Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

LABORATORIO DE FITOQUÍMICA
1. DATOS INFORMATIVOS

Facultad: Ciencias químicas. Carrera: Bioquímica y Farmacia

Practica: N°4 Fecha de entrega: 10/06/2015

Asignatura: Fundamentos de Farmacognosia y Fitoquímica.

Nombres: Andrea Castro Medina Grupo: 2B Tercer Semestre.

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CAMBIOS DE COLOR Ede

2. OBJETIVOS:
 Identificar metabolitos secundarios en una planta.
 Diferenciar metabolitos secundarios de metabolitos primarios.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El tamizaje fitoquímico o “screening” fitoquímico es una de las etapas iniciales de la


investigación fitoquímica, que permite determinar cualitativamente los principales
grupos de constituyentes químicos presentes en una planta y, a partir, de allí, orientar
la extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de
mayor interés.

El tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de la planta con solventes apropiados


y la aplicación de reacciones de coloración. Debe permitir la evaluación rápida con
reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo. Los resultados del tamizaje
fitoquímico constituyen únicamente una orientación y deben interpretarse en
conjunto con los resultados del “screening” farmacológico. Así, cuando una planta
revela acción sobre el sistema nervioso central durante el tamizaje farmacológico y
presencia de alcaloides en el tamizaje fitoquímico, es bastante probable que la acción
farmacológica se deba a la fracción alcaloidal.

De la misma manera, el hecho de evidenciarse acción anti-inflamatoria en el tamizaje


farmacológico y la presencia de flavonoides en el tamizaje fitoquímico, puede dar
lugar a procesos de aislamiento y sometimiento a pruebas más específicas de estos
compuestos. Efectos catárticos pueden ser asociados a las antraquinonas. La presencia
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
de glicósidos cianogénicos durante la marcha fitoquímica puede dar lugar a la
descartación de la planta por su alta toxicidad.

En los laboratorios fitoquímicos de cualquier parte del mundo cuando llega una planta
a analizarse. En primer lugar, se la somete a extracciones con alcohol o agua, se filtra
el material fresco o seco y se toma de aquí diferentes fracciones para hacerlo
reaccionar con los reactivos específicos, las pruebas serán positivas cuando existan
cambios de color entre el reactivo y el extracto o cuando se forme precipitados. La
calificación que le daremos se reportará en forma de cruces (de 1 a 4) y dependerá de
la intensidad del color o la cantidad de precipitado formado.

4. MATERIALES
 Beaker
 Pipeta
 Auxiliar de pipeta
 Mortero
 Embudo
 Gradilla
 Tubo de ensayo
 Varilla agitadora
 Pinzas
 Espátula
 Papel filtro
 Tijera
 Reverbero
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
5. REACTIVOS

Muestra a utilizar: EUCALIPTO

Metabolito secundario Nombre del reactivo


Alcaloides Dragendorff
Bouchardat
Wagner
Mayer
HCl diluido y concentrado
Agua destilada
Alcohol
Saponinas No
Cumarinas NaOH
Terpenos No
Glucósidos Fehling A
Fehling B
Taninos Cl3Fe
Flavonoides Cinta de magnesio
HCl
Triterpenos Anhídrido Acético
H2SO4
Glucósidos cardiotónicos Benedict

6. PROCEDIMIENTO

EXTRACTO ACUOSO
Para la determinación de alcaloides, saponinas y cumarinas.

Se coloca la muestra en el mortero, luego de haber pesado de 20-50 g de la planta. Se


agrega de 25 a 75 ml de agua destilada, para lograr una mejor trituración. Luego se
filtra y se toma del extracto las alícuotas necesarias para las siguientes pruebas.

ALCALOIDES

 En 4 tubos, agregar 2 ml de extracto acuoso. En un tubo aparte (blanco),


agregar cierta cantidad de extracto acuoso para poder comparar resultados.
 Antes de agregar los reactivos para la identificación del metabolito, acidificar el
medio añadiendo 5 gotas de HCl al 10%.
 En el tubo 1 agregar 1-5 gotas de reactivo de Dragendorff.
 En el tubo 2, agregar 1-5 gotas de reactivo de Bouchardat
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
 En el tubo 3, agregar 1-5 gotas de reactivo de Wagner.

Estos 3 reactivos darán como positividad (+) un precipitado color café, naranja o
pardo. En caso de negatividad (-), no dará ninguna reacción luego de haber añadido
las 5 gotas de cada reactivo.

 En el tubo 4, agregar 1-5 gotas de reactivo de Mayer. La reacción será positiva


(+) si da opalescencia, turbidez, o si la muestra es lechosa. No es necesario
que exista precipitado. En caso contrario, no habrá reacción.

SAPONINAS

 En un tubo, agregar 6 ml de extracto acuoso. No se adiciona ningún reactivo.


 Agitar vigorosamente durante 30 segundos.
 Para dar como positivo (+) esta prueba, la espuma que produce la agitación
debe permanecer en el tubo como mínimo 2 minutos. Caso contrario, la prueba
es negativa (-).

CUMARINAS

 En un tubo mediano, agregar 6 ml de extracto acuoso.


 En un papel filtro agregar 1-2 gotas de NaOH al 10% en el centro del papel para
que coincida con la abertura del tubo.
 Secar el papel durante varios minutos.
 Amarrar el papel filtro a la abertura del tubo y llevar a baño María durante 5
minutos.
 Retirar el papel, secar y llevarlo a luz UV.
 La prueba será positiva (+) si aparece una fluorescencia en el centro del papel
filtro donde fue agregada la solución de NaOH. Los colores pueden ser amarillo
verdoso, azul, verde, fucsia, lilas, rosados.

ACEITES ESENCIALES

 Añadir muestra en el tubo de ensayo, y luego con agua, que logre cubrir la
muestra en una pequeña cantidad.
 Percibir los olores en seco.
 Llevar el tubo a baño María varios minutos y percibir los vapores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
EXTRACTO ALCOHÓLICO
Para determinación de glucósidos, taninos, flavonoides, triterpenos y esteroles,
glucósidos cardiotónicos.

Se coloca la muestra en el mortero, luego de haber pesado de 20-50 g de la planta. Se


agrega de 25 a 75 ml de alcohol, para lograr una mejor trituración. Luego se filtra y se
toma el extracto alcohólico para las siguientes pruebas.

GLUCÓSIDOS

 Añadir en un tubo, 3 ml de extracto alcohólico. En un tubo aparte (blanco),


agregar cierta cantidad de extracto alcohólico para tener de reserva.
 Agregar 20 gotas de reactivo de Fehling A y Fehling B, respectivamente. Se dará
una coloración verde azulada, propia del reactivo.
 Llevar a baño María durante 5 minutos.
 La reacción será positiva (+) si se produce un precipitado color rojo ladrillo o
naranja.

TANINOS

 Añadir en un tubo, 2 ml de extracto alcohólico


 Agregar 1 gota de reactivo Cl3Fe
 La prueba será positiva (+) si da una coloración oscura.

FLAVONOIDES

 En un tubo, agregar 2 ml de extracto alcohólico.


 Añadir cinta de magnesio, esperar en reposo unos minutos.
 Agregar solución de HCl concentrado. Cuando se trata de ácidos concentrados,
se realizan las mediciones en la sorbona.
 La prueba resulta positiva (+) en estos casos: coloración rosado, fucsia, rojizos;
si se intensifica (cambio de tonalidad) mas que el tubo original. Si se aclara, la
prueba es negativa (-)

TRITERPENOS Y ESTEROIDES

 En una cápsula, agregar 5 ml de extracto alcohólico.


 Evaporar a sequedad. No debe quemarse la muestra.
 Añadir anhídrido acético (10-15 gotas) por las paredes de la cápsula, H2SO4
(10 gotas) también por las paredes de la cápsula.
 La prueba es positiva (+) si se presentan colores púrpura oscuro o verde claro.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Glucósidos cardiotónicos

 Añadir en un tubo, 3 ml de extracto alcohólico.


 Agregar 20 gotas de reactivo de Benedict.
 Llevar el tubo a baño María durante 5 minutos
 La prueba es positiva (+) si da un precipitado amarillo o naranja.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
8. GRÁFICOS:

Extracto acuoso Reactivos para Prueba para saponinas


Muestra
identificar alcaloides

Extracto alcohólico Fehling A y Fehling B


Poner a Baño maria Poner a Baño Marìa sin
(Prueba para Cumarinas) añadir reactivo (Prueba para
aceites esenciales)

Resultado prueba Resultado prueba Resultado prueba Flavonoides Resultado


Glucósidos Taninos prueba
Glucósidos
cardiotónicos

Resultado prueba
Triterpenos y esteroles
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
9. CONCLUSIONES:

 El tamizaje fitoquímico o “screening” es una prueba cualitativa que nos permite


tener una orientación de los metabolitos secundarios que tiene una planta.
 El screening es específico para cada metabolito.
 Mediante el screening se identificó que nuestra muestra, el eucalipto, posee
saponinas, cumarinas, aceites esenciales, taninos, glucósidos, glucósidos
cardiotónicos, flavonoides, triterpenos y esteroles. Al revisar la literatura
encontramos que el eucalipto posee:

Aceites esenciales: El aceite esencial contiene cineol (eucaliptol), terpineol, alfa-


pineno, d-limoneno, p-cimeno, alfa-felandreno, canfeno, gamma-terpineol.
Monoterpenos. Sesquiterpenos: aromadendreno, globulol, ledol, viridiflorol.

Flavonoides: eucaliptina, hiperósido, quercetina, quercitrina, rutina.

Taninos

Triterpenos: ácido ursólico y derivados.

Tal como se observó en el screening la literatura nos indica que el Eucalipto no posee
alcaloides.

10. RECOMENDACIONES:
 Guardar siempre un blanco para poder realizar una correcta comparación
sobre los cambios ocurridos después de agregar un reactivo.

 Observar con cuidado y atención los cambios que se producen en el extracto


luego de agregar el reactivo, por muy leve que sea la aparición del indicador
positivo para el metabolito que estamos analizando, debe anotarse con la
puntuación basada en cruces.

11. BIBLIOGRAFÍA:

http://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm

Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Sharapin Nikolai.Venezuela, 2000.


Convenio Andrés Bello.

También podría gustarte