Está en la página 1de 8

2.

3 TABULACIÓN
Consiste en ordenar la información recopilada y contar el número de aspectos que caen
entre las características establecidas. Es una operación bastante técnica que exige
tiempo y dinero.
Primero hay que planear la forma en que se van a tabular los datos. Los objetivos de la
entrevista y el tamaño de la misma determinarán las tabulaciones. Los datos deberán ser
fraccionados lo más posible. Una vez terminado el paso de revisión y codificación del
muestreo, la información obtenida estará lista para cualquier manipulación estadística
necesaria.
Como se indicó anteriormente, la tabulación consiste en contar las veces que aparecen
ciertos datos, en tanto las conclusiones estadísticas se refieren a determinar cuáles son
las cantidades de los datos estadísticos, las cuales se presentan en números absolutos y
relativos para usarse como base en la resolución de cualquier problema.
El investigador tratará continuamente de manipular generalizaciones estadísticas, con el
propósito de plantear y preparar los formularios y procedimientos necesarios para llevar
a cabo el proceso de tabulación. Esto quiere decir que se requiere una organización
sistemática de los formularios a emplear para desarrollar la tabulación; una vez
terminada está, el investigador debe procurar revisar la forma en que se desarrolló, con
el propósito de determinar si existen otras formas más precisas que proporcionen
mejores resultados.

Planeación de la tabulación
Especifica de manera exacta cómo han de hacerse las tabulaciones, es decir, es un plan
de acción detallado que involucra: tablas con titulares y columnas completas, y una
descripción de los datos que se incluirán.
El procedimiento de tabulación puede ser manual, mecánico o electrónico. La decisión
de desarrollarla depende del investigador, de la cantidad de trabajo y del presupuesto
disponible.

1. Tabulación manual: Si la encuesta es reducida y los datos finales sólo se desean


clasificar en pocas variables, bastará la anotación manual de las diversas
respuestas para conocer los resultados. Se preparan con antelación los cuadros en
los que se deberán indicar las respuestas en blanco para que puedan puntearse toda
las que sean iguales. Conviene que este punto se haga con un criterio uniforme
que facilite el recuento final. Lo normal es registrar el número de respuestas por
grupo de cinco. La tabulación manual está sujeta a errores, las personas que la
efectúen deben ser metódicas y precisas para anotar la respuesta en su
correspondiente recuadro, sin incurrir en omisiones ni punteos dobles. No es
aconsejable partir de cuestionarios codificados para su tabulación manual, ya que
plantea el riesgo de equivocaciones y confusiones.

2. Tabulación Mecánica y Electrónica: Este método es recomendable, por ser más


rápido que el manual, se usa cuando el número de informes es grande, cuando
deben elaborarse tabulaciones cruzadas; además brinda resultados más completos.
La información que se recopila se pasa a tarjetas perforadas, la máquina
electrónica las separa dentro de sus propias clasificaciones, se cuenta la
información y se imprimen los totales.
Las ventajas de la utilización de la tabulación mecánica o electrónica son las
siguientes:
o Costos reducidos: Cuando se requiere manejar un muestreo muy grande.
Proporcionan una gran cantidad de información, a un costo mínimo. Son
comúnmente usadas en oficinas de gobierno, empresas de seguros, etc.
Cuando la empresa no tiene un equipo electrónico, puede encargar el
trabajo de tabulación a compañías especializadas a un precio accesible.
o Rapidez: En muestras grandes la información incluye, por lo general,
varias clases de respuestas, el uso de máquinas ofrece la rapidez
necesaria.
o Precisión en el Cálculo: La tabulación mecánica y la electrónica,
ofrecen mayor precisión que la tabulación manual. Los errores que
surgen en las perforaciones de las tarjetas o impresos en la pantalla se
corrigen por medio de una verificadora, la cual asegura precisión en
cualquier tabulación mecánica. SIn embargo, en lo que se refiere a los
errores de codificación no existe máquina verificadora, por lo que esta
fase queda sujeta a los mismos errores que la operación manual.
o La Correlación: Si el investigador ha tabulado los datos por grupos de
edades, pero necesita tal información por clase social, sexo, consumo,
entonces debe tabular de nuevo, para lo cual basta con poner las tarjetas
perforadas en una máquina clasificadora seccionadora con el fin de
clasificar otra vez el proceso en la máquina tabuladora. En caso que este
proceso se haga por terminal es suficiente indicar a la máquina la
variable que se necesita, para que ésta se relacione con otra. Existen tres
operaciones específicas que deben desarrollarse cuando se usan
tabulaciones a saber:
 Codificaciones de los cuestionarios.
 Perforación de las tarjetas. Introducción de la información a la
computadora.
 Paso a las tarjetas a la máquina tabuladora, o la codificación de
los cuestionarios en la terminal.

Esta última operación se podrá desarrollar más rápido que las dos anteriores, que tardan
mucho tiempo; por tanto, el uso de la tabulación mecánica o electrónica no ahorra
mucho tiempo cuando la tabulación es pequeña. En este caso, la tabulación resulta
incluso más lenta que el procedimiento manual.
Por lo que se ha visto, la tabulación mecánica o electrónica proporciona información
más rápida y completa.
Sus desventajas principales son:

a) Altos costos en operacione pequeñas: Si son pequeñas cantidades, es mejor y


más costeable la tabulación manual.
b) Confusión del análisis: Cuando existen tantos datos tabulados que el tabulador
puede confundirse, tiene que organizar y esperar la información; sin embargo en la
práctica la confusión ocasiona no sólo la pérdida de información importante, sino
una total confusión, por la forma detallada en que la máquina tabuló la
información. Esto puede evitarse, si el proceso se encarga a una persona con
experiencia.
Reglas para obtener precisión en la tabulación

 Regla 1: Deben definirse las bases globales de la clase de información que se


desea tabular.
 Regla 2: Se debe dividirla información, al tabularla, por grupos y separarla.
 Regla 3: Todo trabajo de tabulación debe estar vigilado por un supervisor general,
pues si esta tarea se reparte entre varias personas sólo se crearán errores y
confusión.
 Regla 4: Se debe establecer una rutina general para revisar la tabulación con las
bases ya establecida.
 Regla 5: Se deben uniformar los formatos de cuadro para tabular y entregarse a
cada tabulador uno en limpio.
 Regla 6: Todos los cuadros deben llevar títulos claros, completos y descriptivos.
 Regla 7: Cada cuestionario y cada pregunta se la investigación deben tener
números seriados. Con esto se facilita el trabajo, ya sea en las revisiones o en los
cálculos del trabajo tabulado.
 Regla 8: Los cuadros deben tener columnas especiales para cualquier tipo de
clasificación que aparezca en los cuestionarios.
 Regla 9: Los intervalos en las clases numéricas deben aparece en forma exclusiva.
La siguiente forma está mal estructurada, pues las clasificaciones no son
exclusivas:

EDAD
0 - 10 50%
10 - 20 30%
20 - 30 20%
______________________________
100%

La forma correcta de clasificarlas sería:

EDAD
0 - 10 50%
11 - 20 30%
21 - 30 20%
______________________________
100%

En esta clasificación se puede especificar exactamente cualquier categoría.

 Regla 10: Deben tabularse por completo las respuestas en blanco y las del tipo "no
se", y "no contesto".
 Regla 11: La información debe colocarse en los cuadros en la forma que resulte
más comprensible.
TIPOS DE TABULACIONES
En este momento, los resultados de la encuesta están almacenados en un archivo de
computación y libres de todos los errores de introducción lógica de datos y registros del
entrevistador. La palabra errores lógicos significa violación de patrones de salto y
presencia de códigos imposibles (por ejemplo, un 3 cuando los únicos códigos posibles
son 1 y 2). Los procedimientos descritos, no permiten identificar el caso en que el
entrevistador o el capturista introduce un 2 para una respuesta "negativa" en vez del 1
correcto para la respuesta "sí". El siguiente paso es tabular los resultados de la encuesta.

Tablas de frecuencia de un solo sentido


El tipo de tabulación más sencillo es la tabla de frecuencia de respuestas a las .~
peguntas (véase la tabla 6). Este tipo de tabla indica el número de entrevistados, que
dieron cada respuesta posible a cada una de las preguntas. La tabla 6 muestra que 144
consumidores (el 48 por ciento) dijeron que elegirían un hospital en San Paul; 146 (el
48.7 por ciento), que escogerían un hospital en Minneapolis, y 10 personas (el 3.3 por
ciento) contestaron que no sabrían cuál elegir. Se genera una impresión de computadora
de las tablas de frecuencia de un solo sentido para cada pregunta de la encuesta. En la
mayoría de los casos, se trata del primer resumen de los resultados de la encuesta que
obtiene el analista de investigación.

TABLA 6: Tabla de frecuencia de un solo sentido


P30. Si usted o algún miembro de su familia tuviera que ser hospitalizado en el futuro,
y el procedimiento pudiera efectuarse en Minneapolis o San Paul, ¿Dónde elegiría?
Frecuencias Porcentajes
TOTAL
300 100%
A un Hospital de San 48.0%
144
Paul
A un Hospital de 48.7%
146
Minneapolis
No lo sé/No respondió 10 3.3%

Además de indicar las frecuencias, las tablas de frecuencia de un solo sentido indican el
porcentaje de personas que respondieron a cada pregunta y dieron cada tipo de respuesta
posible.

Base para porcentajes. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta con las tablas de
frecuencia de un solo sentido es la base que se va a emplear para los porcentajes de cada
tabla. Hay tres opciones:

1. Total de entrevistados. Si se entrevistaron a 300 personas en determinado


estudio y la decisión es utilizar el total como base para calcular los porcentajes,
entonces los porcentajes de cada tabla de frecuencia de un solo sentido se
basarán en 300 entrevistados.
2. Cantidad de personas que respondió a determinada pregunta. Como la
mayoría de los cuestionarios tienen patrones de salto, no todos los entrevistados
responden todas las preguntas. Por ejemplo, es probable que la pregunta 4 de
cierta encuesta se refiera a si la persona posee un perro o un gato. Suponga que
200, entrevistados indicaron que poseían uno de estos animales. Si las preguntas
5 y 6 de la encuesta sólo se debían formular a los propietarios de un perro o un
gato, entonces las preguntas 5 y 6 se habrían planeado mida más a 200
entrevistados. En la mayoría de los casos es adecuado emplear 200 como base de
los porcentajes asociados a las tablas de frecuencia de un solo sentido para' las
preguntas 5 y 6.
3. Cantidad de personas que respondió. Otra base para calcular porcentajes en
tablas de frecuencia de un solo sentido es el número de personas que realmente
respondieron a determinada pregunta. Según este método, determinada pregunta
si se formuló a 300 personas, pero 28 optaron por "no lo sé" o respondieron, la
base para los porcentajes debería ser 272.

Normalmente, la cantidad de personas a quienes se formula determinada pregunta se


emplea como base de los porcentajes en el curso de las tabulaciones, pero en casos
especiales cabe usar otras bases. En la tabla 7 se muestran tablas de frecuencia de un
solo sentido que emplean tres bases distintas para el cálculo de porcentajes.

TABLA 7: Tabla de frecuencias en un solo sentido donde se indican los porcentajes


del total de entrevistados, del total de entrevistados a quienes se hizo la pregunta y
del total de entrevistados que la respondieron (dieron una respuesta distinta a “no
lo sé”)
P.35 ¿Por qué no le gustaría ser hospitalizado en San Paul?
Total de Total de
Total que respondió
entrevistados* interrogados
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
TOTAL
300 100 64 100 56 100
No tienen buenos
servicios, el servicio es 18 6 18 28 18 32
malo
San Paul no tiene los
servicios o el equipo que 17 6 17 27 17 30
hay en Minneapolis
San Paul es demasiado
pequeño 6 2 6 9 6 11
Mala Publicidad 4 1 4 6 4 7
Otros 11 4 11 17 11 20
No lo sé/No respondió 8 3 8 13
+ Se encuesto un total de 300 personas y sólo 64 respondieron la pregunta, ya que en la pregunta anterior habían mencionado que
no considerarían una hospitalización en San Paul

Selección de la base para tablas de frecuencia de un solo sentido que muestran


resultados de preguntas con respuestas múltiples
Algunas preguntas, por su propia naturaleza, pueden tener más de una respuesta. Por
ejemplo, si se pide a los consumidores que mencione el nombre de todos los hospitales
que le vengan a la mente, la mayoría nombrará más de un hospital Por lo tanto, al
tabular las respuestas, el número de respuestas será mayor que el de las personas. Si se
efectúa una encuesta entre 200 clientes y el cliente promedio menciona tres hospitales,
entonces 200 entrevistados darán 600 respuestas. Es necesario decidir si los porcentajes
de las tablas de frecuencia que muestran los resultados de estas preguntas deben basarse
en la cantidad de entrevistados o de respuestas. En la tabla 8 se presentan los
porcentajes calculados de ambas maneras. Entre los investigadores de mercadotecnia, es
común calcular los, porcentajes para las preguntas con respuesta múltiple de acuerdo
con la cantidad de entrevistados. Esto se deriva de manera lógica del interés básico en la
proporción de personas que dieron determinada respuesta.
TABLA 8: Porcentajes para una pregunta con respuestas múltiples calculados
según la base del total de personas que respondió y las repuestas totales
P.34 ¿En cuál de estos pueblos y ciudades consideraría la posibilidad de
hospitalizarse?
Total de respondientes Total de respuestas
TOTAL Frecuencias % Frecuencias %
300 100 818 100
Minneapolis 265 88.3 265 32.4
St. Paul 240 80.0 240 29.3
Bloomington 112 37.3 112 13.7
Rochester 92 30.7 92 11.2
Minnetonka 63 21.0 63 7.7
Eegan 46 15.3 46 5.6

Tabulaciones cruzadas
Es probable que las fabulaciones cruzadas constituyan el siguiente paso del análisis,
pues representan una herramienta analítica fácil de comprender pero poderosa.. Muchos
estudios de investigación de mercado -quizá la mayoría- no van más allá de las
tabulaciones cruzadas en términos de análisis. El concepto consiste en examinar todas
las respuestas a una pregunta y con relación a las respuestas a una o más preguntas
adicionales. En la tabla 9 se presenta una tabulación cruzada simple, en el cual se
examina la relación entre las ciudades que los consumidores están dispuestos a
considerar para hospitalización y su edad. Esta tabulación cruzada muestra frecuencias y
porcentajes, y dichos porcentajes se basan en los totales de las columnas. La tabla
presenta una relación interesante entre la edad y la posibilidad de elegir Minneapolis o
San Paul para la hospitalización. Los consumidores en grupos de edad sucesivamente
mayor tienen más probabilidades de elegir San Paul y menos de escoger Minneapolis.

TABLA 9: Muestra de Tabulación Cruzada


P.30 En caso de que usted o algún miembro de su familia tuviera que hospitalizarse
ene. Futuro y el procedimiento pudiera efectuarse en Minneapolis o San Paul,
¿Dónde elegiría ir?
Edad
TOTAL 18 - 34 35 - 54 55 - 64 65 o más
TOTAL
FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %
300 100% 65 100 83 100 51 100 100 100
A un hospital
de San Paul
144 48.0% 21 32.3 40 48.2 25 49.0 57 57.0
A un hospital
de Minneapolis 146 48.7% 43 66.2 40 48.2 23 45.1 40 40.0
No lo sé/No
respondio
10 3.3% 1 1.5 3 3.6 3 5.9 3 3.0

Es necesario realizar diversas consideraciones con respecto a la elaboración y los


porcentajes de las tablas de tabulación cruzada. A continuación se resumen las más
importantes:

 La exposición previa sobre la selección de las bases adecuadas para los porcentajes
y para determinar los porcentajes de tablas con respuestas múltiples, también es
aplicable a las tablas de tabulación cruzada.
 En una tabla de tabulación cruzada es posible calcular tres porcentajes distintos
por cada celda: columna, renglón y totales. Los porcentajes de la columna se
calculan con base en el total de la columna; los porcentajes' del renglón se basan
en el total de la fila, y los porcentajes totales, en el total de la tabla. En la tabla 10
se muestra una tabulación cruzada con frecuencias y los tres porcentajes para cada
celda de la tabla.
 Una manera común de elaborar la tabulación cruzada es crear una tabla en la cual
las columnas representen diversos factores -como características demográficas y
de estilo de vida- que se espera pronosticarán los datos de estado de ánimo,
comportamiento o intención, que se muestran como renglones de la tabla. En las
tablas de este tipo, los porcentajes suelen calcularse a partir de los totales de las
columnas. Esto permite efectuar comparaciones sencillas de la relación entre los
datos de estado de ánimo, comportamiento o intención, y los elementos de
predicción esperados como el sexo o la edad. El punto puede ser: "¿De qué manera
difieren las personas de los diferentes grupos de edades respecto del factor en
estudio?". En la tabla 9 se presenta un ejemplo de tabulación de este tipo.

TABLA 10: Tabulación Cruzada por Porcentaje de fila, de Columnaa y Totales*


P.34. ¿En Cuál de los siguientes pueblos o ciudades preferiría hospitalizarse?
TOTAL HOMBRES MUJERES
300 67 233
100% 100% 100%
TOTAL
100% 22.3% 77.7%
100% 22.3% 77.7%
265 63 202
88.3% 94.0% 86.7%
SAN PAUL
100% 23.6% 76.2%
88.3% 21.0% 67.3%
240 53 187
80.0% 79.1% 80.3%
MINNEAPOLIS
100% 22.1% 77.9%
80.0% 17.7% 62.3%
112 22 90
37.3% 32.8% 38.6%
BLOOMINGTON
100% 19.6% 80.4%
37.3% 7.3% 30.0%
* Los porcentajes que se mencionan son de columna, de fila y totales, rspectivamente.

Las tabulaciones cruzadas constituyen un método poderoso y de fácil comprensión para


resumir y analizar los resultados de las investigaciones por encuesta.
Sin embargo, es fácil quedar atrapado en voluminosas impresiones de computadora si
no se desarrolla con cuidado el plan de tabulación, el cual debe tomar en cuenta los
objetivos y las hipótesis de la investigación. Los resultados de determinada encuesta
pueden someterse a tabulación cruzada en un número casi infinito de maneras, por eso
es importante que el analista emplee el sentido común y seleccione las tabulaciones
cruzadas que verdaderamente permitan responder a los objetivos de investigación del
proyecto.
Diversos programas de hoja de cálculo (Excel por ejemplo) y casi todos los paquetes
estadísticos generan tabulaciones cruzadas.
En la tabla 11 se ilustra una tabulación cruzada más complicada.
TABLA 11: Tabulación Cruzada de Tipo más Elaborado (llamada en ocasiones tabulación de etiquetas y
banderas)
North Community Collage –cualquier universidad en Estados Unidos
P.1c. ¿Es soltero, casado o ha estado casado anteriormente?
ZONAS SEXOS EDAD
TOTAL 1 2 3 M F 18 - 34
TOTAL
FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %
300 100 142 100 103 100 55 100 169 100 131 100 48 100
Casado 228 76 105 74 87 84 36 65 131 78 97 74 36 75
Soltero 5 2 1 1 2 2 2 4 4 2 1 1 2 4
Casado antes 24 8 11 8 10 10 3 5 12 7 12 9 3 6
Se negó a
43 14 25 18 4 4 14 25 22 13 21 16 7 15
contestar

CONTINUACIÓN…..
TABLA 11: Tabulación Cruzada de Tipo más Elaborado (llamada en ocasiones tabulación de etiquetas y banderas)
North Community Collage –cualquier universidad en Estados Unidos
P.1c. ¿Es soltero, casado o ha estado casado anteriormente?
EDAD RAZA PERFIL FAMILIAR
35 - 54 55 o más BLANCA NEGRA OTRA HIJO < 18 HIJO > 18
TOTAL
FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %
122 100 130 100 268 100 28 100 4 100 101 100 53 100
Casado 97 80 95 73 207 77 18 64 3 75 82 81 39 74
Soltero 1 1 2 2 5 2 - - - - - - - -
Casado antes 9 7 12 9 18 7 6 21 - - 5 5 6 11
Se negó a
15 12 21 16 38 14 4 14 1 25 14 14 8 15
contestar

También podría gustarte