Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MUSICA II

PROGRAMA
PROFESOR TITULAR: EDGARDO BLUMBERG
PROFESOR ADJUNTO: APARICIO ALFARO
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: MAURICIO A. PITICH
AÑO ACADEMICO 2019.
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL; segundo cuatrimestre.
CARGA HORARIA ANUAL: 14 semanas de clases, total de horas presenciales: OCHENTA Y CUATRO
HORAS (84)
CARGA HORARIA SEMANAL: SEIS (6) HORAS.
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA:
Teóricos: cuatro (4) horas;
Prácticos: dos (2) horas
Consultas: horario a determinar.
La música en las sociedades europeas y americanas de los siglos XVIII a comienzos del XXI.
1. Fundamentación

Esta asignatura - una que forma parte del grupo de asignaturas destinadas a la formación básica,
común a todas las carreras de grado del ISM – constituye la continuación de la asignatura Historia de la
Música I. Con Historia de la Música II se completa el recorrido diacrónico total, el cual, habiendo
comenzado en el mundo antiguo, alcanza el presente.
Esta asignatura comprende el estudio de la historia de la música propiamente dicha y de la música en
la cultura humana, preferentemente del denominado mundo occidental de tradición escrita. Si bien
Historia de la Música excluye el estudio formal de las denominadas cultura ‘ágrafas’ o ‘tribales’, como
también la música de las culturas orientales, las músicas folklóricas y populares de cualquier parte del
mundo, la asignatura pondrá en relieve las articulaciones, cruces, diálogos, préstamos, influencias
significativas entre cualquiera de estos campos con la producción de tradición escrita, muy notorio
desde el denominado ‘estilo clásico’ en adelante.
Específicamente, Historia de la Música II comprende el estudio de la música de tradición escrita en
las sociedades europeas y americanas de los siglos XVIII al XXI.
El recorrido diacrónico se realiza sobre momentos claves de este recorte, uno que – según lo
denuncian los contenidos – enfatiza las prácticas sociales de la música, la construcción de repertorios
hoy día canónicos, la formalización de instituciones rectoras de la actividad y formación musical, la
conformación de un corpus teórico de impacto general, como las diferentes formas de mediación y de
circulación cada vez más amplias de buena parte de esta enorme e importante producción musical.
Marcan decididamente los siglos de este recorrido la emergencia e instalación de componentes
esenciales de la práctica y formas de pensar la actividad musical en nuestra sociedad: los debates
estéticos, la crítica musical, la prensa periódica especializada en música, la cada vez mayor
formalización de la enseñanza pública y privada de la música a través de instituciones de diferente
índole y la fuerte injerencia del Estado en este y otros campos; el ingreso del estudio de la música en el
ámbito universitario, el desarrollo de la musicología y otras disciplinas relativas al estudio de corte
científico de la música; los cambios significativos en el estatus del músico y de muchos géneros
musicales, la aparición de diferentes tipos de soportes de la música grabada y su impacto en todo el
hacer musical mundial.

1
Aunque ideas tales como sacralidad y profanidad no desaparecen y sus límites se vuelven más
imprecisos permitiendo la mezcla de sus características en infinidad de géneros, atraviesan este
recorrido una abundante cantidad de ideas ‘modernas’ sobre la música, el músico, la obra musical y las
prácticas musicales que provienen tanto de corrientes de pensamiento que enfatizan visiones racionales
y/o emocionales, y de modo muy notorio, las que privilegian el aspecto social y político de la música.
Éstas se manifiestan en fuertes debates sobre la naturaleza y las posibilidades de la música en tanto tal,
sea en relación al lenguaje y a idiomas particulares, como a la composición musical ‘pura’. El espectro
de las concepciones estéticas de la música formuladas en los últimos tres siglos enfrenta al alumno con
planteos que lo ubican ante concepciones donde la carga subjetiva, emocional y expresiva determinan
el sentido de muchas obras a otras que son el resultado de visiones ‘objetivas’ de la composición
musical, involucrando la evaluación de la misma historia de la música, sus sistemas teóricos y métodos
de composición consagrados, la propuesta de otras alternativas donde solo el sonido es el objeto
central. En este devenir, en toda esta producción artística musical, más acentuada en la del último siglo,
se mezclan muchas concepciones y aristas del pensar y hacer de la cultura humana y de la musical, las
cuales ponen al descubierto un núcleo de ideas sobre la naturaleza de nuestra cultura, la multiplicidad
de líneas de pensamiento y sus formas de llevarlo a la práctica, la hibridez y la fragilidad o
permeabilidad de los límites.
Cualquiera sea el perfil de las especialidades que ofrece la Institución, las nociones antes enumeradas
son esenciales no solo para la formación básica de un egresado universitario sino, muy especialmente,
para su posterior desempeño profesional.
2. Propuesta metodológica.
El dictado de la asignatura Historia de la Música II se articula en dos espacios, Teóricos y Prácticos.
El primero privilegia – sin ser excluyente – el contenido conceptual mientras que el segundo, también
sin ser excluyente, el procedimental. La exposición de eventos, aspectos e ideas centrales de cada tema,
la focalización de aspectos técnicos y el desarrollo de diferentes tipos de análisis musical, la orientación
bibliográfica, la exposición y el debate sobre tópicos centrales en base a la lectura crítica de textos de
referencia, constituyen las acciones básicas a desarrollar en el espacio de Teóricos.
Mientras que el Teórico es el espacio privilegiado del docente, el de Prácticos, es el de los alumnos,
apto para aplicar sino todas, parte de las ideas y aspectos conceptuales desarrollados en Teóricos en las
obras del repertorio musical detallados en Contenidos destinados al espacio de Prácticos (en general,
dos obra para dar lugar, con una de estas, a un trabajo grupal de análisis y debate in situ guiado por el
JTP y, con la otra obra, a la devolución de los alumnos de su propio trabajo analítico sea por escrito o
de modo verbal o ambos) y, desde ahí, su posible transferencia a otras áreas. Operaciones tales como
analizar, escuchar, explicar, debatir, verbalizar, producir textos escritos y realizar cualquier otra
operación pertinente que admita el repertorio de obras musicales y textos de referencia, son los recursos
a emplear en este espacio según las pautas de trabajos solicitados por la Cátedra.

3. Objetivos
Objetivos generales
La asignatura Historia de la Música II – al igual que Historia de la Música I – al ofrecer
conocimientos generales correspondientes al recorrido diacrónico de la historia de la música mundial,
preferentemente de las sociedades europeas y americanas de los siglos XVIII al XXI, pretende que el
alumno de grado comprenda mecanismos básicos que operaron y operan en la construcción de la
cultura y de la música en la cultura – especialmente en las sociedades del denominado mundo
occidental y mundo globalizado – e interprete procesos históricos relacionados a la producción,

2
circulación, mediación y recepción de la música, a los diferentes perfiles del músico y, en particular, de
la composición musical.
La asignatura Historia de la Música II, también pretende optimizar en el alumno el grado de recepción
de las músicas pertenecientes al recorrido histórico arriba detallado, fomentar la valoración estética de
las mismas para finalmente, contribuir a la construcción de una mentalidad académica propia de un
sujeto pensante con pensamiento autónomo, con énfasis en la visión crítica de las nociones construidas
por la historiografía de la música y de cualquier otra disciplina académica que entra en relación a ésta.
Objetivos específicos
Se pretende que el alumno, al finalizar su tránsito por la asignatura e incluso su carrera, tenga a su
disposición no solo ideas y conceptos de la historia, la cultura, la música en la cultura, la obra musical,
el músico, el compositor, etc., sino pueda operar con éstas por medio de procedimientos técnicos,
especialmente los del análisis musical, para explicarse, explicar y elaborar su pensamiento verbal y
escrito en términos académicos, y transferirlos en su hacer musical, cualquiera sea este.

Criterios de evaluación
Ya que la formación del futuro profesional universitario en música implica adquirir una serie de
herramientas de diversa índole para su posterior desempeño profesional, y en directa relación con los
objetivos antes expuestos, en una disciplina como Historia – y en particular la de la música, una que
está íntimamente vinculada a la historia cultural humana, muy especialmente al lenguaje, a la historia
literaria, a la de las ideas políticas, filosóficas, estéticas y metafísicas, de la historia social y
tecnológica, etc. – además de considerar pertinente una evaluación permanente de la correcta ubicación
espacial y temporal de los procesos históricos, como también el registro de eventos, aspectos e ideas
centrales de cada tema, la Cátedra ha de focalizar la evaluación en dos aspectos: por un lado, constatar
la comprensión de las ideas conceptuales centrales junto con la pertinente relación de éstas con otras
dentro del mismo campo disciplinar como con otros y, por otro lado, la capacidad para resolver
problemas analíticos de una obra musical, no solo los de la aplicación concreta de un método analítico
en particular, sino especialmente si detecta aquellos datos de la obra que denotan su historicidad –
estilos, tópicos, etc..
Demás está aclarar que la construcción del conocimiento es un proceso permanente para cualquiera de
los sujetos dedicados al conocimiento. Más allá de la permanente atención a las conductas cotidianas de
los alumnos en el aula, a la formulación e intercambio de ideas, propuestas y resoluciones de orden
práctico, a la exposición verbal de las ideas centrales de textos de referencia, de la estrategia elegida
para exponer/presentar el análisis de una obra musical, a lo largo de la cursada la Cátedra ha de
emplear una serie de instrumentos de evaluación – tanto de orden colectivo como individual – para
constatar el momentáneo estado de conocimiento del alumno y su capacidad de transferencia y manejo
consciente del mismo en las siguientes instancias: un coloquio grupal, parciales escritos y trabajos
prácticos escritos individuales y/o grupales según lo determine la Cátedra. Se aclara que el coloquio
implica una instancia de autoevaluación. De esta manera se completa el circuito de evaluar las tres
instancias sobre qué saber, qué hacer con determinado saber, y cómo ese saber transforma al sujeto
individual y social pensante en un sujeto de pensamiento autónomo, no heterónomo ni dogmático,
como tanto parece cundir hoy día.
Para cada caso se presentará con la debida antelación el temario, la bibliografía y el repertorio musical
correspondiente y, eventualmente, un cuestionario de estudio guía.

3
4. Programa Analítico

Siglo XVIII
1. Novedades en la música europea alrededor de 1720-25.
La música vocal e instrumental entre c. 1720 hasta la muerte de J. S. Bach, Handel y
Rameau.
Bibliografía básica:
Basso, A.: “Características”, “Bach y Handel”, “Lectura 7. Johann Sebastian Bach”, en La época de Bach y Haendel (I,
IV, Lecturas) pp. 3-29, 117-50, 172-77
Hill, J. W.: “La ópera seria (1º parte)”, “Doctrina de los Afectos”, “Música italiana: acercamiento y resistencia”, “Las
teorías armónicas de J.-Ph. Rameau”, Tradiciones e innovaciones alemanas (1690-1750)”, en La música
Barroca Música en Europa occidental, 1580-1750 (Capítulos XIV-XVI, para los loci topici ver pp. 483-88).

Bibliografía ampliatoria:
Palisca, Claude V.: “La sonata, el concierto y la sinfonía”, “Johann Sebastián Bach”, en La música del barroco (8, 11)
Gardiner, J. E.: “La mecánica de la fe”, en La música en el castillo del cielo. Un retrato de Johann Sebastian Bach, pp.
205-249.
Heller, W.: “Los parisinos y su música en el siglo XVIII”, “El Londres de Handel y Hogarth”, “Postludio y preludio:
Bach y el Barroco”, en La música en el barroco (12, 14, 15)
Marcel, L.-A.: “El cantor”, “Las Pasiones”, en Bach, pp. 99-137.
Otterbach, F.: “Para gloria de Dios y deleite del alma”, “Música vocal”, en Johann Sebastián Bach. Vida y Obra
(Segunda parte. La música de Bach en su tiempo; Tercera parte. Las obras), pp. 69-97, 207-242..

Repertorio:
Bach, J. S.: [‘Cantatas’] BWV 105 (no. 1) y 106 (completa); “Prelude”, Suite inglesa no. 6, BWV 811 (no. 1) para
teclado.
Handel, G.: “Ouverture”, “Venti, turbini”, “Lascia ch’io pianga”, de Rinaldo HWV 7a
Rameau, J.-Ph.: "Segundo Trio des Parques" (Acto II); ‘Escena final del Cuarto Acto’ (monólogo de Fedra), de
Hippolyte et Aricie.

2. La escuela napolitana, Pietro Metastasio y las reformas de la opera seria italiana.


Rousseau y los debates en torno a la música y ópera francesa.
Bibliografía básica:
Heartz, D.; Robinson, M. F.: ‘La ópera seria metastasiana (i) Dramaturgia) (ii) 1720-40. (iii) 1740-70 (iv) 1770-1800’,
en “Ópera”, The New Grove Dictionary of Music and Musicians (II. Italia. 2.) [traducción de cátedra].
El teatro musical en Francia desde la Querelle des Bouffons (Documentos de Cátedra)

Bibliografía ampliatoria:
Basso, A.: “El melodrama de Zeno y Metastasio”, en La época de Bach y Haendel (III. 25)
Bauman, T.: “El siglo XVIII: La ópera dramática”, “El siglo XVIII: La ópera cómica”, en Parker (ed.), Historia
ilustrada de la ópera.
Pestelli, G.: “La ópera seria en la segunda mitad del siglo XVIII”, “Gluck en Viena”, “Gluck en París”; “Prefacio (a
Alcestis)”, en La época de Mozart y Beethoven (II. La música vocal, 15-17; Lecturas, 6)

Repertorio:
Hasse, A.: “Digli che io son fedel”, de Cleofide (Atto II; no. 40)
Gluck, W.: “Atto Secondo”, de Orfeo ed Euridice; “Introduction et chœur” y “Le calme rentre dans mon cœur”, de
Iphigenie en Tauride (Acte 1, Scène I, 1; Acte II, Scène III, 14)
Pergolesi, G. B.: “Lo conosco a quegli occhietti”, de La Serva padrona (I, Duetto).

4
3. La música instrumental denominada ‘preclásica’: formas binarias, ternarias y formas
de sonata anteriores a c. 1775. Trasvasamiento de la forma sonata a géneros
vocales.
Bibliografía básica:
Rosen, Charles: “La función social”, “Formas ternaria y binaria”, “El aria”, “Las formas de sonata”, “Evolución de las
formas de sonata”, “El motivo y la función”, en Formas de Sonata (Capítulos 2, 3, 7 y 8).
Música pública, música privada (Documentos de Cátedra)

Bibliografía ampliatoria:
Philip G. Downs: “El músico en sociedad”, “Música en el ámbito privado”, “Música pública”, en La música clásica. La
era de Haydn, Mozart y Beethoven (Capítulos II-IV).
Fubini: “El Iluminismo y la forma sonata”, en La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX (Capítulo IX,
8)
Rosen, Charles: “Introducción” y “El estilo clásico”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven (I y II)

Repertorio:
Bach, Carl Ph. E.: Sonata Prusiana No. 1 W. 48/1 (completa); “Allegro assai”, de la Sonata en La Mayor W. 55/4 (de la
colección Kenner und Liebhaber I,4), para teclado
Bach, Johann C.: Sinfonía en sol menor (1º mov.)
Hasse, A.: ‘Ouvertüre’, de Cleofide (audición)
Mozart, W.: “Ah se il crudel periglio”, Lucio Silla KV 172 (Aria de Giunia, Nº 11, Acto II)
G. B. Platti: “Presto”, Sonata para teclado no. 7 (2º mov.)

4. Joseph Haydn y Wolfgang Mozart y la definición de denominado ‘estilo clásico’. Los


géneros vocales e instrumentales más representativos.
Bibliografía básica:
Rosen, C.: “La ópera seria”, “La ópera cómica”, “Haydn desde 1770 hasta la muerte de Mozart”, “Mozart”, “Haydn
después de la muerte de Mozart”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Rosen, C.: “El concierto”, “La exposición”, “El desarrollo”, “La recapitulación”, en Formas de Sonata (5, 9, 10, 11)

Bibliografía ampliatoria:
Downs, P. G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Haimo, E.: “Introduction: Principles of Form”, en Haydn’s Symphonic Forms [traducción].
Heartz, D.: “Classical”, “Sturm und Drang”, en The New Grove [traducción de cátedra]
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove (1-4; 8 (i-v)) [traducción de cátedra]
Pestelli, G.: “Haydn y Mozart”, en La época de Mozart y Beethoven (III).
Ratner, L. G.: “Expresión”, en Classic Music Expression, Forma, and Style (Primera Parte) [traducción]

Repertorio:
Haydn, J.: Sinfonías Hob. I. 47 en Sol Mayor (completa), Hob. I. 85 en Si Bemol Mayor (completa) y Hob. I. 99 en Mi
Bemol Mayor (1º movimiento)
Mozart, W.: Concierto para piano y orquesta KV 488 (completo), Aria de concierto KV 505

5
Siglo XIX
5. Entre Revolución y Restauración (c. 1789-1830): Beethoven, Rossini, Schubert y
músicos contemporáneos.
Bibliografía básica:
Boucourechliev, A.: “Líneas de fuerza”, en Beethoven.
Budden, J.: “La época de Rossini, 1813-1830”, en “Opera”, New Grove 1980 (II, 4 (ii)) [trad. de cátedra].
Frisch, W.: “La música en la era de Meternich”, en La música en el siglo XIX (Cap. 3).
Rosen, C.: “Beethoven”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.

Bibliografía ampliatoria:
Ashbrook, W.: “Antecedentes”, “Los años de la transición”, “Gioacchino Rossini”, Historia ilustrada de la ópera
(“El Siglo XIX Italia”, 5).
Buch, E.: La novena de Beethoven. Historia política del Himno europeo.
Boucourechliev, A.: Beethoven.
Cassini, C.: “La tragédie lyrique”, “Hacia la grand-opéra: Rossini, Auber”, “De Rossini a Mercadante”, El Siglo
XIX. Segunda parte (I. 1-2; IV. 23-27).
Dahlhaus, C.: “1814-1830”, en La música del siglo XIX (Cap. I), pp. 55-109.
Di Benedetto, R.: “El teatro musical y el problema de la ópera alemana. Weber”, El Siglo XIX. Primera parte (II. 9)
Millington, B.: “La ópera alemana antes de Richard Wagner”, Historia ilustrada de la ópera (“El Siglo XIX
Alemania”, 6)
Plantinga, L.: "Los contemporáneos de Beethoven: la música instrumental", La música romántica, pp. 93-120.
Pestelli, G.: “Beethoven”, “El teatro musical en Europa hasta Rossini”, “Nuevos caminos en la época de la
Restauración”, en La época de Mozart y Beethoven (IV, especialmente 27-28, 30, 32 y 33).
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
: Las sonatas para piano de Beethoven.
: “Mountains and Song Cycles”, en The Romantic Generation, pp. 116-236.

Repertorio:
Beethoven, L. van: Sonata Op. 57 en fa menor para piano; “Allegro”, del Cuarteto de cuerdas en Fa Mayor Op. 59,
No. 1 (1º mov.) y “Andante con motto quasi allegretto”, del Cuarteto de cuerdas Op. 59, No. 3 (2º mov.);
“Allegro vivace”, Sinfonía no. 8 Op. 93 (4º mov.)
Rossini, G.: “Finale Primo” de L’Italiana in Algeri (1813) y Semiramide (1823)

6. Cuestiones historiográficas y estéticas del siglo XIX musical. Romanticismo literario


y musical. Las corrientes estéticas más allá del romanticismo.
Fuentes:
Hoffamnn, E. T. A.: Beethovens Instrumental Musik (1810, 1813) [traducción de cátedra; también en G. Pestelli,
La época de Mozart y Beethoven (Lecturas, 11. Hoffmann, E. T. A.: “La música instrumental de
Beethoven”)]
Hugo, Victor: “Preface”, de Cronwell (1827).
Schumann, R.: “Un Opus 2” (1835)
W. H. Wackenroder, l. Tieck: “La extraña vida musical del compositor Joseph Berglinger”, en Efluvios cordiales
de un monje amante del arte, pp. 219-249
Wordsworth, William: “Tintern Abbey" (“Versos escritos pocas millas más allá de la abadía de Tintern”), de
Lyrical Ballads (1798).

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “La contemplación estética como recogimiento”, “Música instrumental y religión del arte”, “La idea
del absoluto musical y la práctica de la música programática”, en La idea de la música absoluta, pp. 79-88;
89-102, 126-37.
: “Introducción”, en La música del siglo XIX, pp. 5-53.
Di Benedetto, R.: “El Romanticismo”, en El Siglo XIX (I. 1-4), pp. 3-35.

6
Frisch, W.: “La inspiración romántica”, “La búsqueda de una mayor importancia para la música en la cultura y en
la sociedad. Crítica e interpretación”, “Más allá del Romanticismo”, en La música en el siglo XIX (Cap. 2,
5 y 7).
Walker, A.: “La Guerra de los Románticos”, en Franz Liszt The Weimars Years 1848-1861 [traducción de cátedra]

Bibliografía ampliatoria:
Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus, 2000
Ellis, Katharine: “Liszt: el artista romántico”, en The Cambridge Companion to Liszt [traducción de cátedra]
Hobsbawm, E. J.: La era de la revolución, 1789-1848; La era del capital 1848-1875; La era del imperio 1875-
1914. Bs. As., Crítica, 1997-1998
: Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1/1991, 2(1992, re., 1995.
Honour, Hugh: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1981 (Romanticism, 1979)
Pestelli, G.: “Los orígenes del romanticismo”, en La época de Mozart y Beethoven (IV. Beethoven, 29).

Repertorio:
Chopin, F.: Variaciones sobre ‘Là ci darem’ para piano y orquesta, Op. 2, en Si Bemol Mayor, para piano y
orquesta (1827)
Goethe, W.-Schubert, F.: “Erlkönig”, Op. 1.
Heine, H.-Schumann, R.: “Im wunderschönen Monat Mai”, de Dichterliebe Op. 48 (no. 1)
Hummel, J. N.: Concierto para piano y orquesta, en la menor, Op. 85 (1816)
Moscheles, I.: Sonate mélancolique para piano, en fa # menor, Op. 49 (1819)

7. La música para piano del siglo XIX después de Beethoven y Schubert hasta Brahms y
Franck.
Bibliografía básica:
Dahlhaus, C.: "Virtuosismo e Interpretación", "Música poética", “Brahms y la tradición de la música de cámara”,
en La música del siglo XIX ("Capitulo II. 1830-1848", “Capitulo III 1848-1870”), pp. 138-46.
Frisch, W.: “La música para piano del romanticismo: la pieza de carácter”, en La música en el siglo XIX (Cap. 6),
pp. 122-31.

Bibliografía ampliatoria:
Boucourechliev, A.: Schumann.
Di Benedetto, R.: “El trébol de cuatro hojas romántico”, en El Siglo XIX ( III. 13-15).
Frisch, W.: “Developing Variation in Brahms’s First Maturity, 1861-1862”, “Symphony, 1877-1885”, Brahms and
the Principle of Developing Variation, pp. 64-95; 121-44.
Plantinga, Leon: “París entre 1830 y 1848”, “Schumann y sus contemporáneos alemanes”, en La música romántica
(Capítulos VI - desde p. 174 - VII y VIII).
Ratner, L.: “Small forms”, en Romantic Music. Sound and Syntax, pp. 239-241 y 254-264.
Rattalino, P.: Historia del Piano. El instrumento, la música y los intérpretes
Rosen, C.: “Epílogo”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
: “Fragments”; "Chopin: Virtuosity Transformed", en Romantic Generation, pp. 41-115; 361-409.
Schönberg, A.: “Brahms el progresivo”, El estilo y la idea, pp.85-141.

Repertorio:
Balákirev, M.: Islamey, para piano.
Brahms, J.: “Intermezzo” en mi bemol menor, de Klavierstücke Op. 118, no 6
Chopin, F.: Mazurca Op. 17, No. 4; Estudio No. 1 en Do Mayor, Op. 10
Franck, C.: Preludio, Coral y Fuga.
Liszt, F.: Mephisto Waltz no. 1, S. 514
Schumann, R.: “Durchaus fantastisch und leidenschaftlich vorzutragen; Im Legenden-Ton”, “Langsam getragen.
Durchweg leise zu halten”, de Fantasie en Do Mayor Op. 17 (1º mov. y 3º mov.)

8. La ópera en el siglo XIX: de la grand opéra y la ópera de bel canto a la ópera como
drama. Tendencias estéticas y géneros más representativos.
Bibliografía básica:

7
Dahlhaus, C.: “Melodia lunghe: Bellini y Donizetti”, “Dramaturgia de la grand opéra”, “La Concepción
wagneriana del drama musical”, “La ópera como drama: Verdi”, “La idea de una ópera nacional”, “Opéra
bouffe, opereta, ópera Savoy”, “Drame lyrique y realismo operístico”, “Música rusa: la ópera épica”, en La
música del siglo XIX ("Capitulo II 1830-1848", “Capitulo III 1848-1870”, “Capitulo IV 1870-1889”)
Frisch, W.: “la industria de la ópera”, “Richard Wagner y el wagnerismo”, “Verdi, la opereta y el atractivo
popular”, en La música en el siglo XIX (Capítulos 4, 8 y 9)

Bibliografía ampliatoria:
Baña, Martín: Una intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y
Rimsky-Korsakov (1853-1883) , Bs. As., goumet Musical, 2017
Bartlet, M. E. C.: “Grand opéra”, New Grove, 2001.
Budden, J.: “Romantic period, 1830-50”, “Mid-century and after, 1850-90”, en “Opera”, New Grove 1980 (II, 4, iii-
iv)
Casini, C.: “La época de Luís Felipe”, “De Rossini a Mercadante”, en El Siglo XIX (II. 4-6, 10-12; IV.27-29),
“Giuseppe Verdi”, El Siglo XIX. Segunda parte (V. 32-38), “Scribe, la gran-opéra y la opéra-comique”,
“Giacomo Meyerbeer”, “Esplendor y declive de la gran-opéra”, “Vincenzo Bellini”, El Siglo XIX.
Segunda parte (II. 4-6; IV. 28)
Charlton, D., Ashbrook, W., Millington, B., Tyrrel, J.: “El Siglo XIX: Francia, Italia, Alemania” y “la ópera rusa,
checa, polaca y húngara hasta 1900”, en Parker (ed.), Historia ilustrada de la ópera. (4-7)
Di Benedetto, R.: “El teatro musical y el problema de la ópera alemana. Weber” y “Wagner”, El Siglo XIX. Primera
parte (9 y 18)
Fubini, E.: “La música y la fusión de las artes”, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, pp. 297-
324.
Grey, T.: “”Nationalism, realism and natural song: Russian opera and ‘the voice of the people’, “Drame lyrique
and verismo: opera, literature and naturalism”, en The Cambridge History of Nineteenth-Century Music,
pp. 399-416.
Leibowitz, R.: “¿Conoce Ud. a Verdi?”, en Historia de la ópera (Cap. XII).
Maes, F.: “Truth in the Real of Seudo Russian Opera”, en A History of Russian Music. From Kamarinskaya to Babi
Year, pp. 93-131

Repertorio:
Bellini, V.: “Signor!… che creder deggio? /Ah! non credea mirarti”, Scena ed Aria Finale de La sonámbula.
Massenet: “Restons ici, puisqu’it le faut! – Voyons, Manon” (Acte I), de Manon
Meyerbeer, J.: “Ouverture”, “L’orgie-Bonheur de la table” (Acto I); “Gran Duo” (Acte IV) de Les Huguenots
Verdi, G.: “I Finale: È strano”, de La Traviata (Acto I); “Scena, Duetto e Terzetto” de Don Carlos (Acto III,
Primera Parte, Nº 7-8)
Wagner, R.: “Segunda narración” (Acto III), de Tristan und Isolde

9. La música coral, sinfónica y sinfónico-coral del siglo XIX después de Beethoven.


Bibliografía básica:
Frisch, W.: “La cultura del concierto y la gran sinfonía”, en La música en el siglo XIX (Capítulo 10)
Dahlhaus, C.: “La Sinfonía después de Beethoven”, “La música coral como valor formativo general”, “El Poema
sinfónico”, “la segunda época de la sinfonía”, en La música del siglo XIX ("Capitulo II 1830-1848",
“Capitulo III 1848-1870”, “Capitulo IV 1870-1889”)

Bibliografía ampliatoria:
Baña, M.: “La recepción de Franz Liszt en Rusia: entre los mitos stasovianos y las composiciones modernistas”, en
Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Año XXVI, 26, 2012, pp. 67-99.
Leibowitz, R.: “Las profecías de Franz Liszt”, La evolución de la música, pp. 89-96.
Locke, R. P.: “Saint-Saën’s Third, the Franck, the Chaussons, and d’Indy’s “Mountain” Symphony”, The
Nineteenth Century Symphony, pp. 175-194.
Maes, F.: “Introduction Natascha’s Dance o Musical Nationalism”, en A History of Russian Music. From
Kamarinskaya to Babi Year, pp. 1-10.
Abraham, G.: “Primeras escuelas nacionalistas”, “Evolución de la ópera no wagneriana”, Cien años de música, pp.
115-153, 145-160.
Dahlhaus, C.: "Nationalism and Music", Between Romanticism and Modernism, pp. 79-101.

8
Hepokoski, J.: “Between absolute and programmatic music”, The Cambridge History of Nineteenth-Century Music,
pp. 434-447.
Holoman, D. K.: “Berlioz”, The Nineteenth Century Symphony, pp. 108-41.
Temperley, N.: “The Symphonie fantastique”, en The Musical Quarterly, vol. LVII, No.4, 1971 [traducción de
cátedra].

Repertorio:
Balákirev, M.: Russ (Segunda obertura), para orquesta
Berlioz, H.: Symphonie Fantastique (analisis general; partitura solo del primer y cuarto movimiento)
Brahms, J.: “Allegro non troppo”, de Sinfonía no. 4 en mi menor Op. 98 (1º mov.)
Franck, C.: “Allegro non troppo”, de Sinfonía en re menor (3º mov.)
Liszt, F.: Les Préludes S97 No. 3; “Gretchen”, de Eine Faust-Symphonie in drei Charalterbildern (nach Goethe)
S108.

Siglos XX-XXI
10. Entre dos siglos: el ‘sonido moderno’ y las tendencias estéticas en la composición
musical: Strauss, Mahler, Debussy, Satie y Stravisnky.
Bibliografía básica:
Auner, J.: “Universos musicales en expansión”, en La música en los siglos XX y XXI (Cap. 2)
Dahlhaus, C.: “Capítulo V. 1889-1914”, en La música del siglo XIX.
Frisch, W.: “El fin de siglo y el surgimiento del Modernismo”, en La música en el siglo XIX (Cap. 12)

Bibliografía ampliatoria:
Adorno, T. W.: “Telón y fanfarria”, en Mahler. Una fisionomía musical, pp. 148-64.
Etkin, M.: ““Apariencia” y “Realidad” en la música del siglo XX”, en Nuevas propuestas sonoras. La vanguardia
musical vista y pensada p por argentinos.
Floros, C.: “Introduction”, en Gustav Mahler The Symphonies, pp. 15-18.
Gillian, B.: “Richard Strauss”, en Holoman, D. K. (ed.), The Nineteenth Century Symphony (13), pp. 345-68.
Griffiths P.: ‘Desarrollos en el siglo XX’, en “Ópera (VI)”, en The New Grove, 1980 [traducción de cátedra]
Leibowitz, R.: “El recomienzo de la historia en la música de Gustav Mahler”, en La evolución de la música de
Bach a Schönberg (IX), pp. 109-18.
: “Pelléas et Mélisande o el «non man’s land» del arte lírico”; “Grandeza y decadencia de las óperas de
Richard Strauss”, en Historia de la ópera.
Morgan, R. P. “Richard Strauss Salome Scene 1”, en Anthology of Twentieth-Century Music, pp. 9-20.
Morgan, R. P.: “Algunas figuras transicionales”, en Música del siglo XX Historia del estilo musical en la Europa y
América modernas (Parte I: Más allá de la tonalidad: desde 1900 hasta la Primera Guerra Mundial, Cap.
II).
Péteri, L.: “Form, Meaning and Genre in the Scherzo of Mahler's Second Symphony”, pp. 221-299.
Salvetti, G: “Los estímulos literarios en la formación de Debussy”, “Lenguaje musical y estética simbolista en
Debussy”, “Debussy y la superación del simbolismo”, “Satie”, “La «Belle Epoque» en Viena”,
“Decadentismo y espiritualismo”, “La tradición romántica y el decadentismo en música”, “Richard
Strauss”, en El Siglo XX (III París, 12-14, 22; IV. De Viena a Berlín, 24-27).
Schoenberg, A.: “Gustav Mahler”, en El estilo y la idea, pp. 32-66.
Whittington, S.: “Serious Inmobilities - On the Centenary of Vexations”.

Repertorio:
Strauss, R.: Don Juan Op. 20
Mahler, G.: Sinfonía N°. 1 en Re mayor (1º mov) [introducción, no entero]; Sinfonía N° 9 en Re Mayor (1° mov.
hasta compás 11 del número de ensayo 5)
Debussy, C.: “La terrasse des audiences du clair de lune”, de Préludes, Deuxième livre, 7 (para piano).
Igor Stravinsky: “Introduction/Les Augures Printaniers Dances des Adolescentes” de Le Sacre du Printemps
Satie, E.: “2° préludes du Nazaren”, de Deux préludes du Nazaren.

9
11. Atonalismo y tendencias objetivas en la composición musical entre Guerras:
Schönberg, Berg, Webern, Stravinsky.
Bibliografía básica:
Auner, J.: “Segunda Parte. Los años de entreguerras”, en La música en los siglos XX y XXI (Cap. 5-7)
Rosen, C.: Schoenberg.
Whittall, A.: “Neo-classical”, en The New Grove [traducción de cátedra: “Neoclásica”].

Bibliografía ampliatoria:
Adorno, Th. W.: Filosofía de la nueva música, 35-119.
Benjamín, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Lanza, A., El siglo XX (Lecturas,
1).
Buch, E.: El caso Schönberg Nacimiento de la vanguardia musical.
Boucourechliev, A.: Igor Stravinsky.
Harrison, M.: Una tragedia de impersonalidad épica, Nota del CD Oedipus Rex. Philips, 1994 [traducción]
Lanza, A.: “De los años treinta a la reconstrucción de la posguerra”, en El siglo XX (II. 8-12)
Morgan, R. P.: “El contexto histórico: Europa después de la Primera Guerra Mundial”, “El sistema de doce notas”,
en Música del siglo XX (Parte II: Reconstrucción y nuevos sistemas: entre las guerras, Cap. VII, Cap. IX)
Salvetti, G.: “Stravinsky y el neoclasicismo”, “Satie”, “Los Seis”, “Nueva objetividad, Bauhaus y
«Gebrauchmusik»”, “La dodecafonía”, en El siglo XX (III. 21-23; IV, 36-37).
Vinay, G.: “La tetralogía griega”, “La carrera de un operista”, en Stravinsky neoclassico. L’invenzione della
memoria nel ‘900 musicale [traducción de cátedra].

Repertorio:
Schönberg, A.: Pieza No. 2, de Klavierstücke Op. 19 (para piano); Pierrot Lunaire Op. 21 (Nos. 1 y 8); “Vals”, de
Cinco piezas para piano Op.23.
Stravinsky, I: “Pieza N° 1”, de Piezas para cuarteto de cuerdas; Ragtime; Pulcinella (selección); Octeto (1er mov.)
Webern, A.: Fünf Stücke für Orchester Op.10 (nos. 1, 3 y 4). Concerto Op. 24 (1er mov.), Variaciones para piano
Op. 27 (2º mov.).

12. La composición musical en América en el siglo XX: Brasil, Estados Unidos, México
y Argentina.
Bibliografía básica:
Etkin, Aharonián, Paraskevaídis y otros: Dossier sobre Silvestre Revueltas, en Revista Lulú, N° 2, 1991
Hitchcock, H. W.: “Charles E. Ives”, en La música en los Estados Unidos. Una introducción a su historia, pp. 183-
215.
Plesch, M.: “La música en la construcción de la identidad cultural argentina: el topos de la guitarra en la
producción del primer nacionalismo”, en Revista Argentina de Musicología. Número 1, Año 1996.
: “La lógica sonora de la generación del 80: Una aproximación a la retórica del nacionalismo musical
argentino”, en Los caminos de la música (Europa – Argentina), pp. 55-111.

Bibliografía ampliatoria:
Appleby David P.: “Heitor Villa-Lobos”, en La música de Brasil (V. Los compositores nacionalistas).
Corrado, O.: Música y Modernidad en Buenos Aires (1920-1940).

Etkin, M.: “Aportes en la música del siglo XX Soliloquy —or a Study in 7ths and Other Things— de Charles Ives
(1907)”, en Revista del Instituto Superior de Música, N° 5, UNL, diciembre de 1996; pp. 9 a 14.
Garcia Morillo, R.: “Alberto Williams y la organización musical”, “Julián Aguirre y el folklore imaginario”,
“Carlos López Buchardo y el Conservatorio Nacional”, “El Grupo Renovación y la Nueva Música”, en
Estudios sobre música argentina (Cap. Cap. VI, XIII, XIX-XX).
Garland, P.: In Search of Silvestre Revueltas
Hess, C.: “The Roots of Musical Pan Americanism” “Carlos Chávez Ur-Classicism”, “The Good Neighbor
Onstage: Carlos Chávez HP and Dialectical Indigenism” y “Caliban and Unsublimated Primitivism: Villa-
Lobos at the 1939 Wolrd´s Fair”, en Representing the Good Neighbor – Music, Difference and the Pan
American Dream, pp. 14-110.

10
Huseby, G., Plesch, M.: “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”, en Arte, Sociedad y
Política, Nueva Historia Argentina (Volumen I, pp.217-267.
Mansilla, Silvina L.: “Julián Aguirre y la consolidación de la producción musical nacionalista argentina desde el
semanario El Hogar (1920-1924)”, en Silvina Luz Mansilla (dir.), Dar la nota El rol de la prensa en la
historia musical argentina, pp. 137-163.
: La obra musical de Carlos Guastavino Circulación, recepción, mediaciones.
Morgan, R. P.: “Charles Ives y la música americana”, en Música del siglo XX (Parte I: Más allá de la tonalidad:
desde 1900 hasta la Primera Guerra Mundial, Cap. VI, Más allá del Continente); “Varèse”, en Música del
siglo XX (La tradición experimental en la música americana).
Pickenhayn, J. O.: Luis Gianneo.
: “El regreso a Buenos Aires, Williams y los orígenes del nacionalismo argentino” en Alberto Williams, pp.
33-38.
Plesch, M.; Huseby, G.: “La música argentina en el siglo XX”, en Arte, Sociedad y Política, Nueva Historia
Argentina (Volumen II; pp. 175-234.
Scarabino, G.: “Antecedentes del nacionalismo musical: situación local”, en El Grupo Renovación (1929-1944) y
la nueva música en la Argentina del siglo XX (Las generaciones musicales del 80 y del 90. 1.1-2).
:: Alberto Ginastera Técnicas y estilo (1935-1950).
Scarabino, G.: El Grupo Renovación (1929-1944) y la nueva música en la Argentina del siglo XX.
Small, C.: “Un tambor diferente”, en Música. Sociedad. Educación… (6), pp. 133-161.
Suárez Urtubey, P.: Alberto Ginastera en cinco movimientos; Alberto Ginastera
Veniard, J. M.: “El folklore musical en la música académica europea y su traspaso a nuestro país”, “Antecedentes
del nacionalismo musical en la Argentina”,…, “Acción de los publicistas”, “La promoción del
Centenario”, en La Música Nacional Argentina (I-VIII), pp. 15-95.
Veniard, J. M.: “La promoción de 1920 y el florecimiento de la Escuela Nacionalista”, “El triunfo del nacionalismo
musical y las últimas promociones de música argentina en el movimiento”, en La Música Nacional
Argentina (IX-X), pp. 96-127.
Vinay, G.: “La fundación del Imperio estadounidense y el aislacionismo…El renacimiento musical americano:
Charles Edward Ives”, en El Siglo XX Segunda parte (III. La música americana, 11-16)
Wilson, J.: “A Discusion of Two Songs by Charles Ives - General William Booth...and Things Our Fathers Loved”.

Repertorio:
Aguirre, J.: “Triste No. 3”, de Aires Nacionales Argentinos (1er. cuaderno), para piano.
Chávez, C.: Xochipilli-Macuilxóchitl
Ives, C.: General William Booth Enters into Heaven, para voz y piano.
Revueltas, S.: Caminos
Revueltas, S.: Homenaje a García Lorca (1er mov.)
Villa-Lobos, H.: Choros N° 10 – “Rasga o Coração” (fragmento)
Williams, A.: “El rancho abandonado”, de Suite en la Sierra Op. 38 (No.4); “La mirada de mi china” y
“Luciérnagas en la redecilla de mi china”, de Aires de la Pampa. Milongas, Op. 72 (nros. 1 y 7)

13. La composición musical después de 1945 en Europa: serialización generalizada,


obra ‘abierta’, nuevos medios, música estocástica, indeterminación y azar.
Bibliografía básica:
Auner, J.: “Trayectorias de orden y de azar”, “La música electrónica desde la Guerra Fría hasta la Era Digital”,
“Texturas, timbres, bucles y capas”, en La música en los siglos XX y XXI (Cap. 10 -12)

Dibelius, U.: “La joven generación / Karlheinz Stockhausen / Pierre Boulez / Luigi Nono / Centros”,
““Composición de la sonoridad (Klangcomposition) / Iannis Xenaxis”, en La música contemporánea a
partir de 1945 (Transcurso, Segunda Parte: 1965-85), pp. 75-107, 120-131, 184 y ss., 334-337.

Bibliografía ampliatoria:
Eco, U.: “La poética de la obra abierta”, en Obra abierta (Opera aperta), pp. 62-83.
Eimert, H; Goeyvaerts, K.; Stuckenschmidt, H. H.; otros: ¿Qué es la música electrónica?, Prólogo de Francisco
Kröpfl
Fischerman, D.: “La ilusión del control total”, “La ilusión del descontrol total”, en La música del siglo XX (8, 9),
pp. 79-98.

11
Gann, K.: No Such Thing As Silence – John Cage 4’33”
Griffiths, P.: “Rational and Irrational: Western Europe, 1945-50”, “Silencing Music: Cage, 1946-52”, “Total
Organization: Western Europe, 1949-54” y “Extension and Development: Western Europe, 1953-56”, en Modern
Music and After - 3d Edition, pp. 3-56 y 80-106.
Lanza, A.: “La época del neocapitalismo”, en El siglo XX (III, 20-24.4)
Lucier, Alvin: Music 109 – Notes on Experimental Music.
Morgan, R. P.: “El contexto histórico: el mundo después de la Segunda Guerra Mundial”, “Serialismo integral”,
“Cage y otros americanos”, “Indeterminación en la música europea”, “Innovaciones en la forma y la
textura”, en Música del siglo XX (Parte II: Reconstrucción y nuevos sistemas: entre las guerras, Cap. XIII,
Los Estados Unidos; Parte III: Innovación y fragmentación: desde la Segunda Guerra Mundial al presente,
Cap. XV-XVIII, XXII)
Nicholls, D.: John Cage.
Pritchett, J: “Lo que el silencio enseñó a John Cage”
Smith Brindle, R.: “Los años de posguerra”, “El culto de Webern”, “El serialismo integral”, “Indeterminación, azar
y música aleatoria”, “La música concreta”, “La música electrónica”, en La Nueva Música. La Avant-garde
desde 1945 (2, 3, 5, 8, 10, 11, 12).
Vinay, G.: “La música en la postguerra: serialismo, indeterminación, contingencia y gestualidad, improvisación”,
en El Siglo XX (III. 19).

Repertorio:
Boulez, P.: Structures Ia
Cage, J.: Sonata V” y selección de Sonatas and Interludes, para piano preparado; Music of Changes, Imaginary
Landscape Nr. 1
Messiaen, O.: Mode de valeurs et d’intensités, para piano, Le loriot
Stockhausen, K.: Gesang der Jünglinge, Klavierstücken I, III & XI
Xenakis, I.: Metastasis, para orquesta.

14. La composición musical de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Bibliografía básica:
Auner, J.: “Cuarta Parte”, en La música en los siglos XX y XXI (Cap. 12-15)
Dibelius, U.: “música repetitiva y minimalista” y “Tercera Parte: de 1985 a nuestros días”, en La música
contemporánea a partir de 1945, pp. 434 y ss., 595 y ss.

Bibliografía ampliatoria:
Fischerman, D.: “Las soluciones originales”, en La música del siglo XX (), pp. 107-114.
Floros, C.: György Ligeti : beyond avant-garde and postmodernism
Griffiths, P.: “Spectralisms”, “2001 - Towards Change?, en Modern Music and After
Morgan, R. P.: “Minimalismo”, en Música del siglo XX (Parte III: Innovación y fragmentación: desde la Segunda
Guerra Mundial al presente, Cap. XX, Retorno a la simplicidad: Minimalismo y la Nueva Tonalidad).
Ross, A.: “Sunken Cathedrals: Music at Century’s End”, “Epilogue”en The Rest Is Noise – Listening to the
Twentieth Century.
Taruskin, R.: “Millennium's End”, en Oxford History of Western Music (Volumen V, Music in the Late Twentieth
Century, Capítulo 10)
Williams, A.: “Ageing of the new: the museum of musical modernism”, en The Cambridge History of Twentieth-
Century Music.

Repertorio:
Grisey, G.: Périodes, Partiels (análisis hasta cifra de ensayo 22)
Ligeti, G.: “Corrente”, “Movimento preciso e meccanico”, de Kammerkonzert (Concierto de cámara para 13
instrumentos, I y III), “Désordre”, de Etudes pour Piano – premier livre
Reich, S.: Music for 18 Musicians (selección)
Riley, T.: In C (fragment)
Scelsi, G.: Quattro Pezzi per Orchestra

12
5. Bibliografía
5.1. Bibliografía básica
General
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: Historia de la música occidental. Madrid, Alianza, 1/1984;3/2001 (Alianza Música;
A History of Western Music. New York, Norton, 1/1960, 5/1996) (GP)

Específica del siglo XVIII


Basso, Alberto: La época de Bach y Haendel. Madrid, Turner, 1986 (“L’etá di Bach e di Händel”, en Storia della musica,
vol. VI, 1977)
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid, Akal, 1998 (Clasical Music. Norton,
1992; AKAL / MÚSICA 4)
Hill, Johnn Walter: La Música Barroca Música en Europa occidental, 1580-1750. Madrid, Akal, 2008 (Baroque Music.
Music in Western Europe, 1580-1750, New York, Norton, 2005; AKAL / MÚSICA 3).

General de música argentina


Arizaga, Rodolfo; Campz, Pompeyo: Historia de la música en la Argentina. Bs. As., Ricordi, 1990
Garcia Morillo, R.: Estudios sobre música argentina. Bs. As., Ediciones Culturales argentinas, 1984

Específica de la música en los siglos XIX y XX


Abraham, Gerald: Cien años de música. Madrid, Alianza, 1985 (Alianza Música 19; A Hundred Years of Muisc, 1964,
fourth edition, 1975)
Dahlhaus, Carl: La música del siglo XIX (original en alemán: Die Musik des 19.Jahrhunderts – Neves Hantdbuch des
Musikwissenschaft, vol. 9, 1996; Akademische Verlagsgesellschaft Athenaion, Wiesbaden, 1/1980; edición en
ingles: Nineteenth-Century Music Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1989; traducción al ingles
de J. Bradford Robinson), Madrid, Akal, 2014
Dibelius, Ulrich: La música contemporánea a partir de 1945. Madrid, Akal, 2004 (Moderne Musik nach 1945, 1/1966,
3/1998).
Morgan, Robert P.: Twentieth-Century Music A history of Musical Style in Modern Europe and America. New York,
Norton, 1991 [Hay traducción al castellano]
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992
(Romantic Music, Norton, 1984).
Smith Brindle, R.: La Nueva Música. La Avant-garde desde 1945. Bs. As., Ricordi Americana, 1987 (The New Music The
Avant-Garde sence 1945, Oxford University Press, 1987).

5. 2. Bibliografía ampliatoria
5. 2.1. Antologías de obras musicales
Downs, Philip G. (ed.): Antología de la música clásica. Madrid. Akal. 2006 (AKAL / MÚSICA 17)
Morgan, Robert P.: Anthology of Twentieth-Century Music. New York, Norton, 1992
Palisca, C. (ed.): Norton Anthology of Western Music, vol. 1 y 2. New York, Norton, 1980, 2/1988 (NAWM)
Plantinga, L. (ed.): Antología de la música romántica. Madrid, Akal, 2008 (Akal Música 21)

5. 2.2. Atlas
Michels, U.: Atlas de Música, 2. Madrid, Alianza, 1992 (Alianza Atlas; Atlas zur Musik - Band II. 1985)

5. 2.3. Biografías
Barraque, J.: Debussy. Barcelona, Antoni Bosch, 1982 (Ed. du Seuil, 1962/77).
Gibbs, Christopher H.: Vida de Schubert. Madrid, Cambridge University Press, 2002
Gregor-Dellin, M.: Richard Wagner. Su vida – Su obra – Su siglo. Madrid, Alianza, 1983 (Alianza Música, 9, 10; Richard
Wagner, 1980)
Griesinger, Georg August: Apuntes biográficos sobre Joseph Haydn. Traducción, prólogo y notas de Luis Gago. Madrid,
Turner, 2011 (Turner Música)
La Grange, Henry-Louis: Gustav Mahler. Madrid, Akal, 2014. Original en francés, 2007; traducción de Francisco López
Martín.
Massin, Brigitte: Franz Schubert. Madrid, Turner, 1991 (original en francés, 1977; Turner Música; I Biografía; II Obras).

13
Massin, Jean; Brigitte: Ludwig van Beethoven. Madrid, Turner, 1/2003; 2/2011 (Turner Música).
Nicholls, David: John Cage. Madrid, Turner, 2009 (original en inglés, 2007; Turner Música)
Otterbach, F.: Johann Sebastián Bach. Vida y Obra. Madrid, Alianza, 1990 (Alianza Música 52)
Paumgartner, Bernhard: Mozart, 1957 (Mozart, Berlín, 1927; Mozart, Alianza Música 50, 1990 – según ediciones de 1967 y
1986)
Phillips-Matz, Mary Jane: Verdi Una biografía. Barcelona, Paidós, 2001 (original en inglés, 1993).
Pickenhayn, J. O.: Alberto Williams, Ediciones Culturales Argentinas, Bs. As., 1979
Pickenhayn, J. O.: Luis Gianneo, Ediciones Culturales Argentinas, Bs. As., 1980
Schneider, M.: Wagner. Barcelona, Bosch, 1980
Stuckenschmidt, H. H.: Schönberg Vida, contexto, obra. Madrid, Alianza, 1991 (Alianza Música, 58)
Wolff, Christoph: Johann Sebastián Bach. El músico sabio. Barcelona, Robinbooks, 2008 (Ma Non Troppo)

5. 2.4. Diccionarios y Enciclopedias


Casares Rodicio, E. (dir.): Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. España, Sociedad General de Autores
y Editores, 1999.
Donozo, Leandro: Diccionario bibliográfico de la música argentina (y de la música en la Argentina). Bs. As., Gourmet
Musical, 2006.
: Guía de revistas de música de la Argentina (1829-2007). Bs. As., Gourmet Musical, 2009.
Michel, François: Enciclopedia Salvat de la Música. Barcelona, Salvat, 1967 (4 vols.; Encyclopedie de la Musique, París,
Fasquille Editeurs.).
Sadie, Stanley (ed.) The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London, Macmillan Publishers Limited, 1980 (20
vols.).

5. 2.5. Estudios críticos


Abraham, Gerald: Cien años de música. Madrid, Alianza, 1985 (Alianza Música 19; A Hundred Years of Muisc, 1964,
fourth edition, 1975)
Adorno, T. W.: Filosofía de la nueva música. Bs. As., SUR, 1966 (Philosophie der Neuen Musik, 1958); Madrid, Akal,
2003 (Obra completa, 12).
: “El estilo tardío de Beethoven”, en Escritos Musicales IV Madrid, Akal, 2008, (Akal Básica de Bolsillo, 79)
: Escritos musicales I-III. Madrid, Akal, 2006 (Obra completa, 16).
: Escritos musicales IV. Madrid, Akal, 2008 (Obra completa, 17).
: Monografías musicales. Madrid, Akal, 2008 (Obra completa, 13).
Agawu, K.: La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires, Eterna cadencia, 2012.
Appleby David P.: La música de Brasil. México, Fondo de Cultura Económica, 1985 (original en inglés, 1983; Tierra
Firme)
Attali, Jacques: Ruidos Ensayo sobre la economía política de la música. México, Siglo XXI, 1995.
Baña, Martín: Una intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky-
Korsakov (1853-1883) , Bs. As., goumet Musical, 2017
: “La recepción de Franz Liszt en Rusia: entre los mitos stasovianos y las composiciones modernistas”, en Revista del
Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Año XXVI, 26, 2012, pp. 67-99.
Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus, 2000
Blanning, Tim: El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad.
Barcelona, El Acantilado, 2011 (original en inglés, 2008)
Bloom, Meter (ed.): The Cambridge Companion to Berlioz. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
Bonds, Mark Evan: La música como pensamiento El público y la música instrumental en la época de Beethoven. Barcelona,
Acantilado, 2014 (Music as Thought, 2016; 298)
Boucourechliev, André: Beethoven. Barcelona, Antoni Bosch, 1980
: Igor Stravinsky. Madrid, Turner, 1987.
: Schumann. Barcelona, Antoni Bosch, 1980
Bozal, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, Visor, 1996 (La balsa de
la Medusa, 80; vol. I)
Buch, Esteban: El caso Schönberg Nacimiento de la vanguardia musical. Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 2010.
: Historia de un secreto sobre la Suite Lírica de Alban Berg. Bs. As., Interzona, 2008.
: La novena de Beethoven. Historia política del Himno europeo. Barcelona, El Acantilado, 2001.
: Música, dictadura, resistencia La Orquesta de París en Buenos Aires. Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 2016.
: O juremos con Gloria morir Historia de una Épica de Estado. Bs. As., Sudamericana, 1994.
: The Bomarzo affair. Ópera, perversión y dictadura. Bs. As, Adriana Hidalgo, 2003 (los sentidos / música)

14
Bukofzer, Manfred: La música en la época barroca – De Monteverdi a Bach. Madrid, Alianza, 1986 (Alianza Música 30;
Music in the Baroque Era – From Monteverdi to Bach, 1947)
Bürger, P. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1997.
Camps, P.; Arizaga, R., otros: Nuevas propuestas sonoras. La vanguardia musical vista y pensada por argentinos. Bs. As.,
Ricordi, 1983.
Casini, C: El siglo XIX. Segunda Parte. Madrid, Turner, 1987 (l’Ottocento II”, en Storia della musica, vol. VIII, 1978)
Castagna, Gabriel: Argentina sinfónica. Castelar, Eurindia, 2008.
Chiantore, Luca: Historia de la técnica pianística. Un estudio sobre los grandes compositores y el arte de la interpretación
en busca de la Ur-technik. Madrid, Alianza, 2001
Corrado, Omar: “Del compositor al oyente: Apuntes sobre permanencias y relatividades”, en Revista del Instituto Superior
de Música, N° 1, UNL, agosto 1989, pp. 9 a 22.
: “Del pudor y otros recatos Apuntes sobre música contemporánea argentina”, en Punto de Vista, 60, 1998, pp. 27-
31.
: “Entre interpretación y tecnología: el análisis de músicas recientes”, en Revista Musical Chilena, N° 184, pp. 47 a
63.
: “Reflexiones sobre 6 eventos de Juan Carlos Paz”, en Lulú Revista de teorías y técnicas musicales, N° 2, l991, pp.
19 a 24.
: “Neoclasicismo y objetividad en la música argentina de la década de 1930”, en Revista Argentina de Musicología,
Número 8, 2007 (pp. 17-68)
: Música y Modernidad en Buenos Aires (1920-1940). Bs. As., Gorumet Musical, 2010.
: Vanguardias al sur La música de Juan Carlos Paz. Bernal, Universidad de Quilmes, 2012.
Couto, Claudio Daniel: Genio Musical y Política. Los alemanes no comunes en el Teatro Colón 1933-1955. Bs. As., Biblos,
2014.
Dahlhaus, Carl: Between Romanticism and Modernism. Four Studies in The Music of the Later Nineteenth Century. Berkeley,
University of California Press, 1980.
: Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa, 1997.
: La idea de la música absoluta. Barcelona, Idea Books, 1999 (Idea Música)
: Ludwig van Beethoven. Approaches to his Music. Oxford, Clarendon Press, 1991.
: Richard Wagner’s Music Dramas. New York, Cambridge, University Press, 1979 (original en alemán, 1971)
Dahlhaus, Carl; Eggebrecht, Hans Heinrich: ¿Qué es la música? Barcelona, El Acantilado, 2012.
Di Benedetto, Renato: El siglo XIX. Primera Parte. Madrid, Turner, 1987 (l’Ottocento I”, en Storia della musica, vol. VII,
1982)
Eco, Umberto: Obra abierta. Barcelona, Planeta, 1984 (Opera aperta, 1967; Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo)
Eimert, H.: ¿Qué es la música dodecafónica?, Bs. As., Nueva Visión, 1959 (Lehrbuch der Zwölftontechnik, 1952)
Eimert, H; Goeyvaerts, K.; Stuckenschmidt, H. H.; otros: ¿Qué es la música electrónica?, Prólogo de Francisco Kröpfl. Bs.
As., Nueva Visión, 1974 (Colección Fichas, 14; Elektronischs Musik).
Etkin, Mariano; Aharonián, C.; otros: “Silvestre Revueltas”, Dossier, en Lulú Revista de teorías y técnicas musicales, N° 2,
1991, pp. 31 a 53.
Ferrer, Anacleto (ed.): Estética, política y música en tiempos de la Encyclopedie La Querella de los Bufones. Valencia,
PUV Univertitat de Valéncia, 2013.
Fessel, Pablo (comp.): De música. Textos de Esteban Buch, Mariano Etkin, León Ferrari, Fogwill, Gerardo Gandini,
Horacio González y Francisco Kröpfl. Bs. As., Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2006.
: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Santa fe, Revista del Instituto Superior de Música 8
(UNL, 2001).
: Inventario de Manuscritos Musicales Fondo Gerardo Gandini. Edición y estudio preliminar, Pablo Fessel. Buenos
Aires, Biblioteca Nacional, 2015.
Figes, O.: El baile de Natacha. Una historia cultural rusa. Barcelona, Edhasa, 2006.
Fischerman, D.: La música del siglo XX. Piados, Buenos Aires, 1998.
Floros, C.: Gustav Mahler The Symphonies. Orgeon, Amadeus, 1997 (original en alemán, 1985)
Fubini, Enrico: Estética de la música. Madrid, Antonio Machado, 2001 (La balsa de la Medusa, 116; Léxico de estética)
: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza, 1988 (Capítulo VII, punto 7, al XI,
punto 2; L’estetica musicale dall’ antichità al Settecento y L’estetica musicale dal Settecento a oggi, Torino,
Einaudi, 1976).
: Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid, Alianza, 1994 (Alianza Música 67; Musica e linguaggio
nell’estetica contemporanea, Einaudi, 1973).
Gandini, G.: “Del recato y otros pudores”, en Punto de Vista, 60, 1998, pp. 31-33.
: “Objetos encontrados”, en Lulú Revista de teorías y técnicas musicales, N° 1, 1991, pp. 57 a 64.

15
García Muñoz, C.: “Materiales para una historia de la música argentina. La actividad de la “Sociedad Nacional de música”
entre 1915 y 1930”, en Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, N° 9, 1988, pp. 149-194.
Gardiner, John Eliot: La música en el Castillo del cielo. Un retrato de Johan Sebastian Bach. Barcelona, Acantilado, 2015
(Music in the Castle of Heaven, 2014; 312)
Gavilán Domínguez, Enrique: Escúchame con atención Liturgia del relato en Wagner. Valencia, Universitat de València,
2007.
Genette, Gèrard: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.
Gianera, Pablo: Formas frágiles Improvisación, indeterminación y azar en la música. Bs. As., Debate, 2011
: La música en el grupo Sur Una modernidad inconclusa. Bs. As., Eterna cadencia, 2011.
Gibbs, Christopher H. (ed.): The Cambridge Companion to Schubert. Cambridge University Press, 1/1997; 2/2004.
Gibbs, Christopher H.; Gooley, Dana (ed.): Franz Liszt and His World. New Jersey, Princenton University Press, 2006
Giraud, Vincent: French Opera A Short History. New Haven / London, Yale University Press, 2010.
Gombrich, Ernst H.: Historia del arte. Madrid, Alianza, 1992 (The Story of Art, 1972)
Grela, D. G.: “Introducción al estudio de la obra de Edgar Varese”, en Serie 5: La música en el tiempo, N° 1. Rosario,
U.N.R., 1992.
Grela, D.; Rivero, M. C., otros: Los lenguajes del siglo XX en la producción musical de Latinoamérica. Instituto Superior
de Música, UNL, s/f.
Hamilton, Kenneth (ed.): The Cambridge Companion to Liszt. Ithaca, N. Y., Cambridge University Press, 2005.
: Liszt: Sonata in B Minor. N. Y., Cambridge University Press, 1996.
Hefling, Stephen E. (ed.): Nineteenth-Century Chamber Music. New York, Schimer Books, 1997
Hess, Remi: El Vals un romanticismo revolucionario. Buenos Aires, Paidós, 2004 (Diagonales 6)
Hitchcock, H. W.: La música en los Estados Unidos. Una introducción a su historia. Bs. As., Victor Lerú, 1972 (Music in
the United States: A Historical Introduction, 1969)
Hobsbawm, E. J.: Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1/1995 (Age of extremes. The short twentieth century 1914-
1991, Michael Joseph Ltd., Londres, 1994)
: La era de la revolución, 1789-1848. Bs. As., Crítica, 1997 (The Age of Revolution Europe 1789-1848, 1962)
: La era del capital 1848-1875. Bs. As., Crítica, 1998 (The Age of Capital 1848-1875, 1975)
: La era del imperio 1875-1914. Bs. As., Crítica, 1998 (The Age of Empire 1875-1914, 1987)
: Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1/1991, 2(1992, re., 1995 (Nations and Nationalism since
1780. Programme, myth, reality, 1990)
Holoman, K. (ed.): The Nineteenth-Century Symphony. New York, Schimer Books, 1997
Honour, Hugh: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1981 (Romanticism, 1979)
: Neoclasicismo. Madrid, Xarait, 1/1982, 2/1991 (Neo-Classicism, 1968)
Kaltenecker, Martín: El rumor de las batallas. Ensayo sobre la música en la transición del siglo XVIII al XIX. Barcelona,
Paidós, 2004.
Kinderman, William: Beethoven. Berkeley / Los Angeles, University of California Press, 1995.
Kreichman, R. B.; Corrado, O; Malachevsky, J.: Migraciones de sentido Tres enfoques sobre lo intertextual. Santa Fe,
Centro de Publicaciones, UNL, 1992.
Lanza, A.: El siglo XX. Tercera Parte. Madrid, Turner, 1986 (“Il Novecento”, en Storia della musica, vol. X., 1977)
Larry Todd, R. (ed.): Nineteenth-Century Piano Music. New York, Routledge, 2004.
Leibowitz, R.: Historia de la ópera. Taurus, Madrid, 1990 (Humanidades; Histoire de l’opera, 1957 /1987)
: La evolución de la música de Bach a Schönberg. Nueva Visión, Buenos Aires, 1957 (L’évolution de la musique, de
Bach a Schönberg, 1951)
Locatelli de Pérgamo, A. M.: La notación de la música contemporánea, Bs. As., Ricordi, 1981.
Longyear, R. M.: La música del siglo XIX. El Romanticismo. Bs. As., Victor Lerú, 1983 (Nineteenth - Century Romanticism
in Music, 1969)
Magee, Bryan: Wagner y la filosofía. México, FCE, 2011.
Mansilla, Silvina Luz: La obra musical de Carlos Guastavino Circulación, recepción, mediaciones. Bs. As., Gorumet
Musical, 2011.
Mansilla, Silvina Luz (dir.): Dar la nota El rol de la prensa en la historia musical argentina. Bs. As., Gorumet Musical,
2012.
: Cinco estudios sobre Carlos Guastavino Homenaje en su Centenario. Santa Fe, UNL, 2015 (Silvina Luz Mansilla,
compiladora)
Mansilla, Silvina Luz; Wolkowicz, Vera: Carlos Guastavino Músicas inéditas. Instituto Nacional de Musicología “Carlos
Vega”, 2012
Marcel, Luc-André: Bach. Barcelona, Antoni Bosch, 1980 (original en francés, 1961)
Marco, T.: “El siglo XX”, en Historia General de la Música, vol. IV. Madrid, Istmo, 1978
Marín, Miguel Ángel: Joseph Haydn y el cuarteto de cuerdas. Madrid, Alianza, 2009 (Alianza Música).

16
Marston, Nicholas: Schumann: Fantasie, Op. 17. New York, Cambridge University Press, 1992
Mathew, Nicholas; Walron, Benjamin (ed.): The Invention of Beethoven and Rossini Historiography, Analysis, Criticism.
Cambridge University Press, 2013.
Mello, Chico: “Precisión y anarquía en Feldman”, en Revista del Instituto Superior de Música, N° 4, UNL, diciembre de
1995.
Meyer, Leonard B.: La emoción y el significado en la música. Madrid, Alianza, 1/2001; 4/2016 (original en inglés, 1956;
Alianza Música)
Micznik, V.: “Las limitaciones absolutas de la música programática: el caso de Die Ideale de Liszt”, en Music & Letters,
Oxford, vol. 80, 1999, pp. 207-240.
Molina, J. E.: “La música contemporánea en la ciudad de Santa Fe”, en Revista del Instituto Superior de Música, N° 2,
UNL, diciembre 1990, pp. 9 a 28.
: “La situación de la música al finalizar el siglo”, en Sumarium 3 (estéticas de fin de siglo; 2. La “música erudita”,
pp.82-137). Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética, Santa Fe, 2000.
Monjeau, F.: “El piano virtuosismo y memoria”, en Clásica Arte & Cultura, Año 12, Número, diciembre de 1999, pp. 14-
18.
: “El siglo del tango”, en La Argentina en el siglo XX, Bs. As., Ariel / Universidad Nacional de Quilmes, 1999, pp.
251-56.
: “Entorno al progreso”, en Lulú Revista de teorías y técnicas musicales, N° 3, Bs. As., 1992, pp. 9 a 16.
: “La música electroacústica en la Argentina”, en revista Humboldt 100, pp. 50-53.
: “Música y memoria”, en Punto de Vista, 60, 1998, pp. 25-27.
: La invención musical Ideas de historia, forma y representación. Bs. As., Paidós, 2004
Nattiez, Jean-Jacques: Mito, Ópera y Vanguardias La música en la obra de Lévi-Strauss. Bs. As., Gorumet Musical, 2013.
: Proust músico Bs. As., Gourmet Musical, 2008 (traducción de Antonieta Sottile).
Nicholls, D.: John Cage. Madrid, Turner, 2009 (original en inglés, 2007; Turner Música)
Novoa, María Laura: Ginastera en el Instituto Di Tella Correspondencia 1958-70. Compilación, estudio preliminar y notas
de M. L. Novoa. Bs. As., Biblioteca Nacional, 2011 (Colección Cuadernos de Música, 3)
Palisca, Claude V.: La música del barroco. Bs. As., Victor Lerú, 1978 (Baroque Music, 1968)
Paraskevaídis, G.: “música dodecafónica y serialismo en américa latina”, en La del taller, N° 3, Montevideo, abril-mayo,
1985, pp. 21-27.
Parker, Roger (comp.): Historia ilustrada de la ópera. Barcelona, Paidós, 1998.
Paz, Juan Carlos: Arnold Schönberg o el fin de la era tonal, 1954. Bs. As., Nueva Visión, 1958.
: Introducción a la música de nuestro tiempo, 1955; 2da. Edición: 1968. Bs. As., Sudamericana, 1971 (1/1955,
2/1968).
Pérez Chiara, A. M.: “La música en Santa Fe”, Separata de Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe, Tomo
5 - 2° Parte. Segunda Parte: El siglo XX.
Pestelli, Giorgio: La época de Mozart y Beethoven. Madrid, Turner, 1986 (“L’etá di Mozart e di Beethoven”, en Storia della
musica, vol. VIII, 1977).
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992
(Romantic Music, Norton, 1984; AKAL / MÚSICA 5).
Plesch, M.; Huseby, G.: “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”; “La música argentina en el siglo
XX”, en Arte, Sociedad y Política, Nueva Historia Argentina (Volumen I y II, pp.217-267 ; pp. 175-234.
Pons, Jordi: Arnold Schönberg Ética, Estética, Religión. Barcelona, Acantilado, 2006 (El Acantilado, 128).
Pousser, H.: Música. Semántica. Sociedad. Madrid, Alianza, 1984 (Alianza Música 14; Musique, sémantique, societé,
1971).
Pujol, Sergio: Cien años de música argentina Desde 1910 hasta nuestros días. Bs. As., Biblos, 2012.

Ogas, Julio: La música para piano en Argentina (1929-1983) Mitos, tradiciones y modernidades. Madrid, ICCMU, 2010
(Música Hispana).
Ramos, Francisco: La música del siglo XX. Madrid, Turner, 2013 (Turner Música).
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Form, and Style. Schimer Books, New York, 1980
: Romantic Music Sound and Syntax. Schimer Books, New York, 1992
Rattalino, P.: Historia del Piano. El instrumento, la música y los intérpretes [Cuarta, Quinta y Sexta parte: El manierismo,
El decadentismo, Nuevas utopías], SpanPress, España, 1997 (Storia del pianoforte. Lo strumento, la musica, gli
interpreti, Milán, 1982)
Rognoni, Luigi: La scuola musicale di Vienna Espressionismo e dodecafonia. Turín, Giulio Einaudi, 1954.
Rosen, Charles: El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid, Alianza, 1986 (Alianza Música 29; The Classical
Style – Haydn, Mozart, Beethoven. New York, Norton, 1/1971, 3/1997, expanded edition)
: Formas de sonata. Barcelona, Labor, 1987 (Sonata Forms, Norton, 1980)

17
: Las sonatas para piano de Beethoven. Madrid, Alianza, 2005; 2º R, 2013 (Beethobven’s Piano Sonatas. A Schort
Companion, 2002; Alianza Musical, 99)
: Schoenberg. Barcelona, Acantilado, 2014 (original en inglés de 1975, 1º traducción y edición en castellano, 1983)
(El Acantilado, 299)
: The Romantic Generation. Cambridge, Harvard University Press, 5/1998.
Ross, Alex: El ruido eterno Escuchar al siglo XX a través de su música. Barcelona, Seix Barral, 2009.
Rowell, Lewis: Introducción a la Filosofía de la Música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Bs. As., Gedisa,
1985 (Mediaciones, 13; Thinking about Music, 1983)
Rufer, Joseph: Músicos sobre música en cartas, diarios y apuntes. Bs. As., EUDEBA, 1964 (original en alemán, Musiker
über Musik. Aus Briefen, Tagebüchern und Aufzeichmungen, 1956)
Salas, Horacio: El Centenario La Argentina en su hora más gloriosa. Bs. As., Planeta, 1996.
Salvetti, Guido: El siglo XX. Primera Parte. Madrid, Turner, 1986 (“Il Novecento”, en Storia della musica, vol. IX, 1977)
Salzman, Eric: La música del siglo XX. Bs. As., Victor Lerú, 1972 (Twentieth - Century Music : An Introduction, 1967)
Samson, Jim: Chopin: The Four Ballades. New York, Cambridge University Press, 1992
Sanguinetti, Horacio: La Ópera y la sociedad argentina. Bs. As., MZ ediciones, 2001.
Scarabino, Guillermo: Alberto Ginastera Técnicas y estilo (1935-1950). Bs. As. Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (UCA), 1996 (Cuaderno de estudio no. 2)
: El Grupo Renovación (1929-1944) y la nueva música en la Argentina del siglo XX. Bs. As. Facultad de Artes y
Ciencias Musicales Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (UCA), 2000 (Cuaderno de estudio no.
3).
Schaeffer, Pierre: ¿Qué es la música concreta? Bs. As., Nueva Visión, 1959 (A la recherche d’une musique concréte,
1952).
Schaw, George Bernard: El perfecto wagneriano. Edición, traducción y notas de Eduardo Valls Oyarzun. Madrid, Alianza,
2011.
Schoenberg, Arnold: El estilo y la idea. Madrid, Taurus, 1963 (Style and Idea, 1951; Ser y Tiempo, 33).
Small, C.: Música. Sociedad. Educación. Un examen de la función de la música en las culturas occidentales, orientales y
africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación. Madrid, Alianza, 1989 (Alianza
Música, 45; Music, Society, Education, 1980)
Steinberg, Michael P.: Escuchar a la razón. Cultura, subjetividad y la música del siglo XIX. Bs. As., Fondo de Cultura
Económica de Argentina, 2008.
Stockhausen, K.: “Estructura y tiempo vivencial (análisis del Cuarteto Op. 28 de Webern”, en Lulú, Revista de teorías y
técnicas musicales, N° 4, Bs. As., 1992, pp. 10 a 17.
Stuckenschmidt, H. H.: La música del siglo XX. Madrid, Guadarrama, 1960 (Musik des 20. Jahrhunderts)
Suárez Urtubey, P.: Alberto Ginastera en cinco movimientos. Bs. As., Víctor Lerú, 1972
: Alberto Ginastera. Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1967 (Argentinos en las artes)
: Juan Bautista Alberdi. Teoría y praxis de la Música. Bs. As., Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación,
2006 (La Biblioteca de Música III)
Taruskin, Richard: “Music in the Nineteenth Century”, en Oxford History of Western Music. New York, Oxford University
Press, 2005 (vol. 3)
Veniard, Juan María: La Música Nacional Argentina (Influencias de la música criolla tradicional en la música académica
argentina: relevamiento de datos históricos para su estudio). Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Bs.
As., 1986
Vinay, Gianfranco: El siglo XX. Segunda Parte. Madrid, Turner, 1986 (“Il Novecento”, en Storia della musica, vol. X.,
1977).
: Stravinsky neoclassico. L’invenzione della memoria nel ‘900 musicale. Venecia, Marsilio Editori, 1987.
Waisman, Leonardo J.: Una historia de la música colonial hispanoaméricana. Bs- As-. Gourmet Musical, 2019.
Walker, Allan: Franz Liszt. The Weimar Years 1848-1861. N. Y. Cornell U. P., 1987.
Weber, Max: Los fundamentos racionales y sociológicos de la música. Madrid, tecnos, 2015 (original en alemán; 1911).
Weber, William: La gran transformación del gusto musical La programación de conciertos de Haydn a Brahms. Bs. As.,
Fondo de Cultura Económica, 2011.

5. 2.5. Fuentes
Berlioz, H.: Memorias de Hector Berlioz de 1803 a 1865 y sus viajes a Italia, Alemania, Rusia e Inglaterra, contados por él
mismo. Madrid, Taurus, 1985
: Las tertulias de la orquesta. Madrid, Akal, 2015 (Akal / Música 49)
Boulez, P.: “Alea”, “Schönberg ha muerto”, en Hacia una estética musical. Monte Ávila, Venezuela, 1992 (Relevés
d’apprenti, Editions du Seuil, 1966).

18
: “Decir, tocar, cantar (el Pierrot lunaire y el Marteau san maìtre)”, en Puntos de referencias (Cap. IV. El Texto y
su realidad, 40). Barcelona, Gedisa, 1984.
Ligeti, G.: “Pierre Boulez Decision and Automatism in Straucture Ia”, en Die Reihe 4 (1975), pp. 36-62.
Burney, Charles: Viaje musical por Francia e Italia en el siglo XVIII. Situación actual de la música en Francia e Italia, o
Diario de Viaje emprendido por estos países con el propósito de recoger datos para una historia general de la
música.. Barcelona, Acantilado, 2014 (292)
Cage, John: Silencio. Madrid, Árdora, 4/2007.
Cruz Cordero, Fernando: Discurso sobre Música. Estudio preliminar de Melanie Plesch. Bs. As., Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la Nación, 2006 (La Biblioteca de Música)
Cui, César: La Música en Rusia. Bs. As., Espasa Calpe Argentina, 1/1947, 2/1948 (Colección Austral, 758)
Chopin, Frédéric: Chopin’s Letters. New York, Dover, 1988.
Debussy, C: El Sr. Corchea y otros escritos. Madrid, Alianza, 1987 (Alianza Música, 32)
Feldman, Morton: Pensamientos verticales. Bs. As., Caja Negra, 2012.
Hanslick, Eduard: De lo bello en la música. Buenos Aires, Ricordi, 1947, 5/ed.
Heine, Heinrich: La escuela romántica. Bs. As., Biblos, 2007 (DE LA ALEMANIA)
Ives, Ch.: Ensayos para una Sonata, La Mayoría y otros ensayos. Bs. As., Rodolfo Alonso, 1973 (Música y Músicos).
Kagel, Mauricio: Palimpsestos. Bs. As., Caja Negra, 2011.
Liszt, Franz: Chopin. Madrid, Espasa-Calpe, 1967 [1946]
Marcello, Benedetto: El teatro a la moda. Versión castellana y traducción de Stefano Russomanno. Madrid, Alianza, 2001
Meynell, Esther: La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Barcelona, Juventus, 7/2012.
Paz, Juan Carlos: Alturas, tensiones, ataques, intensidades (Memorias I, II). Bs. As., De la Flor, I/1972; II/1987.
Richter, J. P.: Introducción a la estética. Bs. As., Hachette, 1976 (Las ideas y la forma)
Rose, Michael; Washington, Peter: Mozart Las Cartas. Madrid, Acento, 1997 (Volumen Dos)
Rousseau, Jean-Jacques: Diccionario de Música. Madrid, Akal, 2007.
: Escritos sobre Música (Introducción, traducción y notas de Anacleto Ferrer y Manuel Hamerlinck).Valencia,
Univertitat de Valéncia, 2007 (Colección estética & critica, 23).
Russolo, L.: El arte de los ruidos. Prólogo de Luciano Chiessa. Pcia de Bs. As., Dobra Robota, 2019.
Satie, E.: Cuadernos de un mamífero. Barcelona, Acantilado, 2006 (Acantilado bolsillo, 3)
Schlegel, Friedrich: Fragmentos seguido de Sobre la incomprensibilidad. Barcelona, Marbot, 2008
Schumann, Robert: Schumann on Music: A selection from the Writings. New York, Dover, 1965
Shaw, George Bernard: El perfecto wagneriano. Madrid, Alianza, 2011 (original en inglés, 1898)
Stravinsky, I. & Craft, R.: Memorias & Comentarios. Barcelona, Acantilado, 2013 (El Acantilado, 281).
Stravinsky, I.: Poética musical. Madrid, Taurus, 1981 (Poétique musicale).
: Crónicas de mi vida. Barcelona, Alba, 2005.
Strunk, Oliver (ed.); Traitler, Leo (ed. Revisada): Source Reading in Music History. New York, London, Norton, 1998.
Wackenroder, Wilhelm H.; Tieck, Ludwig: Efluvios cordiales de un monje amante del arte. Oviedo, KRK, 2008.
Wagner, Richard: El Anillo del Nibelungo Un festival escénico para representar en tres jornadas y un prólogo. Madrid, Bs.
As., Turner, 2008 (Turner Música; El oro del Rin, La Walkyria, Sigfrido, El ocaso de los dioses)
--------: El arte del futuro. Bs. As., Prometeo, 2011
--------: La obra de arte del futuro. Valencia, Universitat de València, 1/2000, 2/2007 (Colección estética & crítica, 13)
--------: Ópera y drama. Madrid, Akal, 2013 (en la web: Opera and Drama, en The Wagner Library, trad. Williams Ashton
Ellis, http://users.belgacom.net/wagnerlibrary)
--------: Un músico en París. Muchnik, Barcelona, 2001.
Webern, Anton: El camino hacia la nueva música / Seguido de El Camino hacia la composición dodecafónica. Barcelona,
Nortesur, 2009.
Wilde, Oscar: Salomé Drama en un Acto; Ilustraciones: Aubrey Beardsley. Barcelona, Libro del zorro rojo, 2011.

5. 2. 6. Historias generales de la música


Abraham, Gerald: Historia Universal de la Música. Madrid, Taurus, 1986 (The Concise Oxford History of Music, 1979)
Griffiths, Paul: Breve Historia de la Música Occidental. Madrid, Akal, 2009 (A Concise History of Western Music, 2006)
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: Historia de la música occidental. Madrid, Alianza, 1/1984; 3/2001 (A History of
Western Music. New York, Norton, 1/1960, 5/1996)

5. 2. 7. Historias específicas de la música


Auner, Joseph, La música en los siglos XX y XXI. Madrid, Akal, 2017 (Historia de la Música Occidental en Contexto, 66)
Cook, Nicholas; Pople, Anthony (eds.): The Cambridge History of Twentieth-Century Music. UK, Cambridge, 2004.
Frisch, Walter, La música en el siglo XIX. Madrid, Akal, 2018 (Historia de la Música Occidental en Contexto, 65)

19
Heller, Wendy, La música en el Barroco. Madrid, Akal, 2017 (Historia de la Música Occidental en Contexto, 63; Tercera
Parte, Capítulos 12-15)
Keefe, Simon P.: The Cambridge History of Eighteenth-Century Music. UK, Cambridge, 2009
Rice, John: Music in Eighteenth Century Western Music in Context: A Norton History. New York, London, Norton, 2013
Samson, Jim (ed.): The Cambridge History of Nineteenth-Century Music. UK, Cambridge, 2002.
Vela del Campo, Juan Ángel (d. y coord.): Historia de la Música en España e Hispanoamérica, 8 vols., México, Fondo de
Cultura Económica, 2010

20
Carga horaria total cuatrimestral:
14 semanas de clases, total de horas presenciales: 84 horas
Carga horaria semanal: 6 (seis) horas.
Distribución de la carga horaria semanal;
Teóricos: 4 (cuatro) horas
Prácticos: 2 (dos) hora
Cronograma estimado para el desarrollo de contenidos y actividades
Mes 8 9 10 11
Clases Teóricas
No. 1-3 No. 4-7 No. 8-11 No. 12-14
Unidades 1-3. Unidades 4-7. Unidades 8-11 Coloquio en espacio de Teóricos.
Unidades 12-14
Prof. Edgardo Blumberg: Teóricos no. 1-09 Lic. Aparicio Alfaro: Teóricos no. 10-14

Ver HISTORIA DE LA MÚSICA II CRONOGRAMA TENTATIVO 2019, donde se detallan Fuentes, Lecturas
(Bibliografía detallada), Notas, Documentos de Cátedra y Repertorio de obras musicales
correspondientes a los espacios de TEÓRICOS y TRABAJOS PRÁCTICOS.

Condiciones para obtener la regularidad


- 80 % de asistencia a Teóricos y Prácticos respectivamente.
- 100 % de instancias de evaluación aprobadas; las instancias son: en el espacio de Teóricos: 1 (uno)
Parcial escritos y/o 1 (uno) Coloquio (oral); una calificación resultado del promedio de las
calificaciones parciales de los Trabajos Prácticos escritos/orales solicitados; calificación final
(promedio final de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de Teóricos y de Trabajos
Prácticos - no inferior a seis (6)).
Modalidad de promoción
La asignatura Historia de la Música II se promociona mediante un examen final oral en cualquier
turno de examen según el tiempo estipulado para la validez de la condición regular; el temario del
mismo corresponde a las unidades detalladas en el punto 3. Contenidos, según el desarrollo que
recibieron durante la cursada.

Modalidad de examen final para estudiantes regulares, libres y oyentes.

Estudiantes regulares: sorteo de dos unidades del Programa y su exposición oral en el orden que el
alumno decida ejemplificando los diversos aspectos de cada uno con las obras musicales y/o
teóricas detalladas en ‘Bibliografía’ y ‘Repertorio’ del Programa correspondiente (duración
aproximada de la exposición: 20-25 minutos)

Alumnos libres: el examen se divide, en principio, en dos momentos: una primera parte (escrita u oral,
a partir del sorteo de una unidad o dos unidades del Programa según se elija escrito u oral –
incluye Lecturas y Repertorio detalladas en el Cronograma); la segunda parte consiste en una
exposición oral de un tema particular acordado previamente entre el alumno y los Profesores,
relacionado a los contenidos del Programa, empleando obras musicales y/o teóricas que no

21
figuran en el Repertorio correspondiente al Cronograma de la cursada. El mismo se ha de
trabajar en el espacio de Consultas con el Profesor Titular y/o Adjunto. Se puede sumar a lo
anterior el eventual sorteo de otras unidades del Programa (como cualquier otro no previsto
aquí, este paso queda a decisión de la mesa examinadora). Sean las instancias que sean, cada
una de ésta es eliminatoria.

Estudiantes oyentes: igual al estipulado para estudiantes libres.

Prof. Edgardo Blumberg Lic. Aparicio Alfano Lic. Mauricio A. Pitich


Prof. Titular Prof. Adjunto Jefe de Trabajos Prácticos

Santa Fe, hasta el 23 de junio de 2019.

22

También podría gustarte