Está en la página 1de 35

CARM ELO SAITTA

l ao 1
-�
Bo -
O -==--=--=----=---
CJ
- � -__,, D
• D
EL DISENO
D
D
D
O
D
D
DE LA
LJ D
D ':=_-=---=---=-�
.D
n
-
- _
_,- D
D
o
BANDA
SONORA
O D
O D
O D
_,, O
- _
o -==--=--=----=---�-
D o
o o
o o
o o
o o
O '--_ _,, _ O
l o �� o
o ·-
· -· ·-·
,o -�==: :::
1

1- - ·· · · • •• o
1 íl ·. ·-

' o VHI I ID o
CACIIIIES M�ll'ALCS
,_BU_

/�"-�
:
li J
F_
:

--- - ------J
CARMELO SAITTA

-
EL DISENO DE LA
BANDA SONORA
EN LOS LENGUAJES AUDIOVISUALES

···.....-...·
::::: :::
vñii iñ
PU�c.lac!IS i�C!lES
EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA

OCR por:

Biblioteca
Erik Satie
NOTA DEL AUTOR
1ra edición
Enero 2017

La construcción de la banda sonora de un film o de otro producto audiovisual,


conlleva, además de una concepción estética, problemas inherentes a aspectos
Comunidad Digital Autónoma
bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar
narrativos, expresivos y constructivos.

Narrativos: en la medida que el sonido es el soporte del texto, de la cadena


verbal, y de todas las referencias que surgen de su condición de índice, incluso
de aquéllas que devienen de la música.

Expresivos: puesto que, más allá de su grado de semanticidad, son capaces de


provocar una proyección sentimental en el espectador.

Constructivos: dado que su pertinencia no sólo depende de su relación con


diferentes aspectos de la imagen (síncresis), sino también del sistema de
relaciones que se articulen en el interno de la banda misma; relaciones que son
determinantes de su fluir, de su unidad de sentido, y de las cuales, en última
instancia, dependen los anteriores aspectos.

La eficacia de la comunicación sonora no sólo depende de su denotación, sino


también de la información que deviene de lo connotativo, de lo estructural y de
lo contextual. Dicho de otro modo, en el diseño de la banda sonora será necesario
articular un sistema constructivo basado en un doble eje: por un lado aquellos
factores que hacen a la relación audiovisual (eje vertical), es decir inherentes
a la síncresis; por otro lado aquellos factores que hacen a una articulación
ISBN 987-20002-5-5 coherente entre las diferentes cadenas lingüísticas que configuran la banda
© Copyright 2002 sonora (eje horizontal) y que, como hemos dicho, constituye para nosotros el
aspecto central, su aspecto constructivo, "soporte" de lo narrativo y expresivo.
Todos los derechos están reservados.
Queda hecho el depósito que establece la ley 11. 723

SAITIA PUBLICACIONES MUSICALES


Independencia 1907 22 3 (1225) Bs.As.
E-mail: csaitta@xlnet.com.ar
4 CARMELO SAIITA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 5

"pobreza" de la toma directa) éstos no se producen con los mismos medios. de la referencia a la realidad, sino que hacen por demás necesario dicho
Por ejemplo, el sonido del caminar de una persona en el césped se graba a corrimiento. Pensemos que más allá de que el cine narrativo pueda aludir a
partir de acciones realizadas con las manos sobre viruta de madera contenida una realidad, su propia realidad es una ficción, una virtualidad, y que como tal
en una caja. En realidad, más que decir que el sonido debe ser realista, tiene sus propias reglas, su particular forma de significación, donde los elementos
deberíamos decir que debe ser verosímil, creíble. que intervienen contribuirán a su conformación en la medida que puedan
apartarse, que puedan perder lo denotativo que los caracteriza para adquirir
Como se ve, la conducta que se sigue se basa en una supuesta fidelidad con la una nueva significación, la cual, por su relación con el resto de las artes, será
imagen. Tanto la palabra como los sonidos que producen las personas o los más abierta, más próxima a la connotación metafórica.
objetos en movimiento son, en principio, la consecuencia acústica de lo que
cuenta la imagen, conjunción que tiene sentido por la experiencia cotidiana. Si Hablaremos ahora un poco de las decisiones acústicas. Si el cine se vale de
este primer nivel, el más elemental, ya no es real, cabe hacer el siguiente las estructuras sonoras, sean musicales o no, será porque éstas son capaces
planteo: ¿será posible, conservando el sincronismo, resaltar las demás cualidades de suministrar cierta información y, a su vez, porque se pretende establecer un
del sonido (dado que, de todos modos, éstos no son reales) en aras de una vínculo entre esta información y la información visual y narrativa. Pero ¿cómo
mayor expresión, permitiendo un desplazamiento de lo denotativo a lo nos será posible establecer una relación funcional entre estos tres lenguajes
connotativo? Y luego, y en correspondencia con la idea de espacio off, ¿no cuando no sabemos en qué consiste cada una de ellos?
sería lógico pensar en un tiempo off al que -al no existir la necesidad del
sincronismo- no sólo se le puedan cambiar las cualidades materiales del sonido Operativamente se suele separar el sonido en cuatro planos o estratos que
sino también las temporales? Es más, en el espacio off, acústicamente hablando, pueden tener en su aspecto constructivo varias bandas: el habla, el ambiente,
puede suceder cualquier cosa, siempre que sea "verosímil", y este concepto los efectos especiales y la música. Este criterio -que es práctico- no responde
adquiere en este caso un nuevo significado, en particular cuando se lo sugiere a la realidad perceptiva, puesto que el entrecruzamiento que se puede operar
no sólo desde la imagen. Está claro que siempre (aunque no se explicite) hay entre dichos planos (incluyendo en cierto sentido también el habla) borra sus
un espacio off más allá de los límites de la imagen, y por lo tanto no tiene límites, creando otros que dependen del azar o de la voluntad estructural según
sentido limitar el texto y el sonido sólo a los acontecimientos que "se ven". De el caso. Una análoga reflexión cabría si nos planteáramos cuestiones de tipo
aquí a los efectos acústicos especiales sólo hay un paso. estético con respecto a la banda sonora, a su unidad estilística, a un criterio
global en su tratamiento.
En los últimos años nos hemos acostumbrado a un nuevo uso del sonido en el
cine. Por eso, aquel cine donde el sonido se limita al mero efecto auditivo de El problema general de las estructuras sonoras y su vinculación con las
una acción no sólo resulta "pobre" sino que esta pobreza conspira en su imágenes, con los fenómenos cinéticos o con los argumentales, debemos
contra. Es que el cine, que por supuesto es una ficción, como todo arte estudiarlo teniendo en cuenta tres aspectos básicos:
representativo necesita de la experiencia del espectador, de la referencia a
una determinada realidad, de los ajustes propios del arte visual (para no hablar a) La semanticidad del mensaje acústico no verbal (incluyendo el nivel de la
del sonoro), de aquellos aspectos que tienen que ver' con las condiciones mismas onomatopeya), es decir, la información que es capaz de suministrar un sonido
de la percepción (tamaño de la pantalla, distancia del observador, etc.). También o una estructura sonora elemental.
hay que considerar los aspectos que tienen que ver con la virtualidad de cada
arte, con sus reglas de realización. Estos aspectos no sólo permiten la alteración b) La música (y aquí englobamos una cantidad muy diferenciada de productos)
6 CARMELO SAITTA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 7

en su doble aspecto: el estructural, derivado de su organización interna, y el de acústicos verbales, los no verbales y, entre ambos, las onomatopeyas.
su referencia, esto es, la información extra-estructural que es capaz de
"transportar" o de generar. También Pierre Schaeffer3 nos propone diferentes cadenas de lenguaje. Para
él las cadenas son cuatro:
c) La relación que pueda establecerse entre el sonido o una determinada
estructura musical, sus contenidos intrínsecos y extrínsecos con una secuencia • La naturaleza, donde no sólo incluye a la lluvia o los truenos, etc., sino
cinematográfica y en esta expresión incluimos la imagen y su evolución, su también a los sonidos que producen los animales.
forma temporal y la situación argumental (narrativa) que soporta o genera. • El habla, con todas sus variables.
• La música.
Henri Pousseur2 dice: "... los sonidos nos aportan una imagen de las cosas, • Los sonidos de los artefactos, cuyo fin no es precisamente el de producir
una información sobre algunas de sus propiedades... ". Para este autor un sonidos.
mensaje sonoro puede considerarse desde dos lugares diferentes, según tenga
o no intención de comunicar: Como se ve, estos dos enfoques -por cierto diferentes- plantean, por un lado,
la oposición naturaleza-artefacto, y por otro -y esto está ligado a lo que Schaeffer
1. Hay sonidos que no son producidos con la intención de comunicar y que, llama el "escuchar ordinario" o el "escuchar reducido" - dos aspectos o formas
más allá de esta no voluntad, nos suministrarán una determinada información. de escuchar diferentes:
Dentro de dicho grupo podemos encontrar:
1. La que deviene de considerar al sonido como índice, esto es, capaz de
a) los fenómenos azar o estadísticos, como son por caso la lluvia, el viento, evocar, y nos referimos a la captación de un fenómeno donde lo sonoro es
el sonido que produce una ola al chocar contra las rocas, etc. parte del todo.

b) sonidos que ponen de manifiesto un fenómeno mecánico: la ley de 2. La que deviene de considerar al sonido como estímulo acústico, que se da
gravedad, el peso, la energía implícita como podría ser la caída de un cuando en ausencii o enmascaramiento de lo evocativo, se privilegian las
cuerpo, etc. cualidades acústicas.

c) sonidos que además de involucrar fenómenos atmosféricos incluyen Es el mayor o menor compromiso con estas cualidades, sumado a un mayor o
artefactos: el golpear de una puerta debido al movimiento generado por el menor compromiso con las organizaciones a las que se ve sometido, lo que nos
viento, etc. permite encarar el hecho de que los lenguajes sonoros intencionales (excluyendo
los verbales y los onomatopéyicos), más allá de lo que puedan evocar, se
d) sonidos producidos directamente por los artefactos: un automóvil, una pueden caracterizar del siguiente modo:
licuadora, etc.
• La ambientación sonora, cuya lógica discursiva está dada por la lógica de
2. Por otro lado tenemos los mensajes acústicos que sí tienen la intención de las acciones de las cuales el sonido forma parte. En todo caso, las alternativas
comunicar, como dice Pousseur: " ... puesto que el emisor lanza la llamada que se presenten deberán estar dentro de lo verosímil.
y desea ser oído ... ". Dentro de este grupo se encuentran los mensajes

2 Pousseur, Henri , Música Semántica y Sociedad, Alianza Editorial - Primera edición en castellano, 3 Schaeffer, Pierre, Tratado de los objetos musicales, Alianza Editorial - 1 ª versión en castellano,
Madrid, 1984. Madrid, 1988
8 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 9

• El sonomontaje, que si bien no reniega de lo evocativo, debe establecer en cuanto menor es la información que suministra; que "...información s,ignifica,
su interior una relación de contigüidad, de analogía, de oposición entre dos en cualquier caso, la medida de una libertad de elección dentro de un
sonidos o dos estructuras. La lógica no se funda sólo en aquella cualidad sistema de probabilidades determinado. "4
evocativa, sino, más bien, en una relación acústica o estructural; es decir, en
una relación par-par, por lo menos en el mantenimiento de un parámetro Digamos, entonces, que el arte musical no se basa sólo en principios más o
común entre dos sonidos, que no necesariamente debe ser conservado en el menos compartidos; una de sus características, más bien, es la constante puesta
par siguiente. Su mayor riqueza consiste en la ambigüedad que se puede en crisis de sus principios para instaurar otros que sean capaces de crear
generar por medio de estos dos posibles niveles de significación. nuevos símbolos. No olvidemos que la historia de la música, tal como la
consideramos hoy, es la historia de las innovaciones, de los músicos que han
• La música. Con respecto a ella, si analizamos la forma en que su discurso innovado, que han hecho aportes, hayan sido conscientes o no de ell,o. Como
se articula, el problema es un poco diferente. Además de la ausencia de la se verá, esta distinción no sólo es necesaria para explicar las obras, sino también,
cualidad evocativa, podemos constatar lo siguiente: el músico está obligado como ya dijimos, para entender las conductas que éstas puedan involucrar.
a ejercer un "control" desde el principio hasta el fin sobre todos los
parámetros que se involucren, y además debe establecer una red relacional, Los rasgos que caracterizan al arte musical, además de los señalado s para la
es decir, un control sobre las relaciones y los "cruzamientos" entre dichos música, son: el uso original de un parámetro existente, la incorpor:ación de
parámetros. Este doble sistema, en principio, es condición necesaria para nuevos parámetros en su sintaxis y, por último, el establecimiento de uma nueva
caracterizar este lenguaje. red, de un nuevo sistema relacional.

Sin embargo, estas condiciones no son suficientes para caracterizar a la mayoría Lo importante a nuestros fines es entender el mayor o menor compromiso de
de las obras de arte, y esto representa un problema que podemos abordar de estos lenguajes con el material. También podemos considerar este mayor o
dos maneras: estableciendo grados dentro de la categoría música, o creando menor compromiso como una graduación entre lo evocativo y lo acústico,
una nueva categoría. Pero ya sea que hablemos de jerarquías dentro de un como un menor o un mayor compromiso con las estructuras, variables éstas
mismo sistema o que pensemos en la creación de una categoría nueva, siempre que, en últhua instancia, nos permiten desplazamos gradualmente d,e un arte
tendremos que separar a la música del arte musical (artesanía y arte) dado de representación a un arte de signos; de un mensaje con poca información a
que esta última, además de permitimos establecer una diferencia sustancial otro de mayor información, donde información significa la libertad de elección
entre sus concepciones materiales y estructurales, también nos va a permitir de que se dispone, no ya para construir un mensaje, sino para estimular la
establecer una diferencia sustancial entre las conductas que una y otra puedan imaginación.
involucrar.
Por supuesto, estos aspectos son por demás útiles al cine; la clave será no
Está claro que la música, más allá de lo que denotan los sonidos, denota como ignorar la mayor o menor información que caracteriza a estos le nguajes,
cultura, y que su comunicación se hace más eficaz cuando sus estructuras son información que podemos considerar dentro de un marco más general.
simples, cuando mantienen cierto carácter iterativo, como sucede, por ejemplo, Pensemos que tanto los sonidos como las estructuras sonoras nos suministran
con la música comercial. Esta simplicidad estructural es determinante del bajo información a dos niveles. El sonido pone de manifiesto sus cualidades
índice informativo. Debemos recordar que comunicación e información son evocativas (funciona como un índice) o pone de manifiesto sus cualidades
inversamente proporcionales; que el mensaje es más eficaz como comunicación acústicas. Una estructura sonora o musical también puede ser reducida desde

4 Eco, Umberto, La estructura ausente, Editorial Lumen. Barcelona. 1978


10 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 11

dos lugares diferentes, a una la llamamos reducción analítica y a la otra reducción IDEA DE TIEMPO
metafórica.
Puesto que en el cine puede coexistir más de una organización temporal, se
Ahora nos interesa analizar estos lenguajes acústicos no verbales desde este hace necesario abandonar la clásica concepción del tiempo por una más ac­
doble lugar. Digamos que, en cuanto a reducción analítica se refiere, en mayor tual que contemple la posibilidad de que existan varios tiempos o niveles
o menor medida estas estructuras se comunican a sí mismas, comunican cómo temporales simultáneos (concepción topológica del tiempo), organizaciones
han sido organizadas, cómo se articula su sintaxis, etc. Este aspecto, el sintáctico­ que no necesariamente tienen que ser proporcionales o regulares. Este fenómeno
formal (por oposición al simbólico inconsciente) es fundamental a nuestros puede observarse fácilmente en la música, en particular en la de Charles !ves
fines, puesto que tanto el cine como cualquiera de estos diferentes lenguajes y en ciertas heterofonías. Evidentemente es fácil verlo en las artes visuales,
tienen en el tiempo su dimensión fundamental, y no nos referimos a una analogía cuando además de una concepción temporal simultánea hay una concepción
entre tiempos cronométricos o psicológicos, sino a tiempos virtuales, los que material que permite diferenciarlas (en estos casos es importante considerar
son propios de estas disciplinas. No debe sorprendemos que Mitry5 dedique los aspectos materiales del ritmo).
un capítulo de su libro al ritmo musical y al ritmo prosódico. Del mismo modo
-�

podríamos aludir a los aspectos formales de una y otra disciplina. Esto, que es En la literatura también existen estas concepciones temporales diferentes.
fundamental, merece ser tratado de manera más profunda, de momento, y Por supuesto, es imposible escribir en simultaneidad, pero se da en forma de
antes de dejar este tema, diremos con Giséle Brelet 6: "En el ritmo surge en alternancias, a modo de montaje paralelo, por aludir de algún modo al cine. Un
su pureza la esencia misma de toda estructura: forma total cerrada sobre ejemplo lo tenemos en "Rayuela " de Cortazar y en ciertos textos de Gertrudis
sí misma, cuyas partes tienen sentido por el todo que las comprende ... " y Stem, quien trabajó mucho la repetición como concepción temporal.
más adelante, " ... arte del tiempo, la música sólo encuentra su estructura
definitiva, en la actualidad del tiempo vivido ... ". Digamos, en términos generales, que cuando se habla del tiempo debemos
pensar en tres concepciones temporales diferentes que son: el ser, el estar y
Umberto Eco7 nos sirve como ejemplo pues, paradójicamente, él hace en su el devenir; o en tres procesos de desarrollo del material en el tiempo, lo cual
novela "El nombre de la rosa " lo que muchos directores de cine deberían se vincula con tres criterios funcionales.
hacer: "De allí las extensas investigaciones arquitectónicas con fotos y
planos de la enciclopedia de la arquitectura, para determinar la planta También debemos considerar dos teorías un tanto diferentes:
de la abadía, las distancias, hasta la cantidad de peldaños que hay en
una escalera caracol. En cierta ocasión, Marco Ferreri me dijo que mis • Una, que considera al presente como una franja muy estrecha que separa
diálogos son cinematográficos porque duran el tiempo justo. No podía el pasado del futuro (percepción del instante). En esta concepción el presente
ser de otro modo, porque, cuando dos de mis personajes hablaban "no existe" por cuanto es un estrecho límite entre el pasado y el futuro
mientras iban del refectorio al claustro yo escribía mirando el plano y (cada vez que uno pronuncia una sílaba ésta va pasando inmediatamente al
cuando llegaban dejaban de hablar. .. " pasado).

• La otra que, por el contrario, considera que existe un "presente ancho" en


el cual se actualizan el pasado y el futuro. Esto no quiere decir que no exista
el pasado y el futuro, sino que son actualizados en un presente que es capaz
5 Op. cit.
6 Giséle Brelet, Christian Metz, Jean Mitry y otros, Estructuralismo y estética, Ediciones Nueva
Visión, Buenos Aires, 1969
7 Eco, Umberto, Apostillas a El Nombre de la Rosa, Editorial Lumen / Ediciones de La Flor, I 987
12 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 13

de ensancharse (ahora yo estoy contando lo que me pasó ayer, lo pasado ya EL RITMO


aconteció, pero yo lo estoy trayendo al presente, también puedo estar
pensando lo que voy a hacer mañana y en este sentido estoy actualizando el Se puede definir el ritmo de diferentes maneras:
futuro).
Aristóteles: "Tiempo es el número del movimiento, tiempo y movimiento
Para la música, y también para el cine, esta última concepción es, en un sentido existen en una indivisible simultaneidad. "
práctico, la más interesante, por cuanto el auditor va ensanchando el presente
con la audición de la obra y, conforme toma conciencia de su devenir, va Platón: "Ritmo es aquello que se ve, ritmo es el orden del movimiento en el
tomando parte de lo ya escuchado; porque a medida que actualiza el pasado a tiempo."
través de la memoria, puede anticipar lo que va a acontecer, siempre en
función de un lenguaje más o menos preestablecido. Esto significa que en el Aristóxenos de Tarento: "Cronos protos o tiempo primero está definido
momento de la audición va actualizando el pasado y el futuro en un presente por dos _¡,dementas concretos (materia) ordenados por un período que
ancho. está expresado por un espacio de tiempo (forma). "

Es necesario, como dijimos, tener en cuenta que existen tres dimensiones San Agustín: "El tiempo es si no movimiento por lo menos algo dentro de
temporales diferentes: el tiempo cronométrico, el tiempo psicológico y el tiempo él; es el número del movimiento, por ende un acontecimiento y un estado
virtual. Esta última dimensión es propia de las artes, ya que cuando se alude al del movimiento no significa en esta definición aquello con que contamos
"tiempo" en música o en cualquier arte temporal, uno se refiere al tiempo sino lo que es contado. "
virtual, al tiempo que se construye a través de los procesos formales y sintácticos
de la obra y que debe ser comprendido por el perceptor. El perceptor, a su vez, Kant: "El mundo sensible, el mundo de lo perceptible, está unido a un
pondrá en juego diferentes operaciones mentales para la aprehensión de la tiempo (más espacio) absoluto, pero este tiempo no existe en sí sino como
obra de arte, de acuerdo a su especificidad. En el caso de las artes plásticas, 'fenómeno' en virtud de nuestra conciencia percipiente y sólo para las
por ejemplo, el tiempo virtual estará relacionado con el ritmo, con la relación cosas que en ella se dan a través de la intuición. El tiempo tiene 'realidad
que se establece entre las partes y el todo, con el tiempo de la observación, empírica' e 'identidad trascendental' si consideramos las cosas en sí y
etc. En el caso de la literatura, el tiempo virtual estará relacionado con el no dentro del contexto ( espacio, tiempo) independiente de su
tiempo psicológico del lector, con el tiempo de la lectura y con la concepción manifestación sensible. "
temporal de la obra.
Bergson: "El tiempo es una serie irreversible, en la cual cada punto
También habrá que establecer una diferencia entre la idea de tiempo que in­ representa una nueva creación, algo único que no se repite. Pero esto se
volucra a un movimiento (desplazamiento de un lugar a otro) y el tiempo sin entiende únicamente del tiempo tal como es inmediatamente
desplazamiento, propio de la plástica y de la literatura, tiempo diferente pero experimentado, de la 'duración' que fluye formando una unidad y no
no por ello carente de ritmo. Existe también una diferencia entre la noción de del tiempo 'especializado' del físico."
velocidad y la de densidad cronométrica.
Cassirer: "Con respecto al mito, no hay tiempo 'como tal', no hay duración
perpetua ni incidentes o sucesiones regulares, sólo hay configuraciones
14 CARMELO SAIITA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 15

de contenidos particulares que a su vez revelan cierta Gestalt temporal, estableciendo relaciones entre las unidades mayores y las unidades menores
un ir y venir, un rítmico ser y devenir. " de sentido. Sucede algo parecido a la articulación del tiempo físico, donde
tenemos unidades mayores y menores en correspondencia: un siglo, un año,
Klages: "Algo que se presenta con fluidez, un continuo y sucesivo cambio un mes, un día, una hora, un minuto, un segundo, etc.
en las transiciones graduales entre dos posiciones límites. "
Lo interesante, como ya hemos expresado, es que el tiempo del film es virtual
Woodrow: "El ritmo en sentido psicológico es la percepción de una serie y por lo tanto debe ser creado siguiendo infinitos criterios en su articulación.
de estímulos de modo tal que se interpreta una serie de grupos de La articulación formal es imposible soslayarla. La noción de equilibrio no es ya
estímulos. Los grupos sucesivos son, en general, iguales entre si en su una magnitud abstracta, sino más bien una consecuencia entre "lo que se dice
modelo y se experimentan como repeticiones, cada grupo de estímulos se y el tiempo que se emplea en hacerlo".
percibe como un todo, abarcando, debido a ello, un espacio de tiempo
dentro de un tiempo presente psicológico. " En la consideración del aspecto �ico del film, y de algún modo en su aspecto
formal, existen estos diferentes niveles que son asumidos a veces por el ritmo
Nosotros hemos definido el ritmo como: "Aquel fenómeno que la conciencia prosódico del texto, a veces por el movimiento de los personajes, por las acciones,
reconoce como una formalización a través de la materia, cuyos contenidos por el montaje, los movimientos de cámara, la música, los sonidos, etc. De allí
específicos dependen de un orden particular del movimiento en el devenir su complejidad, puesto que estos diferentes soportes materiales del ritmo
de un tiempo. Cada instante de este proceso es un acto único e irreversible coexisten simultáneamente en cualquiera de las segmentaciones a las que
y su imagen se hace p resente por operaciones de organización y hagamos referencia, manteniendo en todos los casos la simultaneidad de niveles
asociaciones que se establecen a través de la memoria. " a que hemos hecho antes mención.

Podríamos sintetizar diciendo que el ritmo es una sucesión de fenómenos Estas unidades polisémicas son determinantes tanto de la duración de un plano
acentuales, es decir, de fenómenos destacables o destacados a la percepción como de la duración de una frase, un gesto, un sonido, etc., y de sus formas de
que van estableciendo, por su pregnancia, momentos de "referencia" en la articulación.
sucesión temporal y que al ser asociados producen ese particular fluir de la
duración, ya sea como consecuencia de las imágenes, los sonidos, los gestos o Veamos ahora algunos aspectos generales de la organización rítmica, tanto de
cualquier otra cosa que sea relevante. las macroformas (unidades mayores) y su posible caracterización, como de
las microformas (unidades menores) y su posible articulación.
Estos fenómenos acentuales van marcando jalones, "ictus " en el tiempo; van
estableciendo, a su vez, segmentos en el continuo temporal, cuyas magnitudes
(iguales, proporcionales o no) son determinantes del discurso de la narración Organización rítmica
cinematográfica.
Aunque es posible pensar un criterio de organización tomando como punto de
Como es de suponer, estos ictus (cortes de tiempo) y sus consecuencias (es partida sólo el eje temporal, en la práctica es necesario darle un soporte mate­
decir, los segmentos de tiempo que delimitan), "bañan" a diferentes niveles rial. En ese momento, los sonidos, según sus cualidades, imponen sus
todo el film ( o cualquier otra manifestación temporal), articulando su forma, condiciones, modificando substancialmente el resultado o, si se quiere, las
16 CARMELO SAIITA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 17

cualidades del objeto a percibir. Se puede decir que la toma de conciencia del Lo mismo podemos decir con respecto al sonido: s i apretamos l a tecla de un
transcurrir del tiempo está siempre en función de un objeto (sea éste interior o órgano tendremos el ictus inicial de un sonido, el ictus final lo tendremos al
exterior al sujeto). sacar el dedo de la tecla.

También el movimiento es una forma de dar cuenta del transcurrir del tiempo. Dos ictus son necesarios para tener una medida de tiempo, y si el ritmo, en su
Platón fue quien dijo que «el ritmo es la ordenación del movimiento» y esta aspecto primario, es la medida del tiempo, entonces serán necesarios dos ic­
idea no sólo tiene en cuenta las variables espaciales sino también (y esto es tus para tener un ritmo. A este fenómeno los griegos lo llamaron ritmo primero:
muy importante para nosotros) las temporales.

También insistimos en la idea de no separar los sonidos de las organizaciones. * (ver nota)
Para respaldar este concepto nos valdremos de un enunciado de Aristóxenos, \.
quien dijo que no se puede separar la «materia del ritmo», y dado que «sin También contaban con dos ritmos elementales:
materia el ritmo musical no puede existir, puesto que el tiempo no puede
dividirse por sí mismo, es necesario que las divisiones le sean trazadas 1 . De valores iguales, compuesto por dos sonidos de igual duración:
por la sucesión de fenómenos. »

Veamos, entonces, algunas ideas que hacen al ritmo en su aspecto más elemental
y que, según creemos, ayudarán a entender nuestro punto de vista. 2. De valores desiguales compuesto por dos sonidos de distinta duración:

Ritmos elementales y campos rítmicos

Ya los griegos se ocuparon profusamente del ritmo, y la interpretación de sus Analicemos estos conceptos:
ideas es hoy para nosotros fundamental.
1) 2 ictus o cortes de tiempo:
Según ellos, para tomar conciencia de una medida (no decimos duración),
eran necesarios dos ictus, es decir, dos cortes de tiempo.
2) 2 ictus y un sonido:
Pensemos en las banderillas de largada y de llegada de una carrera de autos.
A la primer bajada de bandera (1 er. ictus) le corresponderá el O en nuestro
cronómetro y a la segunda (2do. ictus) le corresponderá otro número, digamos 3) 2 ictus y 2 sonidos: V V
2' 1 5 " . Quiere decir que para medir los 2' 1 5 " (el tiempo que tarda el auto en
recorrer la pista), se necesitan dos cortes de tiempo (ictus): el de partida y el
de llegada, los que determinan, como hemos dicho, una medida. 4) 2 ictus, 2 sonidos y 2 duraciones: V
c::::=r :: ��

* NOTA : En los gráficos de este capítulo, cada rectángulo representa una unidad de tiempo (y sus
proporciones).
18 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 19

Como vemos, con 2 ictus -una sola medida- se pueden tener 3 fenómenos acontecimientos por unidad de tiempo:
distintos:

V V
1111111 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1

mayor densidad menor densidad


cronométrica � - - - - - - ----, cronométrica

Vemos entonces que un campo rítmico podrá ser regu� o irregular, continuo
o discontinuo y que tendrá una determinada densidadcronométrica.

Con tres ictus se pueden definir las características de un campo rítmico, es Las variables que se pueden presentar, teniendo siempre en cuenta la densidad
decir, una unidad máxima de sentido, la caracterización general de la cronométrica, son las siguientes:
organización rítmica:
Regularidad Continuidad
1. Si la distancia entre tres ictus es igual, el campo es regular: Irregularidad Continuidad
V V V Regularidad Discontinuidad
Irregularidad Discontinuidad
1 1 1

2. De lo contrario será irregular:


V Vemos entonces que:

• El ritmo no aparece como una relación entre las duraciones de los sonidos
3. Si el tiempo delimitado por los tres ictus está lleno de sonido el campo será sino como una relación entre sus entradas, como una distancia entre la
continuo: aparición de dos o más sonidos.
V V
• La duración de los sonidos y la relación de entradas son dos cosas diferentes;
por lo tanto, explicar el ritmo a través de las figuras nos podría llevar a una
1

4. De lo contrario será discontinuo: visión errónea. Es más, una monodia formada por sonidos ligados entre sí
V V V sería el único caso donde duraciones y relaciones de entradas comparten

� 1� las mismas medidas de tiempo. Parece que en la práctica educativa se ha


tomado la excepción por regla.
5. De la frecuencia de los ictus (de la mayor o menor distancia entre ellos) se
infiere la densidad cronométrica, es decir, la mayor o menor cantidad de • El calificativo «desiguales» no necesariamente quiere decir que una duración
20 CARMELO SAITTA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 21

deba ser la mitad de la otra, así como la idea de reversibilidad-irreversibilidad Ritmos reversibles y ritmos irreversibles
de un ritmo no debe plantearse solamente a partir de las duraciones.
Generalmente se toma como desigualdad la proporción mitad o doble, la que
• Sólo con los conceptos de ritmo primero y ritmos elementales de valores también nos permite llegar a los ritmos temarios.
iguales y desiguales, más las operaciones que puedan afectarlos, tendremos
casi todos los elementos necesarios para entender la música más conocida ,.......! ___..
y el punto de vista rítmico de cada compositor. Con estas pocas ideas
tendremos lo necesario para definir el lugar al cual debemos llegar (y no
desde dónde debemos partir, como habitualmente se hace), entendiendo Este factor, corto-largo, pensado desde las duraciones, nos ayuda a explicar el
primero cómo llegamos, qué significa estar ahí, y cómo debemos salir; es carácter de reversibilidad e irreversibilidad:
decir, cómo podemos derivar a los otros problemas que hacen a la
organización rítmica.
... •l _...__....___..c:. !
Reversible

Ritmos y operaciones rítmicas 1 rreversi ble

Debemos entender el ritmo como la resultante de las relaciones de entrada de


los sonidos:
Esto es así si nos atenemos sólo a los valores, pero si tenemos en cuenta las
alturas veremos que:
1
1
1
1
ci b Reversible

Si tenemos en cuenta las intensidades:

Reversible
Por consiguiente, el ritmo de este fragmento es el siguiente:

______..._.....,____________, ...

........ .' ..... ..


Si tenemos en cuenta los timbres:
FI. Ciar. Ciar. FI.

y surge como resultado de las relaciones de entrada.


j 1 j j Reversible
0D e '
e 0D
22 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 23

Otras operaciones También se puede reemplazar un ritmo o parte de un ritmo elemental por su
correspondiente silencio:
Si tenemos un ritmo de valores iguales, como por ejemplo:

_____,_ _ _ _ _ _ ,____c::o-_u
podremos realizar las siguientes operaciones: Con la combinación de estas tres operaciones simples tendremos gran cantidad
de posibilidades:
Yuxtaponer esos valores cuantas veces queramos:

etcétera 11 11 1 r,.._,__co_:a: : :_: o


A partir de estos valores:

Por todo lo explicado, es fácil entender que, así como un compositor sigue un
criterio para organizar las alturas, la armonía, etc., también debe seguir algún
diremos que a un ritmo elemental constituido por dos elementos le falta uno de criterio para organizar el ritmo. Si somos capaces de justificar, dentro de un
ellos si: sistema, cada sonido, cada acorde, también debemos poder justificar cada
decisión rítmica.
_____________,____________
Lo que hasta aquí hemos dicho con relación a un ritmo de valores iguales, vale
o bien: también para un ritmo de valores desiguales (en particular si nos limitamos al
concepto tradicional que considera que un ritmo es desigual cuando uno de sus
:____________.,I_____________ miembros es la mitad o el doble del otro).

si es que el conjunto está constituido a partir de un ritmo elemental de valores Diremos, por último, que también se pueden «mezclar» ritmos elementÍtes de
iguales (o de base binaria), algo que no necesariamente debe ser así. valores iguales o desiguales, con lo cual tendremos unidades mayores, más
complejas. De aquí a los pies métricos (e intencionalmente no decimos
compases), a las dimensiones ternarias o a otras combinaciones, hay sólo un
Otra operación es la subdivisión total o parcial �e un ritmo elemental: paso.

11 1
24 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 25

EL SONIDO
Como ejemplos de la relación entre ritmo musical y plano fijo, ritmo de cámara
y ritmo de las acciones podemos mencionar: Según Henri Pousseur 8 "cada sonido nos cuenta toda una pequeña
historia". Me gustaría agregar que son varias las historias que un sonido
• Acorazado Potemkim, Sergei Eisenstein cuenta, pero que en caso de ser una, no necesariamente debe ser la misma
• Delicatessen, Jean Pierre Jeunet - Marc Caro para cada oyente. Pierre Schaeffer, en su "Tratado de los Objetos
• Vértigo, Alfred Hitchcock Musicales "9 nos dice todo lo que hay que saber desde este punto de vista
• La doble vida de Verónica, Krzysztof Kieslowsky sobre los sonidos, y si algo faltara, Michel Chion, en su excelente trabajo "La
• Trainspotting, Danny Boyle Audiovisión " 1 0 se extiende profusamente no sólo sobre los sonidos y sus
posibilidades, sino también sobre su relación con la imagen. ¿Cómo explicar
Es importante comprender que en la construcción de una obra virtual (y el film entonces la ignorancia y la pobreza de resultados que sobre estos temas existe
lo es), como en la construcción de sus dimensiones espaciales y temporales en la mayoría de los "diseñadores" de la banda sonora? La explicación debemos
(que también son virtuales), todo es posible puesto que son ideaciones. Pueden buscarla, seguramente, en la falta de exigencia, en la falsa creencia de que su
coexistir, en sucesión o en simultaneidad, más de un campo rítmico o más de rol es secundario o en la poca importancia que los directores dan a este aspecto
un procedimiento. Es importante ejercer un control sobre estas organizaciones, del film, seguramente porque piensan que el público va al cine solamente a ver
las que son determinantes del fluir del film, de sus proporcionalidades, de su o porque no pueden pedir lo que no conocen. Para entender la magnitud del
equilibrio, en fin, de su armonía. El hecho de que no siempre sea fácil "leerlas" problema basta con observar la poca importancia que tiene el tema en los
no quiere decir que no existan, que no hayan sido consideradas; más bien diseños de las carreras de cine, de imagen y sonido o de multimedios, como
debemos pensar que estas super-estructuras están "ocultas" por así decirlo, hoy se los llama.
detrás de las estructuras narrativas, sea en el soporte material que sea. Si
fuesen muy evidentes, su presencia en la superficie tomaría banal al producto. Sería ocioso repetir aquí lo que en los textos citados se dice. Sin embargo no
Lo que no pueden es no existir. En una oración verbal atendemos el nivel del podemos olvidar que muchos aspectos de la temporalización y de la
significado, pero aunque no seamos conscientes, el nivel del significante siempre espacialización dependen del sonido y que éste es un factor de unificación de
existe. Y si está presente, ¿no sería conveniente, desde el punto de vista la cadena audiovisual, un factor de puntuación, así como un factor narrativo y
constructivo, tener en cuenta su articulación? expresivo, entre otras tantas cosas.

El primer uso que se hace del sonido (cuando no el único) es lo que se suele "·
llamar "sonorización". Esta consiste en una redundancia, en el hecho de dar
cuenta auditivamente de aquello que se ve en la imagen. En consecuencia,
podemos decir que su lógica constructiva dependerá de la lógica de las acciones
de las cuales el sonido forma parte (vemos a alguien caminar y simultáneamente
escuchamos los sonidos de esos pasos). Este remitir a una experiencia cotidiana,
este poder de evocación que ciertos sonidos tienen, de algún modo los vuelve
"inaudibles". Pero sabemos que los sonidos no están en la banda, que hay que
grabarlos luego. Ya dijimos que ningún sonido de la banda es "real", que

8 Op. cit.
9 Op. cit.
I O Chian, Michel, La audiovisión, Paidos, Barcelona, 1 993
26 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 27

en todo caso será verosímil, será creíble. Dijimos que de este modo, además realizador, del investigador y del técnico, que conocerán así el material
de cumplir con la consecuencia sonora de una causa, se podría dar al sonido de que se sirven y lo dominarán mejor. En efecto, el valor afectivo,
otras cualidades, valorizar otros aspectos con el fin de otorgarle otros valores: emocional, físico y estético de un sonido está ligado no sólo a la
informativos, expresivos, formales, etc. También sabemos que los sonidos que explicación causal que le superponemos, sino también a sus cualidades
presenta una banda no son todos los que corresponden a la "realidad" que se propias de timbre y de textura, a su vibración ". Pero si bien todo esto es
nos muestra en la imagen. El diseñador usará más o menos sonidos en función muy interesante, no es tan sencillo.
de una necesidad que no será sólo la de dar cuenta de la acción que se está
viendo. Ejemplos de este tipo de sonorización podemos encontrarlos en las Comencemos por decir que las cosas no son blancas o negras, y aunque un
películas "Stalker " y "Nostalghia" de Andrei Tarkovski. sonido presenta siempre ambas cualidades, prevalece, en diferente grados, un
aspecto sobre el otro, situación que genera cierta ambigüedad (aspecto ya de
No es mi intención negar la cualidad evocativa del sonido, la cualidad causal, por sí interesante). Por otro lado, también debemos considerar el concepto de
como la llama Chian, dado que es la que nos permite "narrar" con el sonido en acusmática, concepto desarrollado por Schaeffer y que Chian define como
ausencia de la imagen, la que nos permite dar cuenta del "fuera de campo". "... aquella en la que se oye el sonido sin ver su causa ... " condición que
Pero ¿es necesario "paralizar" la imagen? ¿Por qué no usar una secuencia " ... puede modificar nuestra escucha y atraer nuestra atención hacia
sonora que narre un acontecimiento fuera de campo mientras en el "campo" caracteres sonoros que la visión simultánea de las causas nos enmascara,
se está contando otra cosa? ¿Por qué no contar simultáneamente lo que está al reforzar la percepción de ciertos elementos del sonido y ocultar otros.
pasando a la derecha o a la izquierda de la imagen, lo que pasa a su alrededor? La acusmática permite revelar realmente el sonido en todas sus
¿Por qué usar sólo una evocación por vez? ¿Por qué limitarnos al uso "realista" dimensiones. Al mismo tiempo, Schaeffer pensaba que la situación
o "naturalista"? ¿Por qué tanta pobreza? En este sentido coincidimos con acusmatica podía alentar por si misma a la escucha reducida, es decir,
Chion 1 1 : " • . . si el cine y el video emplean los sonidos, es, parece, sólo por alejarse de las causas o de los efectos en beneficio de una localización
su valor figurativo, semántico o evocador, en referencia a causas reales consciente ele las texturas, ele las musas y de las i·elocidadcs sonorus ".
o sugeridas, o a textos, pero pocas veces en cuanto formas y materias en Como vemos, este concepto consiste en el "ocultamiento" de la causa o fuente.
sí". Pero la pregunta es: ¿se sabe cuál es la causa? Si la respuesta es afirmativa
estaremos frente a una situación fuera de campo, su cualidad evocativa (y
Schaeffer, en su tratado, nos dice que el sonido tiene una doble reducción: como consecuencia narrati\'a) estará presente, tendríamos de todos modos la
"funciona" como índice (evoca) y a la vez manifiesta sus cualidades acústicas, causa. ¿Por qué pensar que si se oculta la fuente, su sonido no nos remite a
y vincula estos dos niveles de información a dos formas de escucha diferentes: ella? Este fenómeno, el de la no identificación de la fuente, sólo es posible si en
el escuchar ordinario y el escuchar reducido, respectivamente. Veamos qué el oyente no ha existido antes una experiencia sensible que le permita vincular
dice Chian al respecto 1 2 : " • • • Pierre Schaeffer ha bautizado como escucha el sonido con su causa. Por lo tanto, pensar que se puede hacer una escucha
reducida a la escucha que afecta a las cualidades y las formas propias reducida ocultando la fuente es un error conceptual, error que, a mi juicio, en
del sonido, independientemente de su causq y de su sentido, y que toma su momento llevó a la música concreta a procesar cada vez más los sonidos
el sonido -verbal, instrumental, anecdótico o cualquier otro- como objeto "concretos" para que se perdiera de vista su origen, su causa.
de observación en lugar de atravesarlo buscando otra cosa a través de
él... " y más adelante nos dice: " ...No obstante, la escucha reducida tiene Como se ve, existen en este punto dos problemas. Uno, el deslizamiento que
la inmensa ventaja de ampliar la escuc ha y de afinar el oído del se puede producir entre la percepción de una cualidad evocativa y su "extraña-

11 O . cit.
p
1 2 O cit.
p.
28 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 29

miento" y otro, diferente, es que el oyente atraviese el referente para escuchar que pone en juego cada autor. Estos aspectos revisten particular importancia,
sus cualidades acústicas. ¿Con qué fin el oyente haría semejante esfuerzo? pues los músicos de los últimos 150 años trabajan con un repertorio heterogéneo
Más bien diré que este aspecto (el de la cualidad acústica) se vuelve importante, de sonidos y en las estructuras musicales se tienen en cuenta cada vez más
no para una escucha ordinaria (un espectador), sino para una escucha sus cualidades.
especializada; o dicho de otro modo: para el diseñador. El diseñador que ignore Estas consideraciones, entre otras, imponen un cambio de actitud, un diferente
este aspecto no es un diseñador, es un farsante; no estará estructurando una punto de vista por parte del escucha, quien, a través de los criterios «gestálticos»
secuencia sonora, sino haciendo lo que cualquier persona con sentido común que ponga en juego, ampliará el campo de la experiencia sensible pudiendo
podría hacer. incluso abarcar, sin mayores problemas, fenómenos musicales pertenecientes
a otras culturas y a otras épocas. En realidad, imponen un cambio de actitud
Un sonido es portador de esos dos niveles de significación siempre. El uno respecto de aquellos elementos que constituyen los factores de formalización
sirve para evocar, el otro para estructurar, para dar unidad de sentido a la de una obra musical o sonora y que en este caso llevarían a nuestra experiencia
secuencia sonora, para establecer vínculos funcionales con los otros materiales sensible fuera de los códigos habituales que empleamos para la decodificación,
de la banda. tanto de una obra musical como de un sonomontaje.

En su tipología de los objetos sonoros, Schaeffer enuncia las pautas que son Enunciaremos, por lo tanto, los elementos básicos que constituyen la tipología
necesarias para una clasificación de los sonidos, estableciendo tres pares de de los objetos sonoros.
criterios: Tanto en el aspecto temporal como en el estructural, Schaeffer establece, en
principio, dos grandes categorías: la de los objetos equilibrados y la de los
1. Morfológico. Tiene en cuenta los criterios de factura y de masa. objetos desequilibrados. Digamos, para entender esta idea, que el equilibrio
2. Temporal. Tiene en cuenta la duración del objeto y su variación dentro de estaría dado por una relación entre lo que se dice y el tiempo que se emplea
esta duración. para hacerlo.
3. Estructural. Considera el equilibrio del objeto dentro del marco de las estruc­ Esta noción, subjetiva por cierto, es de vital importancia, no sólo para la
turas posibles y el mayor o menor grado de originalidad de este objeto. construcción del sonido, sino también para la construcción musical. Establecida
esta distinción, nos referiremos a los objetos equilibrados, que constituyen la
parte central de la tipología de Schaeffer. Estos objetos, desde el punto de
Intentaremos una primera aproximación a este tema, pues nos ayudará a vista morfológico responden a dos criterios: el de factura y el de masa.
entender los aspectos teóricos que son necesarios para organizar los sonidos
de la banda sonora. El reconocimiento de las cualidades acústicas dependerá Factura (hechura). Facturar es, de algún modo, sinónimo de modelar, de
de la capacidad de diferenciar y agrupar, de la posibilidad de reconocer las crear una forma en el tiempo. Tiene que ver con la manera de mantenerse la
diferencias entre estos dos niveles de significación frente a un campo de vibración del sonido en el tiempo. En este sentido, Schaeffer nos dice que las
estímulos complejos. Aquellos aspectos que responden al menor o mayor nociones de factura son tres: 1) impulsión (duración mínima, percusión); 2)
grado de asociación que se puede establecer entre varios sonidos, nos parece formado (la permanencia activa de un sonido en el tiempo); 3) iteración (la
que no han sido bien entendidos; de allí nuestra insistencia, pues de ello depende repetición de las percusiones). Agreguemos que una iteración es una repetición
que luego se entiendan cuestiones de estructuración sonora, que se reconozcan rápida de sonidos que se percibe como una totalidad (por ejemplo un trino).
los problemas planteados en las obras y las soluciones o criterios particulares
30 CARMELO SAITTA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 31

Masa. La noción de masa es más difícil de explicar pues, si bien como la por ejemplo: tapado, sin ataque, etc.
anterior es una noción perceptiva, está ligada a aspectos materiales del sonido, 5. Ver reconocimiento de sentido por lo contextual
a su simplicidad o complejidad espectral. Digamos, para recurrir a un ejemplo,
que si la factura equivale a la formalización en el espacio de la arcilla, el
criterio de masa correspondería a la arcilla misma. Quiere decir que cuando NARRAR CON SONIDOS
observamos una vasija sabemos que ciertas propiedades dependen de la
modelación de la arcilla y que otras dependen de la arcilla misma: dureza, El sonido es portador, a diferentes niveles, de una información que será la
color, resistencia, etc. esencia de la comunicación. Estos niveles pueden agruparse en dos grandes
campos: el semántico y el acústico.
Resumiendo: la masa de un sonido puede ser tónica (si podemos reconocer
una altura), compleja (cuando no podemos reconocer una altura) y variable (si
la cualidad material varía en el tiempo, es decir, si el sonido glissa). El que la Nivel semántico:
masa sea tónica o compleja dependerá de la simplicidad o complejidad
estructural del sonido. A esto lo llamamos grado de tonicidad. En este campo se pueden agrupar aquellos sonidos en los que predomina un
marcado poder evocador. En tal sentido, debido a que el auditor ha tenido una
De este modo, y siguiendo a Schaeffer, tendremos nueve tipos básicos: experiencia sensible respecto de la relación causa-efecto, funcionan como
• Sonidos fijos tónicos: impulsivos, formados, iterados. índices, dan cuenta de la causa, indican el acontecimiento del cual forman
• Sonidos fijos complejos: impulsivos, formados, iterados. parte. Nos valdremos de un ejemplo: vemos que se cierra una puerta y se
• Sonidos variables: impulsivos, formados, iterados. escucha el sonido que resulta de esta acción. En ausencia de la acción y
frente a la audición como único estímulo, sería posible inferir el hecho de que
Aquí proponemos realizar un análisis de la banda de un film atendiendo a las se cierra una puerta, pero también podríamos inferir si la puerta es grande o
siguientes cuestiones: chica, si es de tal o cual material, si está cerca o lejos, si está a la derecha o a
la izquierda; inclusive podríamos detectar el estado de ánimo o la intencionalidad
1. Independizar el sonido de una acción: de la persona involucrada en la acción (si se cierra con cuidado, con violencia,
Por ej., el encendido de un encendedor de, sacar el encendedor, encender, etc.) Siempre será así, a menos que sospechemos que la puerta se haya cerrado
apagar, guardar, etc. (unidad de sentido lingüístico). como consecuencia de otros factores (corriente de aire, mecanismo automático,
2. Reparar en la cualidad evocativa: tendencia, etc.) lo cual constituye evidentemente otro nivel de información.
Cuando un sonido pasa por otro.
Cuando es real y cuando no.
Ver la fidelidad con la imagen. Nivel acústico:
3. Reparar en el reconocimiento del sonido:
Reconocimiento por la acción en la producción del sonido (gesto) - Modos Este nivel, que suele estar oculto para el oyente común -por lo menos en
de acción. forma consciente- es determinante, sin embargo, del nivel semántico. Hasta
Reconocimiento por la cualidad material. tal punto es determinante, que si se variaran las condiciones acústicas podríamos
4. Ver dificultad en el reconocimiento por "distorsión" de la imagen acústica, no reconocer la relación causa-efecto e, incluso, llegar a pensar que la causa
32 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 33

es otra (sea conocida o no). Esta audición especializada le permite a un sonidista, elipsis, etc.
a un compositor o a cualquier otra persona con los conocimientos 4. Problemas de diseño: referencialidad del sonido, sonido - ruido.
correspondientes hacer una lectura de otro campo de información y poner en 5. Densidad polifónica (simultaneidad), densidad cronométrica (linealidad).
juego otras cualidades: la composición espectral, la envolvente dinámica, la 6. Cualidad del sonido en función del espacio.
evolución en el tiempo, la manera en que interactúan sus componentes, la 7. Problemas que se producen entre: sonidos musicales, descriptivos, verbales,
manera en que se propaga en el espacio, etc. o, en todo caso, la relación que etc. (Ver El Sonomontaje, pág. 35).
pueda existir entre dos o más sonidos, sin importar a ciencia cierta las causas 8. Problemas de "guión": qué se puede contar y qué no se puede contar con el
que los originaron. También aquí podríamos establecer niveles en la reducción sonido.
perceptiva de los sonidos y en sus grados de pregnancia. Estos aspectos son 9. Factores estructurales del relato sonoro: sonido, ritmo, forma, etc.
importantes cuando se trata de establecer grados de contigüidad en la
construcción de la banda sonora y de manera inequívoca se constituyen en
verdaderos factores de separación y enlace entre dos unidades de significación LOS EFECTOS ESPECIALES DE SONIDO
diferente, pertenezcan éstas o no al mismo nivel narrativo.
¿Para qué sirve un sonido que sólo se evoca a sí mismo? Evidentemente, para
Existen aquí diferentes niveles de percepción, aunque en este caso responden todas las demás cosas en las cuales no esté involucrada la evocación y que
a determinadas cualidades del sonido y a su posible identificación en un contexto son tanto o más necesarias en una banda sonora. Yo los llamo también efectos
determinado. especiales de sonido aunque, en general, se llama así a los sonidos u efectos
sonoros cuya causa no conocemos (los usados para "representar" sonoramente
Digamos también que existen tres instancias diferentes cuando se trata de dar a un animal prehistórico, a un marciano, a un personaje de dibujo animado,
cuenta de este campo perceptivo: a) si tenemos un solo sonido, b) si tenemos etc.). Sin embargo, en el momento en que este tipo de sonido aparece lo hace
dos sonidos, c) si tenemos tres o más sonidos, en una sucesión donde no es en simultaneidad con una imagen por lo que el oyente experimentará una
conveniente que pasen más de 8" entre la aparición de uno y otro (umbral de relación causa-efecto imaginaria que anulará inmediatamente la posibilidad de
asociación). valorar el sonido por sí mismo (valor acusmático). Por lo tanto, más allá de
problemas semánticos ¿por qué no pensar que un efecto especial de sonido
Además de las consideraciones que hacen al aspecto narrativo, insistiremos también es un sonido que sin tener referente, participa de una secuencia sonora
en la necesidad de tener especial cuidado con los factores constructivos, narrativa? De esta manera su inclusión sería muy importante por dos motivos:
derivados, como hemos visto, de la tipología de Schaeffer, y que nos permiten a) por sus cualidades expresivas, pues un sonido de estas características pro­
a traves de estas cualidades vincular sonidos que desde su condición de indicio duce un "extrañamiento", condición ésta capaz de producir un efecto psicológico
puedan pertenecer a cualquiera de las cadenas sonoras: habla, naturaleza, "perturbador"; b) por sus cualidades acústicas, que serían de gran ayuda para
música y artefactos. También en este sentido será importante considerar: la organización interna de la banda, pues al no tener que sujetarse a un referente
visual pueden variar cuanto sea necesario.
l . El punto de escucha.
2. Los problemas de espacio en cuanto a: ambientes, desplazamientos, cambios Como vemos, si a cada uno de los lenguajes acústicos que constituyen la
de ambiente, ubicación, etc. totalidad de una banda se lo concibe pensando en su integración, pensando en
3. Problemas de la concepción temporal: cantidad, salto, sucesión, nivel de su vinculación funcional, será necesario que por lo menos alguno de sus
34 CARMELO SAITTA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 35

componentes trate de acercarse al resto. La pregunta será, entonces, en qué con índices de reverberación no apropiados, etc. Todo esto puede ser
sentido deben hacerlo. ¿Deben perder su capacidad narrativa, expresiva? consecuencia de una mala elección del micrófono, su mala ubicación espacial,
Evidentemente no. Por todo lo que hemos dicho hasta aquí, no pueden quedar la no linealidad del sistema y otros factores.
dudas de que un sonido, un fragmento musical, un texto, siempre nos presentará
dos niveles de significación diferentes, vinculados a dos formas diferentes de Con respecto a la elección del sonido mismo, dos errores son comunes: marcada
reducción. Ambos niveles estarán presentes siempre. Dicho de otro modo: presencia de ruidos y la idea siempre presente de realidad. En el caso de los
más allá de que las posibles significaciones sean muy diferentes en un nivel, el ruidos, éstos tienen un bajo nivel de información y, como consecuencia, se
otro presentará aspectos formales posibles de ser homologados. parecen bastante entre sí, salvo por una marcada inflexión, la cual no siempre
es tenida en cuenta. En el segundo caso no es fácil disociar el sonido de su
causa, cosa que acontece en la realidad, pero casi nunca en un film, puesto
GRAB ACION DEL SONIDO que se sonoriza en posproducción y casi nunca con las fuentes que se ven en
imagen.
Repito, un sonido siempre nos cuenta varias historias. En primer lugar nos
habla de la elección de la fuente, de su naturaleza física (tamaño, forma, material, Se pretende que los sonidos tengan siempre un mayor valor narrativo y/o
etc.). También nos cuenta cómo se ha producido, cómo se ha puesto en vibración expresivo, un valor agregado, imprescindible cuando se pretende dar a la
la fuente en respuesta a diferentes acciones (percutir, raspar, entrechocar, secuencia sonora un valor constructivo.
sacudir, frotar, dejar caer, etc.); qué medio se ha empleado para hacerla vibrar
(la mano, la baqueta, etc.); cuál es la forma y material del medio de excitación; Sea como fuere, el sonido todavía no ha dicho todo lo que tiene que decir,
cuál es el lugar de excitación o parte del objeto que se ha elegido para provocar todavía sigue esperando su oportunidad.
la aparición del sonido.

En segundo lugar nos cuenta del criterio empleado para realizar la toma, del EL SONOMONTAJE
tipo de micrófono, de su ubicación con respecto a la fuente, del nivel de
grabación, del sistema de control que se emplee, de los grabadores (analógico, Pierre Schaeffer, en su "Tratado de los objetos musicales" 1 3 , hace un análisis
digital, etc.), del índice de compresión si hiciera falta, del sistema de reducción de los sonidos respecto a su condición de índices y nos da los elementos
de ruido, etc. Será necesario extremar el cuidado para optimizar los medios y conceptuales necesarios para llevar adelante esta idea. En su análisis de los
lograr que la toma sea de la mejor calidad posible, puesto que sufrirá más de diferentes lenguajes acústicos (el habla, la naturaleza, la música y los artefactos)
una transcripción y éstas irán en detrimento de su calidad. Aquí también será nos muestra cómo los componentes materiales y formales de un sonido pueden
conveniente optimizar la cadena electroacústica, la linealidad del sistema, los presentar -y de hecho así sucede- relaciones de semejanza, diferencia o
conversores, etc. analogía, más allá de su especificidad, más allá de pertenecer a una determinada
cadena lingüística. Estas relaciones se establecen entre dos o más sonidos por
Los errores más comunes que se observan en las tomas cuando no se tiene medio de sus cualidades materiales, cualidades que han sido caracterizadas
suficiente experiencia son: mala relación señal-ruido, inicios o extinciones por Schaeffer en su tipología. Esta tipología es de orden fenoménico y en ella
mordidos, clics, ruidos espurios simultáneos a la toma, distorsión, sonidos "rotos", está de modo implícito la relación causa-efecto, lo que de algún modo, y desde
"tapados", "coloreados", sonidos redundantes (de bajo nivel de información), un punto de vista práctico, también podría ser un punto de partida, puesto que

1 3 Op. cit.
36 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 37

al escuchar un sonido no sólo reconocemos la fuente sino también la forma en criterios de montaje o criterios de sucesión, los que, dicho sea de paso, son
que ésta ha sido puesta en vibración. Si podemos vincular el sonido (efecto) comunes en el montaje de la imagen y en el montaje del sonido.
con su forma de producción (causa) es precisamente porque ha sido objeto de
nuestra experiencia. Estableceremos ahora con mayor precisión en qué consiste esta relación par­
par entre dos sonidos o dos grupos de sonidos.
Estas cualidades acústicas están "detrás" de las cualidades que se manifiestan
en primera instancia frente a una escucha ordinaria-causal; son propias de Como ya dijimos, un sonido puede ser categorizado por su cualidad evocativa,
una escucha reducida que -como dijimos- no podemos pretender de un oyente su condición de indicio, y también por su cualidad acústica. Ello es posible
común. Una escucha reducida no sólo es necesaria, sino imprescindible para desde diferentes lugares:
el diseñador de sonido, el sonidista o el editor de sonido. Estos criterios, aunque
discutibles, son un buen punto de partida para nuestro propósito. En ellos está a) Desde un punto de vista estrictamente acústico, teniendo en cuenta las en­
clara su intencionalidad, su utilidad en la construcción de unidades de sentido, volventes espectral y dinámica que remiten forzosamente a sus causales.
pues son los factores materiales del sonido que se perciben mediante una b) Desde un punto de vista fenoménico, dando cuenta de lo que emerge en el
escucha reducida los que permiten estructurar un sonomontaje, al ser éste un horizonte, de aquello que aparece en nuestros sentidos sin importamos tanto
sistema de organización sonora que debe su unidad de sentido a una relación las causales que le dieron origen, ni las condiciones de nuestra percepción.
par-par entre dos sonidos o dos grupos de sonidos. Es decir, es una organización c) Desde un punto de vista psicoacústico, si lo que cuenta es lo que percibimos
sonora basada, fundamentalmente, en la relación de las cualidades acústicas más allá del estímulo o de las causas que le dieron origen.
de sus sonidos (analogías de orden estructural y formal). Las cualidades que
deben ser tenidas en cuenta, siguiendo un orden jerárquico en términos de En la práctica, si bien es posible hacer un estudio desde estos diferentes lugares
percepción, son: la cualidad tipológica, la variante formal, el timbre, el registro, de análisis (lo cual sería aconsejable), se suelen usar modelos más o menos
la intensidad, etc., con independencia del nivel de evocación. simplificados en los que se "mezclan" conceptos de diferente orden, con sus
inevitables incongruencias y sembrando a veces verdaderas confusiones sobre
Este criterio de organización consiste en articular factores de separacion-en­ el particular.
lace entre dos sonidos o estructuras que son los que permitirán dar fluidez,
unidad de sentido, organicidad, al discurso sonoro. Digamos que esta unidad Será necesario estudiar seriamente estos aspectos que hacen al conocimiento
no es la unidad de lo único, sino la "unidad de la diversidad", de lo múltiple. del sonido, como así también tener en cuenta que cada una de estas disciplinas
Ejemplos de lo dicho podemos encontrar en " 7 visiones fugitivas ", video­ tiene su particular universo, sus propias leyes, y que no existe un correlato
arte de Robert Cahen, cuyo sonido fue diseñado por Michel Chion y en algunas directo entre una y otra. Por ejemplo, que la frecuencia no es lo mismo que la
secuencias del film "¡Que vivan los crotos! " de nuestra compatriota Ana altura: la primera es un medida física, la segunda es una noción perceptiva que
Poliak cuyo sonido fue diseñado por Luis Corazza, entre otros. no depende solamente de la frecuencia del estímulo sino de una serie de
condiciones un tanto más complejas. Insistimos, será necesario un conocimiento
Como vemos, la mayor o menor continuidad entre diferentes secuencias sonoras serio del sonido para una eficaz construcción con el mismo. Nadie dispone de
dependerá de la mayor o menor complejidad estructural, del mayor o menor aquello que ignora.
acercamiento entre las concepciones constructivas de los lenguajes empleados,
de cómo se articulen los factores de separación y enlace, y, por último, de los Pero volvamos a nuestro tema, que es el de organizar sonidos siguiendo algún
38 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 39

criterio constructivo que nos garantice cierta unidad y continuidad en el devenir EL TEXTO
temporal de una unidad formal, sea ésta del orden que sea. Como ya hemos
dicho, esta organización consiste en mantener entre dos sonidos o dos grupos En términos generales es fácil constatar que, tanto en el cine como en otros
de sonidos de la misma naturaleza por lo menos un parámetro común. Vale lenguajes audiovisuales, el texto es el soporte de la narración y que sobre él
decir que, más allá de su posible condición evocativa, es necesario atender a recae la responsabilidad de contar una historia, sea ésta del género que sea.
alguna de las cualidades de un determinado sonido y cuidar que se mantenga Esta es la razón del extremado énfasis que se le pone en la comunicación
en el sonido siguiente, para luego repetir esta operación entre el segundo y el audiovisual.
tercero, atendiendo, seguramente, a la permanencia de otro parámetro y así
sucesivamente, tal como se hace en el montaje de imágenes. Ahora bien, sin que pretendamos negar su valor, cabe preguntarse si en los
lenguajes multimediales la narración debe sustentarse solamente en el texto.
El otro aspecto a considerar es el inherente a la organización temporal del También cabría preguntarse si el aporte del texto se limita sólo al significado.
sonomontaje. En el capítulo dedicado al ritmo hemos hecho referencia a este Evidentemente, las palabras aluden a sujetos, objetos, acciones, situaciones, y
problema. Aquí sólo diremos que a la organización lineal de los sonidos podemos demás imágenes mentales propias del lenguaje verbal que se ocupan de la
agregar los fenómenos de superposición, de simultaneidad y también la realidad, pero que también aluden al mundo de las ideas, de lo imaginario, de
posibilidad de conducir varios planos simultáneos en el tiempo, sean éstos las fabulaciones. Las palabras y sus asociaciones nos remiten a hechos
pertenecientes a una o más cadenas lingüísticas. De ese modo se podrán conocidos o posibles y también a hechos, objetos o situaciones inexistentes, los
considerar relaciones de semejanza, diferencia o analogía, tanto en sucesión cuales se hacen presentes por el simple hecho de que podemos "visualizarlos"
como en simultaneidad, según se quiera mantener la unidad, establecer un a través de su contenido semántico y también porque con mayor o menor
cambio o provocar una transformación gradual de una unidad a otra. previsibilidad, las palabras forman imágenes.

Di gamos también que estos sonomontajcs pueden ser: Cabe entonces pensar que en el cine las palabras crean imágenes dentro de
imágenes. Imágenes que se vinculan a otras imágenes (las visuales) para dar
a) Narrativos en la medida que involucren el nivel de la refercncial idad, el de significados o significaciones más complejas o, en todo caso, de otro orden. Se
la evocación. podrá aducir que son imágenes diferentes. Es cierto, no todas tienen el mismo
b) Solamente poéticos, en la medida en que se basen ún icamente en las cua­ valor semántico, pero entonces la cuestión será determinar en qué caso es
lidades acústicas, con prescindencia de las cualidades c, , ocati vas . más apropiado usar una u otra o bien, dadas las diferencias, planteamos el
e) Poético-narrati \'os, en la medida que se in\'olucrcn ambos n i \'clcs de infor­ sentido de la redundancia, complementariedad o conveniencia de uno u otro
mación. significado, de acuerdo a las distintas circunstancias.

Todo depende de la necesidad del film, de la relación que se quiera establecer Si la música en sí misma es polisémica, qué cabe entonces para un film, en el
con la banda visual, de la necesidad narrativa o expresiva, de la explicitación que coexisten simultáneamente todos estos otros niveles de información, esta
directa, de la sugerencia o provocación imaginativa. superposición potencial de sentidos.

Ahora bien, no sólo las palabras o las imágenes son portadoras de información;
también informan los gestos, los sonidos, la música, etc. Aceptemos que,
40 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 41

eventualmente, hay que contar una historia, pero ¿por qué usar solamente el está brilla la estrella ' que 'la estrella brilla porque está desnuda '. El
texto para contarla? Aceptemos que el guión puede ser en origen solamente sentido se ha degradado en la segunda versión: de afirmación se ha
un texto, pero luego será necesario, en algún sentido, abandonarlo. Habrá que convertido en rastrera explicación ".
transformar ese guión en otro en el que las diferentes imágenes que susciten Vemos, entonces, que un texto no sólo es portador de una idea, de un
los distintos lenguajes vayan ocupando su espacio, su lugar en la trama pensamiento, de una significación; es, además, portador de relaciones afectivas,
multimedial. Dicho de otro modo, será necesario ver qué parte, qué aspecto de plásticas y sonoras. Además, el texto debe ser dicho y debe ser oído; es una
la historia se contará con imágenes, con movimientos de cámara, con encuadres, fonación, un encadenamiento de sonidos que deberá tener sentido como tal,
con luces, con sujetos, con objetos, con gestos, con sonidos, con música, etc. con independencia de su significado. Entre las muchas maneras que pueda
decirse un significado, alguna nos permitirá valorizar más un aspecto que otro:
Así, nuestra historia se habrá transformado. Un texto literario se habrá el plástico, el sonoro, el rítmico, el expresivo, etc. El texto debe "sonar", tiene
trasformado en un texto cinematográfico, un guión l iterario se habrá que ser concebido como una "música"; sólo así podrá producir motivaciones,
transformado en un "decopage", un guión técnico; un guión donde se consignará asociaciones, sensaciones, imágenes de gran riqueza expresiva; sólo así
lo que se quiere decir y también cómo quiere decirse, en qué circunstancias, podremos transformarlo en un objeto de seducción.
dentro de qué contexto; un guión donde se especificará cómo deben ser la
escenografía, los movimientos, la iluminación, el sonido, la música, etc. Cito nuevamente a Octavio Paz 1 5 " . . . En cada expresión verbal aparecen
las tres funciones, a niveles distintos y con diversa intensidad. No hay
Recordemos que nada en un film es real aunque se ocupe de hechos reales; representación que no contenga elementos indicativos y emotivos; y lo
un film es siempre una construcción virtual, con su espacio-tiempo también mismo debe decirse de la indicación y la emoción. Aunque se trata de
virtual donde todos sus componentes están construidos, responden a una elementos insepa rables, la función simbólica es el fundamento de las
planificación; tienen como fin crear una forma virtual de acción capaz de otras dos. (. .. ) Y del mismo modo: el grito no sólo es respuesta instintiva a
estimular la imaginación, provocar una proyección sentimental, hacer verosímil una situación particular sino indicación de esa situación por medio de
y creíble lo increíble. Desde luego el texto es imprescindible, pero en cada una representación: palabra, voz " .
caso se deberá considerar qué es en realidad lo imprescindible; qué es lo que
queremos contar, qué es lo que conviene decir con palabras, y qué con otro Como conclusión, podemos decir que el texto -que es una de las cadenas
medio. Si pensamos de cuántas maneras puede decirse lo mismo, si entendemos lingüísticas que conforman la banda sonora- sólo tendrá posibilidad de ser
que existe más de una manera, preguntémonos cuál es la más conveniente. articulado con el resto del material sonoro cuando se valoricen aquellas
Luego será necesario pensar en la duración, en la circunstancia en que se dirá, cualidades que están más allá de su significado. Sólo entonces lo podremos
en cómo se dirá. Debemos entender que un texto no sólo es significado, sino pensar como secuencia sonora, como una cadena articulada de sonidos. Deberá
también es una estructura sintáctica, una formalización en el tiempo, un hecho pensarse así desde el momento en que se concibe el guión, y deberá cuidarse
rítmico, una fonación. Tiene, con su sentido, los elementos inflexivos y expresivos en el momento de la filmación, en el doblaje y en el armado de las bandas .
de la música. Y si esto sucede en un texto coloquial, ¿qué cabrá para un texto Habremos dado un primer paso para que la voz pueda adquirir verdadera
poético? riqueza informativa sin perder su cualidad comunicativa. Un buen ejemplo de
lo que queremos expresar se encuentra en el film "Las Alas del Deseo " de
Dice Octavio Paz 1 4 : "Hay muchas maneras de decir la misma cosa en Wim Wenders.
prosa; sólo hay una en poesía. No es lo mismo decir 'de desnuda que

1 4 Paz, Octavio, El arco y la lira, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1 9 8 1 15


Op. cit.
42 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 43

LA MÚSICA desprenderse; de allí que será necesario emplear música esencialmente nueva
para que se integre sin producir los estereotipos a los que nos tiene
La música es otra de las cadenas lingüísticas que forman parte de la banda acostumbrados el cine comercial. Así habremos resuelto en parte el problema.
sonora y, tal como la entiende comúnmente la gente, suele ser, junto con el Habremos destruido la "imagen" musical conocida y con ello, de alguna manera,
texto, otro problema para la unidad de la banda sonora, tanto por su valor la asociación con la banda visual, evitando de ese modo el cliché, el estereotipo.
referencial como por las posibles funciones que puede asumir en una secuencia No obstante, todavía no habremos resuelto aquellos problemas inherentes a la
narrativa, aunque carezca de valor semántico. unidad de la banda sonora y que permiten vincular a la música con el resto del
material sonoro.
La música es un arte autónomo, y como tal es portador de sus propias
significaciones. Sus cualidades son capaces de provocar proyecciones Tarkovski 1 6 hablando de la utilización de la música en su film "El Espejo "
sentimentales que eventualmente dependerán de la cultura del oyente. Por dice: "... En cambio, la música instrumental es un arte tan independiente,
otra parte, la música presenta un doble aspecto: el estético-formal y el simbólico­ que resulta mucho más difícil de integrar en una película, convirtiéndola
inconsciente. Es este último el que hace que las estructuras simbólicas en un elemento orgánico de ésta. Su uso siempre es un compromiso;
inarticuladas de la mente profunda emerjan a la conciencia y se transformen siempre es ilustrativa. Además, la música electrónica se puede perder en
en gestalt articuladas. Cuando esto sucede, la obra musical pierde su verdadero el mundo sonoro de una película, esconderse detrás de otros sonidos,
sentido, limitándose a la mera función de estilo u ornamento. Esta transformación parecer algo indeterminado; puede parecer la voz de la naturaleza, la
nos lleva de una forma de escuchar a otra, en la cual el placer estético se articulación de ciertos sentimientos, puede asemejarse también al respirar
transforma en otro tipo de placer: un placer que tiene su anclaje en la repetición, de una persona. Lo que quiero destacar es la indeterminación. El tono
en la previsibilidad, en la seguridad que proporciona lo conocido; un placer al sonoro debe mantenerse en una indecisión, cuando lo que se oye puede
que podríamos considerar primario o "infantil". ser música o una voz o sólo el viento. "

Es este aspecto, el de la gratificación directa e inmediata, el que ha llevado a La cita es más que elocuente. Va mucho más lejos que mi enunciado anterior.
estereotipar determinadas músicas, llegándose al colmo de tipificar e inventariar No sólo no podemos pensar en la música temática, sino tampoco en aquellas
obras para usarlas en el montaje audiovisual -como en una receta de cocina­ músicas que usan en su construcción sonidos o giros instrumentales
para provocar determinado tipo de sensaciones. Lo dicho vale también para característicos, si lo que queremos es integrarla con el resto del material sonoro
todas aquellas músicas que en apariencia son diferentes, pero que en el fondo de la banda.
presentan una analogía con otras que conocemos.
También a Noel Burch 17 le preocupa este problema: " ... la música serial, la
Digamos, entonces, que toda música conocida, o relativamente nueva pero más 'abierta ' que existe, con su libertad rítmica sin precedentes, su
que presente analogías estructurales con otras conocidas, al valerse de la misma utilización de todos los timbres que los músicos clásicos consideraban
huella mnémica, provocará las mismas asociaciones o imágenes mentales, y como vulgares ruidos, nos parece infinitamente más apta para una
será difícil integrarla orgánicamente a la factura de conjunto que una obra integración orgánica y, también, dialéctica, con los restantes elementos
audiovisual requiere. Esta imposibilidad será mayor cuanto mayor sea el sonoros 'reales ' así como con la imagen filmada. Allí donde la música
reconocimiento por parte del oyente del lenguaje musical empleado. Una música tonal, con sus formas preestablecidas, sus f u e rtes pol arizaciones
temática equivale a una determinada imagen figurativa, de la cual es imposible arm ónicas y su gama de timbres relativamente homogénea no podía

1 6 Ta
rkovski, Andrei, Esculpir en el tiempo, Ed. Rialp, Madrid, 1 99 1
17
Burch, Noel, Praxis del cine, Ed. Fundamentos, Madrid, 1 985
44 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 45

ofrecer sino una continuidad autónoma, 'al margen ' de la imagen, pegada La música como referente
a los diálogos y a los ruidos, o bien un sincronismo del género dibujo
animado, la música serial ofrece la factura más abierta posible: en sus La música como lenguaje puede perfectamente ser considerada autoreferente;
intersticios, todos los restantes elementos sonoros pueden venir a ubicarse es decir, que comunica sus propias estructuras. En ella, significante y significado
con una perfecta naturalidad, y pueden completar idealmente las se homologan. Sin embargo, si bien es cierto que la música carece de un
estructuras 'irracionales ' de la imagen bruta así como las estructuras significado, también es cierto que:
más racionales, de la planificación". Burch intuye el problema y su posible
solución: una necesaria flexibilización de la música y su posible acercamiento • Una música puede marcar cierta continuidad, cierta unidad de sentido. Todo
a los otros lenguajes acústicos. Tengo la sensación (por la descripción que discurso musical, por ser explicitado en un tiempo "enmarca" ese tiempo en
hace) de que al referirse a la música serial lo hace en un sentido más amplio, una unidad temporal. Mientras la música no cambie su campo rítmico ni su
involucrando en ello a otros lenguajes musicales más actuales. Es oportuno campo armónico, todos los elementos extramusicales que participen de ese
decir que la música serial pertenece a una etapa en la evolución musical que tiempo tenderán a formar parte de esa unidad de sentido. Determinada
corresponde a la década del cuarenta y que en estos últimos 50 años se ha música, hace evidente las características de la permanencia.
caminado tanto en el sentido de la construcción musical con sonidos no tónicos • Una determinada música, por su variedad, puede marcar el carácter de
(Varese, Cage y la música concreta), que podemos aseverar que las posibilidades diversidad, de oposición, de dinámica, etc; es decir, puede provocar una
son ilimitadas. Por lo tanto, si no son frecuentes estas músicas en los medios tendencia a lo múltiple, al cambio. En este sentido, esta característica se
audiovisuales, no será, con certeza, por problemas propios de la disciplina opone a la anterior.
musical. Cualquier músico, más o menos capacitado, está en perfectas • Toda música es siempre un exponente de una forma particular de movimiento,
condiciones de resolver estos problemas. ayuda a la formación de la idea de espacio interior, de traslación de un lugar
a otro. En este sentido, es siempre un exponente de la idea de velocidad.
Si consideramos ahora al texto como un lenguaje sonoro, y a la música la Este fenómeno es muy importante puesto que está ligado a los fenómenos
desplazamos del nivel de significación autónoma a otro nivel donde prevalezca temporales y rítmicos.
el tratamiento del sonido, en lugar del tratamiento temático, podremos lograr • Toda música es exponente de un determinado estado emotivo, manifiesta
un acercamiento entre ambas cadenas lingüísticas (es evidente que la música una conducta psíquica. A ello contribuyen ciertos rasgos como, por ejemplo:
de cine no puede ser la misma que se usa en el concierto o en un recital). La la repetición o no repetición, la alternancia, la recurrencia, la direccionalidad,
falta de correspondencia estructural entre la cadena acústica verbal y la mu­ la incrementación rítmica, el cromatismo, etc.
sical es uno de los factores que hacen que la banda aparezca fragmentada, • Cierta música puede remitir a factores sobrenaturales o a la formación de
discontinua. nuevas imágenes en la medida que no tenga referentes mediatos para el
oyente. Este rasgo es más aplicable a cierta música nueva o a la música
La analogía entre texto y música es muy importante. La funcionalidad podría donde, por ejemplo, no se reconozcan las fuentes.
ser articulada si ambas presentasen una concepción temporal análoga. En • La mayoría de las músicas remiten a factores extramusicales, ya sea por el
general son los textos de las canciones populares los que están "encorsetados" texto, ya sea por el título, ya sea por el género, conocimiento del autor,
dentro de una métrica regular. En música no siempre esto es así, no siempre época, etc.
los textos son cantados y no siempre están organizados métricamente. Con la • Sus diferentes formas de manifestación ayudan a captar diferentes niveles
misma frecuencia suelen usarse textos con ritmo libre. sociales o diferentes grupos, los que por lo general tienen determinadas
46 CARMELO SAITTA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 47

preferencias musicales. arm ado de la doble banda, momento en el cual ya poco puede hacerse en éste
• Toda música es capaz de marcar el carácter de una sociedad, su evolución senti do.
histórica, la particularidad social de un determinado momento, etc. Esto
está en general determinado por el tipo de instrumentos que se usan, la Men cionaremos ahora algunas de las funciones más comunes y fáciles de
manera en que están organizadas sus estructuras, el particular uso que se obser var:
haga de los elementos constructivos, etc.
• Cierta música, por su correspondencia estructural (simplicidad), permite • Función sustitutiva. Por esta función la música puede remplazar una
marcar similitudes entre diferentes sociedades. Es fácilmente asimilable situación argumental o parte de la misma, en particular si ya se ha establecido
por grupos culturales muy diferentes. un vínculo, una relación entre la música y un personaje, una función actancial,
• Toda música alude a una historia y a una geografía por medio de sus rasgos una determinada situación, etc.
característicos, en particular aquellos que tienen su origen en el folclore. • Función enmarcativa. La música crea un determinado sentido del
movimiento, un determinado sentido emotivo, una particular captación del
Esta enumeración podría ampliarse prestando simplemente atención a lo que mundo (ello se debe a lo que llamamos su proyección sentimental) sin duplicar
la música misma es capaz de sugerimos. Tengamos en cuenta, también, la o aludir a lo visible o a lo narrable mientras esté presente.
cultura del espectador y aquellos aspectos que devienen de lo denotativo, lo • Función conmutativa o transformativa. La música, en general, permite
connotativo, lo estructural y lo contextual, que son determinantes de la pasar de una "situación" teatral, argumental o narrativa a otra, sin necesidad
información que la música es capas de suministrar. de que exista transformación manifiesta entre éstas. En música es posible
pasar de una "caracterización" a otra y hacerlo de manera rápida y eficaz.
Estos rasgos, por supuesto, tampoco aparecen de manera aislada. Cada música • Función de enlace. La música puede llenar un silencio o enlazar dos
o cada espectador podrá privilegiar uno u otro. Lo mismo cabe para lo que situaciones diferentes, sean éstas cambios de situación, de secuencia, acto
podemos llamar las funciones, en este caso las relaciones que se pueden o parte, etc., sin necesidad de que estos cambios se manifiesten en la música
establecer entre la música y el cine. Podríamos separarlas en dos grandes misma.
grupos: las funciones formales y las funciones expresivas. Como ya dijimos, • Función de complementariedad. La música puede crear una situación
tampoco aparecerán de manera aislada, sino que la intención del director o del expresiva complementaria de lo expresado a través de lo argumental o
compositor podrá privilegiar una sobre la otra. visual.
• Función antitética o de independencia. La música puede equilibrar una
Es importante considerar aquí que las funciones expresivas son independientes, percepción psíquica por su carácter "sublimador", en relación a lo argumental
hasta un cierto punto, de las funciones formales que siempre involucran una o teatral; crear situaciones grotescas o contradictorias con las mismas.
intencionalidad organizativa, una intencionalidad formal. En ese sentido podemos • Función asociativa. La música activa los esquemas o conductas asociativos
decir que una música puede participar de la sintaxis general de un film, por medio de lo que podemos llamar su carácter descriptivo o ilustrativo.
estableciendo relaciones formales de unidad, de continuidad, de enlace, • Función tensional. Un fragmento musical puede reforzar, generar o
anticipando o recurriendo a elementos formales, alterando el "tiempo" del "paralizar" (diluir) la tensión de una secuencia. También puede amortiguar
discurso general. También puede cumplir funciones de separación, de o subrayar el carácter de la misma.
puntuación, etc. Estas funciones, en general, deben estar previstas desde el • Función introductoria. La música, cuando aparece antes que la imagen,
guión, lo que no siempre sucede. En general, la música aparece después del puede establecer el estilo, el carácter, etc. de un film o predisponer al
48 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 49

espectador para... procedimiento empleado cuando se alude a él.


• Función delimitativa. Establece el "espacio" de la narración, o también • Función narrativa. Cuando la música a través del texto partic n a de la
delimita una determinada situación, encerrándola dentro de dos fragmentos narración
musicales, los que, por lo general, son iguales o análogos. • F unción actancial. Cuando la música asume el rol de un pcrso, ,tje, una
• Función de fondo. Ya sea éste un fondo de "ambientación" o "musical",
1

idea, etc.
acompaña una secuencia donde el silencio puede perturbar. Para que cumpla
con esta función es necesario que tenga un bajo nivel de información. En realidad, será necesario un análisis más profundo de este terna i.\ntral en
la relación música e imagen. Será necesario analizar y comparar los enunciados
Lo que acabamos de enunciar se refiere a aspectos generales, algunos de los que al respecto han hecho Chion, Morin, Flinn, etc., quienes, ade má\ ,J e partir
cuales habían sido enunciados en el ya histórico trabajo de Adomo-Eisler 1 8, de diferentes puntos de vista, señalan casos particulares dentro de detetninados
cuyos contenidos, sin embargo, estaban referidos a la concepción musical de géneros. Desde ya que no es nuestra intención negar estas partiCUhfidades
la época, o en todo caso a su concepción de la música para el cine. A estos cuyos aportes han permitido la elaboración de una teoría consistente respecto
podríamos agregar otros, ya no referidos al aspecto estructural ni al metafórico, de la relación música e imagen. Nuestra crítica se centra más bien en d hecho
sino más bien a lo expresivo, al "cómo". Nos referimos a la elección de los de que cuando hablan de la música no sabemos a qué se refieren; t· r ningún
timbres, del registro, del tipo de tratamiento, del carácter, de la densidad caso se hace un análisis del discurso musical, ni se tienen en cuenta sus i:últiples
polifónica, etc., los que seguramente están más ligados a la imagen en sí, a sus posibilidades.
cualidades, aspectos estos que, por supuesto, también son dignos de tenerse
en cuenta. De momento, sólo señalaremos algunas funciones observadas La música no es una cosa unívoca, existen infinitas músicas, género\ estilos,
recientemente: desarrollos particulares, etc., y en su propia construcción encontra mos m sinfín
de posibilidades como recursos formales y estructurales.
• Función de puntuación, de articulación. Suele estar entre texto y texto,
entre acción y acción, etc. Por otro lado, cuando se alude a una música tampoco sabemos si sr ·efiere a
• Función de anticipación. Ya porque anticipa un acontecimiento o porque un determinado tema, a la elaboración de una secuencia o a toda la li,nda del
intrínsecamente manifiesta una tensión, una direccionalidad (transición) no film. Ni qué decir si se partiera de un aspecto más general de la co n\rucción
explicitada en la imagen. de la banda sonora, donde la música sólo fuese una parte.
• Función de estribillo. Cuando este fragmento se repite varias veces en el
transcurso del film a modo de un actante. Todavía se siguen mezclando conceptos que respondían a una det(•·minada
• Función de "unificación" o tema principal. Se lo suele llamar leivmotiv, estética (ya viejos) con otros más recientes, que parten de otro lu,ar y no
en el sentido de un tema conductor. Este concepto es tomado del drama tienen correspondencia con los anteriores. Por otro lado, el film pret: nde ser
Wagneriano y llamar leivmotiv a un tema no es tan apropiado puesto que el objeto de comunicación y si un director pone un fragmento de una det(•1minada
término significa motivo conductor, y un motivo es un elemento del tema. música en una secuencia fílmica será porque espera que este frag mentJ aporte
Además, en Wagner, esta idea no solamente es una manera de asignarle algo a su mensaje. Esta es la clave del problema; luego habrá que er si el
una función de actante, ya sea porque asume el rol de un personaje, un propósi to del director es comprendido o percibido por los espectadon, , que es
objeto, una idea, sino también porque se constituye en un procedimiento otro problema. Nosotros creemos, desde ya, que no necesariamente t cne que
compositivo que poco o nada tiene que ver, la mayoría de las veces, con el haber siempre una correspondencia; la decodificación dependerá de 1, cultura

1 8 Theodor W. Adorno. Hanns Eisler, El cine y la música, Editorial Fundamentos, España 1976
50 CARMELO SA ITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 51 \
1

del espectador, de su capacidad receptiva, de su sensibilidad. Por supuesto, Si por un lado el vínculo reside en lo narrativo, en lo estructural las diferencias
siempre habrá más de una lectura. son sustanciales, puesto que la prosa tiene un ritmo libre mientras que, por lo
general, el ritmo de la música es métrico. Esta dicotomía, como ya dijimos.
Así planteado el problema, será necesario hacer un análisis detallado de las podría sal varse usando una música compuesta con ritmo libre y cuidando de
posibilidades musicales para luego establecer un vínculo con las múltiples algún modo la rítmica del texto, ya que se puede decir un mismo mensaje
posibilidades de la banda visual. Como hemos dicho, las funciones observables usando distintas palabras sin modificar en lo esencial el sentido.
se han transformado en cliches, pero el cine es un arte nuevo y cabe esperar
nuevos desarrollos.
Música y poesía

Texto y música En este caso texto y música se acercan. La música suele tener una estructura
rítmica, una sucesión estrófica que tiene parentesco formal con la poesía .
Las relaciones que se puedan establecer entre texto y música son las primeras Cabe aclarar que aquí estamos refiriéndonos tanto a la música tonal (que en
a considerar, ya que desde el punto de vista narrativo es con el texto (que es general tiene una construcción en período) como a la poesía rimada.
una fonación) con lo que primero se vincula la música, tanto en su aspecto
narrativo como en el sonoro y el estructural. Por otra parte, siempre se insiste en que la poesía tiene ciertos elementos
musicales. Se habla de la musicalidad de la palabra, de la entonación melódica,
Las relaciones que se establecen entre la música y las palabras constituyen del ritmo, de la proporción, del timbre, del uso de temas recurrentes etc ., que
una compleja problemática que se viene tratando desde hace largo tiempo, cie rtamente vinculan a estos dos lenguajes.
dado que esta relación existe en la música desde mucho antes de la aparición
del cine. A partir de la invención del melodrama, a comienzos del siglo XVI, Cuando la poesía no es rimada sino libre, estaríamos más cerca del texto
este tema ha sido debatido por la estética musical. coloquial , con los problemas ya mencionados.

En principio, se podría pensar que la lectura de un texto debería suscitar en el


músico una emoción que lo llevara a poner en juego su imaginación musical. Recitativo . 1
Por eso es importante analizar la cuestión de las similitudes formales entre
texto y música, y para ello es necesario marcar una distinción entre las El estilo recitativo, punto de partida de la ópera primitiva, consiste en recitar
relaciones que se producen entre música y prosa y entre música y poesía. cantando. Es el caso intermedio entre el habla ordinaria y el canto. Tiene un
fin narrativo, de hecho se lo emplea en los pasajes narrativos de las óperas ,
cuando se "cuenta el argumento", y donde la música sólo intenta "colorear"
Música y prosa los ritmos vocales de manera tal que no se obstaculice la comprensión del
texto y que la musicalización de éste no llegue a tener tanta importancia como
Entre música y prosa se establece una relación compleja. El valor de la prosa para asumir la posición de figura. La melodía sigue fielmente las inflexiones
reside fundamentalmente en su significado, es decir, en la referencia a un de la pal abra, adecuándose a las distintas duraciones de las sílabas y a los
hecho que está fuera de las cuestiones del lenguaje. inte rvalos melódicos ya existentes en el lenguaje.
52 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 53

El sprechgesand El canto melismático

Es el canto hablado de Schonberg, variante del recitativo. Aquí la palabra y la Es una forma musical más radical que el arioso. La palabra aquí se desglosa,
música parecieran tener iguales derechos. La altura de los sonidos no está adquiere importancia como valor sonoro y pierde sentido como signo. La música
indicada en toda su extensión y no es tampoco una recitación melódica. El es hegemónica.
ritmo es mantenido tal como en el canto, pero las alturas, que también están
indicadas, no se mantienen sino que son inmediatamente abandonadas hacia
arriba o hacia abajo, siguiendo la inflexión del texto. El sprechgesand es una Graduación de la relación texto-música
suerte de hablado entonado.
1 . Habla cotidiana.
2. Habla "teatral".
La declamación wagneriana 3. Recitativo.
4. Sprechgesand.
La música de Wagner también está sujeta a la poesía, pero en este caso 5. Declamación wagneriana.
requiere de esta última ciertas condiciones, ciertas cualidades rítmicas y 6. Arioso, aria, etc.
fonéticas que las hagan musicalizables. También será necesario tener en cuenta 7. Lied.
ciertos aspectos "tímbricos". 8. Canto melismático.

El arioso o aria de ópera


IDEA DE ESPACIO
A diferencia de las anteriores, la música pasa a un primer plano en detrimento
de la poesía, que se somete a la forma musical. Del espacio podríamos decir lo que dijimos para el tiempo ya que existen por
lo menos tres dimensiones o maneras de vivenciar el espacio. Estos tres tipos
de espacio son:
El Iied
1 . Espacio externo, aquél que uno abarca con la mirada con sus ajustes percep­
Como en el caso anterior, la música sigue sujeta a las cuestiones narrativas, tivos y demás.
pero a diferencia del recitativo, en el que se atendían más los aspectos fonéticos, 2. Espacio interno, que también podríamos denominar espacio psicológico, es
en el lied se atiende al aspecto sintáctico, que intenta amoldarse a su contenido la idea del espacio que tenemos en la "memoria" (se podría pensar que este
emocional. Aquí, la forma musical violenta los principios de la simetría de espacio interno está hecho a imagen y semejanza del espacio externo, pero
orden regular, para adecuarse al contexto poético del verso. En esta forma, la no es exactamente así).
melodía de la voz es inseparable del acompañamiento. 3. Espacio virtual, que es independiente del espacio real y del espacio interior.
54 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 55

Para explicar mejor qué significa esta dimensión me valdré de un ejemplo: ta mbi én fue fijándole a cada uno una determinada ubicación en el espacio.
supongamos que me dispongo a pintar un castillo en una tela de 60 X 40 cm, Los contrabajos, por ejemplo, están ubicados a la derecha y no a la izquierda, ii
¿cómo podré obtener un volumen si el espacio es bidimensional y no tridimen­ esto es así porque no escuchamos de la misma manera con los dos oídos
sional? El espacio manifiesto en la tela no es real, tampoco me lo imagino (no (atendemos el teléfono siempre del mismo lado). De hecho nos resultaría muy
está en mi dimensión espacial psicológica); la realidad representada en la tela extraño escuchar una grabación con los contrabajos a la izquierda. Los sonidos,
es otra realidad, es virtual. Si bien se sabe que el castillo no está en la tela, por otro lado, no se propagan de la misma manera: los más graves no se
puesto que es una superficie plana, tampoco es una construcción mental; sin propagan como los agudos porque tienen diferentes largos de onda.
embargo percibo allí un castillo, ese castillo es virtual, como es virtual su
dimensión espacial. La ubicación espacial que tienen los instrumentos en la orquesta, es
consecuencia de un proceso donde el espacio adelante-atrás, derecha-izquierda,
Cuando la imagen virtual tiene su correlato en la realidad, es sencillo establecer se ha ido configurando a través del tiempo, creando una imagen espacial. Este
una correspondencia entre el objeto y su representación. Cuando esto no es espacio se conserva incluso en los auriculares, en los cuales siempre se indica
así, cuando el objeto virtual no tiene un correlato en lo real, el proceso de cuál corresponde al oído derecho y cuál al izquierdo.
aprehensión se hace más complejo, se produce un desplazamiento del objeto a
los valores plásticos.
La idea de espacio en la banda sonora
Sabemos que es posible crear un espacio virtual utilizando los principios de la
perspectiva o también crear distorsiones que diferencien las imágenes virtuales En la banda de sonido es importante cuidar sobre todo la continuidad espacio­
de las reales, como lo han hecho, entre otros, los expresionistas o los cubistas, temporal. Superado el problema narrativo, y una vez garantizado el aspecto
que incluso nos plantean diferentes puntos de vista espaciales simultáneos. constructivo (ver El Sonomontaje, pág. 35), será importante considerar el
problema de la imagen espacial, lo cual implica controlar diferentes aspectos
En el caso de la pintura abstracta no tenemos una concepción del espacio en vinculados al concepto de espacio visual (espacio exterior, interior, virtual).
función de objetos que nos son familiares, como nos sucede en la pintura
figurativa. A partir de la abstracción en la plástica, podemos establecer ciertas En el campo del sonido, la ubicación en el registro establece la ubicación en el
relaciones con la música, por lo menos en lo que se refiere a factores eje vertical, ubicación que no siempre coincide con la ubicación de las fuentes
constructivos. en la imagen sobre el mismo eje. Esta situación se vuelve más o menos critica
cuando se trata de sonidos fuera de campo. Aquí será necesario considerar
siempre una buena distribución en el registro a fin de evitar enmascaramientos
El espacio en la música involuntarios o superposiciones, que siempre atentan contra la "claridad" o
legibilidad de la banda. Si no es posible transportarlos, siempre se podrá corregir
Ya Monteverdi, en el 1600, experimentaba la estereofonía en su capilla. Con con la ecualización para evitar ese defecto tan común de "bola", de masa
esto queremos destacar que desde siempre el espacio ha sido también una conf usa.
dimensión a considerar en la música.
Es importante recordar que con el sonido no es posible conducir varias ideas
La orquesta se fue configurando no sólo con la inclusión de nuevos instrumentos, en simultaneidad (cosa posible con la imagen) dado que tienden a integrarse
56 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 57

en una sola línea narrativa, salvo que dichos sonidos pertenezcan a diferentes Se supone que una secuencia será sonorizada porque necesita el aporte
lenguajes (habla, sonido, música). narrativo-expresivo del sonido y no al revés. No es la banda sonora la que
debe ser sustentada por la imagen sino al revés, es el sonido el determinante
Con el eje horizontal las posibilidades son mayores, puesto que el estéreo permite de las connotaciones de la imagen visual.
una ubicación precisa de la fuente entre el extremo izquierdo y el derecho.
Aquí debe cuidarse el desplazamiento (pampot), en particular de aquellos sonidos
que están fuera de campo, tratando de conservar la velocidad -en caso de CONSTRUCCIÓ N DE LA BANDA
movimiento- como también el color tonal y el índice de reverberación en función
de la mayor o menor distancia de los objetos reflectores. El problema de la construcción de la banda sonora radica, entre otros aspectos,
en la poca importancia que se le da desde el punto de vista estructural. Basta
Con respecto al eje de la profundidad, aspecto que suele considerarse solamente anali zar seriamente una secuencia fílmica para entender esta carencia.
desde la dinámica, será necesario vincularlo con los otros ejes, considerar el Pensemos que la lógica constructiva del texto no sólo radica en el significado,
grado de reflexión y también la variación de la zona formántica. Cuando sino también en el nivel del significante y del sentido; también en los gestos
escuchamos un sonido dentro de una habitación, en realidad escuchamos el que acompañan la producción de dicho texto (no sólo nos referimos al
sonido producido por la fuente más todas sus reflexiones, que se suman para movimiento de los labios, sino al del cuerpo todo, e incluso a los desplazamientos
formar una imagen particular. Si la fuente está cercana a nosotros, percibimos en el espacio del que habla). Imaginemos por un momento qué pasaría si
detalles de su composición espectral que se perderían si la fuente estuviera hubiera contradicción entre estos dos planos de significación.
más lejos; otro tanto sucede si varía su relación (distancia) con las paredes y si
éstas son más o menos reflejantes o absorbentes. De allí que, en términos En la sucesión fílmica, la unidad no está dada solamente por lo narrativo, existen
generales, la ubicación de un sonido no sólo depende de la ubicación espacial otros factores: los personajes, que son siempre los mismos más allá de los
(pampot), sino también de la intensidad relativa, del índice de reverberación y cambios que puedan experimentar; la locación, etc. Pensemos entonces que
no solamente de éste, sino también de la zona de resonancia que demos a la existe una lógica constructiva en la unidad espacio-temporal: la vestimenta, los
cámara. decorados, los objetos, etc. Sería difícil conservar una unidad lógico-narrativa
si en estos niveles existiese un salto. Pensaríamos que se trata de un cambio
Además de estas consideraciones habrá que tener en cuenta el punto de de '·Jata" en la proyección o que, por alguna razón desconocida, se han montado
escucha: ¿quién es el que escucha? ¿es una resonancia interior, es la escucha dos secuencias de dos películas diferentes.
de un personaje (a la manera de una cámara subjetiva) o es el público en la
sala? Consideremos ahora lo referente a la sintaxis del film: los encuadres, los
movimientos de cámara, los diferentes tipos de enlace, los diferentes factores
Los actuales recursos técnicos permiten obtener una imagen acústica de gran de unidad y continuidad que se tienen en cuenta en el montaje. La lista podría
fidelidad y refinamiento, por lo tanto, cuando la banda presente problemas o ser más extensa, también la profundización de cada tema; sin embargo, lo
cuando su rendimiento sea bajo, será más bien como consecuencia de una enumerado es más que suficiente para entender que lo que llamamos la unidad
falta de criterio en su diseño. Bastará solamente suprimir la imagen para de la banda visual es un fenómeno donde los múltiples factores que intervienen,
notar defectos constructivos o narrativos, defectos menos notorios si la banda confluyen para dar ese sentido de unidad fácilmente reconocible en la banda
sonora es "sostenida" por la banda visual. visual.
58 CARMELO SA IITA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 59

Tambi én será necesario mantener la unidad tímbrica; es decir, Jnservar los


En cambio, en la mayoría de los films de producción industrial no es fácil mis mos instrumentos del principio al fin si consideráramos a caq i nstrumento
encontrar un principio de control que implique más que un sonido que vaya en ( e n la medida que asuma un rol temático) como un equivalente ;, 111 pers onaje
sincro con la acción de la cual parece formar parte o una música que, en actor. Sería conveniente, asimismo, usar un procedimiento volutivo en
ausencia de la palabra, esté puesta en simultaneidad con la imagen con el fin corre spondencia con la trama argumental, en cuyo caso la frag1 r : ntaci ó n del
de provocar una proyección sentimental o, en todo caso, para sugerir una discurso musical podría mantener cierta continuidad dada pm .:1 unidad de
cierta introspección. Lo curioso es que en ciertos casos se argumente un sentido senti do del mismo.
naturalista, un ajuste a la real idad, cuando sabemos que un film es un objeto
virtual y que, en caso que se aluda a un hecho real, el tratamiento del sonido
nunca lo es, porque generalmente no es directo y, de serlo, en aras de la RELACIÓN ENTRE IMAGEN Y SONIDO
intel igibi l idad se controlan muy bien los planos, se cuida muy bien que los
textos no se pisen, que no sean simultáneos sino sucesivos. Nos quedaría por hacer algunas reflexiones respecto a la relé1, ó n entre la
banda visual y la sonora.
En cuanto al sonido, sucede algo similar: se agrega o se quita siguiendo algún
criterio, no siempre motivado por razones narrativo-expresivas. Aquí la música Tenemos la sensación de que cuando se habla de la relación ent1 d sonido y
no tendría justificaci ón, salvo que eventualmente participe de la escena un la imagen, generalmente no se hace referencia a la imagen sino ; ,1 narración
grupo u orquesta musical o un aparato de transmisión fono-eléctrica. verbal. Muchas veces, la posible significación en la narración iusical está
directamente vinc ulada a lo que se dice en el texto, y no siemp, a lo que la
Evidentemente, el cine ha quedado l igado a la estructura literaria. La misma imagen dice como tal. Y no me refiero a la inflexión, a las ;: . .: iones que
música tardó muchos años en liberarse de ella. Todavía se podría pensar en un acompañan dicha expresión, sino a la imagen misma (la composici<,. del cuadro,
cine un tanto más independiente. De todos modos, aunque al cine se le pretenda el tipo de toma, el movimiento de cámaras, el tratamiento del co,, etc . )-,

dar un sentido naturalista, esto no invalida en absoluto que se piense en dar


1

cierta unidad a la banda sonora. Aunque los elementos sonoros establezcan una relac ión más f1·,rte con los
elementos narrativos contenidos en la imagen (relaciones vertic �s) , no por
La música podría mantener la misma unidad que tiene la banda visual, y de ello deben carecer de un cierto sentido de unidad (en lo horiz( mi). Podrá
hecho así sucede, sin necesidad de remitir a una idea literaria (extra musical ), establecerse una relación de otro orden como consecuenc ia d . una mejor
si se mantienen c iertos principios elementales tales como, por ej., un único estructuración de la banda sonora. Esta estructura estará de ts, oculta,
tema , un único material. Cuando esto no es posible habría que procurar que enmascarada, y de ella dependerá, en buena medida, la cohesi ,n del todo.
los nuevos temas sean derivados de aquel. También podría caracteri zarse a Esta cohesión se lograría más fácilmente si la música se con . uyera con
personajes o situaciones con leivmotiv, lo cual implica una forma particular de '.11ateriales producidos o derivados del texto o de la sonorización. N, i ay ningún
caracterización o, lo que es más importante, un particular procedimiento inconveniente para que los sonidos -o alguna de sus cualidades- qm ,Jnstituvc n
constructivo musical (diferente a la construcción en período). Pero, en la el ambiente o los efectos especiales, pasen a formar parte de la 1 ,sica .
mayoría de los casos, cuando se usa este concepto se lo hace equivocadamente.
Otra idea sería ver si al cambiar alguno de estos planos o estrato ,or al gu na
necesidad estética o formal, se impone un cambio en los otros · ,,ele s� c on
60 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 61

independencia de si se sigue un criterio de integración o de distanciamiento, Lo importante, entonces, es que el film debe considerarse un lenguaje
de confluencia o de independencia estructural en la sincronía. polisémico, con el suficiente grado de ambigüedad como para que pueda hacerse
más de una lectura.
También se supone que la banda de la imagen es una banda homogénea en
relación a la banda sonora, que es una banda heterogénea y por lo tanto falta
de unidad. La banda visual nos parece homogénea cuando se usa el mismo LA CONCEPCIÓN ESTETICA
código visual. Sin embargo, películas como "El Espejo " de A. Tarkovski o
"La Tempestad " de P. Greenaway nos hacen dudar. La utilización de "trucas", El concepto de diseño está ligado al concepto de ideación, es decir, al acto de
la sobreimpresión, los fundidos, el viraje de color (por ejemplo al sepia), el creación común a todas las actividades artísticas. Esta causa primera, este
contraste entre el color y el blanco y negro, el uso de negativos; la inclusión de impulso, es el proceso por el cual finalidad, función y forma expresiva se
carteles, de secuencias de animación, de material de archivo; la inclusión de constituyen en la base de una buena realización. Desconociendo esta causa
un plano dentro de otro, etc. , transforman la narración visual en una narración primera sólo podremos valorar el objeto creado, pero no evaluarlo, puesto que
tanto o más heterogénea que la sonora. Este también es otro factor que ayuda esta causa se constituye en el proceso mismo del diseño, a través del cual, y
a establecer un mejor contrato audiovisual. de manera consciente, se revaloriza la causa formal, con todas las implicaciones
de su construcción. Esta formalización se articula a través del material, del
En consecuencia ¿debemos seguir considerándolas realmente dos bandas? procedimiento más apropiado, de las herramientas pertinentes, e incluso a través
¿No seria más oportuno plantear la relación funcional entre los diferentes de razones de orden económico.
niveles de información con independencia de si éstos son decodificados por la
vista o el por el oído? ¿No sería el momento de dar al sonido el espacio necesario La banda sonora, como la banda visual, conlleva varios lenguajes que deben
para poner en evidencia su poder narrativo, expresivo y estructural en los ser integrados en un diseño común y cuya resultante formará parte del diseño
lenguajes audiovisuales? audiovisual; su coherencia, su unidad de sentido, dependerá de la coherencia y
la unidad de sentido de cada uno de estos planos de significación. Volvamos,
Ya hemos dicho que en realidad la música no se relaciona tanto con la imagen, entonces, a nuestro problema central, que nos parece debe primar en toda
sino más bien con la historia, los personajes, etc. concepción estética de la banda sonora.
La vieja polémica sobre si la música debe establecer una relación funcional o
estructural con la imagen o debe ignorarla es simple de entender, dado que Habíamos planteado, al principio de este trabajo, la posibilidad de una mayor
cuando no existe un control consciente entre ambas bandas, de todos modos expresión en el tratamiento del sonido; la posibilidad de provocar un
es el oyente, el espectador, quien establece una vinculación entre ambas a los desplazamiento de lo denotativo para adquirir una nueva significación, más
fines de una posible reducción. Por otro lado, no es posible garantizar que próxima a la connotación metafórica; la posibilidad de plantear una nueva idea
cuando se determina una función específica en una secuencia fílmica, sea de lo verosímil, ahora no necesariamente ligada a la imagen, o a la idea de la
ésta la que el lector lee. El espectador no es pasivo, orienta su atención hasta realidad evocada.
donde quiere según sus intereses, hace su propia lectura. De todos modos, no
estamos discutiendo aquí que es lo que el lector lee, sino más bien el criterio Recordemos, por ejemplo, que el valor de una naturaleza muerta de Cézanne
por el cual no sólo se selecciona un fragmento musical sino también se determina no reside en la evocación de la fmtera, la copa, el cuchillo, es decir, en todo
el lugar y la forma de su ubicación en el film. aquello que se considera el tema, sino más bien en los valores plásticos, los
62 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BANDA SONORA 63

elementos técnicos de la composición, la concepción de los mismos. La del mismo, como parte de su sintaxis. Este mayor compromiso de lo sonoro
abstracción, inevitablemente, hace más evidentes estos elementos, al despojar con lo organizativo permitirá una mayor ambigüedad, una mayor multiplicidad
a la plástica de nuestro siglo de la "excusa" que los "enmascaraba" para de lecturas, una mayor posibilidad metafórica, una mayor provocación
privilegiarlos. imaginativa, un desplazamiento desde una mayor comunicación a una mayor
información . En este proceso no sólo se obtendrá una mejor función estructural
En el cine el problema es análogo, y aunque éste conserve la anécdota, el entre imagen y sonido, sino también que la imagen, lo que se "ve", será
argumento, nunca deja de ser una ficción, y como dice Noel Burch 19 ". . . Porque resignificada por lo contextual, es decir, por la relación audiovisual, por lo que
el cine está hecho en primer lugar de imágenes y sonidos; las ideas vienen significa el espacio off, puesto que éste depende de la banda sonora, de su
(quizá) luego, al menos en lo que llamamos el 'cine de ficción '. Porque concepción temporal.
(. .. ) existe desde hace algunos años un cine de no-ficción que parte de
un juego de ideas abstractas... " :)csck este 1ugar, la Y i cja oposic i ón entre rnúsic:a Jicjétic:a y extra diejéti c:
( d i éj e s i s = narrac i ón) se vuelve irre le,·an te ; la opos i c ión en tre in stanc i ;,
Como se ve, estas actuales concepciones del cine necesitan también de nuevas representada y expresada no tiene sentido, salvo que pensemos que la música
concepciones en lo referente al arte musical y al tratamiento que se hace del es la partitura, la orquesta u otra cosa.
sonido en otras manifestaciones estéticas ligadas al sonomontaje o a la
ambientación. Las actuales concepciones del arte musical que parten del sonido Cristian Metz 2º no parece muy inclinado a considerar a la banda sonora como
(por oposición a los ya viejos resabios estructuralistas) permiten, dada la parte de una posible semiología del cine. Sin negar su aporte en el intento de
ausencia de aquellos aspectos que hacen a la vieja música (la melodía, la e s tabl ecer lo que él ll ama " la s grandes figuras fundamental es de la
armonía tonal, el tematismo, el ritmo métrico, etc.), establecer vínculos semiología del cine : montaje, movimientos de cámara, graduación di'
funcionales con el sonomontaje y el ambiente, de modo tal que sus barreras, planos fundidos y fundidos encadenados, secuencias y otras unidades
sus límites, sean capaces de desaparecer para formar un todo tan solidario de gran sintagmática ", nos inclinamos -puesto que la realidad del cine se
como funcional. impone- a compartir el siguiente enunciado de Jean Mitry 21 : " . . . Pero este
sentido no depende solamente de las imágenes. El film no es mudo, el
Es en este marco donde debemos indagar cuando pensamos en el cine como diálogo, el comentario, los ruidos, son otras tantas denotaciones
forma de arte. Noel Burch, en su libro ya citado, dedica a este tema un capítulo: conjuntas. Y, en seguida se advierte que la asociación audiovisual
"Del uso estructural del sonido ", pero tal vez lo más importante está en el determina las relaciones -contrapuntísticas y otras- que pueden estar
resto del libro donde, con independencia de lo que se hable, es imposible no cargadas de sentido. Son otras tantas connotaciones posibles. Solamente
encontrar referencias a la música por demás elocuentes, y pese a las limitaciones en el nivel del plano el conjunto de los signos visuales, sonoros, verbales,
propias de un cineasta hablando de música, dicho trabajo es un imprescindible constituye ya tal complejo de significaciones que de cada uno de ellos se
punto de referencia, un excelente punto de partida. podría decir que es un significante sintagmático global (para utilizar
provisoriamente un término ling üístic o), o tambi én una c élula
Para sus actuales concepciones, para su actual problemática, si el cine pretende significante. "
significar (es decir, ir de la representación al signo, adquirir el carácter del
lenguaje), tendrá que incluir forzosamente al sonido y a la música como parte

19 Burch, Noel, Praxis del cine. Editorial Fundamentos, España 1 985 2


° Christian Metz y otros, Estructuralismo y estética, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1 969
21
Op . cit.
64 CARMELO SAITIA EL DISEÑO DE LA BA NDA SONORA 65

FILMOGRAFÍA EN VIDEO
BIBLIOGRAFÍA

_ 200 1 Una Odisea Del Espacio, de Stanley Kubrick ( 1 968)


- Adorno, T., Eisler, H., El cine y la música, Editorial Fundamentos, España, _ Alien 3, de David Fincher ( 1 99 1 )
1 976. - Amarcord, de Federico Fellini ( 1 973)
- Aumont, J. y otros, Estética del cine, Paidós Comunicación, Barcelona, 1 989. - Asesinos Por Naturaleza, de Oliver Stone ( 1 994)
- Aumont, J., Marie, M., Análisis del .film, Paidós Comunicación, Barcelona, _ Apocalipsis Now, de Francis Ford Coppola ( 1 979)
1 990. - Blade Runner, de Ridley Scott ( 1 983)
- Barthes, R., La cámara lúcida, Paidós Comunicación, Barcelona. - Easy Rider, de Dennis Hopper ( 1 969)
- Beltran Moner, R., La ambientación musical, Ed. Instituto oficial de Radio - El Padrino 1JI, de Francis Ford Coppola ( 1 990)
y Televisión de España, Madrid, 1990. - El Resplandor, de Stanley Kubrick ( 1 980)
- Brelet, G. Metz, C. Mitry, J. y otros, Estructural ismo y estética, Ediciones - Europa, de Lars Von Trier ( 1 992)
Nueva Visión, Bs. As., 1 969. - Kaos, de los Hnos. Taviani ( 1 984)
- Burch, N., Praxis del cine, Editorial Fundamentos, España, 1 985. - La Conversacion, de Francis Ford Coppola (1 974)
- Chion, M., La audiovisión, Paidós Comunicación, Barcelona, 1 993. - La Doble Vida De Verónica, de Krzysztof Kieslowski ( 1 99 1 )
- Chion, M., Le Cinéma comme art sonare, tres volúmenes, Cahiers du Cinéma, - La Do/ce Vita, de Federico Fellini ( 1 960)
Ed. de l' Etoile, 1 988. - La Naranja Mecánica, de Stanley Kubrick ( 1 97 1 )
- Colón Perales, C. y otros, Histor ia y teoría de la música en el cine. - Las Vacaciones De Monsieur Hulot, de Jacques Tati ( 1 953)
Presencias afectivas, Ediciones Alfar, Sevilla, 1 997. - La Tempestad, de Peter Greenaway ( 1 99 1 )
- Deleuze, G. , La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1 , Paidós - Los Amantes De Pont Neuf, de Leos Carax ( 1 99 1 )
Comunicación, Barcelona. - Los Intocables, de Brian De Palma ( 1 987)
- Deleuze, G . , La image n- tiempo. Estud ios sobre cine 2 , Paidós - Muriel, Ou Le Temps D 'un Retour, de Alain Resnais (] 962)
Comunicación, Barcelona. - Ph iladelphia, de Jonathan Demme ( 1 993)
- Einsenstein, S., El sentido del cine, Siglo XXI Editores, 1 974. - t: Quien Engaño A Roger Rabhit ?, de Robert Zemeckis ( 1 988)
- Mitry, J., Estética y psicología del cine, dos tomos, Siglo XXI de España - Rainman, de Barry Levinson ( 1 9 88)
Editores S.A., 1 978. - Ran, de Akira Kurosawa ( 1 985)
- Schaeffer, P., Tratado de los objetos musicales, Alianza Editorial, Madrid, - Rouge, de Krzysztof Kieslowski (] 993)
1 988. - Sacrificio, de Andrei Tarkovski ( 1 987)
- Williams, R., Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Paidós - Stalker, de Andrei Tarkovski ( 1 979)
Comunicación, Barcelona, 1 98 1 . - Trainspotting, de Danny Boyle (1 996)
- Underground, de Emir Kusturikca ( 1 995)
- Wings Of Desire, de Wim Wenders ( 1 987)
INDICE

NOTA DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . ........... ............... . . . . . . . . . . ...... 1


LOS MENSAJES ACÚSTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . ...... . . . . . . . . . . ....................... 3
IDEA DE TIEMPO . . .. . . .. . . . . . . . . . ................... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
EL RITMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . . . . . . . ............................ .................. . . . . . . .............. 1 3
Organización rítmica . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . ... . . . . . .. . . .. . . .. . .. .. . .. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 1 5
Ritmos elementales y campos rítmicos . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6
Ritmos y operaciones rítmicas ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ritmos reversibles y ritmos irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................... 2 1
Otras operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
EL SONIDO ......... ........... ...................... ...... ........... ......................... .............. ................... . . 2 5
NARRAR CON SONIDOS . . . . . . . . ............................................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1
Nivel semántico ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... .................. ..... 3 1
Nivel acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1
LOS EFECTOS ESPECIALES DE SONIDO . . . . . . . . . . . . ................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... .......... 33
GRABACION DEL SONIDO .......... ........ ...... . . . . . . . . . ............. ...... . . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
EL SONOMONTAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... ............ ........... . . . . . . . . 35
EL TEXTO . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. 39
LA MÚSICA ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... ................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .................. ......... 42
La música como referente . . . ................. . 45
Texto y música ....... . . . . . . . . . . ................ . 50
Música y prosa ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Música y poesía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... ............. 51
Recitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... . . . . . . . . . . . . 5 1
El sprechgesand .... .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La declamación wagneriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
El arios o o aria de ópera ......... . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
El lied ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2
E l canto melismático . . . . . . . . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................ . . . . . .............. 53
Graduación de l a relación texto-música . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ..................... .... ...... . . .............. 53
I DEA DE ESPACIO ........................ . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . ............................... . . . . . . . . . . . . . 53
El espacio en la música . . . . . . . . ................ . . . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
La idea de espacio en la banda sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... 55
CONSTRUCCIÓ N DE LA B ANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ................................ 57
RELACIÓN ENTRE IMAGEN Y SONIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
LA CONCEPCIÓ N ESTÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ ............................ . . ..................... 61
B I BLIOGRAFÍ A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . 64
FILMOGRAFÍ A EN VIDEO . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ........... ...... . 65

Este lihro se terminó de imprimir en Marzo de 2002.


Buenos Aires. Argentina.
Tirada: 200 ej emplares.

También podría gustarte