Está en la página 1de 2

Análisis de caso “Modelos mentales”

Presentado por: Viviana Roa Cárdenas


Planteamiento de problema

Melissa es una estudiante que está cursando quinto grado en el instituto formativo LPQ. Las
maestras de las áreas de ciencias naturales y sociales han identificado dificultades en su proceso
educativo en estos dos ámbitos de estudio. Se plantea un proceso de refuerzo dónde se busca
nivelar la estudiante y además incentivarla a mejorar sus habilidades teniendo en cuenta la teoría
de las teorías múltiples de Gardner.

Justificación

Como parte de su proceso de mejoramiento el instituto formativo LPQ ha solicitado la


intervención para lograr la nivelación de la estudiante en las materias de ciencias naturales y
sociales, como parte de la asesoría, se plantea un estudio de la estudiante para comprender qué
tipo de metodología de aprendizaje esta acorde con la estudiante para lograr su optimo
rendimiento y entendimiento académico. Este proceso se realizará con tutorías personalizadas.

Objetivo General

 Indagar y aplicar estrategias pedagógicas que ayuden en el proceso de nivelación y


aprendizaje de la estudiante en las áreas de ciencias naturales y sociales.

Objetivos específicos

 Identificar cuales son las áreas del conocimiento que le generan más curiosidad o
motivación a la estudiante.
 Analizar posibles causantes que aporten a la estudiante en su bajo rendimiento con las
áreas de ciencias naturales y sociales.
 Evaluar posibles avances y retrocesos que aparezcan en el proceso de nivelación y de
aprendizaje de la estudiante.

Diagnóstico

Después de varias sesiones con la psicóloga del instituto, se ha determinado que la estudiante
cuenta con ambientes apropiados en su hogar para su aprendizaje y desarrollo como persona,
además se identificó que la estudiante presenta buenas relaciones con sus compañeros y consigo
misma, por último, la estudiante manifiesta no entender las clases de ciencias naturales y sociales
con las metodologías impartidas por las profesoras, además que el ambiente dónde se realizan las
sesiones de estas clases no le es llamativo.

Académicamente, la estudiante cuenta con reconocimientos y logros en las áreas de español,


música y artes, también presenta interés en espacios abiertos y diversos para impulsar su
conocimiento.

Desarrollo
Se tuvo en cuenta las afinidades que presenta la estudiante con las demás áreas del conocimiento.
Se identificó que la estudiante aprendía mejor cuando ponía en práctica lo aprendido en la teoría
o cuando realizaba salidas de campo como a museos, bibliotecas y galerías que mantuviera
relación con lo aprendido, curiosamente las materias de español, música y artes realizan
constantemente estas actividades como parte de su metodología de aprendizaje.

Con base en lo anterior, se dio inició al planeamiento de las tutorías tres veces a la semana con
una duración de hora y media por cada materia que estaba presentando dificultades, los primeros
30 minutos de cada tutoría consistía en la explicación de la temática a ver y la hora restante se
dispuso para poner en práctica lo aprendido a través de la música y el arte. Una vez al mes se
realizaban salidas de campo con la estudiante dónde proponía solución de problemas y además
ponía en práctica lo aprendido en las tutorías.

Como parte del proceso y para evaluar su avance, se analizaron los resultados de las horas
prácticas y de las salidas de campo dónde se encontró un evidente avance y mejoramiento por
parte de la estudiante en las áreas de estudio dónde estaba presentando dificultades.

Conclusión:

Se evidenció la mejoría de la estudiante en las materias de ciencias naturales y sociales, demuestra


interés por aprender un tema nuevo cada tutoría.

Se recomienda a la estudiante continuar con su proceso de tutorías para llegar al nivel óptimo
requerido en las clases.

Se recomienda al instituto implementar este tipo de metodologías con estudiantes que presentan
dificultades en las diversas áreas del conocimiento que imparte a sus demás estudiantes.

Referencias:

Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Howard Gardner, 2011.

También podría gustarte