Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Educación Abierta y a Distancia
Seminario I: Habilidades para la Adquisición y
Procesamiento de Información

Texto Básico
Unidad 2 (b)
Lecciones 15, 16 y 17

Kabalen, M. Sánchez, M. (1997). “La Lectura Analítico-


Crítica: Un Enfoque Cognoscitivo Aplicado al Análisis de la
Información”. México: Trillas.

(Compilación con fines instruccionales)


2

Introducción

Si ha trabajado convenientemente tanto la lectura como lo que hemos


denominado “Acciones para la reflexión”, estaremos preparados para abordar la
adquisición de nuevos conocimientos, un poco más complejos, como es de
esperarse en este proceso de conocer y analizar conceptos y enfoques sobre la
lectura, que también es un proceso de complejidad evidente. Continuaremos
utilizando el texto básico ya identificado –“La Lectura Analítico-Critica”- y nos
proponemos revisar el contenido de las lecciones 15, 16 y 17.

Le sugerimos ampliar y reafirmar la síntesis presente con la consulta directa del


texto básico.

1. Tengamos en cuenta que

Estamos estudiando la información que nos permita comprender el proceso de


la lectura en el nivel inferencial-critico. Vamos a dar un corto paso de avance, en el
mismo nivel, hacia la lectura inferencial e interpretativa .

Para comprender éste, digamos que micronivel, necesitamos revisar lo que


sepamos sobre estructuras y funciones del pensamiento inductivo y
deductivo- y si no sabemos nada, o casi nada al respecto, tenemos que
esforzarnos por adquirir, esclarecer y fijar los conceptos básicos implicados en esta
categoría de pensamiento: -que ¿por qué?

- Porque el pensamiento inductivo-deductivo está en la base de toda


argumentación, y
- Todo texto puede ser co nsiderado como una unidad global
fundamentalmente argumentativa.
- El interés por la argumentación tiene su origen en la retórica, la
oratoria y la dialéctica clásica; desde entonces se formularon los
principios y las técnicas de persuasión en los discursos pertenecientes a
la vida institucional y pública.
- Un texto argumentativo puede contener descripciones, narraciones,
explicaciones, que funcionan como argumentos o que refuerzan esa
función dominante de carácter persuasivo.
- Los argumentos pueden basarse en ejemplos, analogías, criterios de
autoridad, causas, consecuencias o silogismos deductivos.
- La simple yuxtaposición de dos enunciados los relaciona con fuerza
argumentativa.
3

- La argumentación elaborada –construida explícitamente en esa finalidad -


necesita elementos lingüísticos que hagan explícita esa relación: por
ejemplo conocer y utilizar en forma apropiada los nexos discursivos
(conectores discursivos)
- La es un proceso interactivo.

Vamos a precisar aspectos relevantes dentro del propósito, que consideramos,


aspiran las tres lecciones antes señaladas (15, 16, 17 del Texto Básico).

2. Aplicación del razonamiento inductivo y deductivo al análisis de la


información

a. Las inferencias son suposiciones, hipótesis o evidencias que nos


planteamos acerca de objetos, hechos o acontecimientos.
También pueden deducirse de enunciados planteados previamente.
b. Toda inferencia es una aseveración que debe ser verificada, es decir
debemos comprobar su veracidad.
c. Toda inferencia debe ser fundamentada mediante algún razonamiento.
d. Las inferencias son los componentes fundamentales del razonamiento
tanto inductivo como deductivo.

Lea el ejemplo de “la circunferencia” que le ofrece el Texto Básico para


ilustrar el proceso de razonamiento inductivo-deductivo (p. 117-118).

“Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de 3 cm de radio


y comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes
de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego observa
otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas tienen las
mismas características. De estas observaciones infiere que todas las
circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos
equidistantes de un punto interior llamado centro.

Además, el estudiante comprueba que no existen otros objetos con las


mismas propiedades anteriores que no sean circunferencias, e infiere y
concluye que todos los miembros de la clase de las circunferencias cumplen
con las características antes mencionadas.
4

Se dice que el estudiante observó una circunferencia y determinó sus


características. Luego observó otras circunferencias e infirió que todas
tenían las mismas características.

Además, demostró que no había otros objetos con estas características que
no fuesen circunferencias.

Esta conclusión es producto de un razonamiento inductivo. A partir de la


observación de casos particulares, de las inferencias planteadas y de la
observación se logró establecer una generalización. El proceso de
razonamiento ocurrió de lo particular a lo general.

Razonamiento inductivo

Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con
una cierta propiedad B y si observa además que no existen excepciones de
la regla, entonces la persona se inclina a inferir o concluir que todos los
elementos de la clase A tienen la propiedad B.

Consideremos ahora otro ejemplo relacionado también con las


circunferencias. Supongamos que se afirma; “Todas las circunferencias son
figuras curvas, cerradas, formadas por puntos, todos equidistantes de un
punto interior llamado centro.” Supongamos que nos muestran una figura y
nos dicen: “Esta es una circunferencia.” Entonces se infiere y concluye que
la figura que nos mostraron es una curva cerrada formada por puntos,
todos equidistantes de un punto interior llamado centro.

En este caso, a partir de un enunciado general se hizo una inferencia que


nos llevó a una conclusión particular. El razonamiento ocurrió de lo general
a lo particular.

La conclusión es este caso es producto de un razonamiento deductivo. Los


enunciados o aseveraciones utilizadas durante el razonamiento deductivo
reciben el nombre de premisas.
5

Razonamiento deductivo

Si una persona sabe que todos los elementos de una clase A tienen una
propiedad B y si observa un elemento de la clase A, entonces infiere o
concluye que ese elemento posee la propiedad general B.

Estos dos tipos de razonamiento los utilizan con frecuencia los autores de
textos para fundamentar sus conclusiones o puntos de vista acerca de un
determinado tema o situación”.

3. Para razonar con efectividad se requiere desarrollar la habilidad de encadenar


lógicamente los pensamientos o las ideas. Una manera de lograrlo es a través
del razonamiento deductivo, el cual puede decirse que constituye la base de la
argumentación. (En esta sección se ha incorporado material tomado de Cristian
Plantin, “La argumentación”, Ariel, 2001, al cual se le han hecho ligeras
modificaciones con fines didácticos.)

Lea la siguiente argumentación:

Los animales son mortales


Los hombres son animales
Luego los hombres son mortales

El ejemplo anterior es un planteamiento clásico de argumento lógico ,


también se le suele denominar un silogismo válido. Esta clase de argumento se
construye con tres enunciados o aseveraciones; uno de los enunciados
(aseveración) es la conclusión, la cual se infiere de las otras dos que son las
premisas.

En los discursos de la vida corriente se utilizan, además otros tipos de


argumentos, menos formales, más del uso en el discurso cotidiano; este tipo de
argumento se construye con dos o más aseveraciones que no siguen la rigidez
formal que establece la lógica. A este tipo de argumento se le denomina
argumento convincente.
6

En lugar de premisas contiene aseveraciones de soporte y en lugar de


conclusión hablamos de aseveración clave.

Lea y analice los ejemplos siguientes:

a) “Mi hija está en las nubes, he encontrado dos entradas de cine en su


bolsillo; pero a ella le gusta ver las películas sentimentales en la T.V.: ¡Dios
mío, seguramente está enamorada!

b) –Si: Este dinero o lo ha ganado usted por su trabajo o lo ha heredado o lo


ha robado. Usted tiene un salario de funcionario público y sus parientes y
amigos gozan de buena salud. Luego usted ha robado ese dinero.”

c) “Una de dos: o usted estaba al corrien te de las actuaciones de sus


subordinados o no lo estaba. Si lo estaba, es usted corresponsable de sus
actuaciones y debe dimitir; sino lo estaba, es porque no controla usted los
departamentos a su cargo, y debe usted dimitir.”
Nota: El lenguaje coloquial, que suele expresar en pocas palabras el saber
popular, dice en un caso como el anterior: “si no te agarra el chingo, te
agarra el sin nariz”

d) En una entrevista:

Entrevistador, pregunta: -¿Debe reducirse la duración del mandato


presidencial actualmente de siete años, a cinco años?

Entrevistado (antiguo presidente): -Yo estoy a favor de que se reduzca a


cinco años.

Entrevistador: Sin embargo, en una declaración anterior, cuando usted


mismo era presidente, había defendido que la duración actual de siete años
era necesaria para la solidez de nuestras instituciones.

Para cooperar con usted en el análisis e interpretación de los casos


presentados le damos las siguientes, y muy breves, informaciones:

a) Para analizar el ejemplo a) concédale importancia al indicio, a la inferencia.


b) La argumentación en el ejemplo b) reposa sobre “la definición de una
situación y la enumeración de las posibilidades que conlleva.”
7

c) En el ejemplo c) se utiliza el mismo planteamiento argumentativo que en b)


pero en este caso “la situación se define como un dilema que no deja
ninguna escapatoria” al otro.
d) En el ejemplo d) se trata de mostrar la contradicción del “adversario”. Se
pone en evidencia la contradicción. El juego argumentativo parte de
hacer evidente la verdad de una aserci ón o la legitimidad de una conducta.
e) Identifique los enunciados o aseveraciones según convenga a cada caso (a,
b, c, d).
f) Identifique los enunciados y justifique el tipo de razonamiento seguido en
cada uno de los casos. (a, b, c, d).

4. Las falacias e inconsistencias en el razonamiento.


“Es cierto que las fallas de razonamiento inductivo y deductivo son fuentes
frecuentes de error durante la escritura y dan lugar a deficiencias para
comprender la lectura.”
Esos errores de razonamiento deductivo se denominan falacias; y una fuente
importante de inconsistencias o falacias tanto en el discurso escrito como en el
oral proviene del uso indebido –del mal uso- de las palabras.

“La presencia de un término ambiguo en un silogismo –argumento lógico- impide


finalizar de forma concluyente y válida.” Lea el siguiente ejemplo, que es clásico:

El bronce es un metal.
Los metales son cuerpos puros.
Luego el bronce es un cuerpo puro.

La argumentación partió de premisas verdaderas, pero llega a una conclusión


falsa, porque el bronce es una aleación (cobre / estaño),luego no es cuerpo puro.
El problema se debe a la ambigüedad del significado del término “metal” que
tiene dos significados (metal 1 / metal 2).

Es válida la lucha contra la ambigüedad, tanto en el discurso escrito como en el


oral, por lo cual, al mismo tiempo que hay un reparto de tareas entre análisis
lingüístico y análisis lógico, al momento de hacer el discurso (oral / escrito)
son aspectos inseparables: el análisis lingüístico se ocupa del sentido de la
palabra; el análisis lógico del buen funcionamiento del razonamiento deductivo,
y denuncia las palabras ambiguas que están en el origen de las conclusiones
ilegitimas, de las aseveraciones confusas o que inducen a confusión, todo lo cual
afecta considerablemente la comprensión del mensaje escrito –la lectura- y
también el mensaje oral.
8

Lea, reflexione y fije la información siguiente:

Falacias del pensar:

Las falacias invalidan las conclusiones y tienen su origen en errores tales como:
a) Uso inadecuado de las palabras.
b) Fallas en las evidencias utilizadas para sustentar las ideas.
c) Pérdida de la línea de razonamiento.
d) Conclusiones irrelevantes.
e) Generalizaciones apresuradas.
f) Exageraciones, etcétera.

Realizar la siguiente lectura y el ejercicio propuesto (lección 16, Texto Básico)

Lectura
En los últimos años se ha venido observando un interés creciente de los
padres de familia, especialmente las parejas jóvenes, por conocer más
acerca de la manera de educar a sus hijos y de interactuar con ellos. Para
informarse, asisten a cursos y consultan literatura actualizada sobre el tema.

Hoy día se sabe que no hay padres indiferentes ante esta necesidad. Por
ejemplo, todos se muestran interesados por mejorar las relaciones
interpersonales con sus hijos, procuran mantener la comunicación fluida
abierta, directa y justa. Ninguna pareja en la actualidad se ha mostrado
negligente ante esta posibilidad.

Ejercicio:

a) Decodifique la información contenida en la lectura.

b) Identifique las deficiencias en cuanto a:


? Exageraciones (uso de universales como “todos”, “ninguno” para
hacer generalizaciones...)
? Falta de sustentación

c) Corrija las inconsistencias detectadas; agregue las ideas que considere


necesarias y redacte de nuevo el escrito, según como lo reelaboró
9

5. Estaremos de acuerdo, en este ámbito de estudio, que la finalidad de la


lectura inferencial e interpretativa es captar la esencia de la
información presente en el escrito-texto- objeto de nuestro interés lector.

¿Contamos con alguna estrategia que nos ayude a alcanzar la finalidad antes
señalada?

La respuesta es positiva. Podemos aplicar una estrategia que denominamos como


proceso de adquisición de conocimiento, que se basa, fundamentalmente, en
la aplicación de los procedimientos siguientes:
? Decodificación selectiva,
? Combinación selectiva
? Comparación selectiva.

¿En qué consiste cada uno de estos pasos?

Ya sabemos en qué consiste “decodificar”; en este caso nuestro interés al


decodificar se enfoca sobre las palabras para precisar con exactitud su
significado; para lo cual, es de gran ayuda el contexto. Sabemos como lectores
que muchas veces desconocemos, o no estamos seguros, del significado de una
palabra, pero al leer bien, con atención, lo sacamos por el contexto en que está la
palabra; la idea es identificar los datos relevantes que sirven de pistas para
descubrir el significado de cada término desconocido. En otras palabras, se
descarta lo irrelevante y se extrae la información de mayor importancia. Así
estaríamos realizando la decodificación selectiva. Combinar y comparar se dan casi
obligados, simultáneamente, por el mismo proceso.

De todos modos, es bueno recordar, que el apoyo fundamental para conocer


con exactitud el significado del vocabulario es el Diccionario; el manejo hábil y la
consulta oportuna y sistemática del diccionario nos proporciona el significado de la
palabra, que, desde luego, sabemos que el contexto y la intención de uso pueden
matizar (campo semántico y pragmático).
10

Para concluir la revisión de las lecciones ya señaladas (15, 16, 17) del T.B.
Haga la lectura siguiente. Después, proceda a realizar la actividad que hemos
denominado “Acciones para la reflexión”.

Lectura:
LO QUE LA ARGUMENTACIÓN
DEBE A LOS SOFISTAS.

Todas las ciencias humanas tienen sus mitos fundacionales. Los de la


argumentación están sin duda entre los más antiguos, ya que se remontan al siglo
V a. C. Se cuenta que en esa época Sicilia estaba gobernada por dos tiranos, que
habían expropiado las tierras para distribuirlas a sus soldados. Cuando en el año
467 a. C. Una insurrección derrocó la tiranía, los propietarios expoliados
reclamaron sus tierras y se produjeron como consecuencia infinidad de procesos.

En estas circunstancias fue cuando Córax y Tisias habrían compuesto el primer


“método razonado” para hablar ante un tribunal o, en otros términos, el primer
tratado de argumentación.

Esta historia merecería ser verdad, especialmente porque da a la


argumentación un origen curiosamente paralelo al de la geometría. Es efecto,
Herodoto (siglo v a. C.) atribuye la invención de esa ciencia a los egipcios quienes,
cada año, debían reparar los daños provocados por las crecidas del Nilo. En
resumen, en los dos casos de trataría de un problema de límites difuminados, en
este caso por el río y en aquél, por el tirano. ¿Cómo restablecer los límites de las
propiedades? Para las catástrofes naturales, una respuesta geométrica; para las
catástrofes culturales, una respuesta a través de la argumentación. Esta
oposición ha conservado algo de ejemplar en la distribución de las tareas que
establece.

Otros problemas, que no han cesado de alimentar la reflexión sobre la


argumentación, son asimismo presentes desde sus orígenes. Algunos relatos
presentan a Tisias como discípulo de Córax. Córax habría aceptado enseñar sus
técnicas a Tisias y que le pagara en función de los resultados que obtuviera su
discípulo –lo que prueba, por otra parte, una clara confianza en la eficacia de estas
técnicas- Si Tisias gana su primer proceso, entonces paga a su maestro; si lo
pierde no le paga.

¿Qué hace Tisias, una vez terminados sus estudios? Entabla un proceso contra
su maestro, en el que mantiene no deberle nada. Efectivamente, o bien Tisias
11

gana este su primer proceso, o bien lo pierde. Primera hipótesis, lo gana; según el
veredicto de los jueces, no debe nada a su maestro. Segunda hipótesis, lo pierde;
según el convenio privado establecido con su maestro, no le debe nada. En ambos
casos. Tisias no debe nada a Córax.

¿Qué responde Córax? Construye su contra-discurso volviendo a tomar palabra


por palabra el esquema de la argumentación de Tisias, pero dándole la vuelta.
Así pues, primera hipótesis, Tisias gana el proceso; según el convenio privado,
Tisias debe pagar. Segunda hipótesis, Tisias pierde el proceso, según la ley. Tisias
debe pagar por la enseñanza recibida. En ambos casos, Tisias debe pagar.

(Fuente: “La Argumentación”, Christian Plantin, Ariel, 2001)

Acciones para la reflexión

a) Realice las acciones que le conduzcan a decodificar selectivamente el


contenido informativo del texto.
b) Aplique las estrategias que le ayuden a descifrar el significado de la(s)
palabras(s) que no conozca o que le ofrezca(n) duda(s).
c) Precise la información relevante contenida en cada párrafo.
d) El texto enfoca claramente dos partes, hasta podríamos decir que está
concebido así, dividido en dos partes. ¿Puede Ud. precisar donde concluye
una y se inicia la otra? ¿Cuál es la expresión que conecta una parte con la
otra?.
e) ¿Cuál considera que es el planteamiento que cierra la primera parte?
f) En la segunda parte, ¿estaría Ud. de acuerdo con un comentario como el
siguiente?: Mediante la argumentación podemos tomar un discurso (texto),
darle la vuelta y producir otro discurso, reafirmando aquello de que “lo que
está hecho mediante palabras puede deshacerse mediante palabras”.
g) Haga un enfoque personal del asunto y expréselo por escrito (uno o dos
párrafos).

También podría gustarte