Está en la página 1de 4

El juicio declarativo de Prescripción

1.1 Generalidades
La palabra "posesión" designa el poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa
corporal, con ánimo de tenerla para sí. Puede decirse que se trata siempre de un "señorío
de hecho", en el que interesa esa relación real efectiva con la cosa ya que, hacia la
prueba de tal hecho, están dirigidas todas las acciones posesorias.
Se analiza independientemente del concepto de propiedad. La acción reivindicatoria es el
medio para la defensa del derecho de propiedad y tiene como requisitos: a) que el actor
sea propietario del inmueble a reivindicar; b) que el demandado sea el poseedor del bien
objeto de la reivindicación; c) que la posesión del demandado no sea legítima; y d) que el
bien objeto de la reivindicación sea el mismo sobre el cual el actor alega ser propietario, lo
cual se prueba mediante documento debidamente autenticado y protocolizado.

En este punto la diferencia con las acciones posesorias radica en el tema probatorio y su
carga mediante los medios legales pertinentes. En la reivindicación. El poseedor o
detentador deberá desvirtuar la prueba fehaciente y, entre las tácticas procedimentales
puede hacerlo alegando la usucapión, pretendiendo demostrar la posesión mediante la
prueba de testigos, oponiendo la reconvención en el mismo juicio y con la carga de probar
una posesión legítima. Es importante destacar la diferencia entre la prescripción
adquisitiva y la prescripción liberatoria. En el primer caso, debe concurrir el lapso de
tiempo y una posesión legal de la cosa por prescribir; en el segundo caso, la condición
principal que debe concurrir con el lapso de tiempo consiste en la inacción del acreedor.

En el CCV se establecen las disposiciones generales en materia de prescripción, definida,


en el Art. 1.952, como: "un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación,
por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la Ley". El procedimiento
que se establece parece referido a la adquisición de bienes inmuebles, tal como se
desprende del Art. 691 CPC, que califica como legitimados pasivos de un eventual
proceso a las personas que aparezcan en la respectiva oficina de registro como
propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble, calificando como
instrumento fundamental de la demanda la certificación del Registrador en la cual conste
el nombre, apellido y domicilio de tales personas y copia certificada del título respectivo.

El juicio declarativo de Prescripción

1.2 Naturaleza
De acuerdo a las normas adjetivas relacionadas con la materia, el proceso es de
naturaleza declarativa por cuanto afirma una situación jurídica preexistente. Pero esta
condición no le resta especificidad como acción, con efectos operativos distintos de las
acciones mero declarativo fundamentado en el artículo 16 CPC que establece: "Para
proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además de los casos
previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la existencia o
inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es admisible la demanda de
mera declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción completa de su
interés mediante una acción diferente”.

En el punto de la adquisición de la propiedad, resulta insuficiente una acción mero


declarativa que se agota en el reconocimiento de un derecho subjetivo; si no fuera así,
sería innecesario el desarrollo adjetivo del proceso previsto del artículo 690 al 696 CPC,
diseñado especialmente para la satisfacción integral del interés objeto de litigio. Por ello,
no es admisible una acción mero declarativa de índole genérico y sustentada en el
artículo 16 CPC que pretenda establecer la existencia de la propiedad en virtud de la
verificación de requisitos de prescripción.

El requerimiento básico de esta acción es que el accionante posea el inmueble


como suyo por más de veinte (20) años. Tal requerimiento no implica que la posesión
actual sea necesaria para usucapir ya que cumplido el lapso el poseedor se hace dueño.
La anterior afirmación se sustenta en la posibilidad que tiene el demandado, en el marco
de una acción reivindicatoria, de oponer la prescripción adquisitiva en su defensa. Así
como la defensa de los bienes inmuebles cuyo título de propiedad está debidamente
registrado se rige por la acción reivindicatoria, cuando la propiedad ha sido adquirida por
usucapión, no declarada por sentencia judicial, la defensa de la posesión debe ejercerse a
través de la vía interdictal. Consumada la prescripción adquisitiva, el poseedor adquiere la
propiedad o el derecho real desde el momento en que comenzó el cómputo de la
prescripción. Cabe aquí advertir que, en virtud de la norma contenida en el artículo 690
del CPC, este juicio abarca cualquier derecho real susceptible de prescripción adquisitiva,
especialmente el usufructo y las servidumbres prediales.

El juicio declarativo de Prescripción


1.3 Cosa Juzgada
De conformidad con el artículo 696 CPC, la sentencia firme y ejecutoriada que declare
con lugar la demanda, se protocoliza en la respectiva Oficina de Registro, y producirá
efectos los efectos que indica el ordinal 2º del artículo 507 del CCV, que regula el juicio
declarativo de filiación.

A la luz de la norma rectora del CCV que consagra la materia, el artículo 796 textualmente
expresa:
"La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y demás derechos se
adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por efecto de los contratos. Pueden
también adquirirse por medio de la prescripción”. Por su parte el CPC establece el
procedimiento del juicio declarativo de prescripción.
En efecto, el artículo 690 expresa:
"Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la
ley, o la declaración de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva,
el interesado presentara demanda en forma ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil
del lugar de situación del inmueble, la cual se sustanciará y resolverá con arreglo a lo
dispuesto en el presente Capítulo.
Y el artículo 691 en su contenido señala:
"La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en la
respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real
sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse una certificación del Registrador
en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia certificada del
título respectivo”.
Y, por último el artículo 696 consagra lo siguiente:
"La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se
protocolizará en la respectiva Oficina de Registro, y producirá los efectos que indica el
ordinal 2° del artículo 507 del Código Civil".
Esta última norma, remite al artículo 507 ordinal 2º del CCV, que otorga valor
absoluto a la cosa juzgada derivada de la sentencia estimatoria de la prescripción
adquisitiva, asimilándola al sistema establecido en el ordinal 2º del artículo 507 del CCV
para la sentencia declarativa de filiación u otro estado.
La sentencia declarativa de propiedad por prescripción adquisitiva es un instrumento
apto para ser registrado e inscrito en el Registro de la propiedad inmobiliaria. El mismo no
puede ser impugnado de la forma como se prevé en los casos de filiación.
Cualquier heredero puede intentar una demanda por reivindicación de un inmueble que
forme parte de la comunidad hereditaria. Le basta demostrar la plena propiedad de su
alícuota en el bien objeto de reivindicación. En el mismo sentido, los derechos que se
originan de la continuidad de la posesión legítima en los sucesores.
La sentencia que sea desfavorable sólo surte efecto de cosa juzgada sobre el heredero
demandante y no sobre los demás co-herederos que no asistieron como partes al mismo.
Distinta y delicada situación se presenta cuando un heredero intenta una demanda por
reivindicación, actuando en nombre propio y en representación sin poder de los demás
co-herederos; en cuyo caso la sentencia desfavorable que se dicte surtirá efectos de cosa
juzgada sobre el heredero demandante y la totalidad de los co-herederos que han sido
representados, de acuerdo con la disposición contenida en el artículo 168 CPC. De ahí la
importancia de los edictos para el pleno conocimiento de acciones que afecten a la
comunidad.
El juicio declarativo de Prescripción
De los Juicios sobre la Propiedad y la Posesión del Juicio Declarativo de
Prescripción

Artículo 1.952 CCV

La prescripción es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una


obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones; determinadas por la Ley.

Artículo 1.953 CCV

Para adquirir por prescripción se necesita posesión legítima.


Artículo 1.979 CCV
Quien adquiere de buena fe un inmueble o un derecho real sobre un inmueble, en virtud
de un título debidamente registrado y que no sea nulo por defecto de forma, prescribe la
propiedad o el derecho real por diez años, a contar de la fecha del registro del título.

Artículo 690 CPC


Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la ley,
o la declaración de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva, el
interesado presentara demanda en forma ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil del
lugar de situación del inmueble, la cual se sustanciará y resolverá con arreglo a lo
dispuesto en el presente Capítulo.
Artículo 691 CPC
La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en
la respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real
sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse una certificación del Registrador
en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia certificada del
título respectivo.
Artículo 692 CPC
Admitida la demanda se ordenará la citación de los demandados en la forma prevista
en el Capítulo IV, Título IV, Libro Primero de este Código, y la publicación de un edicto
emplazando para el juicio a todas aquellas personas que se crean con derechos sobre el
inmueble, quienes deberán comparecer dentro de los quince días siguientes a la última
publicación. El edicto se fijará y publicará en la forma prevista en el Artículo 231 de este
Código, una vez que esté realizada la citación de los demandados principales.
Artículo 693 CPC
La contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los veinte días siguientes a la
citación del demandado, o del último de los demandados, si fueren varios. Tanto para la
contestación, como para los trámites siguientes, se observarán las reglas del
procedimiento ordinario.
Artículo 694 CPC
Las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, tomarán la causa en el
estado en que se encuentre, y pueden hacer valer todos los medios de ataque o de
defensa admisibles en tal estado de la causa.
Artículo 695 CPC
Para ser admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del edicto deberá
acompañar prueba fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.La sentencia
firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se protocolizará en la respectiva
Oficina de Registro, y producirá los efectos que indica el ordinal 2° del artículo 507 del
Código Civil.

También podría gustarte