Está en la página 1de 3

Foro temático: Características del contrato laboral.

Contrato Laboral / Prestación de servicio


El contrato por prestación de servicios es muy diferente al contrato laboral, ya sea a
término fijo o a término indefinido. Para empezar, el contrato de prestación de
servicios está regulado por los códigos Civil o de Comercio, según sea la actividad,
mientras que el contrato laboral está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo.

La legislación laboral de Colombia establece que hay tres elementos esenciales que
determinan que hay contrato laboral:
Remuneración.
Subordinación
Prestación personal del servicio.

No importa que no se firme un contrato, cuando se cumplen estos tres elementos,


el contrato existe. En la prestación de servicios no hay subordinación, lo que
significa que el trabajador no debe acatar un horario ni órdenes permanentes,
únicamente debe cumplir con el objetivo para el que ha sido contratado, en el plazo
acordado.

Unas de las normas que ayudan al cumplimiento de las leyes en el área de


contratos son:
El decreto 4828 de 2008 por el cual se expide el régimen de garantías en la
Contratación de la Administración Pública.
Decreto 1510 del 17 de julio de 2013

Contrato Laboral
Cuando una empresa contrata a un trabajador debe pagar por sus servicios mucho
más que el sueldo que le consigna mes a mes ya que debe cubrir cargas
prestacionales, parafiscales y aportes a seguridad social.

Los aportes a seguridad social son pensiones, EPS y riesgos profesionales. El costo
de estos últimos va 100% a cargo del empleador. Con contrato laboral, los
empleados tienen derecho a la liquidación legal de sus prestaciones sociales cuando
se termina el contrato. Cuando se presenta una incapacidad ésta es remunerada, al
igual que la licencia de maternidad.
Si se despide a un trabajador sin justa causa la empresa debe pagarle una
indemnización equivalente a 30 días de salario por el primer año de trabajo.

Contrato por Prestación de Servicios


En este caso la empresa únicamente paga el valor acordado por el servicio. No paga
ni licencias de maternidad, ni incapacidades, ni primas, ni cesantías, ni pensiones,
ni parafiscales, ni salud, ni vacaciones. Además, el contrato de servicios al no estar
regulado por el código del trabajo no está sometido al salario mínimo, motivo por el
que puede hacerse por el monto que se desee.
Sin embargo, este tipo de vinculación tiene la enorme ventaja de que no implica el
cumplimiento de un horario y por lo tanto el trabajador puede administrar su tiempo
como desee y tener tantos contratos como su capacidad y su tiempo lo permitan.

1. Contrato indefinido
Se trata de un tipo de contrato que se establece sin una limitación temporal en lo
que respecta al período de realización del servicio. Dicho de otro modo, en este tipo
de contrato no se estipula una fecha de finalización. Supone la existencia de
estabilidad por parte del empleado, y en caso de que el empleador decida dar por
finalizada la relación laboral deberá indemnizar al susodicho.
Este tipo de contrato puede realizarse de forma únicamente verbal en algunos
casos, si bien siempre puede exigirse (y de hecho resulta recomendable) su
formalización por escrito.
A su vez, la contratación indefinida supone una serie de ventajas no solo para el
empleado sino también para el empleador, al poder beneficiarse de diversos tipos
de ayuda o deducciones fiscales en función del tipo de trabajador contratado. Por
ejemplo personas con discapacidad, emprendedores, jóvenes, colectivos en riesgo
de exclusión social, mayores de 52 años o ex convictos verán incluidas diferentes
cláusulas específicas a su condición.

Hay que tener en cuenta que salvo en los casos de los subtipos de contrato de
interinidad, formativos o de relevo, se pasará a este tipo de contrato si se superan
los dos años de actividad comercial con la misma empresa.

2. Contrato temporal
El contrato temporal supone un pacto entre empleador y empleado en el que se
estipula la prestación de servicios durante un periodo temporal determinado.
En general, todos ellos deben ser realizados por escrito, si bien algunos de ellos
pueden bajo circunstancias específicas realizarse de manera oral. Los periodos de
prueba variarán en función del tiempo de contratación estipulada. En su mayoría,
se permiten prórrogas. Dentro de este tipo de contratos podemos encontrar varios
subtipos, entre los que destacan los siguientes:

3. Por obra o servicio


Se emplea este tipo de contrato en aquellas vinculaciones laborales que se sabe
que van a tener un inicio y final determinados, si bien la fecha de finalización es
incierta y se circunscribe a la finalización de un determinado servicio.

4. Eventual
Este tipo de contrato, que como máximo ha de durar seis meses, es uno de los más
habituales en la actualidad. En principio este contrato se emplea en aquellos
momentos en que una empresa o empleador precisa de una ayuda temporal debido
a circunstancias imprevistas en las que se precisa de mayor cantidad de
trabajadores de lo habitual.

5. De interinidad
El contrato de interinidad es aquel cuyo principal objetivo es la cobertura o
sustitución de un puesto vacante temporalmente. La duración del contrato cubre el
tiempo de ausencia del trabajador o vacante a sustituir. Suele realizarse ante la
solicitud y concesión de bajas laborales a empleados, vacaciones de éstos o
mientras se está realizando un proceso de selección para cubrir la vacante.

6. De relevo
Este tipo de contrato se emplea en situaciones en que es necesario sustituir por un
período determinado a una persona dentro de una empresa, la cual posee una
reducción de jornada debido a la jubilación parcial. De este modo, el contrato se
realiza para cubrir la parte de la jornada correspondiente a la que deja de ejercer el
trabajador sustituido.

7. De formación y aprendizaje
Este tipo de contrato sólo debería utilizarse con individuos entre dieciséis y treinta
años de edad (hasta los veinticinco si la tasa de paro baja del 15%).
Su principal función es la de permitir una alternancia entre actividad laboral y
formación, con lo que se pretende aumentar la inserción laboral a la vez que se
otorga la debida formación que permita ejercer adecuadamente. Como máximo
pueden llegar a durar hasta tres años, tras lo cual es posible (si bien no obligatorio)
pasar a entrar en plantilla de manera indefinida. La retribución no ha de ser menor
que el salario mínimo interprofesional, siendo pactada por convenio.

8. Contrato de prácticas
De manera semejante al contrato de formación y aprendizaje, el contrato de
prácticas se realiza bajo la pretensión de mejorar la cualificación y competencia
profesional del empleado de cara a ejercer de manera eficiente. Se vincula a una
formación específica, ofreciendo experiencia en el sector a la vez que permite una
mejor comprensión de los contenidos formativos. La retribución viene fijada por
convenio, sin que sea posible que sea inferior al 75% de lo que recibiría un
trabajador en el mismo puesto.

También podría gustarte