Está en la página 1de 6

Int. J. Odontostomat.

,
7(3):441-446, 2013.

Supervivencia de Molares Temporales con Tratamiento


de Pulpotomía. Un Análisis de Kaplan-Meier

Survival of Deciduous Molar Teeth with Pulpotomy Treatment. A Kaplan-Meier Analysis

Cristóbal Salinas*; Luigi Guidotti*; Carolina Rodríguez** & Cristina Sotomayor***

SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Supervivencia de molares temporales con tratamiento
de pulpotomía. Un análisis de Kaplan-Meier. Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

RESUMEN: El objetivo de este estudio es estimar la supervivencia de molares temporales sometidos a pulpotomía
en la clínica odontológica de la Universidad Austral de Chile (UACh) y su relación con las variables: edad, sexo, y ubicación
según arco. Se realizó una cohorte retrospectiva, de carácter censal, en la cual se revisaron las fichas clínicas de pacientes
de 4 a 10 años atendidos en la clínica UACh, sometidos a tratamiento de pulpotomía desde marzo de 2008 hasta Junio
2011. Se incluyeron 125 pacientes, con un total de 170 pulpotomías. Se realizó un examen clínico en aquellos pacientes en
los cuales la pulpotomía aún no había fracasado, aquellos pacientes que no asistieron al examen clínico, fueron censura-
dos a la fecha del último control consignado en la ficha clínica. La tabulación y análisis de datos se realizó mediante el
programa estadístico IBM SPSS Statistics 19. La supervivencia se obtuvo con el método Kaplan-Meier. Para determinar la
diferencia estadística entre los intervalos de edad, sexo y ubicación según arco se utilizó el test de Mantel-Cox logrank
(p<0,05). La mediana de supervivencia general es de 32 meses, no existe diferencia estadísticamente significativa entre los
intervalos de edades estudiados, el sexo y los arcos dentarios. El pronóstico de la pulpotomía es bueno ya que establece
que existe 50% de probabilidad de que el diente permanezca en boca al menos 32 meses, cumpliendo con el objetivo de
evitar lapérdida prematura y sus consecuencias.

PALABRAS CLAVE: pulpotomía, dientes temporales, análisis de supervivencia.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha Fuks, 2008). El procedimiento consiste en remover la


estimado que entre el 60 y 90% de los niños del mun- pulpa coronal con sintomatología reversible, en caso
do presentan lesiones de caries con cavitación evi- de lesiones cariosas profundas cercanas a la pulpa
dente. Esta enfermedad tiene la capacidad de expo- (Alaçam et al., 2009), exposiciones pulpares acciden-
ner la pulpa (Koshy & Love, 2004) y provocar un esta- tales o producto de traumatismos (Fuks, 2000), con el
do infeccioso que podría afectar al germen del diente fin de mantener la vitalidad de la pulpa, en su porción
permanente y estructuras adyacentes (Waterhouse et radicular, de manera de lograr mantener el diente en
al., 2000). boca hasta su exfoliación natural (Cordeiro & Rocha).

La caries dental es la razón más prevalente de En cuanto a las tasas de éxito de las
pérdida prematura de dientes temporales (Koshy & pulpotomías respecto a los diferentes medicamentos
Love), lo que podría provocar la pérdida de la integri- utilizados (formocresol, sulfato férrico, agregado de
dad del arco dentario y posibles maloclusiones (Fuks, trióxido mineral MTA) y a la técnica con láser, estas
2008) y alteraciones fonéticas (Cordeiro & Rocha, han probado ser similares exceptuando el hidróxido
2005). de calcio que presenta resultados inferiores (Fuks,
2008; Huth et al.). Hill (2007) hace una estimación de
El más común de los tratamientos pulpares en la duración de la terapia de pulpotomía analizando fac-
dentición temporal es la pulpotomía (Huth et al., 2005, tores que la pudiesen afectar; obteniendo una media-
*
Instituto de Odontoestomatología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
**
Docente Instituto de Odontoestomatologia, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
***
Docente Instituto Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

441
SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Supervivencia de molares temporales con tratamiento de pulpotomía. Un análisis de Kaplan-Meier.
Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

na de supervivencia de 32,7 ± 1,4 meses para dientes ron derivados oportunamente a atención dentro de la
vitales. misma clínica.

Actualmente no existe evidencia nacional res- El análisis descriptivo de los datos fue realiza-
pecto de la duración del tratamiento de un diente bajo do con el software IBM SPSS Statistics 19 (IBM.,
un protocolo estándar, por lo tanto el objetivo de este Chicago, EE.UU); el análisis de supervivencia se basó
trabajo es analizar la supervivencia de las terapias en el método Kaplan-Meier, considerando como dato
pulpares vitales realizadas en la clínica Odontológica censurado todos los casos en que el molar se encon-
UACh bajo un protocolo estandarizado con el método trase presente; con ausencia de: dolor, movilidad pa-
de Kaplan-Meier y su relación con las variables: sexo, tológica, sensibilidad a la palpación, e inflamación
edad y ubicación según arco dentario con el método vestibular o fístula; y aquellos casos en que el diente
Mantel-Cox logrank. exfolió naturalmente. Los pacientes que no asistieron
al control para la realización del estudio se censura-
ron con la fecha del último control realizado en la Uni-
MATERIAL Y MÉTODO versidad. Aquellos casos en que el diente exfolió na-
turalmente entre el último control y el examen clínico
del estudio se censuró a la fecha de este último.
El diseño del estudio corresponde a una cohorte
retrospectiva para analizar el tiempo de supervivencia Se construyeron tablas de estadísticas resumen,
de las pulpotomías realizadas en niños entre 4 y 10 además de curvas de supervivencia y el test Mantel-
años atendidos en la Clínica Odontológica UACh en- Cox logrank, para describir y comparar las variables
tre el 01 de marzo de 2008 y 30 de Junio de 2011. Los analizadas. La significancia estadística fue considera-
criterios de elegibilidad fueron pacientes pediátricos a da con un valor de P<0,05. El reporte de esta investi-
los que se les realizó pulpotomía en molares tempora- gación se ha realizado según las recomendaciones
les vitales con caries profundas cercanas a la pulpa de la declaración STROBE. (Von Elm et al., 2007).
con o sin perforación pulpar accidental; con Los recursos materiales fueron aportados por la Uni-
sintomatología de pulpitis reversible; tratadas con versidad Austral de Chile y no se recibió ningún apor-
sulfato férrico; con consentimiento informado de los te financiero de parte de entidades externas a la Uni-
padres; excluyendo aquellos dientes de pacientes versidad.
donde se realizó pulpotomía debido a exposiciones
pulpares por trauma.
RESULTADOS
El estudio fue de carácter censal, ya que consi-
deró la totalidad de pacientes que cumplen con los
criterios formulados. La unidad de estudio correspon- Se revisó un total de 1.357 fichas clínicas; de
de a pacientes con dientes tratados con pulpotomía. estas, 126 cumplían con los criterios de elegibilidad
La variable dependiente es el tiempo en meses de su- (9,3%); 1 paciente no aceptó participar el estudio, el
pervivencia en boca de los dientes tratados con resto aportó con 170 casos de pulpotomía. En las fi-
pulpotomía y su relación con las variables sexo, edad chas clínicas 21 casos presentaban fracaso, se con-
y ubicación según arco. trolaron clínicamente 73 pulpotomías y 76 tratamien-
tos se censuraron a la fecha del último control consig-
La recolección de datos se realizó mediante la nado en la ficha clínica (Fig. 1).
revisión de fichas odontopediátricas de pacientes aten-
didos en la Clínica Odontológica UACh por dos revi- Del total de 125 pacientes evaluados, el 51,2%
sores entre los meses de Marzo y Mayo de 2012; en fueron mujeres y el 48,8% hombres; el número de tra-
caso de existir registro de fracaso clínico, la variable tamientos realizados alcanzó un 45,3% (77/170) y un
tiempo de supervivencia se obtuvo considerando los 54,7% (93/170) respectivamente. La mediana de los
meses que duró el tratamiento, de lo contrario, se rea- meses de seguimiento fue de 9 meses (rango 0 - 43
lizó la corroboración de su permanencia en boca me- meses).
diante examen clínico de rutina durante Mayo de 2012
por un investigador elegido previamente al azar (lan- La edad media fue de 7,07 ± 1,76 años, con
zando una moneda). Aquellos pacientes que presen- una moda de 8 años; según sexo la edad media fue
taron alguna alteración o patología bucodentaria fue- de 7,21 ± 1,92 años en varones y 6,94 ± 1,61 años en
442
SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Supervivencia de molares temporales con tratamiento de pulpotomía. Un análisis de Kaplan-Meier.
Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

Fig. 2. Función de supervivencia en meses de los


pacientes tratados en la Clínica Odontológica
UACh en el periodo 2008-20011.

meses respectivamente. En cuanto a los in-


tervalos de edad de los pacientes evaluados,
la mediana de supervivencia en meses, el
Fig. 1. Diagrama de flujo de pacientes que cumplieron con el criterio
de selección. mayor tiempo se encuentra entre los 8-9 años
*Cantidad tratamientos de pulpotomías realizados en esos pacientes. (41 meses) y el menor a los 4-5 años (30
meses) (Tabla II). El método de Kaplan-Meier
arrojó una mediana de supervivencia para el
total de pulpotomías de 32 meses (Fig. 2).
mujeres. Los tratamientos en el arco maxilar corresponden a
un 48,8% (83/170) y un 51,2% (87/170) para la mandibular; los
Tabla II. Mediana de supervivencia
dientes más tratados fueron los molares 64 y 74 con un 14,7% según intervalo de edad de los pa-
cada uno (Tabla I). cientes atendidos en Clínica
Odontológica UACh, 2008-2011.
Al analizar las curvas de supervivencia en meses, me- Mediana de
diante la prueba Mantel-Cox logrank, no se encontraron dife- Edad
supervivencia
rencias significativas respecto a ninguna de las variables de- 4-5 30
pendientes (p>0,05). Según sexo, la mediana de superviven-
6-7 N/D*
cia fue mayor en hombres que en mujeres, alcanzando 32 y
30 meses respectivamente. Según el arco dentario, los trata- 8-9 41
mientos realizados en el maxilar tienen una mediana de super- 10 32
vivencia mayor a la mandibular alcanzando valores de 40 y 30 Global 32
*Este dato no se pudo esti-
mar debido a que los dien-
Tabla I. Relación entre sexo, edad y arco dentario según el número de tratamientos tes restantes todavía están
realizados en Clínica Odontológica UACh, 2008-2011. presentes al momento de
Hombres Mujeres concluir el estudio.
Edad Total
Maxilar Mandibular Maxilar Mandibular
4-5 9 12 7 15 43
6-7 7 17 14 10 48
8-9 20 20 20 8 68
10 4 4 2 1 11
Total 40 53 43 34 170

443
SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Supervivencia de molares temporales con tratamiento de pulpotomía. Un análisis de Kaplan-Meier.
Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

DISCUSIÓN significativa clínicamente, lo que pudiese indicar que


los dientes mandibulares tienen peor pronóstico.

Este estudio fue diseñado para analizar la su- La edad, tal como dice Hill, es un factor influyen-
pervivencia de pulpotomías en molares temporales te en la sobrevida, evidentemente por la exfoliación de
vitales realizadas por estudiantes de pregrado en los dientes temporales; Guelmann et al. (2002) esta-
la clínica Odontológica de la UACh, y su relación blece 2 rangos de edad, menores de 6 años y mayores
con las variables: sexo, edad y arco en el que se de 6 años, encontrando en estos últimos menos posibi-
encuentra el diente. No obstante, la vasta diferen- lidades de éxito, Kurji el al. en cambio, reporta que la
cia de habilidades que puede existir entre los alum- edad no es un factor influyente. En el presente estudio
nos podría influir en el tiempo de supervivencia, lo no se encontraron diferencias estadísticamente signifi-
cual se compensaría, en cierta forma, por la super- cativas al analizar las curvas de supervivencia según
visión de los tratamientos por parte de docentes es- edad, pero los autores creen que existe diferencia
pecializados y basados en las guías de tratamien- clínicamente significativa en cuanto a las medianas de
tos y la evidencia disponible publicadas hasta el supervivencia, encontrando el valor mayor en el inter-
momento. La revisión de fichas clínicas fue otra valo 8-9 años, probablemente porque a los 10 años el
limitante, ya que producto de problemas de tiempo de supervivencia se ve afectado por la cercanía
legibilidad y omisiones, no pudimos analizar la su- al tiempo de exfoliación tal como infiere Hill; posible-
pervivencia en cuanto a tipo de aislamiento y tipo mente en el intervalo de menor edad (4-5 años) influye
de restauración definitiva. la dificultad que existe en el manejo clínico del opera-
dor (Fuks, 2000; Casas et al., 2003; Farooq et al., 2000)
Además un 72,8% no asistió al control del es- y en el control de higiene que es más difícil a edades
tudio, de esta manera se obtuvo el tiempo de su- tempranas (Unkel et al., 1995).
pervivencia basado en el último control registrado
en la ficha clínica, lo que pudo haber afectado el Analizando la curva general, se observa un buen
tiempo de supervivencia. pronóstico a los 2 años (aproximadamente un 80% de
posibilidades de que el diente permanezca en boca);
El lector debe considerar que el evaluar el éxi- antes de cumplido el mes existe un 7,6% de posibili-
to de la pulpotomía mediante parámetros clínicos, dades de que el tratamiento fracase, lo que los auto-
tal cual hace Hill, basándose en los criterios clíni- res atribuyen principalmente a un diagnóstico errado
cos de Dean et al. (2002), podría sobreestimar en (Vij et al., 2004; Guelmann et al., 2005; Holan et al.,
cierta medida el tiempo de supervivencia, al no con- 2005; Coll & Sadrian, 1996). Después de los 32 me-
siderar criterios radiográficos de éxito. ses el pronóstico disminuye categóricamente, existien-
do menos de un 50% de posibilidades de éxito. La
Al momento de la recolección de datos, se mayor pendiente en la curva se observa desde el mes
observó una asimetría en la distribución de pacien- 40, cuando en sólo 3 meses la probabilidad de éxito
tes que asistieron a controles (27,2%), los cuales disminuye de 47 a 0 % por lo que los autores creen
aportaron con un 42,9% de los casos, comparado que al momento de realizar el tratamiento no debe
con aquellos que no asistieron a control (72,8%), esperarse una supervivencia mayor a 40 meses.
aportando con un 57,1% de los casos.
Hill obtuvo una mediana de supervivencia simi-
Al analizar la variable sexo, no existieron di- lar a la del presente estudio, analizando la superviven-
ferencias estadísticamente significativas en cuanto cia en dientes vitales y no vitales, demostrando que las
a las curvas de supervivencia, tal cual afirma Kurji pulpotomías en dientes no vitales tienen una supervi-
et al. (2011) y Guelmann et al. (2002). vencia significativamente menor en comparación con
los vitales (20,4 contra un 32,7 meses respectivamen-
En cuanto al arco dentario, tampoco existe te), lo que demuestra que es fundamental el acertado
diferencia estadísticamente significativa al igual que diagnóstico pulpar. Según el protocolo clínico de la
lo reportado por Guelmann et al. (2002), Kurji et al. Universidad Austral de Chile, las pulpotomías se reali-
sin embargo, reporta que la supervivencia de los zan en dientes vitales asintomáticos o con
dientes mandibulares es menor. Los autores creen sintomatología reversible tal cual lo señala la guía de la
que la diferencia de 10 meses encontrada en cuan- American Academy of Pediatric Dentristy (Coll, 2008;
to a las medianas de supervivencia según arco es Fuks, 2008).
444
SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Supervivencia de molares temporales con tratamiento de pulpotomía. Un análisis de Kaplan-Meier.
Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

Según la revisión de Fuks (2008), que evalúa Nadin et al. (2003), considera como resultado
el éxito de la pulpotomía con distintas técnicas, se aceptable de la terapia pulpar, la permanencia
observan porcentajes de éxito clínico con rangos para asintomática del diente tratado, más de 12 meses; por
todos los medicamentos de conservación pulpar, ex- consiguiente, el pronóstico del diente con pulpotomía
ceptuando el hidróxido de calcio, de 90 a 100% a los es bueno, y al igual que lo que dice la evidencia dispo-
12 meses, de 88 a 100% a los los 24 meses y a los nible (Hill) existe un 50% de posibilidades de que el
36 meses de 97 a 100%. Sin embargo, se debe con- tratamiento dure al menos 32 meses, cumpliendo así
siderar que aquellos estudios evalúan el éxito de di- con el objetivo de mantener el diente en boca, lo que
chas terapias en un tiempo limitado con criterios clí- sustenta su uso como tratamiento cuyo fin es prevenir
nicos y radiográficos estrictos, como lo es un estu- problemas mayores que requieran terapias más com-
dio clínico aleatorizado con factores controlados en plejas, más costosas y con problemas adicionales que
condiciones ideales, a diferencia del análisis de su- afecten el desarrollo normal del paciente pediátrico.
pervivencia que estima el tiempo en boca de un diente
temporal tratado con pulpotomía en condiciones rea- Estos resultados deben tomarse con precaución
les, con criterios de éxito aplicados normalmente en considerando que se trata de un estudio de tipo cohorte
clínica. Tal como afirma Guelmann et al. (2005), nor- retrospectiva, más aún tomando en cuenta sus limita-
malmente las pulpotomías no son realizadas en con- ciones. Sin embargo posee gran validez interna por
diciones ideales (urgencia, falta de tiempo, paciente ser de tipo censal, recomendándose su replicación en
no cooperador, limitantes económicas), bajo estas otros centros de atención odontológica para generali-
condiciones la tasa de éxito puede bajar zar los resultados.
significativamente a 53% en 3 meses. No obstante,
la gran baja de tasa de éxito después de un año se Se sugiere que en el futuro los ensayos clínicos
atribuye a la microfiltración del material de restaura- aleatorizados no debiesen enfocarse en la compara-
ción temporal. Por lo tanto, el éxito de la terapia radi- ción de materiales de medicación, un tema amplia-
ca en la capacidad de prevenir microfiltraciones del mente estudiado, sino más bien en la identificación de
material restaurador. los factores influyentes en el éxito de la pulpotomía.

A diferencia de Hill los autores consideraron que


la exfoliación natural es un éxito clínico, ya que si el AGRADECIMIENTOS
diente no hubiese exfoliado, el tratamiento seguiría
cumpliendo su objetivo, por lo que se consideró como
dato censurado. Además, Hill hizo controles regulares Esta investigación está basada en una tesis rea-
cada un año; nuestros controles en cambio, son irre- lizada como requerimiento para la obtención del gra-
gulares, teniendo una mediana de seguimiento de 9 do académico de licenciado en Odontología de la Uni-
meses con un rango entre 0 a 43 meses. versidad Austral de Chile, Julio, 2012.

SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Survival of deciduous molar teeth with pulpotomy
treatment. A Kaplan-Meier analysis. Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

ABSTRACT: The aim of this study was to estimate the survival of deciduous molars, treated with pulpotomy at the
Dental Clinic of the Universidad Austral de Chile, and its relation with age, sex and dental arch. The design was a retrospective
cohort study. A census was made in which all patients of 4 to 10 years old treated at the Dental Clinic were included. Clinical
records of patients treated between March 2008 until June 2011 were reviewed. In this study 125 patients with a total of 170
pulpotomies were included. A clinical exam was provided for those patients in which the pulpotomy had not failed. The
patients who did not participate in this exam were considered censored, and the survival time was set from the date that the
pulpotomy was performed to the last examination recorded in the clinical file. The analysis and tabulation was carried out the
statistic program IBM SPSS Statistics 19. The median survival time was obtained through Kaplan Meier method. To determi-
ne the difference between age intervals, sex and dental arch the Mantel-Cox logrank method was used (p<0.05). The
median survival time is 32 months. There was no statistical significant difference between the age intervals, sex and dental
arch. Pulpotomy prognosis is good since it establishes a 50% probability of the molar remaining in the mouth at least 32
months, thereby fulfilling the aim of avoiding premature loss of the molar and related consequences.

KEY WORDS: pulpotomy, deciduous teeth, survival analysis.

445
SALINAS, C.; GUIDOTTI, L.; RODRÍGUEZ, C. & SOTOMAYOR, C. Supervivencia de molares temporales con tratamiento de pulpotomía. Un análisis de Kaplan-Meier.
Int. J. Odontostomat., 7(3):441-446, 2013.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS of pulpotomy in primary molars using mineral trioxide


aggregate or formocresol. Pediatr. Dent., 27(2):129-36,
2005.
Alaçam, A.; Odabas, M. E.; Tüzüner, T.; Sillelioglu, H. &
Baygin, O. Clinical and radiographic outcomes of calcium Huth, K. C.; Paschos, E.; Hajek-Al-Khatar, N.; Hollweck, R.;
hydroxide and formocresol pulpotomies performed by Crispin, A.; Hickel, R. & Folwaczny, M. Effectiveness of
dental students. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral 4 pulpotomy techniques--randomized controlled trial. J.
Radiol. Endod., 108(5):e127-33, 2009. Dent. Res., 84(12):1144-8, 2005.

Casas, M. J.; Layug, M. A.; Kenny, D. J.; Johnston, D. H. & Koshy, S. & Love, R.M. Endodontic treatment in the primary
Judd, P. L. Two-year Outcomes of Primary Molar Ferric dentition. Aust. Endod. J., 30(2):59-68, 2004.
Sulfate Pulpotomy and Root Canal Therapy. Pediatr.
Dent., 25(2):97-102, 2003. Kurji, Z. A.; Sigal, M. J.; Andrews, P. & Titley, K. A retrospective
study of a modified 1-minute formocresol pulpotomy
Coll, J. A. & Sadrian, R. Predicting pulpectomy success and technique part 1: clinical and radiographic findings.
its relationship to exfoliation and succedaneous dentition. Pediatr. Dent., 33(2):131-8, 2011.
Pediatr. Dent., 18(1):57-63, 1996.
Nadin, G.; Goel, B. R.; Yeung, C. A. & Glenny, A. M. Pulp
Coll, J. A. Indirect pulp capping and primary teeth: is the treatment for extensive decay in primary teeth. Cochrane
primary tooth pulpotomy out of date? Pediatr. Dent., Database Syst. Rev., (1):CD003220, 2003.
30(3):230-6, 2008.
Unkel, J. H.; Fenton, S. J.; Hobbs, G. Jr. & Frere, C. L.
Cordeiro, M. M. & Rocha, M. J. The effects of periradicular Toothbrushing ability is related to age in children. ASDC
inflamation and infection on a primary tooth and J. Dent. Child., 62(5):346-8, 1995.
permanent successor. J. Clin. Pediatr. Dent., 29(3):193-
200, 2005 Vij, R.; Coll, J. A.; Shelton, P. & Farooq, N. S. Caries control
and other variables associated with success of
Dean, J. A.; Mack, R. B.; Fulkerson, B. T. & Sanders B.J. primarymolar vital pulp therapy. Pediatr. Dent., 26(3):214-
Comparison of electrosurgical and formocresol 20, 2004.
pulpotomy procedures in children. Int. J. Paediatr. Dent.,
12(3):177-82, 2002. Von Elm, E.; Altman, D. G.; Egger, M.; Pocock, S. J.;
Gøtzsche, P. C.; Vandenbroucke, J. P. & STROBE
Farooq, N. S.; Coll, J. A.; Kuwabara, A. & Shelton, P. Success Initiative. The Strengthening the Reporting of
rates of formocresol pulpotomy and indirect pulp therapy Observational Studies in Epidemiology (STROBE)
in the treatment of deep dentinal caries in primary teeth. statement: guidelines for reporting observational studies.
Pediatr. Dent., 22(4):278-86, 2000. Ann. Intern. Med., 147(8):573-7, 2007.

Fuks, A. B. Pulp Therapy for the Primary and Young Waterhouse, P. J.; Nunn, J. H.; Whitworth, J. M. & Soames,
Permanent Dentitions. Dent. Clin. North Am., 44(3):571- J. V. Primary molar pulp therapy--histological evaluation
96, vii, 2000. of failure. Int. J. Paediatr. Dent., 10(4):313-21, 2000.

Fuks, A. B. Vital pulp therapy with new materials for primary


teeth: new directions and Treatment perspectives. Dirección para Correspondencia:
Pediatr. Dent., 30(3):211-9, 2008. Dra. Carolina Rodríguez Salinas
Docente Adjunto Clínica del Niño
Guelmann, M.; Fair, J.; Turner, C. & Courts, F. J. The success Facultad de Medicina, Escuela de Odontología
of emergency pulpotomies in primary molars. Pediatr. Universidad Austral de Chile, Valdivia
Dent., 24(3):217-20, 2002. CHILE

Guelmann, M.; Fair, J. & Bimstein, E. Permanent Versus


Temporary Restorations after Emergency Pulpotomies Email: carodsa@gmail.com
in Primary Molars. Pediatr. Dent., 27(6):478-81, 2005.

Hill, M. W. The survival of vital and non-vital deciduous mo- Recibido : 10-07-2012
lar teeth following pulpotomy. Aust. Dent. J., 52(3):181- Aceptado: 09-10-2013
6, 2007.

Holan, G.; Eidelman, E. & Fuks, A. B. Long-term evaluation

446

También podría gustarte