Está en la página 1de 4

PLAN DE ACCIÓN - COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN DEL ARROZ FORTIFICADO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE


ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA - 2019

I. Objetivo general

Impulsar el consumo de arroz fortificado en niñas y niños de las II.EE. que reciben el
servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

II. Objetivos específicos

OE1: Generar percepciones positivas de la población en general ante el ingreso del


arroz fortificado como un nuevo producto al servicio de alimentación escolar pública.

OE2: Posicionar al arroz fortificado como un alimento rico en nutrientes que debe ser
incluido en la dieta de niños y niñas para sumar en la prevención de enfermedades.

OE3: Posicionar al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma como


impulsor nacional de la introducción del arroz fortificado en el Perú.

III. Mapa de actores


El presente plan de comunicaciones propone abordar cinco grupos de actores que
influyen en el posicionamiento del arroz fortificado y cuya percepción favorece en el
consumo recurrente de este producto en las IIE.E. en las que se implementa el
Programa Midis Qali Warma.
PO1: Miembros de la comunidad educativa
PO2: Líderes políticos y sociales locales y regionales
PO3: Periodistas y comunicadores locales y regionales
PO4: Seguidores de redes sociales
PO5: Población en general

IV. Estrategias

Prensa: Los medios de comunicación y la prensa son actores claves para la difusión
de información y, por ende, al posicionamiento del arroz fortificado como un producto
ideal para el consumo por ser muy nutritivo y aportar al correcto desarrollo de niñas y
niños.

Redes sociales: Se usarán las plataformas virtuales del PNAE Qali Warma para
difundir información, buscaremos presentar las características de este producto,
desmitificar y evitar los rumores generados por el desconocimiento. Se busca
posicionar el arroz fortificado como un alimento nutritivo que debe ser consumido.

Alcance interpersonal: A través de módulos de participación pública, colocados en


espacios estratégicos, se comunicará de manera personal a padres, madres y público
en general sobre todos los aspectos comprometidos en el ingreso del arroz fortificado
al menú escolar. Además los participantes, tendrán la oportunidad de conocer
físicamente este producto y de probarlo.

Abogacía: En coordinación con el equipo técnico, previas reuniones con autoridades


locales y regionales, se busca generar actividades de movilización social de manera
coordinada a fin de mostrar que todos los líderes reconocidos por la población están
comprometidos a impulsar el consumo de alimentos nutritivos, entre ellos el arroz
fortificado.

Incidencia: El desconocimiento genera desconfianza, en este sentido se propone


que después de la intervención del equipo técnico, se refuercen los conocimientos
adquiridos, a través de actividades lúdicas internas en las II.EE. para generar aliados
estratégicos en este grupo.

V. Mensajes
- Son granos de arroz común que han pasado por un proceso de fortificación para
contener minerales y vitaminas.
- El grano de arroz fortificado es elaborado a partir del grano de arroz natural entero
o partido que se convierte en harina y se mezcla con micronutrientes y agua.
Luego, en una máquina, se le da forma de grano de arroz común.
- El proceso de fortificación busca que el grano de arroz tenga forma natural. En
algunos casos los granos pueden tener una apariencia ligeramente distinta, ya que
contienen las vitaminas y minerales con las que han sido enriquecidos
- Al ser arroz natural fortificado, no tiene ni sabor ni olor diferente al arroz común.
- El arroz fortificado proporciona ocho vitaminas y dos minerales que el arroz común
no brinda.
- En el Perú, el arroz fortificado se produce con grano superior o extra superior.
- Las preparaciones del arroz fortificado son deliciosas. Se prepara solo o como
ingrediente de cualquier receta.
- Las vitaminas y minerales que son agregadas al arroz fortificado no aumentan el
número de calorías.
- Las vitaminas y minerales que contiene el arroz fortificado mejoran la nutrición de
la población, reduce la probabilidad de contraer enfermedades como la anemia.
- El programa Midis Qali Warma trabaja para que niñas y niños de colegios públicos
con el servicio de alimentación escolar, reciban alimentos variados y nutritivos que
aseguren un desarrollo pleno físico y mental.

VI. Actividades: Se propone realizar las actividades de prensa y movilización social


en distintas localidades de acuerdo a necesidad de cada región.

a. Conferencia/Desayuno con prensa: de acuerdo a evaluación, se


convocará a la prensa y representantes de medios de comunicación para
exponer los beneficios que tiene el consumo de arroz fortificado en la dieta
diaria. Se contará con un experto en nutrición que pueda dar declaraciones,
junto al jefe (a) de cada región y se realizará una demostración en vivo sobre
la preparación del arroz para, luego, proceder a una degustación de algún
plato hecho a base de arroz fortificado.
b. Campaña informativa en redes sociales: Diariamente debe publicarse un
post relacionado a este nuevo producto en tres tipos de posts:
i. General: a través de un video se explicará qué es el arroz fortificado,
su proceso de producción y los beneficios que trae.
ii. Sobre beneficios: se deberá seleccionar los beneficios que trae el
consumo de arroz fortificado a los niños en una serie de posts que
enumere todos los beneficios de manera general y luego, uno a uno,
desarrollar qué significa cada uno de ellos.
iii. Sobre acciones del PNAE Qali Warma: Se resaltarán las actividades
que realiza el programa con los actores estratégicos
iv. Sobre platos preparados a base de arroz fortificado: Se extraerán los
segmentos de preparación de alimentos en las demostraciones y se
difundirán como cápsulas informativas.

c. Módulos informativos: Se armarán stands/carpas temáticas para abordar


cada uno de los aspectos que parecen preocupantes para el público en
general sobre el arroz fortificado. Habrá que realizar la actividad en tres
localidades distintas.

i. Antecedentes (experiencias anteriores, experiencias en otros


países, estadística de mejoría): utilizar cifras y poner como ejemplo
a otros países que han utilizado los mismos insumos y han tenido
experiencias exitosas.
ii. Nutrición y beneficios: explicar el aporte nutricional de este
alimento en la dieta diaria y cuáles son los beneficios que significan
para niños y niñas en edad escolar.
iii. Aspecto físico, producción y cocción: en este módulo se
analizarán las similitudes y diferencias entre los granos de arroz
común y los de arroz fortificado, explicando los motivos de estas
diferencias para normalizarlas. Del mismo modo, se preparará este
arroz para corroborar su aspecto después de la cocción.
iv. Preparación y degustación: en este último módulo, y tras toda la
información recogida en los anteriores, se darán a degustar distintos
platos hechos a base de arroz fortificado.

VII. Cronograma

ACCIONES Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6


Prensa X X X
Redes X X X X X X
sociales
Módulos X X X
Actividades X X X
post
incidencia
Actividades X X X
post abogacía

VIII. Resultados
Podremos medir los alcances de este plan de acción a partir de nuestros objetivos
específicos:
El cambio de comportamiento y percepciones sobre el arroz fortificado lo podremos medir
a partir del consumo de niños y niñas de este alimento. Podremos reconocer si aumentó el
consumo a partir del testimonio de MGLs y CAEs según lo que ellos han observado o a
partir de la creación de una herramienta simple que ellos puedan completar.
Podremos medir nuestra incidencia en medios de comunicación a partir del monitoreo que
se le haga a los mismos y el conteo de notas publicadas al respecto, así como a partir de
las reacciones que se generan desde nuestros seguidores en las redes sociales.

También podría gustarte