIÉN GENERAR CAMBIOS SOCIALES.

1.3 Según Max Weber cuando hablamos de paradigma de la acción que busca: COMPRENDER
LA REALIDAD.

1.3 El paradigma analítico de Weber ha sido calificado de individualista debido a que se enfoca
en: EL SENTIDO QUE EL INDIVIDUO LE ASIGNA A SUS ACCIONES.

1.4 ¿Cuáles son los dos grandes paradigmas metodológicos que caracterizan la investigación
social? LOS CUALITATIVOS Y LOS CUANTITATIVOS.

1.4 ¿A qué se orienta principalmente la investigación cualitativa? A INTERPETAR EL SENTIDO


DE LAS ACCIONES.

1.4 Los métodos empleados en la investigación de tipo cualitativa se orientan básicamente a:


LA SINGULARIDAD DEL FENOMENO, LA SUBJETIVIDAD DE LOS ACTORES, LOS PROCESOS DE
INTERACCIÓN OBSERVADOS, LOS SIGNIFICADOS.

1.4 ¿Qué tipo de premisa o presupuesto fundamental sustenta la metodología de tipo


cuantitativa? LOS FENOMENOS SOCIALES PUEDEN EXPLICARSE, Y SE UTILIZA
PRINCIPALMENTE INFORMACIÓN QUE SEA CUANTIFICABLE Y MEDIBLE.

1.4 ¿Cómo valida la sociología la coherencia externa de sus teorías? MEDIANTE LA


COMPROBACIÓN EMPÍRICA

1.4 Un sociólogo que definiera variables, establecería una relación causal entre ellas y,
mediante un programa estadístico, cruzara datos del Censo Nacional de Población estaría
realizando una investigación anclada en el paradigma: CUANTITATIVO

1.4 Un sociólogo que se trasladara a un barrio en el que habitan muchos inmigrantes,


observara sus prácticas culturales y conversara largamente con ellos para tratar de
comprender los significados que ellos atribuyen a esas prácticas estaría realizando una
investigación de tipo: CUALITATIVA

1.4 Las etapas de la metodología cualitativa de investigación son: FORMULACIÓN, DISEÑO,


INVESTIGACIÓN Y CIERRE.

1.4 El método de investigación cualitativa: se inicia con un acercamiento previo a la realidad


que va a ser objeto de análisis: FASE EXPLORATORIA

1.4 La entrevista en profundidad: ES UNA TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS QUE UTILIZA


LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

1.4 Para el paradigma de investigación social basado en la metodología cuantitativa, la


realidad: ES EXTERNA AL SUJETO, OBJETIVA Y FACTIBLE DE SER CONOCIDA E INVESTIGADA.

1.4 La cultura es objetivada como: INTERIORIZADA

2.1 ¿A qué hace referencia la expresión “cultura no material”?: AL MUNDO INTANGIBLE DE


LAS IDEAS CREADO POR LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD.

2.1 Una de las principales implicancias del hecho de entender la cultura como una
“organización social del sentido” es que: LA CULTURA ESTARÍA COMPUESTA POR TODAS
AQUELLAS PAUTAS DE SIGNIFICADO TRANSMITIDAS HISTORICAMENTE Y A PARTIR DE LAS
CUALES LOS INDIVIDUOS PUEDEN COMUNICARSE.

2.1 Una de las principales características de la automatización de la cultura es: LA IDEA DE QUE
LA CULTURA ES PRODUCTO DE UNA ELITE.

2.1 Una de las principales características de la mercantilización de la cultura es: LA


DESMORALIZACIÓN DE LOS CREADORES Y REVELADORES DE LA CULTURA.

2.1 Dentro del estudio de los símbolos y los signos se destaca: QUE EL ESTUDIO DE LOS
SÍMBOLOS Y LOS SIGNOS SE LLAMA SEMIÓTICA. QUE LOS SIGNIFICADOS SON INHERENTES A
LOS OBJETOS. QUE LOS SIGNOS (UNA CAMISETA, UNA BANDERA, UNA CANCION POP, UNA
PALABRA) PUEDEN POSEER DIFERENTES SIGNIFICADOS.

2.1 Algunas expresiones que debemos tomar en consideración cuando nos referimos a los
valores y creencias de una cultura son: PAUTAS MORALES, PATRONES ABSTRACTOS QUE
ESTABLECEN LO QUE ESTA BIEN Y LO QUE ESTA MAL, NORMATIVO, DECLARACIONES
ESPECÍFICAS.

2.1 ¿Qué aspectos se vinculan al lenguaje como componente de la cultura? REPRODUCCIÓN


CULTURAL, TRADICIÓN CULTURAL ORAL, TRANSMISIÓN DE UNA GENERACIÓN A OTRA DE LA
CULTURA, LA IMAGINACIÓN.

2.1 ¿Qué fases atraviesa el fenómeno de automatización de la cultura? CODIFICACIÓN,


INSTITUCIONALIZACIÓN Y MERCANTILIZACIÓN.

2.1 Los sociólogos definen la cultura como: ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL SENTIDO

2.1 Según los historiadores de la cultura, el Estado, alrededor de 1900, comenzó a inmiscuirse
en el ámbito de la cultura ¿cómo se llamaba esta etapa?: INSTITUCIONALIZACIÓN

2.1 De acuerdo con qué tradición o perspectiva, la cultura se suele homologar el concepto de
ideología? MARXISTA

2.1 La familia es entendida como un agente de socialización del tipo: PRIMARIA

2.1 Dos quiebres importantes de la cultura: EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y PRE


MODERNAS

2.1 Las teorías de las representaciones de Moscovici habla de las representaciones sociales
como formas: CONOCIMIENTOS QUE SE INSTALAN EN EL SENTIDO COMÚN Y QUE
CONDICIONAN LAS PRÁCTICAS SOCIALES.

2.1 Afirmar que la cultura se autonomiza a partir del Siglo XVIII significa que: SE DESPRENDE
DE SUS FUNCIONES PARA CONSTITUIRSE EN UN CAMPO AUTÓNOMO.

2.1 La burocracia es para Weber el pilar fundamental del moderno Estado de derecho, en la
medida que permite diferenciar la esfera político-administrativa: EN ESTE SENTIDO CUMPLE
UN PAPEL RACIONALIZADO. INCLUSO SI DEFIENDE QUE LA VIOLENCIA DEL ESTADO ES
LEGÍTIMA.

2.1 La codificación de la cultura: REPRESENTA UN CONJUNTO DE VALORES.


2.1 En su obra “EL sentido social del gusto”, Bourdieu realiza un análisis sociológico sobre los
gustos culturales: QUE LOS CONSUMOS CULTURALES DE UN INDIVIDUO DEPENDEN DEL
LUGAR QUE OCUPE EN LA ESTRUCTURA SOCIAL.

2.1 ¿Cuál es la etapa del proceso de autonomización de la cultura a través del cual a modo de
ejemplo, podría denominarse o incluirse la cumbia villera a la cultura marginal? LA
CODIFICACIÓN DE LA CULTURA

2.1 Respecto de la autonomización de la cultura en la etapa de la codificación aparecen


manifestaciones artísticas que no se consideran elementos de distinción, pero se incorporan a
la sociedad, como se denomina este tipo de cultura: TOLERADA

2.2 Un rasgo central de los llamados “estudios culturales latinoamericanos” es: LA


IMPORTANCIA DEL ANALISIS HISTORICO LOCAL

2.2 El lenguaje, el coponente menos importante de la cultura, es un sistema de símbolos


formales que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre si: FALSO

2.2 La definición de cultura como “organización de sentido interiorizado por los sujetos y
objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y
socialmente estructurados”, se acerca a la idea de: LENGUAJE SOCIAL

2.2 Se denomina símbolo a cualquier cosa que contenga un significado especial reconocido por
aquellas personas que compartan una cultura: VERDADERO

2.2 Afirmar la autonomización de la cultura implica, esencialmente que: LA CULTURA SE


DESPRENDE DE DETERMINADAS FUNCIONES ADJUDICADAS PARA CONSTITUIRSE EN UN
CAMPO AUTÓNOMO.

2.2 Una de las fases de la cultura autonomizada es la institucionalización de la cultura. Esta


fase hace referencia a: A PARTIR DE 1900 EL ESTADO BUSCA CONTROLAR LA CULTURA A
TRAVES DE LAS INSTITUCIONES. SE CONSOLIDA LE ESCUELA LIBERAL. APARECEN
MINISTERIOS DE CULTURA.

2.2 Entre los componentes principales de la cultura encontramos: SIMBOLOS – LENGUAJE –


VALORES – NORMAS REGLA Y EXPECTATIVAS SOCIALES – MORES Y COSTUMBRES.

2.2 Lenin plantea la relación en la esfera de la cultura ¿Qué idea introduce que más tarde será
retomada y profundizada por Gramsci? HEGEMONÍA

2.2 ¿Cuál es el rol de la cultura según la tradición marxista? CONTRIBUYE AL MANTENIMIENTO


DE LA DESIGUALDAD Y A LA DOMINACIÓN DE UNA CLASE SOBRE OTRA.

2.2 De acuerdo a lo que señala Raimon William sobre la autonomía relativa de las
manifestaciones culturales, que surgen en los medios masivos de comunicación: POSEEN
MENOR NIVEL DE AUTONOMÍA RELATIVA QUE OTRAS EXPRESIONES CULTURALES
MINORITARIAS, PORQUE SE ENTIENDE A LA SOCIEDAD COMO DISTINTAS FORMAS DE
DISTRIBUCION DE PODER.

2.2 ¿Qué es lo que distingue a Antonio Gramsci como un pensador clave dentro de las teorías
de orientación marxista? TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS.
2.2 Según Gramsci la clase dirigente busca atraer a los intelectuales de las otras clases sociales
(subalternas o dominantes): PARA EJERCER LA FUNCIÓN DE CONSENSO A TRAVÉS DEL
CONTROL DEL BLOQUE IDEOLÓGICO.

2.2 En sus cuadernos de cárcel Gramsci expone su tesis sobre la hegemonía ¿Qué implica?:
QUE SE PUEDE EJERCER LA DOMINACIÓN POR MEDIO DEL CONSENSO.

2.2 Para la sociología del conflicto los sistemas culturales: SATISFACEN LAS NECESIDADES
HUMANAS DE MODO DESIGUAL.

2.2 Concebir a la cultura como un proceso esencialmente simbólico implica a grandes rasgos
que: LA CULTURA ESTÁ COMPUESTA POR AQUELLAS PAUTAS DE SIGNIFICADOS
TRANSMITIDAS HISTORICAMENTE Y A PARTIT DE LAS CUALES EL INDIVIDUO PUEDA
COMUNICARSE.

2.2 En una relación de dominación-subordinación de la esfera de la cultura Lenin define a la


cultura propia de la burguesía: DOMINANTE

2.2 Para la tradición Marxista, la cultura: ABORDAN LA CULTURA EN FUNCIÓN DE SU


CONTRIBUCIÓN A LA DINÁMICA DE LUCHA DE CLASES (PERSPECTIVA POLÍTICAMENTE
VALORATIVA)

2.2 ¿Qué se entiende por estudios culturales en América Latina? UN ENFOQUE QUE
PROBLEMATIZA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, EL PODER Y LA REPRODUCCIÓN DE
LAS DESIGUALDADES.

2.3 Los dos marcos teóricos fundamentales que examinan la cultura interiorizada son: LA
TEORIA DEL HABITUS Y LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

2.3 ¿A qué se le suele llamar cultura objetivada? A LA SIMBOLOGÍA RITUAL Y A LAS


PRÁCTICAS TRADICIONALES.

2.3 La teoría de las representaciones sociales entiende las representaciones, en general como:
TIPOS DE CREENCIAS PARADIGMÁTICAS, ORGANIZACIONES DE CREENCIAS,
ORGANIZACIONES DE CONOCIMIENTO Y LENGUAJE.

2.3 Cuando hablamos de ideas, valores, representaciones, percepciones del mundo, etc. Al
hacer alusión a la cultura, nos referimos a: FORMAS SIMBÓLICAS INTERIORIZADAS.

2.3 Según la concepción simbólica de la cultura, ¿Cuál de estos elementos puede servir como
soporte simbólico de significados culturales? LA CADENA FÓNICA O LA ESCRITURA –LOS
MODOS DE COMPORTAMIENTO- LAS PRÁCTICAS SOCIALES –LOS USOS Y LAS COSTUMBRES-
EL VESTIDO – LA ALIMENTACIÓN – LA VIVIENDA - LOS OBJETOS Y ARTEFACTOS – LA
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO EN CICLOS FESTIVOS, ETC.

2.3 ¿Qué función cumplen las representaciones sociales para Serge Moscovici? ELABORACION
DE LOS COMPORTAMIENTOS Y DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS. PERMITEN A
LOS INDIVIDUOS APREHENDER O INTERPRETAR LA REALIDAD E INTEGRARSE A LA MISMA.

2.3 La cultura proletaria debría incluir según Lenin: ELEMENTOS UNIVERSALES Y


PROGRESISTAS CONTENIDOS EN LA CULTURA BURGUESA.
2.3 Pierre Bourdieu desarrolló un concepto ya célebre en la sociología: el habitus ¿Qué es?:
DISPOSICIONES O ESQUEMAS DE OBRAR, PENSAR Y SENTIR ASOCIADOS A LA POSICIÓN
SOCIAL.

2.3 Para Lenin la cultura burguesa se caracterizaba por: SER DOMINANTE. UNA CULTURA ERA
SUPERIOR A OTRA EN LA MEDIDA EN QUE PERMITÍA UNA MAYOR LIBERACIÓN DE LA
SERVIDUMBRE DE LA NATURALEZA.

2.3 Porque las representaciones sociales para Moscovici deben entenderse como un
conocimiento práctico? PORQUE INCIDEN Y CONDICIONAN LAS DECISIONES Y ACTITUDES DE
LAS PERSONAS CON RELACIÓN A LA REALIDAD CIRCUNDANTE.

2.4 Principalmente en el época moderna y pos moderna, ¿Qué instituciones regulaban la


socialización? ESCUELA, FAMILIA E IGLESIA

2.4 George Herbert Mead, un sociólogo que hizo grandes aportes a la comprensión del
proceso de socialización, desarrollo el concepto del otro generalizado ¿A qué se refería con
ello? A LA ÚLTIMA ETAPA DEL DESARROLLO, EN LA QUE EL NIÑO ES CAPAZ DE VERSE A SÍ
MISMO.

2.4 ¿Qué es una organización total? ORGANIZACIÓN EN LA QUE SE AÍSLA A LOS INDIVIDUOS
DEL RESTO DE LA SOCIEDAD CON EL OBJETIVO DE MANIPULAR SU CONCIENCIA.

2.4 Los agentes de socialización son: TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS (FAMILIA,
ESCUELA, IGLESIA)

2.4 El proceso de socialización le permite al individuo; LA INCORPORACIÓN DE LA CULTURA


POR PARTE DE LOS SUJETOS A PARTIR DE SU EXPERIENCIA.

2.4 ¿Cuándo comienza y cuando finaliza el proceso de socialización de un individuo? A PARTIR


DE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA Y DURA TODA LA VIDA.

2.5 Un grupo de amigos que manifestara su desacuerdo ante la conducta inapropiada de uno
de sus miembros y ejerce un mecanismo de corrección ¿A que puede relacionarse?: CONTROL
SOCIAL

2.5 El estudio de la desviación desde el paradigma de la acción atiende principalmente


aspectos como: LAS PARTICULARIDADES DE CADA CULTURA, LOS SENTIDOS ATRIBUÍDOS A
LA ACCIÓN, EL CARÁCTER RELATIVO DE LA DESVIACIÓN EN FUNCIÓN.

2.5 La noción de “desviación” cuando hacemos referencia a la problemática del control social
implica: LA TRANSGRESIÓN A NORMAS Y REGULACIONES ACEPTADAS EN UNA SOCIEDAD
QUE POSIBILITAN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN.

2.5 ¿Cuándo puede decirse que hubo una desviación social? CON LA TRANSGRESIÓN DE
CIERTAS NORMAS SOCIALES.

2.5 ¿A través de qué institución se procura socializar a los individuos en los primeros años de
vida? LA FAMILIA

2.5 ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la desviación corresponde a la teoría del conflicto? LO
QUE CALIFICAMOS COMO CONDUCTA DESVIADA DEPENDE DE CÓMO ESTE DISTRIBUIDO EL
PODER EN LA SOCIEDAD.
2.5 Como se define el control social?: UNA FORMA DE PRESIÓN SOCIAL INFORMAL Y DIFUSA
QUE TIENE COMO OBJETIVO EVITAR LA CONDUCTA DESVIADA

2.5 ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la desviación corresponde a la teoría del conflicto? LO
QUE CALIFICAMOS COMO CONDUCTA DESVIADA DEPENDE DE CÓMO ESTÉ DISTRIBUÍDO EL
PODER EN LA SOCIEDAD.

2.5 Lo que se define como conducta desviada viene en gran parte determinado por el contexto
social esto se debe a que: TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS.

2.5 A partir de la condena del hecho desviado la norma transgredida se refuerza y con ello, se
genera una mayor cohesión social. Esta es una interpretación de la desviación social realizada
desde la perspectiva: FUNCIONALISTA.

También podría gustarte