Está en la página 1de 7

Secuencia de Enseñanza – Ciencias Naturales II


Área: Conocimiento del Mundo.

Bloque: Los fenómenos naturales.

Sub bloque: Seres vivos - Plantas

Tema de Enseñanza: “Las Plantas”.

Grado: 3ero

Ideas Básicas:
 Las plantas, los animales y las personas son seres vivos. Nacen de otro ser vivo, se desarrollan,
mueren.

 Los seres vivos se relacionan con el medio en el que habitan. Lo aprovechan y también lo modifican.

 Las plantas, como otros seres vivos, cambian a lo largo del año y de los años. Estos cambios son
diferentes en los distintos tipos de plantas.

Alcances de los contenidos:


 Observación, descripción, registro, comparación y clasificación entre seres vivos y objetos no vivos.

 Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua,
sustrato.

 Discusión acerca de la necesidad de controlar algunas variables: presencia de luz, cantidad de agua.

 Establecimiento de algunas relaciones entre las plantas y el medio en el que habitan.

Tiempo total estimado (en clases de 40’): 10 clases

Desarrollo de las actividades

Actividad 1:
Indagación de ideas previas respecto de la idea de ser vivo (¿Qué es un ser vivo? ¿Qué tienen en
común todos los seres vivos?). Realizar hincapié en que la planta también es un ser vivo. “[…] Uno de los
aspectos que nos propondremos enfatizar es el estudio de la diversidad; se espera que a partir de su
reconocimiento, los alumnos puedan acercarse también a la idea de unidad. [Creemos que] este análisis de la
diversidad y la unidad en los seres vivos favorece una mejor comprensión de la noción de ser vivo.” 1

Para comenzar con esta actividad, subdividiremos a los chicos en cuatro grupos. A cada uno le
presentaremos una imagen diferente (ver anexo) en las cuales se presentarán diversos ambientes 2. La elección
de estas imágenes se basa en el interés de que los niños puedan identificar, en un principio, elementos
animados e inanimados. Más adelante, se retomarán estas imágenes para trabajar la interacción de los seres
vivos con el medio.

1
Pág. 176. ‘Diseño curricular para la escuela primaria, primer ciclo’, 2004.
2
Entendemos por ambiente a la combinación de elementos naturales, como el clima, el relieve, la vegetación, la fauna y los ríos y de elementos
construidos por la sociedad, a través del trabajo de las personas.

1
Consigna: ‘Observen las imágenes y completen el cuadro’

Seres vivos Objetos no vivos

Una vez completados los cuadros, se realizará una puesta en común tratando de identificar cuáles
fueron los motivos que llevaron a los grupos a clasificar en una columna u otra. A esta altura del ciclo,
contamos con que los chicos ya tienen nociones básicas sobre la idea de ser vivo y que la complejidad no se
centrará en distinguirlos de los no vivos sino en fundamentar qué características de estos seres permiten
agruparlos en seres vivos.
A medida que los grupos van contando qué pusieron en cada columna, el docente irá armando un
afiche, igual que sus cuadros, teniendo en cuenta los emergentes que pueden aparecer, problematizándolo
antes de volcarlo (ejemplo: la roca como ser vivo y no vivo, el sol, las nubes, el agua, la cerca hecha de troncos
de árbol). El objetivo de este afiche es lograr una sistematización de las características que nos permitan
reconocer a los seres vivos, para arribar a la conclusión de que:
“Lo que tienen en común los seres vivos es que pueden respirar, alimentarse, reproducirse y
reaccionan ante los cambios. A su vez, también todos los seres vivos nacen de otro ser vivo, crecen y mueren.”

Actividad 2:
Las plantas, como todo ser vivo, necesita un tipo de intercambio con el ambiente que le permita
subsistir.

Comenzaremos retomando lo visto en la actividad anterior, explicitando que nuestro interés estará
puesto en las plantas. Luego de dicha introducción, observaremos un recorte de un video 3 en el cual se verá el
crecimiento de varias plantas en un bosque. A partir de este video la docente propiciará el intercambio
basado en los siguientes ejes:
- Diferencias entre la velocidad de crecimiento que se muestra en el video, la velocidad de
crecimiento real (enfatizar que el crecimiento visto en el video es en cámara rápida)
- Crecimiento de las plantas, dar cuenta de particularidades que pueden aparecer en este
(marchitez permanente, limitación del crecimiento dada por el espacio). Problematizar y
reflexionar lo anterior, utilizando también lo que saben los chicos, tratando de contestar la
pregunta ¿Qué habrán necesitado las plantas vistas en el video para crecer?

Luego de ese intercambio oral, se presentará la siguiente situación:

“Una señora no lograba que su planta creciera. Sus hojas primero perdían el color verde, tornándose
amarillas y luego se secaban y caían. Entonces, los hijos de la señora le sugirieron que preguntara a sus
vecinos del edificio qué podía hacer”
a) La vecina del sexto b le recomendó: “Riéguela 4 veces por día para que recupere toda la fuerza que
perdió”.
b) El portero le aconsejó: “Busque el lugar con más sol de la terraza y deje la planta allí”.
¿Qué opinan de estos consejos? ¿Elegirían alguno? ¿Por qué? ¿Agregarían alguno nuevo? Las respuestas
quedarán registradas en las carpetas.

3
http://www.youtube.com/watch?v=bn9H8hbAAWQ
2
El objetivo de la actividad será promover el debate en pequeños grupos, a partir de lo cual se buscará
arribar a una conclusión que sistematice el requerimiento de ambos elementos (agua y luz), en proporciones
adecuadas, para poder desarrollarse.
Luego, volveremos a observar las imágenes de la actividad 1, poniendo el énfasis en que las plantas
están en constante contacto con el ambiente, lo que implica también, que del mismo están recibiendo algo
del aire -o del agua, en el caso de las plantas acuáticas- y, algún material de la tierra, para su desarrollo.
Como cierre, para completar datos, sistematizar e integrar los contenidos, revisar conocimientos,
establecer relaciones, responder y buscar nuevos interrogantes (propósito lector) trabajaremos con el
siguiente texto:

“¿Qué necesita una planta para vivir?


Todas las plantas se alimentan y respiran. Para cumplir con estas funciones, es necesario que tengan aire,
agua, luz y algunos materiales que hay en el suelo y en el agua. Por eso, las plantas que están en casa
requieren diversos cuidados.
Todas las plantas precisan agua; algunas más que otras. El riego debe ser controlado, la tierra tiene que estar
húmeda pero no inundada.
Algunas plantas requieren mucha luz, otras viven a la sombra de los árboles, donde no reciben directamente
la luz del sol. Cuando tenemos plantas en nuestras casas, algunas pueden vivir en una habitación luminosa, ya
que no precisan estar al sol pero sí necesitan luz. Pero otras tienen que recibir más directamente la luz, y las
ponemos afuera.
Las plantas toman del suelo sales minerales que utilizan en la producción de sus alimentos. Las sales minerales
son sustancias que se encuentran en la tierra y se disuelven en el agua.”4
Si bien cada chico tendrá una copia del texto, la primera lectura se realizará en parejas para luego
leerlo en conjunto con la docente. Luego de una puesta en común en relación con el propósito lector
anteriormente mencionado, la docente propondrá elaborar un nuevo consejo a partir de los datos aportados
por el texto. Para esto, se les indicará que se dividan en grupos de 4 o 5 alumnos y que, a partir de la
información del texto, formulen dos preguntas que les permitan obtener información para elaborar el consejo
adecuado para dicha planta. La docente recordará la idea antes trabajada de que “no todas las plantas
necesitan lo mismo, ya que no todas las plantas crecen en las mismas condiciones”. Algunos ejemplos de
interrogantes que podrían aparecer serían:
¿Su planta es de exterior o de interior? ¿Cada cuánto suele regarla?
Cada grupo realizará sus preguntas en voz alta y será la maestra la encargada de responderlas en nombre de
la vecina. La consigna para esta puesta en común será que cada grupo preste atención a no repetir preguntas
que ya fueron formuladas por sus compañeros con el doble objetivo de que no se repitan preguntas y puedan
aprovechar la información que surgió de las preguntas formuladas anteriormente.
Una vez finalizada la puesta en común, cada grupo formulará el consejo indicado en el inicio de la actividad.

Actividad 3:
Habiendo trabajado la idea de que las plantas interactúan con el ambiente, el objetivo de esta
actividad será responder a cómo se produce dicha interacción.

Se comenzará leyéndoles a los chicos una ampliación del problema planteado en la actividad 2.
“Uno de los días que la señora estaba regando la planta, su hijo la observaba atentamente, aunque lo
había visto muchas veces. No lograba comprender por qué echaba agua a la tierra y no sobre las hojas, los
tallos y las flores y, sin embargo, estas seguían creciendo.”
Les propondremos que discutan este problema con su compañero y que luego lean el siguiente texto
con el propósito de introducir nuevos conceptos, los cuales les servirán para responder al problema
previamente planteado.

“El recorrido del agua en la planta

4
Adaptación de ‘¿Qué necesita una planta para vivir?’ del manual “Contactos Hoy. 3”,Ed. Harla, 1995 .
3
Las raíces de la planta absorben de la tierra el agua con las sales
disueltas. Las plantas se fijan a la tierra y pueden sostenerse gracias
a las raíces. Las raíces tienen pequeños pelos que no pueden verse a
simple vista: son los pelos absorbentes. A través de ellos la planta
absorbe el agua y las sales de la tierra. Dentro de las raíces hay unos
tubos muy finos que se llaman vasos conductores. Por ellos el agua
sube a través de las raíces, luego por el tallo y de este modo llega a las
hojas y a las flores.”5

Luego de la lectura silenciosa, los alumnos deberán ponerse


en grupos de cuatro, responder las siguientes preguntas y
dejarlas registradas por escrito en las carpetas:
- ¿Cómo le explicarías ahora por qué, al regar la tierra, una parte de ese agua llega a las
plantas?
- ¿Qué recorrido sigue el agua desde el suelo hasta llegar a todas las partes de la planta?

Como cierre de esta actividad, realizaremos la siguiente propuesta de exploración:

El objetivo, compartido con los alumnos, será indagar sobre cuál es el recorrido del agua en la planta,
teniendo en cuenta la lectura del texto anterior.

La actividad se realizará con los mismos integrantes con los que se respondieron las anteriores preguntas.
Durante la exploración, tendrán a cargo distintas tareas:

o Uno deberá ir haciendo la lectura en voz alta del instructivo para chequear e informar al resto
del grupo cuales son los pasos a seguir y cuál es la forma en que debe realizarse.
o Dos integrantes deberán llevar a cabo los pasos a seguir del instructivo.
o El último deberá ir completando la tabla de registro.
o Cada integrante del grupo observará el resultado con una lupa. Una vez realizado esto y con el
registro de datos en mano, revisarán las respuestas que habían elaborado en la consigna
anterior y en caso de que la exploración les haya dado una nueva o distinta información,
modificarán las respuestas como les parezca.

Se buscará que se pongan en juego los siguientes modos de conocer:

- Observación sistemática
- Exploración
- Registro, organización y comunicación de la información
- Interpretación de imágenes, tablas
- Uso de instrumentos
- Elaboración de informes
- Uso de vocabulario específico

Al inicio de la clase, la docente les pedirá a los alumnos que se agrupen como lo habían hecho en la consigna
anterior y que, juntos, relean las respuestas que habían elaborado. Les dirá que, para poner a prueba las
respuestas, realizarán una exploración. En este momento la docente deberá aclarar que, si bien ellos habían
trabajado con el recorrido del agua desde la raíz, la siguiente exploración les permitirá ver qué ocurre con el
agua pero desde el tallo. Una vez realizada la introducción, se le repartirá a cada grupo los materiales junto

5
Adaptación de ‘¿Quién es la que bebe por los pies?’ del manual “Contactos Hoy. 3”,Ed. Harla, 1995 .
4
con un instructivo por alumno, el cual será leído en voz alta por la docente mientras que todos siguen la
lectura con su copia. Los materiales los llevará el docente.

Circulación de agua en las plantas

Capilaridad: Exploración con el tallo y el agua con colorante

Propósito: Observar y medir el movimiento de agua en las plantas.

Materiales:
 Un vaso de vidrio grande.
 Una regla.
 Un cuchillo.
 Un pedazo de apio fresco.
 Colorante vegetal, de preferencia rojo.
 Un cronómetro o reloj.
 Una lupa.

Procedimiento
1. Poner agua en un vaso de vidrio o en un frasco de mermelada hasta completar los 4 cm de alto del
recipiente, aproximadamente.
2. Agregar una cucharada de colorante vegetal y mezclar.
3. Colocar el apio en el recipiente.
4. Cronometrar 3 minutos y retirar el apio. Cortarlo a lo largo en cuatro partes 6. Separar uno de los trozos
y dejarlo aparte, identificarlo en orden.
5. Medir la altura a la que llegó el agua con colorante en el pedazo que se separó y anotar el resultado en
la tabla.
6. Cada 3 minutos retirar otro de los pedazos y realizar el mismo procedimiento que en el punto 5.
7. Dejar el pedazo que queda en el agua con colorante por una media hora más y observar qué sucede.
Anotarlo a continuación en la tabla.
8. Cortar el tallo del apio casi a la altura de las hojas, y observar atentamente con la lupa. Dibujar lo
observado.

Hoja de respuestas
Altura del colorante en el tallo del apio (cm)
Corte 1
Corte 2
Corte 3
Corte 4

Una vez realizado el instructivo, volverán a leer las respuestas que habían elaborado para ver si hay necesidad
de modificarlas a partir de lo visto en la exploración. Finalmente, cada grupo leerá sus respuestas a los demás
y en conjunto se buscará escribir una conclusión de cómo es el recorrido del agua en la planta.

6
La maestra se encargará de cronometrar y de cortar los trozos de apio.
5
Actividad 4 - Evaluación:
Para cerrar esta secuencia se le propondrá a los chicos la siguiente situación problemática para poder
sistematizar y relacionar lo trabajado.
Cristina se va de vacaciones la próxima semana. Como tiene muchas plantas le recomendaron que las
deje en la bañadera. ¿Por qué crees que le recomendaron ese lugar de la casa? ¿Qué más deberá tener ese
baño para que sus plantas sobrevivan durante su ausencia?
Esta actividad será realizada de forma individual para luego establecer una puesta en común en donde
leerán sus respuestas algunos de los alumnos (la docente irá pasando por los bancos a medida que vayan
elaborando sus respuestas para ver aquellas más divergentes y que puedan abrir el debate en mayor medida).
Finalmente, recogerá las hojas de todos para poder leerlo de manera individual y terminar de evaluar si es
posible dar por finalizada la secuencia o si es necesario darle alguna revisión a algún aspecto.

Bibliografía
Cuadernos para el aula. Ciencias naturales, tercer grado (2006)
Diseño curricular para la Escuela Primaria. Primer Ciclo (2004)
Http://www.youtube.com/watch?v=bn9H8hbAAWQ
Manual Contactos Hoy 3. Editorial Harla (1995)
Anexos
Actividad 1

6
7

También podría gustarte