Está en la página 1de 11

PLAN DE

CONTINGENCIA
PEDAGÓGICA
2015.
ESCUELA DE
EDUCACIÓN
SECUNDARIA N° 6
“HOMERO MANZI”

Directora: Mariana Toscanini


Vicedirectora: María Luján Farinella
Vicedirectora: Verónica Cachaza
Plan de contingencia Pedagógica.

Como todos sabemos La Ley 13.688 de Educación Provincial en consonancia


con la Ley de Educación Nacional 26,206, establece una Secundaria obligatoria
de 6 años y esto cumple con la prolongación de la educación común al tiempo
que reconoce a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y a sus
prácticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedagógicas de
la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para
el mundo adulto.

Como se señala en el Marco General de la Escuela Secundaria, esta institución


representa el espacio fundamental para la educación de los adolescentes y
jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, éste es un lugar que busca el
reconocimiento de las prácticas juveniles con sentido formativo y las incluye en
propuestas pedagógicas que les posibiliten construir proyectos de futuro y
acceder al acervo cultural construido por la humanidad, para lo cual los adultos
de la escuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las
nuevas generaciones.

En este marco, la educación secundaria tiene en el centro de sus preocupaciones


el desafío de lograr la inclusión y la permanencia para que todos los jóvenes de
la provincia finalicen la educación obligatoria, asegurando los conocimientos y
herramientas necesarias para dar cabal cumplimiento a los tres fines de este
nivel de enseñanza: la formación de ciudadanos/as, la preparación para el
mundo del trabajo y para la continuación de estudios superiores.

Al lograrse la obligatoriedad de la enseñanza secundaria se deben replantear


nuestras concepciones político- pedagógicas. Es un desafío que no podemos ni
queremos eludir.

El logro de la obligatoriedad impone repensar las propuestas didácticas


institucionales con capacidad para generar espacios y oportunidades, para
garantizar que los jóvenes puedan ejercer su derecho a una educación de
calidad. Implica también desarrollar una toma de posición pedagógica desde la
que se centre la mirada en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para que
esto suceda es indispensable garantizar la continuidad de las clases.

Pensemos en estos nuevos jóvenes habitando la escuela, habitar no sólo es estar


en la escuela sino ser parte de ella, tener sentido de pertenencia. Organizar las
actividades, planificar los tiempos, hacer posible que el tiempo en la escuela sea
efectivamente “valioso” y diferente del tiempo que los jóvenes transcurren
fuera de la escuela. No se puede tener “tiempo muerto”, el tiempo de los
jóvenes debe ser valorado.

Para elaborar un efectivo y productivo Plan de Contingencia Pedagógica se


debe tener en cuenta hacia quién está dirigido, en quién estamos pensando,
quiénes son nuestros jóvenes destinatarios.

Tengamos en cuenta que los adolescentes y jóvenes de la Secundaria de la


Provincia han nacido y crecido en democracia; en todos estos años han
aprendido formas de relación entre las personas y con el Estado, han ejercitado
su ciudadanía desde diferentes posiciones y en distintos contextos
socioculturales, producen prácticas culturales, trayectorias, saberes, han
acumulado experiencias en la desigualdad y en la diversidad; la inclusión con
calidad es la única alternativa posible y mandato impostergable de nuestro
tiempo.

Una escuela secundaria inclusiva apela a una visión positiva de la juventud y


de la adolescencia, no como una idealización romántica o negación de las
situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad; todo lo contrario es una
visión positiva porque se entiende a adolescentes y jóvenes como sujetos con
capacidad de poder y como portadores de derechos. Esto es posible si se
concibe a los estudiantes como productores de pensamiento, de símbolos de
conocimientos.

La educación entendida como derecho social se define por su carácter público,


en tanto es la educación de todos y garantiza a todos eses derecho, asume
plenamente la función de ser formadora de ciudadanía. La propuesta de una
escuela secundaria pública, en tanto espacio de concreción del derecho social a
la educación para todos los jóvenes y adolescentes, toma en sus manos una
responsabilidad sustancial en el futuro inmediato de este país, formar a la
generación que debe ser protagonista en la construcción del destino colectivo;
esta es la razón fundamental por la que no podemos permitir que los jóvenes y
adolescentes vayan a la escuela a no aprender, sólo porque es obligatorio.

La Política Curricular es una política de inclusión; desde esta perspectiva se


entiende la inclusión de los estudiantes, su permanencia con aprendizaje y la
finalización de la escuela secundaria. La meta de inclusión con aprendizaje será
plena cuando no sólo se garantice el acceso y permanencia sino, efectivamente
la apropiación de saberes socialmente valorados.

Para poder llevar adelante la Política Educativa es central reconocer que todas
las formas de discontinuidad tienen un impacto negativo sobre el pleno
cumplimiento del derecho a la educación, porque dificultan la producción y
sostenimiento en el tiempo de un vínculo pedagógico significativo. No
podemos naturalizar la interrupción de la continuidad. El principio de
Continuidad Pedagógica sirve para garantizar durante el año el aprendizaje,
más allá de los problemas coyunturales o de las emergencias que puedan
surgir; el principio de Continuidad Pedagógica se vincula indefectiblemente
con el de inclusión, desde este principio, todas nuestras prácticas pasadas deben
ser interpeladas. Esta inclusión requiere atender las situaciones que producen
obstáculos para los alumnos ante la discontinuidad; esta inclusión tiene que
generar lazos, un tipo particular de vínculo en el que se producen, se transmiten
y se apropian saberes y conocimientos. Para que se establezcan lazos debe
haber continuidad. Esta continuidad es un principio de la acción educativa
tanto para los estudiantes como para los docentes

El tiempo de enseñanza resulta la herramienta clave para la inclusión con


continuidad pedagógica. Para garantizar que las trayectorias permitan el
acceso, la permanencia con aprendizaje y el egreso, es necesario adecuar las
decisiones de enseñanza y evaluación al tiempo real de encuentro entre
docentes y alumnos. El tiempo que los alumnos pasan en la escuela tiene que
ser aprovechado plenamente; hete aquí el objetivo de este plan de contingencia.

Este Plan de Contingencia Pedagógica se encuadra dentro del Reglamento


General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires y lo que
hace es repensar el abordaje de las particularidades institucionales, los difíciles
modos de organización y la asignación de responsabilidades y tareas específicas
frente a la contingencia en relación a los grupos de alumnos incluyendo al
efecto a la totalidad del personal de la institución. También siguiendo el
Régimen Académico y buscando el aprovechamiento pleno de la jornada
escolar, abordará las planificaciones buscando que éstas hagan explícitas y
efectivas las estrategias de enseñanza y de aprendizaje pertinente para las
“horas libres”.

Las estrategias institucionales incluyen- como lo indica el reglamento y como


corresponde a una institución democrática- a todos los medios de apoyo
disponibles en la escuela: espacios, tiempos y actores ( encargados de medios de
apoyos técnicos pedagógicos, docentes del plan Mejoras, preceptores, Jefes de
Departamento, Jefes de Preceptores, equipo de Orientación escolar, Equipo de
conducción, etc.)

Plan de acción.

1) Se dividirán los espacios curriculares por áreas de incumbencia y se les


solicitará a los docentes que elaboren actividades teniendo en cuenta las
estrategias planteadas en los Diseños Curriculares. Las actividades no
deben ser tareas que estén realizando con el profesor, sino menos
específicas, teniendo en cuenta que deben empezarse y terminarse en el
día y que luego deben ser corregidas y devueltas por el docente a cargo
del curso.
2) Se designará al docente que corresponda a hacerse cargo del grupo,
según el cronograma adjunto.
3) Se armará una carpeta con todas las actividades que estará en Dirección.
4) Se supervisará que todos los alumnos estén realizando las tareas
propuestas y que las mismas no sean de metodología repetida.
5) Se supervisará que esas actividades sean corregidas y tenidas en cuenta
al momento de la evaluación trimestral de los alumnos.

Actores: Recursos Humanos:

Cronograma de intervención:

1. Docente del plan Mejora


2. Preceptor.
3. Jefe de Preceptores
4. Encargados de Medio de Apoyo Técnico Pedagógico.
5. Bibliotecaria.
6. Jefes de Departamento ( no debe exceder las 4 horas mensuales)
7. Equipo de Orientación ( no deben exceder 3 horas semanales)
8. Equipo de Conducción ( si no existiere actividad de gestión urgente)

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta opción


Opción opción opción opción
Plan Mejora Preceptor Jefe de EMATP Jefe de
Preceptores Departament
o
Plan Mejora Preceptor Jefe de EMATP Bibliotecario
Preceptores
Plan Mejora Preceptor Jefe de EMATP EMATP
Preceptores
Plan Mejora Preceptor Jefe de EMATP E.O.E.
Preceptores
Preceptor Preceptor Preceptor Preceptor Preceptor

 Si sucede que un preceptor tiene más de un curso con profesor


ausente, otro preceptor que no tenga curso libre debe ir a uno de
los salones a realizar la actividad propuesta. No sólo se atiende su
curso, todos los alumnos son responsabilidad de todos.
 Si un profesor de plan de Mejoras encontrase que no se han
producido ausencias docentes, deberá elaborar actividades que
dejará en Dirección, para otro día de posibles contingencias. Otra
de las actividades que debe realizar, en caso de encontrarse sin
curso a cargo, consiste en la selección de material de biblioteca
para futuros actos educativos.

Cronograma de Actores disponibles del Turno Mañana

Lunes Martes Miércole Jueves Viernes


s
Jefa de Jefa de Jefa de Jefa de Jefa de
Preceptores Preceptore Preceptores Preceptore Preceptore
s s s
Dora Torres Dora Dora Dora Dora
y/o Boyer Torres Torres Torres Torres
Adriana y/o y/o y/o y/o
Boyer Boyer Boyer Boyer
Adriana Adriana Adriana Adriana
Laura Laura Laura Laura Laura
Maistruk Maistruk Maistruk Maistruk Maistruk
Rosana Rosana Rosana Rosana Rosana
Vargas Vargas Vargas Vargas Vargas
Preceptor Preceptor Preceptor Preceptor Preceptor

Cronograma de actores disponibles del Turno Tarde

Lunes Martes Miércole Jueves Viernes


s
Jefa de Jefa de Jefa de Jefa de Jefa de
Preceptores Preceptore Preceptores Preceptore Preceptore
s s s
Judy Villegas Judy Judy Judy Judy
Villegas Villegas Villegas Villegas
Luis Durante Luis Luis Luis Luis
Durante Durante Durante Durante
Javier Javier Javier Javier Javier
Herrera Herrera Herrera Herrera Herrera
Preceptor Preceptor Preceptor Preceptor Preceptor

 Téngase en cuenta que siempre la primera opción es un


docente del Plan Mejoras

 Procurando hacer más productivas las actividades de los alumnos y en


correspondencia con los Diseños Curriculares, obsérvese que cada curso
cumpla con la siguiente secuencia de actividades:
1° Semana: Leer en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación
Física, etc.
2° Semana: Escribir en…
3° Semana: Ver Historia, geografía, etc. (aquí se solicita que sí o sí
utilicen las neetbook y/o algún soporte tecnológico)
4° Semana: Proyectar, jugar, crear en Matemática, por ejemplo.

 Pedido de actividades a docentes, según áreas de incumbencia.


CIENCIAS NATURALES:
Físico- Química, Ciencias Naturales, Biología, Educación para la Salud,
Introducción a la Química, Fundamentos de la Química, Proyecto de
Investigación de las Ciencias, Química del Carbono, Física Clásica y
Moderna, Ambiente, Desarrollo y Sociedad, Filosofía e Historia de la
Ciencia y la Tecnología, Biología, Genética y Sociedad, Matemática,
Matemática Ciclo Superior.
Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de
Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos
teniendo en cuenta la visión de la ciencia como actividad humana, social,
relacionada con el contexto socio-histórico y con un enfoque que
contemple la relación Ciencia, Tecnología y Sociedad. Para esto se pide
que utilicen bibliografía variada que permitan a nuestros alumnos
hablar, leer y escribir en Ciencias. También al fomento de modelos
propios. Es fundamental que los jóvenes vean a la Ciencia como una
herramienta de calidad de vida.
En cuanto a Matemática, solicitamos actividades que les permitan a los
estudiantes abordar problemas cotidianos a través de nuevas formas de
pensamiento, para interpretar el mundo con una mirada abierta, y
generar respuestas creativas a problemas.

CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Sociales, Construcción de la Ciudadanía, Historia, Geografía


Psicología, Política y Ciudadanía, Comunicación, Cultura y Sociedad,
Sociología, Derecho, Ambiente, Desarrollo y Sociedad, Filosofía e
Historia de la Ciencia y la Tecnología, Filosofía, Ciencias de la Tierra

Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de


Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos
teniendo en cuenta la visión de la realidad social como un complejo de
espacio/tiempo y naturaleza/ cultura, propiciando un modo de abordaje
que permita alcanzar el objetivo de que los estudiantes puedan captar
regularidades, cambios y continuidades en las sociedades y sus
problemáticas sociales, territoriales y ambientales. Así como, entender la
realidad social teniendo en cuenta causas múltiples.
Se busca que los alumnos puedan leer, pensar, escribir y proyectar en
Ciencias Sociales para entender la realidad, transformarla y construir
ciudadanía

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, DE LA


COMUNICACIÓN Y DE LA CONECTIVIDAD
NTICX
Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de
Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos
teniendo en cuenta la visión que se prescribe para la materia que se
propone enseñar meramente instrumental de la tecnología; se propone la
construcción de prácticas que relacionen las dimensiones tecnológicas,
comunicativas y sociales que la materia plantea. Las nuevas tecnologías
como herramientas de construcción de nuevos conocimientos y
construcción de la ciudadanía en el ámbito de la virtualidad.

ARTE
Educación Artística (Música), Educación Artística (Plástica), Teatro, Arte,

Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de


Contingencia Pedagógica elaboren actividades para formar estudiantes
críticos comprometidos con su realidad social y capaces de actuar desde
el conocimiento artístico para poder transformarla (construir
ciudadanía). Todas las materias deben entender al Arte como un espacio
de producción atravesado por la construcción ficcional y poética.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- LITERATURA.


Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de
Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos en las
que se conciban las Prácticas del lenguaje como hechos sociales,
entendiendo a La Literatura como acervo cultural de la humanidad y
puedan reflexionar acerca de sus prácticas y formar ciudadanía.

LENGUA EXTRANJERA. Inglés


Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de
Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos que
integren macrohabilidades, no por oraciones, sí por discurso.
Privilegiando el enfoque comunicativo.

EDUCACIÓN FÍSICA.
Prácticas Deportivas y Atléticas, Educación Física y corporeidad,
Prácticas Gimnásticas y Expresivas, Prácticas Corporales y Deportivas en
el Ambiente Natural, Educación Física y Cultura.

Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de


Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos que
procuren La formación de hábitos de vida saludables y la concientización
del cuidado del ambiente.

CONTABLES
Sistema de Información Contable, Teoría de las organizaciones,
Elementos de Micro y Macro, Gestión Organizacional, Economía Política,
Proyectos Organizacionales
Señores Profesores se solicita a Uds. Que en el marco del Plan de
Contingencia Pedagógica elaboren actividades para los alumnos
comprendan el lugar social que ocupa la economía tanto a nivel local
como global.

Bibliografía.
 Ley de Educación Nacional N° 26.206
 Ley Provincial de Educación N° 13.688
 Escuela Secundaria. Marco General
 Diseños Curriculares. Orientación Ciencias Naturales
 Diseños Curriculares. Orientación Ciencias Sociales
 Diseños Curriculares. Orientación Educación Física
 Diseños Curriculares. Orientación Economía
 Plan Educativo Jurisdiccional 2013
 Resolución 736/12. Régimen Académico.
 Decreto 2299/ 11. Reglamento General de las Instituciones
Educativas de la Provincia de Buenos Aires.
 Resolución 1709.

También podría gustarte