Está en la página 1de 6

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO II

La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una


mirada respetuosa los niños y las niñas.
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas
menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que
constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del
potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona.
Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas y se articula
con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular.
La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los
niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones
específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del
entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los
cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un
ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se
tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la
que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento
y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del
aprendizaje.
En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y
complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de
cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio
público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.

¿Qué características tienen los niños y las niñas en este ciclo?

A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de
estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su
identidad, desde el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos. En
este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor
seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente.
A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con
los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a
respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia.
En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre
exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en
interacción permanente con su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una
mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a
tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices,
favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal.
En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario.
Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales
interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el
interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también,
exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes
artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros.
Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que
los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los
niños y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación que les
permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al
buscar información. Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen,
construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la
naturaleza.

¿Cómo es la atención educativa en este ciclo?

A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en
la vida cotidiana, los niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren
algunas relaciones entre los elementos de su entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar,
agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad como base para el desarrollo
de su pensamiento matemático.
Al igual que en el Ciclo I, la atención educativa se basa en el respeto de las necesidades e intereses
de los niños y las niñas y el acompañamiento en su desarrollo personal, social, motriz, cognitivo y
afectivo. Pone énfasis también en las condiciones que favorecen los aprendizajes, teniendo en cuenta
la seguridad emocional, la organización del tiempo, el espacio y la disposición de materiales
adecuados que respondan a las características madurativas que contribuyan a su desarrollo integral.

Principios que orientan la Educación Inicial

Principio de respeto:
Considera la importancia de crear condiciones que respeten los procesos y necesidades vitales que
nuestros niños y niñas requieren para desarrollarse plenamente. Respetar al niño como sujeto implica
reconocer sus derechos, valorar su forma de ser y hacer en el mundo, lo que supone considerar su
ritmo, nivel madurativo, características particulares y culturales, que hacen de él un ser único y
especial.
Principio de seguridad:
Constituye la base para el desarrollo de una personalidad estable y armoniosa en el niño, la cual se
construye a través del vínculo afectivo, la calidad de los cuidados que recibe, y la posibilidad de actuar
e interactuar con libertad en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A
partir del placer de sentirse seguro, es que los niños y las niñas podrán separarse y diferenciarse para
construir su propia identidad, desarrollar progresivamente su autonomía y atreverse a salir al mundo
para explorarlo.
Principio de un buen estado de salud:
No implica únicamente la atención física del niño y niña; se trata de un cuidado integral. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es entendida como “...un estado de completo
bienestar físico, psicológico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad” Por lo tanto, la salud
involucra un estado de bienestar en el aspecto físico, mental y social; está relacionada a conductas,
estilos de vida, entornos físicos y sociales saludables; y pone énfasis en acciones educativas que
faciliten la participación social y el fortalecimiento de las capacidades de las familias en el
mantenimiento, mejoramiento y recuperación de la salud de los niños y las niñas.
Principio de autonomía:
Tiene como base la convicción de que los niños y las niñas son capaces de desarrollarse, aprender y
construirse a sí mismos, siempre y cuando se garantice las condiciones físicas y afectivas que
requieren para ello. De este modo, serán capaces de realizar acciones a partir de su propia iniciativa.
Principio de movimiento:
El movimiento libre constituye un factor esencial en el desarrollo integral del niño, pues le permite
expresarse, comunicarse, adquirir posturas, desplazamientos y desarrollar su pensamiento. Es
importante que los niños y las niñas desplieguen al máximo sus iniciativas de movimiento y acción
para conocerse y conocer el mundo que los rodea. Además, el movimiento libre es un elemento
fundamental en la construcción de la personalidad.
Principio de comunicación:
La comunicación es una necesidad esencial y absoluta, que se origina desde el inicio de la vida con
las interacciones y en el placer de las transformaciones recíprocas. Por tanto, en los primeros años de
vida, es importante considerar al bebé o al niño como un interlocutor válido, con capacidades
comunicativas y expresivas.
Principio de juego libre:
Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde afuera. Le
permite al niño, de manera natural, tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar según
las diferentes situaciones.
A través del juego, los niños y las niñas movilizan distintas habilidades cognitivas, motoras, sociales y
comunicativas.

Enfoques transversales en el nivel de Educación Inicial

Los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y actitudes.


Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios establecidos
en el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación.
Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas, sus relaciones con los demás,
con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar. En ese sentido,
los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y actitudes que se espera que
docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la
dinámica diaria de la IE, y que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se
desenvuelven.
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientar
el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes adquieren
su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orientan el proceso
educativo. Los enfoques transversales son los siguientes:
INCLUSIVO O
DE ATENCIÓN
A LA
DIVERSIDAD
DE
DERECHOS
INTERCULTURAL

ENFOQUES
ORIENTACIÓN TRANSVERSALES
AL BIEN
COMUN
IGUALDAD
DE GÉNERO

BUSQUEDA
DE LA AMBIENTAL
EXCELENCIA

Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los
demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por
demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando
decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una
cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los
enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del
mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. De este modo, los enfoques
transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen;
orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos
procesos educativos. Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar
y demostrar valores en el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de las
competencias de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las
instituciones y programas educativos, los cuales son:
- En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar,
esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que busca
proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de
condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos.
- En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión
sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas
morales. A continuación presentamos la concepción de los enfoques transversales, sus
articulaciones y ejemplos para su tratamiento en la vida escolar:

1. ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no
como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del
mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la
democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los
derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia
y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la
resolución pacífica de los conflictos.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS:


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando
Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el
valorar los derechos individuales y conocimiento de los Derechos Humanos y
colectivos que tenemos las personas en el la Convención sobre los Derechos del
ámbito privado y público Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de
reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.

Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria  Los docentes promueven oportunidades
y responsable la propia forma de actuar para que los estudiantes ejerzan sus
dentro de una sociedad derechos en la relación con sus pares y
adultos.
 Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien
común.

Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes
personas, intercambiando ideas o afectos practican la deliberación para arribar a
de modo alternativo para construir juntos consensos en la reflexión sobre asuntos
una postura común públicos, la elaboración de normas u
otros.
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Hoy nadie discute que todas las niñas,
niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual
calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de
aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades
sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado
una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la
atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Se demuestra, por ejemplo, cuando: Reconocimiento al valor inherente de  Docentes y estudiantes demuestran
cada persona y de sus derechos, por tolerancia, apertura y respeto a todos y
encima de cualquier diferencia cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan
a nadie.
 Las familias reciben información
continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte
de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los Los docentes programan y enseñan
estudiantes las condiciones y oportunidades considerando tiempos, espacios y actividades
que cada uno necesita para lograr los mismos diferenciadas de acuerdo a las características
resultados y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.

Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una  Los docentes demuestran altas expectativas
persona, creyendo sinceramente en su sobre todos los estudiantes, incluyendo
capacidad de superación y crecimiento por aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
sobre cualquier circunstancia aprendizaje diferentes o viven en contextos
difíciles.  Los docentes convocan a las
familias principalmente a reforzar la autonomía,
la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda
circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.

También podría gustarte