En el Nivel Inicial se propone que los niños sean capaces de “mirar lo habitual” con otros ojos y a la
vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos.
La indagación contribuye a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores,
que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, logran descubrir relaciones y
articular explicaciones paulatinamente más complejas a la vez que enriquecen su juego.
Actualmente podemos ver que debido a que muchas familias realizan las compras en los
supermercados, no todos los niños conocen específicamente qué es una verdulería .
Propósitos:
Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a
sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez
más independientes.
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
Generar actitudes de curiosidad, indagación y búsqueda de información.
Objetivos.Que el niño:
Contenidos:
El ambiente natural y social.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un
espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
El juego
Desarrollo de la imaginación
Interés por el conocimiento del mundo social a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
Actividades Propuestas;
Indagar: ¿Qué es una verdulería? ¿Qué cosas hay en ella?¿Qué materiales y herramientas?
¿Qué trabajos se realizan? ¿Qué van a comprar ustedes? ¿Quién trae la mercadería? ¿Qué
olores creen que hay?
Durante la visita:
Después de la visita:
-Confeccionar un mural con dibujos que reúnan elementos, herramientas que había
en la verdulería.
-Dictar al docente con carteles para colocar en las frutas o verduras, el nombre del
negocio, precio de los productos, etc.
-Realizar el juego dramático:
¿Vamos a comprar?
Aquí la salida a la verdulería se realiza en 3 grupos coordinados por un adulto y con consignas
diferentes para realizar durante la visita:
3.¿Para qué usan las heladeras? (fíjense bien por qué son heladeras muy diferentes de las de casa).
¿Cómo están ubicadas las frutas y las verduras? También si la verdulería tiene nombre.
¡Buena suerte!
Consigna nº2 Chicos, ¡hoy salimos a investigar la verdulería!
1.¿Cómo se compra la fruta y la verdura? (cuál se pide por kilo, de a una, etc.).
2.¿Para qué se usa la balanza? ¿en qué se diferencian las dos balanzas que están en la verdulería?
(para la mamá: pedirle al verdulero que nos pese 1 kg de lechuga)
¡Buena suerte!
2.¿Dónde guarda el verdulero la plata que le paga la gente? ¿qué hace con esa plata?
3.Compren 1 banana y 1 mandarina para cada uno. Fíjense cuánto sale y si el verdulero les tiene
que dar vuelto.
¡Buena suerte!
Al día siguiente realizaron la puesta en común. Escucharon en el grabador parte de las respuestas
de la entrevista que le hicieron al verdulero y vieron las fotos que sacaron durante la salida.
A partir del trabajo contextualizado sobre esa verdulería y en ese grupo se desprendieron dos ejes
a retomar:
1. la verdulería no tenía nombre y el verdulero dijo que estaba dispuesto a escuchar alguno
2. el papá de una alumna era verdulero y se podía aprovechar esta situación para realizarle una
entrevista y cubrir todo el trabajo que no fue posible hacer antes de la salida.
Papis:
Les queremos contar que estamos investigando “la verdulería”. Les pedimos que si en estos días
van a la verdulería, por favor lleven a los chicos y observen juntos: ¿cómo es la balanza?, ¿cómo
está distribuida la mercadería?, ¿cómo se llama la verdulería?, ¿quiénes la atienden? Y todo lo que
a ustedes se les ocurra.
Además les pedimos que piensen con los chicos ¿cuál es la verdura y la fruta que más comen en
casa? Y que anoten con sus hijos las respuestas (los chicos pueden dibujar y ustedes escribir).
Se hicieron frutas y verduras con papel de diario. Se aportaron billetes fotocopiados y bolsitas de
nailon para empaquetar la mercadería.
El día de la dramatización, antes de empezar, armaron carteles con precios, y el cartel con el
nombre de la verdulería. Para elegirlo hicieron una votación entre algunas sugerencias de los
chicos.
Armaron dos verdulerías con mesas, sillas, usando los cajones de los bloques para poner las frutas
y verduras de papel.
Por sorteo se decidió quiénes serían los primeros verduleros (dos por cada verdulería), aclarando
que todos tendrían posibilidad de serlo. Durante el transcurso del juego se intercambiaron los
roles.
Finalmente enviaron una carta al verdulero . En ella le enviaron fotos sacadas durante la salida, le
agradecieron por haberlos recibido y le mandaron un cartel con el nombre que ellos habían
votado para su verdulería.
Como cierre del proyecto se armó en la sala la exposición de los productos de todas las
actividades realizadas: