Está en la página 1de 12

NEUROCIENCIA APLICADA LA EDUCACION Y EL APRENDIZAJE

CONTEXTO
Este sigo XXI, época marcada por grandes contrastes donde el florecimiento de la ciencia y
la tecnología coexiste con el incremento de conflictos emocionales la tarea de formar y
educar a las nuevas generaciones requiere cada vez más de planteamientos pedagógicos
que se sitúen en le punto de encrucijada de la mundialización de los conocimientos y la
particularidad de los procesos de aprendizaje.
Vivimos en un mundo donde la información y los
conocimientos se acumulan y circulan a través de
medios tecnológicos cada vez más sofisticados y
poderosos (Díaz, 2001). Los sistemas educativos de la
mayoría de países de América Latina siguen en deuda
con las culturas, las necesidades y las demandas de las
actuales generaciones: "la mayoría de nuestras
escuelas podrían considerarse buenas escuelas y la mayoría de nuestros docentes
excelentes profesores… si estuviéramos en el mitad de los años 70".

Modificar el modelo sobre cómo se desarrolla la vida de las escuelas respecto de la


construcción del saber, y a partir de la comprensión de cómo aprende, cómo guarda
información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan la
construcción del conocimiento, es una tarea que demanda urgente implementación en los
tiempos actuales.

Los grandes avances de la neurociencia ayudan a develar los mecanismos cerebrales que
hacen posible el aprender, des-aprender, re-aprender, el recordar y el grabar información
en el cerebro, lo que tiende a mejorar todo lo que abarca el Enseñaje (Enseñanza-
Aprendizaje), a modo personal, un proceso muy necesario de implementar en los distintos
ámbitos educativos actuales.
Teniendo presente que la educación ha experimentado un cambio negativo porque se ha
perdido la importancia del aprendizaje reemplazándolo por hojas, textos, exámenes, etc.,
siendo un sistema rígido que ocasiona problemas en los niños, la neurociencia aplicada al
ámbito educativo puede generar resultados altamente positivos.

Actualmente, el estudio de las conductas a partir de la comprensión del funcionamiento


cerebral por medio de técnicas de neuroimagen, que exploran la actividad cerebral en
tiempo real y en vivo (las más
populares son Tomografía por
Emisión de Positrones -PET en
inglés- y la Resonancia
Magnética Funcional -fMRI en
inglés-), han permitido encontrar
algunas respuestas, y sin duda
están colaborando con una
mejor implementación en el
campo educativo.

Situaciones presentes en el acto cotidiano escolar encuentran su origen en la actividad


cerebro-mental humana. Por ello el conocimiento que el docente tenga sobre sus
características, potencialidades y sobre las implicaciones en el aprendizaje le permitirán
ampliar las fuentes para la toma de decisiones en los procesos pedagógicos.

El cerebro humano es un sistema estructural y funcional diseñado para recibir


información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas destinadas a la
adaptación. Para ello, está configurado en forma de módulos funcionales altamente
dinámicos, constituidos por células interconectadas que realizan una sofisticada
mensajería química y física dentro del cerebro y con el resto del organismo.
Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante
aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano
educativo. La capacidad de educabilidad que nos caracteriza como seres humanos reside
en la capacidad compleja del cerebro que tenemos. Sin embargo durante el proceso de
aprendizaje los individuos enfrentan algunas dificultades.

¿Por qué considerar el estudio de las funciones cerebrales en los procesos


educativos?
La respuesta parece obvia, si se considera que la labor pedagógica es inminentemente
humana y esto significa que se debe considerar su integralidad, pero aún así, podemos
esbozar como argumento que en un acto educativo, existen diversos procesos
comunicativos, y además, que toda percepción implica una elaboración, una
interpretación, una representación, una
construcción del individuo
Esto nos indica que la actividad mental y la
cultural interactúan. Florez (1995) indica
que no se puede separar ninguna de estas
dimensiones (la mental y neuronal), ni
reducir una en detrimento de la otra; se
trata de una unidad dual (cerebro- mente)
en constante interacción.

Asimismo, el aprendizaje cambia la


estructura física del cerebro, es decir, que
se fortalece con el ejercicio mental. Aún
más, estudiar organiza y reorganiza la mente, por tanto, el ejercicio mental cambia
nuestro modo de percibir y comprender la realidad.
Aún hay un largo el camino por recorrer para poder llegar a las transformaciones ¨de
fondo¨, que los paradigmas educativos vigentes necesitan realizar para ser
¨verdaderamente útiles¨ a los niños y jóvenes; importante es replantearse cuáles son las
herramientas, metodología y valores que les posibilitarán adquirir las necesarias
competencias para adaptarse ante los desafíos que este siglo XXI les seguirá exigiendo
cuando se hayan convertido en ciudadanos adultos (del futuro). Dotarlos de herramientas
integrales, óptimas y efectivas es nuestra responsabilidad y debiera ser un compromiso
compartido por tod@s.

Neurociencia y Educación

Para Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación neurociencia-educación hay


dos puntos focales relevantes para un óptimo aprendizaje:

 En primera instancia, el estado de ánimo del ¨alumno¨ ó la predisposición que éste


tenga hacia la captación de una información novedosa. Si el alumno está contento, la
información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, en situación contraria
de nada valdrán las explicaciones del profesor aún cuando destilen calidad.
 En segundo lugar está la metodología empleada muy importante en la enseñanza
porque depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para
aprender.
 Asimismo, se sabe que son las emociones las que conducen la memoria, esto significa
que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor,
y por ende, el aprendizaje más efectivo.
 Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora
mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la
formalidad y el orden. La información mostrada de forma organizada y estructurada
incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información
se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias
personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.

Aprendizaje relacional

La neurociencia continúa desenredando los mecanismos del cerebro y actualmente se ha


podido concluir que la educación memorística ha sido correcta, pese a haber sido
satanizada por mucho tiempo.

Según el neurocientífico Ignacio Morgado, el memorismo resulta la mejor forma de


aprender muchos conceptos que
se determinan por hábitos o
formas de hacer las cosas. Una
suma siempre será la misma, por
eso se repite hasta memorizarla.
Sin embargo, existen otras formas
de aprendizaje, como el relacional,
que consiste en aprender hechos,
episodios y circunstancias en la
vida que, más que repetir, requiere relacionar cosas. Cuanto más cosas comparamos,
cuanto más relacionamos, más y mejor aprendemos.

Memorizar no está mal, porque es como trabaja el cerebro, pero el aprendizaje actual no
se sirve de una única fuente, hoy en día los alumnos tienen la posibilidad de contrastar la
información nueva con otras fuentes que le permitan ampliar el conocimiento y
corroborarlo. Por eso el aprendizaje necesita de una estrategia cognitiva que lo guíe. El
repetir la información hasta memorizarla sirve como guía de aprendizaje, pero si lo que se
quiere es aprender hechos y conocimientos, episodios que han ocurrido, el memorismo
no será insuficiente. Entonces es más efectivo aprender por contraste, utilizando las
diversas fuentes de información.

El proceso de Aprendizaje

El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se


almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como
consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos.

Luego de ser captados por medio de los sentidos todos los estímulos que recibe un
individuo se dirigen al cerebro, pero parte de éstos no llegan a él. ¿Por qué ocurre esto?
Según la investigadora Judy Willis el cerebro tiene ciertos "guardianes", que funcionan
como obstáculos previos e impiden alcanzar el aprendizaje total y completo, es decir,
existen una serie de filtros que protegen al cerebro de la ¨sobrecarga¨ de información a la
que está expuesto diariamente, permitiendo el ingreso, la asimilación, sólo de la
información que al cerebro le interesa.
Estos filtros favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente ¨le
importa¨ absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de
aprendizaje RAD: el sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la Amígdala y
la intervención de Dopamina. Cada uno de ellos se determina por las emociones, si son
positivas, el acceso de la novedad al cerebro se realizará con mayor rapidez.

El neurocientífico Ignacio Morgado, agrega a lo expuesto, que las emociones son de


relevante importancia para el aprendizaje, porque determinan finalmente la decisión del
ser humano al elegir entre varias opciones. El uso de la razón se mantiene limitado al
análisis de las probabilidades, pero es en la decisión final que las emociones determinan la
elección según las sensaciones que nos producen.

Asimismo, si el cerebro detecta estrés puede combatir y bloquear la información. Se ha


demostrado que el nivel elevado de estrés provoca que los Lóbulos Prefrontales (LPF -
áreas más evolucionadas de nuestro cerebro) implicados en la funciones cognitivas y en
las ejecutivas, se bloquen. Las neuronas se "deprimen", se "achican" lo que deviene en un
mal funcionamiento.

Aprendizaje. De acuerdo con la doctora Willis, el proceso de aprendizaje significativo debe


captar la atención de la amígdala por medio de la novedad y la creatividad.
En otras palabras, si el niño está en una clase en la que se ve expuesto a un impacto fuerte
de estrés, sus Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM) no responderá al 100 %.

Esto significa que, cuando mejor sea el ambiente para aprender, mejor será el
aprendizaje. Por eso es importante la didáctica en el proceso educativo. Está claro que no
sólo el memorismo resulta beneficioso, sino que también existen ciertas maneras según
sea el caso de lo que se requiere aprender. Cada vez los niños son más hábiles y más
veloces en su pensamiento, por eso es necesario mejorar las herramientas para capturar
su atención.

Influencia de las TICs en el Aprendizaje

Es fácil constatar que en la educación en particular (aunque no en forma exclusiva) las


prácticas de los docentes y el modo de aprender de los estudiantes, está siendo
modificado por la existencia de una variedad de recursos digitales y la existencia de la red
global construida sobre la base de esas tecnologías.

Considerando entonces el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación


(TIC) en torno al aprendizaje y la educación, es imprescindible cambiar las ideas acerca de
los roles del profesorado y del alumnado en el marco de la cultura digital. El construir
respuestas a los desafíos de las
sociedades y los sistemas educativos
respecto a la definición de códigos,
contenidos y orientaciones de
aprendizaje está interpelado por la
aparición de estas otras maneras de
aprender.
Al cerebro le llama la atención lo
novedoso, por ello debiéramos
esforzarnos por llevar a nuestras
clases ¨algo nuevo¨ y creativo: una
imagen, un juego, algo que logre captar la atención de los chicos, pero que tenga que ver
con lo que queremos que asimilen. Elaboremos estrategias que les generen expectativas
(como sorpresas, utilizar colores y tamaños, promover la participación, etc) que nos
ayuden a mejorar la calidad del aprendizaje, a partir de conseguir que nuestros educandos
se sientan como constructores de él, como parte activa y no menos importante de este
proceso. Y si es posible (porque el establecimiento educativo y/o el aula disponen de
equipos informáticos, conexión a Internet, etc) incorporar el uso habitual de las TIC en las
tareas educativas.

Y retomando lo que mencione en los primeros párrafos de este artículo, es precisamente


porque considero necesario el hacerlos co-constructores del aprendizaje a los chicos, que
manifestaba la importancia y adecuado protagonismo que debiera darse al ¨Enseñaje:
(Enseñanza-aprendizaje): ¨aprendizaje mutuo a partir del debate de ideas, donde un
disparador proponga el intercambio de opiniones respecto del mismo, basadas en el
respeto por el otro con el que se puede disentir ejerciendo y poniendo en práctica la
mirada critica (no criticona). Necesaria para que la suma de distintas miradas, de como
resultado la obtención de más conocimientos y habilidades, entendiendo que no existen
verdades absolutas¨.

Desafíos actuales

Las concepciones y prácticas educativas actuales de los docentes en las escuelas están
asociadas (entre otros aspectos) a los modos como han sido formados. Por tanto, pasar de
una escuela centrada en la transmisión de contenidos, en la memorización, en las
metodologías homogeneizadoras, en los insumos, en la medición de resultados, a otra
escuela enfocada en la construcción de conocimientos, en el desarrollo de capacidades
para aprender a lo largo de toda la vida, en el reconocimiento y la atención a la diversidad,
supone pensar, también, en políticas que orienten una profunda transformación de los
enfoques, modelos y sistemas de formación y desarrollo profesional de los
docentes(UNESCO, 2003).

Es indispensable generar los mecanismos necesarios, suficientes y flexibles para fortalecer


los valores fundamentales de una sociedad democrática y equitativa, en la cual las
culturas juveniles se construyan y reconstruyan permanentemente bajo influencias tan
poderosas como las TIC y se generen espacios de acción educativa focalizados. Asimismo,
como insiste Díaz (2001), una de las tareas de las escuelas y de los docentes de hoy ha de
ser definida por su capacidad para preparar para el uso conciente, crítico, activo de los
aparatos, redes y sistemas que acumulan la información y el conocimiento.

Si esperamos cambios sustantivos de enfoque didáctico en la educación, la introducción


de las TIC en la formación de los docentes es un paso fundamental. El lugar que las TIC
tienen en la sociedad actual y futura representa una oportunidad para articular
aprendizaje y conocimiento en sintonía con las nuevas exigencias de una educación que
valora el modelo pedagógico, así como la apropiación de ellas a partir de una opción de
integración.

Podemos sintetizar que el nuevo paradigma educativo debe considerar entonces estos puntos claves:

 Aprendizaje a lo largo de la vida: actualización permanente de los conocimientos, habilidades y criterios.


 Aprender a aprender: donde primen los procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas sobre el de los
contenidos (basándonos en neurociencia y otras disciplinas afines al Comportamiento Humano).
 Alfabetización digital: nuevo concepto de alfabetización.
 Entornos virtuales: aula sin barreras espacio temporales que favorecen el Aprendizaje colaborativo.
Conclusiones

Neurocientíficamente hablando, aprender mediante la experiencia puede resultar lo


mejor, mediante las sensaciones de un específico hecho, sobre un evento en especial. Así,
cada vez que se repita la situación estaremos mejor preparados para afrontarla, porque
dejará de ser nueva para nosotros y reaccionaremos más rápido y mejor.

También la European Commission (2007) plantea la necesidad de formarse desde la teoría


y la práctica para adaptarse a la sociedad del conocimiento actual. Un trabajo que sea
"en" y "con" la sociedad, implementando cooperación con el conocimiento, la tecnología y
la información. ¨Usar la tecnología no te convierte en mejor profesional… pero no usarla
te hará peor maestro¨.

Integrar experiencias valiosas en las que participen adultos, puede estimular la producción
de dopamina en los niños y adolescentes y, de esta manera, ayudarlos a encontrar placer
en sus acciones.

El maestro que conoce los principios neurobiológicos que rigen el funcionamiento


cerebral, su maduración cognitiva y emocional, tiene en sus manos un recurso espléndido
para diseñar su praxis docente, identificando ritmos y modalidades madurativas en sus
¨alumnos¨ y eligiendo recursos de enseñanza sobre bases científicas que le garantizan
óptimos resultados.

Conocer el sustrato neurobiológico de las dificultades de aprendizaje, las bases del


desarrollo cognitivo-afectivo y la influencia que ejerce el contexto en su enriquecimiento y
potenciación, provee al docente de herramientas para ¨detectar¨ los talentos de cada
alumno y la oportunidad de potenciarlos de manera armónica.
Referencias:

 Conferencia "Estrategias para construir la memoria, la atención y la motivación


considerando las investigaciones acerca del cerebro", por la doctora Judy Willis, en el II
Encuentro Internacional de Educadores.(Lima, Perú, 2008)
 Artículo "El cerebro es el rey", de Anna Lucía Campos y Judy Willis (Revista El
educador, N°12, febrero de 2008).
 Libro: Neurociencia y Educación, de Beatriz Pizarro de Zulliger (2003)
 Cerebro, inteligencia y emoción -Neurociencias aplicadas a la educación permanente,
de A. Céspedes. (2007)
 Neurociencia y conducta, de E. R Kandel (1997).
 Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Volumen 5, Número 1,
Año 2005
 Escuela 2.0 - El profesorado que necesitamos, de Raúl Luna Lombardi. Conferencia en
el marco del ¨ Impacto de las TICs en la Educación¨ (27-28 Abril 2010)
 Estándares TICs para la Formación inicial del Docente: una propuesta en el contexto
chileno. Gobierno de Chile, UNESCO y Enlaces. Presentado en el marco del ¨ Impacto
de las TICs en la Educación¨ (27-28 Abril 2010 en Brasilia

También podría gustarte