Está en la página 1de 5

Pulpotomía en una sola sesión conparaformaldehído y

endocement

Resumen: Se hace un estudio de 100 dientes a los que se les practicó la Rating:
pulpotomía con paraformaldehído y endocement en una sesión de trabajo, Tell a Friend
para evaluar la efectividad de esta técnica, resultando exitosa en el 96%
de los casos en fase inflamatoria inicial, y en el 92% de los casos donde
el estadio inflamatorio se encontraba más avanzado, comprobándose que
los éxitos alcanzados comprenden un período de hasta 3 años de
aplicada la técnica, a partir del cual pueden presentarse fracasos.
1,049 visitas
Autor: Dra. Raquel Roseñada Cerero y Otros Autores

RESUMEN
Se hace un estudio de 100 dientes a los que se les practicó la pulpotomía con
paraformaldehído y endocement en una sesión de trabajo, para evaluar la efectividad de esta
técnica, resultando exitosa en el 96% de los casos en fase inflamatoria inicial, y en el 92% de
los casos donde el estadio inflamatorio se encontraba más avanzado, comprobándose que los
éxitos alcanzados comprenden un período de hasta 3 años de aplicada la técnica, a partir del
cual pueden presentarse fracasos.

INTRODUCCIÓN
La pulpotomía constituye sin duda el más controvertido de los procedimientos endodónticos.
Esta técnica consiste en la retirada de la pulpa coronal o cameral y la conservación de los
muñones pulpares en estado de vitalidad, o en estado de desecación aséptica.
Es precisamente el medicamento utilizado en las pulpotomías y el daño potencial que pudiera
provocarse a la estructura dental subyacente lo que la hace “la más discutida de todas las
técnicas de terapéutica dental" (1). Los tres puntos de discusión más corrientes expuestos por
los críticos de este procedimiento son:
1- La presencia de infección en los conductos radiculares.
2- La instrumentación excesiva de la cavidad endodóntica durante el tratamiento.
3- El uso de materias tóxicas para los tejidos circundantes.

En Investigaciones recientes se ha demostrado el éxito que produce el glutaraldehído cuando


se combina con Ca(OH) en las pulpotomías (2). El argumento de este procedimiento está
basado en la necesidad de que todas las terapias sean encaminadas hacia la conservación del
complejo dentino pulpar, por lo que muchas de las pastas para pulpotomía están basadas en el
Ca(OH) como compuesto principal, lo que también ha sido investigado con mucha profundidad
en nuestros días (3, 4). En Cuba la técnica de la pulpotomía ha estado confinada al uso del
Formocresol y el Ca(OH), como fue normado por Salud Pública en 1984 (5).

Los tratamientos radicales totales se hacen difíciles de realizar en dientes multiradiculares, no


sólo por las características anatómicas de éstos, sino por las dificultades materiales que se
presentan para su realización, lo que nos obliga a realizar la pulpotomía con frecuencia en
nuestros servicios. Esto nos obliga a utilizar otras variantes o alternativas que permitan la
conservación funcional del diente el mayor tiempo posible.
El paraformaldehído, usado desde los tiempos de Gysi, reúne los requisitos no sólo biológicos,
sino de fácil adquisición, ya que se obtiene a partir del formol utilizado en diferentes ramas de
las ciencias médicas, el que unido a la pasta obturatriz (Endocement), comúnmente utilizada en
la endodoncia en nuestro país, forma una pasta de posible utilización en las pulpotomías, por lo
que nos propusimos a aplicar la técnica de pulpotomía con paraformaldehído y Endocement en
una visita a dientes con pulpa vital inflamada en estadios iniciales, para evaluar la efectividad
del medicamento.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 100 dientes de pacientes que acudieron al Servicio de Conservadora de la
Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, los cuales
se dividieron en dos grupos:
- 50 dientes con pulpa vital inflamada en su primera fase.
- 50 dientes con pulpa vital inflamada en su segunda fase.
Para seleccionar a los pacientes del primer grupo (dientes con pulpa vital inflamada en su
primera fase) se tuvo en cuenta lo siguiente:
- Presentaban dolor a los cambios térmicos, fundamentalmente al frío, el cual era de corta
duración, desapareciendo al terminar el estímulo, con persistencia de este síntoma después de
curas sedantes y tratamientos conservadores.
- Dientes con cavidad de caries profundas, que al hacer la limpieza de la cavidad se producía
una macroexposición pulpar no tratable por recubrimientos pulpares.
En la selección de los pacientes del segundo grupo (dientes con pulpa vital inflamada en
segunda fase) se tuvo en cuenta lo siguiente:
- Dientes que presentaron dolor a los cambios térmicos tanto al frío como al calor, que en
algunas ocasiones persiste aún después de desaparecer el estímulo térmico.
- Dientes que presentaban dolor provocado a los cambios térmicos o al dulce, el cual en
ocasiones desaparece de forma espontánea, y en ocasiones se tiene que recurrir al
analgésico, exacerbándose en la posición de decúbito.
Todos los pacientes debían ser adultos jóvenes (menores de 35 años y mayores de 18) con
buen estado general, dientes posteriores (molares) de ambas arcadas con completa formación
apical y además.
- La prueba eléctrica debe ser positiva y responder a menos intensidad de corriente que el
diente homólogo
- A los Rayos X no deben existir zonas radiolúcidas asociadas al diente a tratar, ni
perforaciones del piso de la cámara pulpar.
- No debe existir enfermedad periodontal crónica directamente vinculada con el diente objeto
de estudio.
- Deben ser dientes que su sintomatología persista después de ensayar métodos
conservadores.
Fueron desechados los casos que no se correspondieron estrictamente con este criterio.
Se realizó colocación profunda de la pasta formada por la unión del paraformaldehído con el
Endocement a partes iguales, hasta obtener consistencia de masilla suave, en los conductos
radiculares cubriendo todo el fondo de la cámara pulpar, posteriormente se colocó cemento de
policarboxilato de cinc para sellar la cavidad.
Se examinaron los dientes clínicamente a la semana, al mes, a los 6 meses y al año y además
se realizó examen radiográfico a los dientes de 20 pacientes a los que se les había aplicado
esta misma técnica hace 10 años.

RESULTADOS Y DISCUSION
De los dientes tratados con pulpa vital inflamada en su primera fase 38 eran molares
superiores y 12 inferiores y de los tratados con pulpa vital inflamada en su segunda fase 42
eran molares superiores y 8 inferiores (Tabla 1). A la semana, el 96 % de los dientes tratados
resultaron asintomáticos en los pacientes del primer grupo, solo el 4 % presentaron dolor y
extrusión. En los restantes controles no se presentaron síntomas de tipo alguno (ver Tabla 2).

A la semana y al año se encontraron asintomáticos el 92% de los dientes tratados del segundo
grupo. Solo el 4 % presentó dolor y extrusión en ese tiempo y el 2 % reabsorción radicular e
imagen radiolúcida peri apical al año de tratado. (Tabla 3). Es muy probable que el éxito en los
dientes de los pacientes del primer grupo se deba a la capacidad que tiene la pulpa en esta
fase inflamatoria de recuperarse, siempre que se utilice la terapéutica adecuada, lo que
aparece planteado por los clásicos Grossman y Maisto (6) en sus consideraciones acerca de la
pulpotomía, y nuestros resultados supera a los obtenidos por Susuki (4) en pulpotomías
realizadas con hidróxido de calcio a 20 pacientes que, sólo alcanzó un 30% de éxito.

Waterhouse (7, 8), en un estudio de 84 dientes pulpotomizados utilizando Formocresol e


hidróxido de calcio encontró un 77% y un 44% de éxito respectivamente al cabo de 2 años de
realizadas las pulpotomías. Los resultados obtenidos por Shumayrikh (9) utilizando el
glutaraldehído con hidróxido de calcio y con óxido de cinc y Eugenol en 61 dientes temporales
al cabo de 12 meses fueron de un 96.5% de éxito.
En el caso en que se observó imagen radiolúcida periapical a los rayos X, se pudo constatar
que existía perforación del piso de la cámara pulpar, accidente que ocurre en ocasiones
durante el acceso cameral en dientes multiradiculares, y que puede ser la causa del fracaso de
la pulpotomía, y no la técnica empleada como tal. En uno de los casos se encontró reabsorción
radicular, cuestión ésta que ha aparecido en las pulpotomías de Susuki (4) con hidróxido de
calcio en forma más temprana.

Las investigaciones de Feigal (10) utilizando el glutaraldehído amortiguado al 2% en


pulpotomías, han sido exitosa en un 90% al año, muy similares a nuestros resultados, al igual
que los casos de Smith (11), que realizó las pulpotomías con sulfato férrico y óxido de cinc y
Eugenol, con un éxito del 99% a los 5 años, diferencias poco marcadas con respecto a
nuestras pulpotomías.

De los dientes examinados clínica y radiográficamente después de 10 años de ser tratados con
esta técnica encontramos que el 15 % permanecieron asintomáticos, el 50% habían sido
extraído, 15% presentaron zonas radio lúcidas peri apicales, 10 % presentaron fístulas
crónicas, y tenían TPR realizado. (Tabla 4). Estas últimas complicaciones aparecieron
aproximadamente después de 3 años de realizada la técnica. Esto se corresponde con los
estudios realizados por Benson, quien analizó 1 000 pulpotomías realizadas con Formocresol
después de 3 años, lo que arrojó un 50% de fracasos. En las pulpotomías de Elliot (12) con
LASSER y Formocresol, se observaron reabsorciones internas radiculares en 1 caso de 61 con
ambas técnicas, sólo que en este estudio los fracasos aparecieron a los 90 días de aplicadas
las mismas.

Permanecieron asintomáticos 3 dientes tratados con nuestra técnica después de 10 años, lo


que constituye un 15% de éxito, muy semejante a la investigación de 10 años de Doyle, que
compara el Formocresol con el Ca(OH), al cabo de esta época, y pone en crisis nuevamente al
primero por el elevado porcentaje de fracasos en este período, así como la investigación de
Benson, que al cabo de 3 años de utilizado el Formocresol, arroja un 50% de fracasos.
asegura haber sido después de los 3 años de realizada la pulpotomía.

CONCLUSIONES
1- La sintomatología postoperatoria y la aparición de complicaciones en la técnica utilizada en
nuestro estudio no difiere de aquella con formocresol y otras técnicas de pulpotomía, es de fácil
aplicación, por lo que es factible de realizar en pulpas vivas inflamadas de forma incipiente en
pacientes jóvenes.
2- Esta técnica favorece a aquellos dientes donde se produce exposición pulpar mecánica o
accidenta, la cual expone buenos resultados clínico radiológicos hasta un período de 3 años.

TABLAS

1. Dientes tratados con pulpotomía en una sesión con técnica de paraformaldehído y Endocement
Molares superiores Molares inferiores Total
n % n % n %
Lesión presentada
Pulpa vital inflamada en su 1ra. 38 76.0 12 24.0 50 .0
fase

Pulpa vital inflamada en su 2da. 42 84.0 8 16.0 50 50.0


fase

Total 80 80.0 20 20.0 100 100.0


2. Dientes con pulpa vital inflamada en su 1ra. fase

Asintomáticos Dolor Extrusión Inflamación


dentaria
Controles N % N % N % N %
1ero. (1 48 96 1 2 1 2 0 0
semana)

2do(1 mes) 50 0 0 0 0 0 0 0
3ero(6 meses) 50 0 0 0 0 0 0 0
4to(1 año) 50 0 0 0 0 0 0 0

3. Dientes con pulpa vital inflamada en su 2da. fase


Asintomático Dolor Extrusión dental Inflamación Otras
N % N % N % N % N %
Controles

Controles
1ero.(1 semana) 48 92.0 2 4.0 2 4.0 0 0 0 0

2do.(1 mes) 50 50.0 0 0 0 0 0 0 0 0

3ero.(6 meses) 50 50.0 0 0 0 0 0 0 0 0

4to.(1 año) 48 92.0 0 0 0 0 0 0 2 4.0

4. Dientes con 10 años de pulpotomía en una sesión con


paraformaldehído y Endocement
Estado de los casos N %

Asintomáticos 3 15.0

Ausencia clínica 10 50.0

Fístula 2 10.0

Rayos X positivos 3 15.0

TPR 3 15.0

Otros 1 5.0

BIBLIOGRAFÍA
1. Morris AJ. Las especialidades odontológicas en la práctica general. Editorial Labor S.A.
Barcelona Barcelona, 1974, p 9-10.
2. Wally NG. A five years comparative study of calcium hydroxide pulpotomy in young
permanent molars. Egypt Dent J. 1995;(41) p 993-1000.
3. Tziafas D, Smith AJ. Designing new treatment strategies in vital pulp therapy. J Dent.
2000;(28):77-92.
4. Susuki S. Human pulp response after partial pulpotomy with two calcium hydroxide products.
Oral Surg, 1995;80(3):330-7.
5. Normas de Endodoncia. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología.
Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 1984,
6. Grossman I. Práctica Endodóntica . Ediciones Revolución, 1961; p 119-23.
7. Waterhouse PJ. Formocresol and alternative primary molar pulpotomy medicaments: a
review. Endodontics and Dental Traumatology. 1995;11:157-62.
8. Waterhouse PJ. En investigation of the relative efficacy of Buckley`s Formocresol and
calcium hydroxide in primary molar vital pulpotomy. Br Dent J. 2000;(188):1
9. Shumayrikh NM. Clinical evaluation of glutaraldehyde with calcium hydroxide and
glutaldehyde with zinc oxide eugenol in pulpotomy of primary molars. Endod Dent Tramatol.
1999;(15):6.
10. Feigal RJ, Messer HH. A clinical look at glutaraldehid. Pediatric Denristry, 1990;(12): 69-71.
11. Smith NL. Ferric sulfate pulpotomy in primary molars: a retrospective study. Pediatric
Dent.2000;(22):3.
12. Elliot RD. Evaluation of the carbon dioxide LASSER on vital human primary pulp tissue.
Pediatr. Dent 1999; (21):5.

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA.
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA INTEGRAL. & VICERRECTORIA POSTGRADO.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

AUTORES:
Dra. Raquel Roseñada Cerero. Profesora Auxiliar del Dpto de
Estomatología Integral. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de
La Habana

Dra Margarita Fuentes Díaz. Especialista Bioestadística. Profesora. Asesora Metodológica de


la Vicerrectoría Postgrado. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Dr Jorge Luis Bécquer Profesor Asistente. Especialista de


Estomatología Integral. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de
La Habana

También podría gustarte