Está en la página 1de 44

ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL “MORAVIA, MONTAÑA DE

VIDA”

Investigación, presentada para optar por el titulo de psicólogo

Por

ALEJANDRO BOTERO MAZO

ASESOR

JULIÁN EDUARDO VELÁSQUEZ MORENO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2011
TITULO

Moravia Negra
EPIGRAFE

“Moravia es una familia…. No un barrio”.

RESUMEN

La siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura


fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro
descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de
Medellín “Moravia”. Con base al material fílmico tipo documental,
“Moravia, montaña de vida”. Inicialmente se problematiza la situación,
seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con
algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y
comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre
las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la
categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones
finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los
existenciales básicos, para su reescritura fenoménica.

ABSTRACT

The following investigation tries to illustrate from a phenomenological


position, the description of the experiences of the afro descendent, present
community in commune 4 of the municipality of Medellin Moravia. With
base to the filmic material documentary type “Moravia life of mountain ".
Initially problematize the situation, followed of a textual transcription of the
content of the documentary one. With some relevance’s contributions on
the running technique, clarifying time and commentaries. Then, it is done
an exploration and reflection on the structural affinities of the phenomena,
corresponding to the categorization of the material. Finally final reflections
settle down from the triangulation of the experiences, the categorization
and existential the basic ones, for their fenomenical writing.
PALABRAS CLAVE
Documental, método fenomenológico, afro descendientes, Moravia,
consolidación de vivienda, desplazamiento, reubicación

KEY WORD:

Documentary, phenomenological method, afro descendants, Moravia,


Consolidation of houses, Displacement, Relocation.

Documentary film, fenomelogic method, African descent, housing,


traditions, dislodge, disubicated, family

INTRODUCCION

El documental MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA, está narrado


testimonialmente con las voces de algunos pobladores negros, de los
sectores El Oasis Tropical, Chocó Chiquito y El Bosque, de la población de
Moravia. El testimonio se convierte en una pieza que contextualiza
históricamente la transformación de una comunidad y como a través de
estas entrevistas e imágenes reconocemos unos habitantes que se
desplazaron de sus lugares de origen, en busca de otra vida, otros sueños,
otras posibilidades.

El recurso fotográfico es un elemento que acompaña los testimonios. Estas


fotografías caracterizan y enfatizan ese momento histórico que cuentan los
personajes. Tienen un trabajo especial en la post-producción, puesto que
para poder enfrentarse a la memoria, fue esencial darle un aspecto de
envejecimiento blanco y negro, a parte del material que se utilizo como
base anecdótica de ilustración.

Es importante resaltar que los bloques fotográficos están construidos a


partir de una investigación preliminar, que se hizo con materiales
recolectados por fotógrafos empíricos del barrio y del Centro de Desarrollo
Cultural de Moravia. Se seleccionó el material y seguidamente se hicieron
las piezas gráficas animadas, acompañadas de un tema musical creado
especialmente por un joven del Oasis Tropical, que finalmente se convierte
en el leitmotive del documental.
Las puestas en escenas son otro elemento fundamental, construidas a
partir de las historias que narraban los personajes fuera de cámara y que se
fueron tejiendo como piezas que permitían la reconstrucción de estas
vivencias. Las imágenes de cotidianidad del barrio, las panorámicas y todo
el registro in situ que se hizo, sirvieron para armar la película.

La iniciativa de hacer este documento fílmico se origina en el Centro de


Desarrollo Cultural de Moravia, con el objetivo de registrar la historia del
barrio vista a través de la población afro descendiente que habita allí y
cuál fue y ha sido su vivencia allí.

La realizadora da testimonio de cómo se recogen los datos y como se va


construyendo el documental.
“Empecé a realizar un trabajo de campo en la zona, por diversos sectores
hasta encontrar asentamientos de población negra que habitaran el lugar.
La investigación avanzaba y el documental se afinaba con habitantes
que contaban sus testimonios de vida frente a un barrio que los alojó y una
ciudad que los marginó”.

[1] María Milena Zuluaga Comunicadora Social y Periodista, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Documentalista, fundadora de la Corporación Manigua Tantán, dedicada a la investigación, producción y
posproducción de cine y diversas piezas cinematográficas en Colombia. Ha realizado documentales como: Y
qué dicen las mujeres, Los caminos de Erupuma, El último viaje con los hermanos, Los días del agua y Estar vivo
no es la vida. Además ha trabajado en diferentes producciones como asistente de dirección, sonidista y
camarógrafa. corporacionmaniguatantan@gmail.com

“Cada vez que se estaba en la zona, aparecían elementos nuevos para la


construcción del documental y personajes que me llevaban a las vidas de
otros”. [2] María Milena Zuluaga.et al

“La idea era narrar a través de historias, cómo la población negra fue
llegando a un barrio de invasión llamado Moravia, en la ciudad de
Medellín, hace más de 25 años y cómo allí encontraron un método de
subsistencia, un rancho, una vida lejos del ambiente natural, pero con
todas las costumbres, culturas y vivencias. Una mixtura de mundos que
confluye en un mismo espacio”. [3] María Milena Zuluaga.et al.

El documental maneja un estilo cronológico. Cada vez que aparece un


testimonio de un habitante negro del barrio Moravia, cuenta como se fue
creando el barrio, quienes fueron los primeros que llegaron, que hacían
para conseguirse la comida del día, como alojaban a otros compadres
que también llegaban desplazados de sus lugares naturales, como
crecieron como comunidad negra, como se ganaron sus casitas, pero
también se siente la nostalgia de algunos testimonios por aquel mundo
abandonado y que ahora es tan difícil volver, porque la ciudad a hecho
de ellos minorías de las minorías, habitantes trashumantes, rebuscadores de
la vida.

El desarrollo técnico de este documento fílmico se crea a partir de una


investigación y registro en el barrio. Se graba a una sola cámara y con un
equipo técnico de tres personas: Camarógrafo, sonidista y directora, con
una excelente aceptación en el barrio, que agiliza el trabajo para el
equipo técnico.

Se trabaja con unos personajes habitantes de los barrios El Oasis Tropical,


Chocó Chiquito y El bosque, quienes con sus historias se hacen
reconstrucciones históricas, seguida de bloques fotográficos que
proporcionan agilidad y dinamismo al relato, acompañados de piezas
musicales.

La cámara es un habitante más del barrio, registra momentos cotidianos


que no se logran con puestas en escena, sino en el momento que
suceden. Pero también se le da importancia a la reconstrucción de
pequeñas puestas en escena, con algunos de los personajes entrevistados.

Se elabora una pieza musical, escrita e interpretada por Hader Cantillo,


bailarín y cantante del barrio El Oasis Tropical, quien fue un personaje que
ayudo en todo el trabajo de investigación, consecución de personajes y
locaciones para el desarrollo del rodaje y la posproducción.

Se elaboraron algunas piezas incidentales para la narración del


documental, con la intención de enfatizar algunos momentos de los
bloques fotográficos y cotidianos en el barrio, para darle sutileza y
versatilidad a la historia.

CARATECTERIZACION DE LA INVESTIGACION

¨Miles de personas de remotos lugares del país, campesinos, indígenas,


mestizos y afrodescendientes, victimas del asedio y la pobreza viajan a las
ciudades en busca de refugio y un mejor destino.

Consigo traen su cultura, costumbres e ilusiones que vierten sobre la urbe,


creando un inmenso tejido en el que plasman su indeleble huella

Numerosas familias afros poblaron Moravia, en la ciudad de Medellín, una


montaña en la que encontraron no solo casa, sino un lugar donde forjar
una nueva historia¨. [4] Tomado de….Escrito que da inicio al documental por María Milena Zuluaga
Realizadora.

De esta manera inicia el documental “Moravia Montaña de vida”


El fenómeno del desplazamiento genera inmensas migraciones día a día
en nuestro país, y más específico es el caso de las comunidades afro
descendientes, víctimas de la violencia por parte de los grupos armados y
otras dificultades de numerosas índoles.

Esto cobra importancia desde muchas perspectivas, de orden social, es


decir cómo se vuelven a estructurar sus redes sociales, cómo se disponen
los nuevos barrios y sus representantes frente a los estamentos del estado y
de la sociedad, cómo hacen frente a ese rechazo que les impone la
sociedad, de qué manera empiezan a solucionar sus días desde lo
económico. Y cómo el impacto desde lo ambiental, cuando la ubicación
de tu casa es en un botadero de basuras. Con todo lo que acarrea vivir en
estas condiciones. Estos fenómenos hacen que la ciudad estructure
poblaciones que se van constituyendo con personas, que buscan
albergue, alguna forma de subsistencia, reapareciendo nuevas
distribuciones que serán nicho de estilos de vida particulares

Panorámica barrio Moravia desde la estación Caribe del metro Medellín [1] fotografía tomada del documento "
Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”. Equipo de investigación: Eduardo Alberto Gómez Barrera, antropólogo
– investigador, Erika Sierra Arias, Antropóloga – auxiliar de investigación, Herman Ferey Montoya Gil Antropólogo –
Coordinador de Investigación. Medellín, Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría
de Metrocultura. Programa Memoria y Patrimonio Cultural.

Estos grupos trashumantes que no solo es una problemática a nivel local,


hace que los afro-descendientes y específicamente las personas de los
litorales atlántico y pacifico encuentren, en un lugar como Moravia un
nicho adecuado para acentuarse.

Moravia está ubicada al noroccidente de la ciudad de Medellín en la


comuna número 4, en un sector considerado la zona norte del centro de la
ciudad. Los límites establecidos son la carrera 52 Carabobo en el oriente, la
antigua vía a Machado en el nororiente, la curva del Diablo en el noroeste,
la carrera 59 y 62 (avenida Regional o La Paralela) en el occidente, y la
calle 77 en el sur.
[5] DOCUMENTO " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”. Página 6.

Se dice que actualmente Moravia es habitado por unas 45 mil personas,


agrupadas en unas trece mil familias, distribuidas en siete mil viviendas, lo
cual señala el deficitario estado de la residencia en el barrio, donde el
común denominador es el hacinamiento y la baja calidad habitacional.

Con una superficie de 43.7 hectáreas, conformado por los sectores de el


bosque, el morro, el oasis tropical, choco chiquito y la herradura. Está
ubicado entre las estaciones del metro universidad y Caribe y es una de las
zonas con más procesos de ocupación espontanea desde los años 60. Las
comunidades de mayor población afro corresponden al oasis tropical y a
choco chiquito en sector del morro.

Mapa del antiguo basurero. (Tomado de: Henao Pareja, Juan Guillermo 1997)
[2] fotografía tomada del documento " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”.

Otra de las características en la conformación espacial de Moravia es la


presencia de dos cerros artificiales originados por el uso histórico que le dio
inicio y consolidación al barrio, como fue la disposición de escombros y de
basuras de la ciudad de Medellín. Además de los sectores tradicionales de
El Bosque y Moravia Centro, El Oasis Tropical y El Morro son dos
asentamientos humanos ubicados en suelos con condiciones no aptas
para la vida humana, por las condiciones insuficientes del suelo para
contener espacios para usos habitacionales y en lo relacionado con los
diferentes aspectos de salubridad pública. .
En los siguientes textos de investigaciones realizadas por la alcaldía de
Medellín en el sector de Moravia, se ilustran las situaciones con que
conviven los Moravitas.
La En El Morro particularmente, la situación de riesgo no es mitigable y se
agudiza por la carencia de infraestructura de acueducto y alcantarillado,
así como por la producción de lixiviados, los cuales son altamente
contaminantes y por la emanación de gas metano, cuya producción,
nociva para la salud humana, continuará mientras dure el proceso de
descomposición de materia orgánica.
[6] " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano. Página 7

Los terrenos donde se ubica el barrio Moravia son, entonces, en su mayor


parte de propiedad del Municipio de Medellín, sin embargo la mayoría de
sus habitantes tienen un derecho adquirido de posesión del terreno ya que
la Constitución Nacional le confiere derechos al poseedor después de
comprobar varios años de permanencia y si el propietario quiere recuperar
el dominio del bien, debe iniciar un proceso judicial y está obligado a
pagar por las mejoras.
[7] " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano. Página 9

[3] Fotografía de Montaña de basura (tomado de: El Colombiano 17 de octubre de 2005. Articulo “Un barrio Con
corazón De pueblo” por Rafael González Toro. Imagen de archivo.

A través de la consolidación como barrio, Moravia ha vivenciado


situaciones de caos violencia y lucha por un territorio, que en algunos
casos ha pasado de lo hostil a lo amado. Los siguientes datos se usan
como antecedentes a estas situaciones.
En 1950 la violencia desplaza muchas personas de los municipios de
comunidades afros hacia ciudades como Medellín. En 1974 el morro las
basuras de Moravia se definen como espacio público. En 1977, el
municipio de Medellín decide la ubicación ¨provisional¨ del basurero
municipal. En el mismo año, el municipio decide la ubicación del basurero
allí y crece aceleradamente el asentamiento humano llega a 17.000
personas en 1983. En el mismo año el depósito de basuras llega a 8Has y
30m de altura sin ningún reasentamiento de viviendas.

En los años 80 el auge del narcotráfico genera expendios de drogas y


sicariatos como una nueva modalidad de sustento. En lo 90, el plan de
reordenamiento territorial define a Moravia como un área de intervención
especial. En 1991, las milicias dominan todo el territorio exterminando las
bandas y reciclando otras para engrosar las filas de las milicias. En el 2004
el plan de desarrollo 2004-2007 de la Alcaldía de Medellín incluye la
intervención especial como proyecto estratégico. El año siguiente, como
parte del proyecto de la intervención integral en Moravia la Universidad de
Antioquia elaboro un estudio de monitoreo de gases lixiviados en la
montaña de basuras. Instalando 10 pozos de monitoreo en invierno y
verano. Los resultados alcanzados con los estándares máximos permitidos
por la legislación colombiana y regulaciones internacionales, mostraron la
presencia en niveles peligrosos de gases y líquidos lixiviados altamente
tóxicos. En el 2006, en el mes de junio a partir de los resultados del estudio
realizado, la Dirección Nacional de prevención y atención de desastres del
ministerio del interior declara la calamidad pública en el morro de las
basuras por el riesgo ambiental que atenta contra la salud y la vida de
quienes habitan convirtiendo a Moravia en un lugar para reasentar de
prioridad obligatoria.
[8] ESTUDIO SOCIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO MORAVIA” maría Cristina Ramírez Toro, Ana Sofía
Restrepo Saldarriaga, Edilma Castaño muñoz, William Alberto Díaz Gañan, John Byron Ochoa Holguín, Diego
Herrera Duque, Alexandra Castaño Echeverri. Interventora, Flor María Giraldo. Corvide. Medellín mayo de 2000.

De acuerdo a esto se hace inminente el desarrollo y puesta en marcha del


Macro proyecto Urbanístico, el cual consistía, en el diseño de soluciones de
vivienda en predios cercanos a Moravia y otros en el sector de Pajarito,
antigua vía a Santa Fe de Antioquia.

La Percepciones giran en torno a que el Macro Proyecto es un proceso


previo a cambios estructurales que puede llevar a una imagen distinta del
barrio y a una mejor calidad de vida de los pobladores. Para esto, se
legalizarán las viviendas, algunas personas deben ser reubicadas y tal vez
se concrete el plan terraza. Estos cambios también pueden llevar a la
exclusión de sus pobladores, debido a la imposibilidad para asumir costos
por valorización y pago de la vivienda. En este sentido el Macro Proyecto
es percibido, como generador de conflictos y hasta de una guerra; porque
los pobladores defenderán su propiedad ante la inminencia de perderla.
También es percibido como una oportunidad que se brinda a los grupos
organizados del barrio y como un proyecto atravesado por variadas
intencionalidades.

Las motivaciones que los habitantes de Moravia, El Bosque y el Oasis tienen


son por la legalización de sus viviendas y el mejoramiento del barrio en
cuanto a su estructura física y su ambiente. Además por la posibilidad de
emplearse en proyectos que surjan.-
Los pobladores de Moravia manifiestan su desmotivación frente al Macro
Proyecto en los siguiente aspectos: temor a la reubicación por cambio de
estrato y el aumento de impuestos, lo cual obliga a muchos a dejar el
barrio. Igualmente para los pobladores de Oasis y el Bosque es
desmotivante el Macro Proyecto porque las vías que van a ampliar se
llevan algunas viviendas y porque se puede concretar el plan terrazas.

Otro elemento desmotivante para los entrevistados de los tres sectores, en


relación con el Macro Proyecto, ha sido la poca información que han
recibido en relación con el mismo. También hay quienes afirman que hay
subvaloración del saber popular.

Las reacciones de los pobladores frente al Macro Proyecto son variadas,


van desde el optimismo referido al progreso y al beneficio para los
habitantes del barrio, hasta la resistencia, si no hay negociación favorable
y una relación reciproca en términos de la información que brindan los
pobladores.

Se presenta confusión con la información recibida lo que lleva a la


incertidumbre, la desconfianza, respecto de las intencionalidades y el
temor frente a un posible desalojo, a que no se den las garantías
necesarias para la reubicación o que se concrete el plan terrazas, el cual
miran con desmotivación.

También aparece una reacción de incredulidad frente a la ejecución del


Macro Proyecto. Temen que no haya el presupuesto suficiente para llevarlo
a efecto.
[9] ESTUDIO SOCIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO MORAVIA” maría Cristina Ramírez Toro, Ana Sofía
Restrepo Saldarriaga, Edilma Castaño muñoz, William Alberto Díaz Gañan, John Byron Ochoa Holguín, Diego
Herrera Duque, Alexandra Castaño Echeverri. Interventora, Flor María Giraldo. Corvide. Medellín mayo de 2000.

Son 806 familias las que lograron acceder a recursos de vivienda con el
acompañamiento del equipo del proyecto de la intervención integral

La manera como se construyó Moravia es un sistema urbano de


configuración cerrada, lo que permitió ¨ el desarrollo hacia adentro¨,
creando un tejido laberintico con poca posibilidad de ser transitado,
generando espacio de menos de 1mt por habitante en sectores como el
morro y el Oasis Tropical.

El drama vivido por la comunidad afro en la llegada a esta comuna, es


descrito a través de los testimonios, historias de vida, puestas en escena,
fragmentos de documentales, diarios y fotografías precisando lo que se
considera habitar un terreno no propio a través del desalojo permanente,
la dificultad para tener los servicios básicos de agua y luz, y la construcción
de una vivienda con los pocos materiales que proveía el rio Medellín y el
basurero que por esos tiempos funcionaba allí, teniendo en cuenta el
cambio cultural que ofrecía el municipio de Medellín en los años 60, 70 y
80.

El sustento económico que encuentra esta comunidad, su mayoría


corresponde a trabajo informal sujeto, a una completa flexibilidad de
horarios y actividades que básicamente fijan su sustento del basurero que
funcionaba y que fue cerrado a mediados de los años 80 y de ventas
informales (la venta de chuzos, servicio domestico entre otras alternativas
inconstantes de sustento).

Otra de las problemáticas fuertes que encuentra esta comunidad durante


su trasegar es de nuevo verse en una situación de traslado al
desmantelamiento y a la reubicación conocido como el macro proyecto
urbanístico, que consiste en una solución de vivienda en edificios a través
de un programa de la alcaldía de Medellín, generando un cambio en la
apariencia en las comunidades de el bosque, el morro, choco chiquito y el
oasis tropical.

Las manifestaciones culturales heredadas como el juego, la música, la


comida se han trasformado en nuevas vertientes que en la población más
joven ha interpretado en nuevos ritmos y expresiones y que han hecho del
colectivo olvidar sus raíces ancestrales generando confusiones como, del
lugar del cual provienen, las costumbres de sus parientes o las festividades
de sus pueblos.

El interés del documental y de esta investigación radica en dejar un


testimonio fílmico e investigativo de la consolidación física del barrio como
uno de los asentamientos más densamente poblados de la ciudad
problemática que sumada a los muchos años de abandono sistemático
del estado, presencias de conflicto armados, y la agudización de
problemas sociales, económicos y culturales, y la de nuevo verse en una
situación de traslado las cuales retornan el surgimiento de condiciones
diferentes de asentamiento.

De acuerdo a la pasada descripción y a los datos y antecedentes


mencionados, se plantea una reflexión a partir de las siguientes preguntas:

¿Cómo vive la comunidad afro descendiente de la comuna número


cuatro “Moravia”, a partir del material fílmico Moravia, Montaña de vida.

¿Cómo logran establecerse las redes sociales entre las comunidades afro
que llegan a Moravia?

¿Porque Moravia se sitúa en un lugar de acogida a las poblaciones afro


descendientes?

¿Cómo se puede articular una postura fenomenológica a imágenes y


testimonios documentados en un material fílmico?
[4] fotografía del barrio Moravia, tomada del documento " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”.

Después de hacer ilustración de la problemática, el objetivo fundamental


estará enfocado a:

Describir desde los existenciales básicos, como lo habitantes afro


descendientes de la Comuna Numero 4 “Moravia”, documentados en el
material fílmico “Moravia, montaña de vida”, cuentan sus historias de vida.

Y los objetivos específicos serán orientados en:

Analizar desde una postura fenomenológica los aspectos categorizados de


vivencias e imágenes y los fenómenos que emergen de estas
experiencias.

Identificar porque Moravia se convirtió en un nicho de llegada para la


población afro descendiente.

De otro lado presentar el documental como instrumento investigativo de


análisis psicológico. Como manera de aplicar los métodos cualitativos, y
descubrir los focos significativos.

El propósito académico de toda persona que incursiona en un proceso de


investigación será el de desarrollar habilidades en la identificación,
abordaje y comprensión de un fenómeno, vivencia o acontecimiento,
donde están inmersos sujetos, objetos y sus relaciones entre sí, o
individuales. Es así, como el video se conecta a esta investigación como
una tecnología que avanza en sí misma con su desarrollo, innovación,
precisión, megapixcelación de la imagen y sus efectos por así decirlo,
ampliando el abanico de posibilidades de aplicación. Del mismo modo, ya
no es tan ajeno a la posibilidad de ser comprendido y leído por el lente de
las ciencias sociales.

Desde los primeros análisis realizados por P. Bourdieu (1965), sobre


fotografías familiares, se han empezado a encontrar investigaciones que
recurren, o que bien parten de la imagen, resultado de una nueva
búsqueda de la interpretación.

Es importante aclarar que las investigaciones todavía son escasas, las


reflexiones metodológicas específicas sobre el empleo del video como
herramienta en la investigación social y cualitativa.

Tomando como base los registros, se encuentran más énfasis desde la


fotografía, que desde la imagen en movimiento.Lo que hace que esta
investigación despliegue interés y fundamente un propósito académico
para otras personas o instituciones dedicadas al tema de los negros. En
este caso especifico el centro de desarrollo cultural de Moravia.

Lo anterior aumenta el sentido de urgencia por estructurar la investigación,


el desarrollo del macro proyecto urbanístico, el cual esta reubicando las
personas en otros lugares muy distintos de Moravia, hace que la memoria
de barrio y concretamente los mayor poblados por comunidad afro
descendiente como choco chiquito y el oasis tropical pierdan la memoria
de barrio y su huella queden en el olvido.

Desde luego la descripción fenomenológica proporcionara prevalencia a


cada una de las experiencias, tradiciones, transformaciones y fenómenos
emergentes de las situaciones vivenciada por las personas y poblaciones
afro descendientes, proporcionados por los elementos de rigor
experiencial, documentados a través del video.

La manera de fusionar la metodología fenomenológica en esta


investigación, considerando que las investigaciones centradas en la
experiencia humana (fenomenología). Su principal objetivo es centrarse en
el campo de los fenómenos tal y como son vividos y experimentados por
los individuos, abriendo las puertas al campo de los estudios de todos los
acontecimientos. Por su puesto el fenomenólogo explora los antecedentes,
recoge intensas y exhaustivas descripciones, haciendo de estos resultados
comunes y únicos de los individuos la esencia de los fenómenos que
emergen del material fílmico.

[10] Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Hacia una metodología cualitativa audiovisual. “el video
como instrumento de investigación Social”. Alejandro Baer y Bernt Schnettler. Capitulo 6

Edmund Husserl que dice: La fenomenología ha de ponerse ante la vida, a


título de ejemplares, proceso puros de conciencia ha de dar a estos
proceso una perfecta claridad, dentro de esta claridad ha de analizarlo y
aprehender sus esencias, ha de perseguir las relaciones esenciales que se
ven con evidencia intelectual ha de formular lo intuido en cada caso
mediante fieles expresiones conceptuales, cuyo sentido dependa
puramente de lo intuido de lo visto con evidencia intelectual.

[11] Husserl, Edmund. Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía Fenomenológica. Traducción
José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica, 1997

La aplicación fenomenológica se inicia cuando por medio de la reducción


voy poniendo entre paréntesis, primero mi percepción primaria sobre la
experiencia del otro. Haciendo una descripción de cada una de las
vivencias de la gente, de cómo se interesan y construyen las ideas del
mundo, como lo significan y lo comprenden. Pasando los niveles de
experiencia silenciosa a la vivencia construida.

Para la buena ejecución del método fenomenológico y según Husserl, “Lo


decisivo está ante todo en la descripción absolutamente fiel de lo que se
tiene realmente delante en la pureza fenomenológica y en mantener
alejadas todas las interpretaciones que trasciendan de lo dado”.Entonces
literalmente fenomenología es el estudio o descripción del fenómeno y el
fenómeno es simplemente lo que aparentemente se presenta a alguien.

[12] “Husserl, et al”.

Es así como la fenomenología centra su interés en cuatro existenciales


básicos como son el tiempo, el cuerpo, el espacio y las relaciones
humanas.

En el acercamiento metodológico al estudio de la población afro


descendiente perteneciente a la comuna #4 “Moravia”, de tipo
fenomenológico, tiene como finalidad la descripción de los fenómenos
que emergen de las descripciones del documento fílmico “Moravia
Montaña de Vida”.

Esta historia es ilustrada y narrada a través de los testimonios de


representantes de la comunidad, imágenes de barrio y cotidianidad de la
población negra en la consolidación de su barrio.
CUERPO

Una vez realizada la transcripción textual del documental con algunos


apartados técnicos sobre su elaboración y después de la exploración y
reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos
(categorización del material bajo los cuatro existenciales básicos para su
análisis), se establecen comentarios sobre los testimonios (vivencias), para
su reescritura fenoménica, a partir de algunas reflexiones y conclusiones
generales.

EL DOCUMENTAL
Pieza publicitaria y de promoción que identifica la imagen presentación e
invitación del documental.
A continuación se hace una transcripción textual de cada uno de los
testimonios, imágenes y registros fílmicos que se presentan en los treinta
minutos, que dura este trabajo. Con algunas aclaraciones técnicas y
comentarios respectivos de la imágenes que no tiene audio.

Cabezote alusivo al lugar de origen de donde pertenecen muchos


pobladores negros de Moravia. Acompañado con música de percusión.

IMÁGENES DE…

Hombres pescando en ríos del litoral pacífico, mujeres lavando en


riachuelos, niños transportando el agua, otros navegando en pequeñas
canoas, palafitos, mujeres y hombres negros, pescado, fiesta de San
Pacho, tambores como sonido de fondo

“Miles de personas de remotos lugares del país, campesinos, indígenas,


mestizos y afros, victimas del asedio y la pobreza, viajan a las ciudades en
busca de refugio y un mejor destino.

Consigo traen su cultura, costumbres e ilusiones que vierten sobre la urbe,


creando un inmenso tejido en que plasman su indeleble huella.

Numerosas familias afros poblaron Moravia, en la ciudad de Medellín, una


montaña en la que encontraron no sólo una casa, sino un lugar donde
forjar una nueva historia.” Rool inicial. Escrito de la autora del documental

Imágenes de la película la balada del mar no visto, dirigido por el


documentalista colombiano, Diego García Moreno, 1983. Ilustran el
basurero existente en Moravia por aquellos tiempos.

Testimonio

Feliciano Córdoba, líder comunitario del oasis tropical, quien enuncia su


historia del asentamiento:

“En el morro de la basura de alguna manera de allí la comunidad


dependía un sustento, porque la mayoría de estas comunidades se
dedicaron al reciclaje de los desechos que las empresas púbicas de
Medellín, las empresas de aseo de la empresas publicas de Medellín
depositaban en el morro de la basuras. Allí la mayoría de familias
asentadas aquí en el sector se desplazaban a tempranas horas de la
madrugada, y muchas veces venían a amanecer allí, con el objetivo de
esculcar dentro de las basuras alguna forma de sustento para salir
adelante con sus hijos. Entonces eso dio pie, a que muchas familias por
búsqueda del sustento vieran allí también la posibilidad de una solución de
vivienda”.

Título: MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA

Subtítulo: Presencia afro en el barrio

De esta manera se hace introducción al documental que pretende


destacar la presencia afro en el barrio.

Imágenes de Medellín.

Entre el domino, el juego de cartas y los juegos callejeros, niños y jóvenes


de descendencia afro comparten a diario por las esquinas de las
improvisadas casas de madera, ajustadascon adobe y cemento, a través
de estas estrechas calles.

La cámara hace un paneo de Feliciano caminando por las laderas del


Oasis Tropical.

Feliciano describe como fue la llegada de esos primeros habitantes:

“En vista de la necesidad de la cantidad de familias que llegaban como


desplazados a la ciudad de Medellín y que en ese tiempo llegaban a la
terminal del norte, vieron en los espacios que habían quedado
desocupados por las familias que habían sido reubicadas una
oportunidad, para tener acceso a un una solución de vivienda, que por lo
menos les mitigara un pocola situación crítica que venían viviendo por el
motivo del desplazamiento de las distintas regiones del país.

“Tema musical compuesta por Hader Cantillo, con imágenes de Moravia


seleccionadas del archivo del Centro de Documentación CEHAP,
Universidad Nacional de Colombia, Gilberto Arango.

Estas imágenes ilustran moradores del sector por calles de tierra, al lado de
casas de madera ajustadas con plásticos, otras de material (adobe y
cemento), otra imagen desde lo que se conoce hoy como el puente del
mico mirando hacia bello. Recuerdan lo que ha trasegado esta
comunidad en su consolidación.

Testimonio

Betsy Rentería, una etnoeducadora quien nos presenta algunos de los


orígenes de la población afro, y como desde algunas instituciones
educativas se ocupa sobre sus raíces, sobre esto Betsy nos dice:

“Moravia ha sido en el transcurso de su historia como barrio, receptor de


población desplazada. La población desplazada por la violencia que
hubo de los partidos políticos, después la población desplazada por la
violencia, de los unos o de los otros, de cualquier actor armado que quiso
desplazar. Y también sabemos que tradicionalmente los sitios donde ha
estado viviendo población afro han sido objeto de desplazamiento.
Entonces la gente llega aquí y se siente bien, y yo llego donde esta un
vecino, donde tengo un conocido, donde tengo un primo, un padrino.
Alguien que sea para mí referente y que me de seguridad.

Puesta en escena de jóvenes de Moravia que hablan sobre los posibles


retos que pueden tener con bailarines de otros barrios.

Imágenes de barrio.

Testimonio.

Hader Cantillo un músico y bailarín del Oasis Tropical, quien hace parte de
grupos de baile y expresión corporal del Centro de Desarrollo Cultural de
Moravia, y quien ha vivido y laborado como peluquero. Hace una reseña
de su percepción de las personas que habitan allí:

“Cuando Moravia se funda, se funda con la misma gente de allá. Moravia


es todo eso, Moravia tiene gente de Córdoba, gente del Chocó, gente de
Urabá, gente Cartagenera, gente Monteriana. Entonces todo eso se unió
en una sola cosa, entonces toda esa humildad que traen y su tradición de
allá de esos pueblos, entonces los hacen que sean como unidos, familia y
acá se ve mucho eso, ósea se ve que la gente por lo menos tú necesitas
algo y si yo puedo yo te lo voy a hacer, y tu llegas aquí a cualquier parte
que tú te metas aquí en Moravia, hey doña, tal cosa, y ella te dice si mija
venga, y te va explicar y te va hablar sobre Moravia. Porqué Moravia lo
que más tiene es un carisma entre la gente que no lo tiene nadie, que es lo
mejor. Moravia es una familia no un barrio”.

En los grupos de jóvenes afro es común ver agrupaciones de bailarines


quienes se retan para bailar en distintas partes del barrio, el sitio más
común es la cancha, donde se citan en la noche para dar inicio a los
retos. También es común enfrentarse con grupos de otros lugares. (Los retos
no son violentos, por el contrario son alegres y las personas se contagian de
esa alegría.)

La habilidad para moverse individual o colectivamente marca la fortaleza


de un grupo frente al otro, la coordinación, la complejidad y la armonía
de cada movimiento de sus integrantes va tomando parte en las
coreografías que hablan de lo cotidiano a través del cuerpo. (Los bailes
siguen expresando lo cotidiano, lo que se vive en el barrio).
Como es el barrio, el escenario improvisado para estas expresiones, son
muchos de sus integrantes el público que reclama que se repita los
movimientos, los niños siguen con sus cabezas los ritmos de la música y
algunos se atreven a participar desde sus lugares con movimientos que
expresan su agrado.

Puesta en escena del grupo de bailarines R14 del Oasis Tropical.

Como estas, son diversas las manifestaciones culturales que van


permeando el tejido humano, unas de ellas, son los Alabaos y los Guali.
Que corresponden a cantos fúnebres realizados en diferentes lugares del
Chocó Colombiano, para adultos y niños respectivamente. Estos cantos
son rescatados por un grupo de cantaoras que se reúne en el centro de
desarrollo de Moravia. Hay unas puestas en escenas que ilustran como se
reúnen estas mujeres.

Puesta en escena. Leonor llega hasta la casa de Rosa y la llama desde la


puerta para invitarla al encuentro de mujeres cantaoras.

“Rosa como le ha ido, usted como ha estado, que rico hablar con usted,
que es esencial para el grupo que a las cuatro de la tarde nos
encontramos ahí en el centro cultural, para hacer los ensayo de los
alabaos porque vamos a ensayar cada quince días, porque vamos a
sacar ese grupo adelante, usted sabe que acá en Medellín la gente no
sabe de los alabaos. Entonces nosotros tenemos que mostrar las que son
las costumbres chocoanas, porque no podemos perder esas costumbres”.

Rosa responde “Muy Bueno Leo hay que seguir adelante, porque nosotros
los chocoanos tenemos que “arremostrar”, que también podemos, por lo
menos nosotras las mujeres tenemos que creer que si somos capaz de
hacer las cosas, entonces me gustaría que usted invite a más gente,
mujeres para que el grupo crezca”.

Imágenes de niños jugando en el sector de choco chiquito y moradores de


este.

En el sector denominado choco chiquito, poblado en su mayoría por


comunidad afrodecendiente de los sectores del pacifico y el atlántico,
ubicado entre los sectores conocidos como el bosque y el morro, emerge
un cambio en su apariencia. Cada vez son más las casas que son
demolidas por la reubicación de sus habitantes. Esto es conocido como el
Macro proyecto urbanístico de la alcaldía de Medellín. Que consiste en la
reubicación de cada una de estas familias, una vez se han trasteado su
casa es demolida y en ella se ubica una caña con un banderín de metal
de colores en la punta. Lo que indica que ese predio no será usado mas
como vivienda.
La apropiación de estas comunidades afro en estos predios comienza
como lo narra Leonor Padilla habitante del sector desde hace veintiséis
años:

Testimonio de Leonor

“Cada familia tenía que marcar el lote, el lotecito, donde iba a hacer el
cambuche para que no le quitaran el lote. Esto era todo montaña, esto
era como una finca que había aquí y todo esto era…. Lo cogíamos el lote
mucha gente, vino la policía, una vez vino el ejército y todos nos sacaron
nosotros al otro díanos volvimos a ocupar el terreno, no nos dejaban, ellos
nos sacaban y nos volvíamos a entrar a coger el lotecito.

Las imágenes de Moravia “momentos de Moravia1994 de Gilberto Arango


que ilustran esas primeros asentamientos y los materiales usados para
construir sus casas.

Testimonio

Aporte de María Martínez líder del bosque.

“yo llego aquí y yo te recibo en mi casa, vos le decís a otros y otros te van
recogiendo. Eso pasaba acá, Leonor recogía mucha gente en la casa de
ella, yo otros y otros le daban posada a mucha gente. Entonces la gente
se fue conglomerando acá y de acuerdo al sistema de vida se fueron
regando y haciendo sus propias perspectivas, buscando sus propios
intereses” aporte de María Martínez líder del bosque.

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de


Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto
Arango

Testimonio

Carmen Díaz habitante de choco Chiquito.

“Nosotros las mujeres teníamos que ir al bosque a traer el agua, porque por
acá no había entonces uno se iba y traía el agua, había veces lavaba
allá, cuando no le tocaba ir por allá abajo por la curva del diablo, también
por agua y así hasta que fueron colocando, pusieronunas mangueras y el
agüita entraba hasta acá, pues a los que ya estaban acá adentro.”

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de


Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto
Arango, acompañadas con música de Hader.
Testimonio

Rosa Ramírez habitante de choco chiquito

“La casa la empezamos con ella de tablas y ya después la fuimos


organizando en material, mis hijo trabajaban en el basurero, mi esposo
trabajaba en la albañilería y ya siempre entre todos la fuimos
construyendo”

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de


Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto
Arango, acompañadas con música de Hader.

Testimonio

Leonor de nuevo….

” La casa que uno iba y la señora cuando ella quería le daba la agüita a
uno. Cuando. No, y por acá pasaba una cañadita. Ya ao ultimo nosotros
los mismos vecinos pusimos una tubería y aquí había un lavadero, todo el
mundo lavaba a ahí, sino nos teníamos que ir a lavar la ropita y eso eran
peleas que por la una lavar, que por la otra lavar, mejor dicho pasamos,
duro nos toca acá.”

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de


Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto
Arango, acompañadas con música de Hader.

Testimonio

Feliciano Córdoba

“Estas familias en vista de la necesidad que tenían porque habían llegado


a la ciudad de Medellín sin ninguna clase de recursos económicos y
mucho menos como solucionar un problema de vivienda, insistieron en la
ubicación y construcción de viviendas en este sector hasta que
aproximadamente a los 4 meses de estar habitando en una carpa de una
manera infrahumana porque vivíanmás de 290 familias en una carpa de
4x4, dormían unos encima de otros. El gobierno vino haciendo un
seguimiento una evaluación a la situación y tuvimos unos acercamientos
con unas entidades de la administración como era Corvide (imágenes
insertas acá). Que era la entidad encargada de construir los proyectos de
vivienda para la ciudad de Medellín.
Testimonio

Rosa de nuevo…….

“Ya después entrólas empresas públicas y ya todos fuimos haciendo la


solicitud y nos vinieron a poner la luz, después nos pusieron el agua, ya fue
con contador y ya no pasamos tanto trabajo”.

Es de noche en Moravia se ven imágenes de cotidianidad de la gente, la


cancha deportiva, El bodegón sitio de encuentro de negros.

Por disolvencia aparecen imágenes del último incendio en Moravia,


pertenecientes al Archivo Personal de Carlos Santos, Archivo Personal Betsy
Rentería y Archivo Centro de Moravia Barrial del Centro de desarrollo
cultural Moravia.

En la memoria colectiva de sucesos importantes para el barrio, están los


incendios. El último ocurrido fue el 28 de febrero del año, llevando a sus
habitantes a escribirle canciones al incendio, como es el caso de Franklin
Córdoba, habitante del Oasis Tropical. Compone la siguiente canción:

IMÁGENES DEL INCENDIO.

“Un 28 de febrero a la una de la mañana, un tremendo desespero por que


se prendió una llama, se prendía nuestro barrio, esos eran los comentarios
que la gente hasta lloraba, y yo que estaba acostado, cansado de
trabajar me pare desesperado y hasta me toco ayudar.

Llegaron unos señores disque colaboradores, venían era a robar la gente


desesperada entregaba la nevera, entregaba televisores después a quien
reclamar ahí llegaron los bomberos los que llegaron primero esos no traían
agua.

Se quemaba Moravia y a mí me daba rabia, se quemaba mi barrio esos


eran los comentarios”.

Aparecen Imágenes de peinados y juego de cartas, niños corriendo por


calles

Imágenes del El río Medellín, otro protagonista importante.

Testimonio

Valdemiro Moreno

“hace 26 años me vine del choco por falta de recursos económicos y me


vine a buscar mejores condiciones de vida acá en Medellín” dice
Valdemiro Moreno, arenero del río Medellín.
“Y no lo logre lo que quería, lo que vine a buscar no lo logre, en ese
entonces empecé a trabajar construcción se acabo el trabajo en la
construcción por intercambio de un amigo me metí al río Medellín a sacar
arena y si ya conocí esto acá en Moravia y he visto como el barrio Moravia
se fue creciendo, la gente con material del río Medellín fue haciendo su
casita sus ranchitos y así sucesivamente”.

IMÁGENES DEL MORRO ILUSTRANDO LAS CASA QUE QUEDAN Y LOS


TERRENOS MARCADOS DESPUES DE LA REUBICACION. Ilustran esos primeros
asentamientos y los materiales usados para construir sus casas. Cada uno
de los terrenos es marcado con un banderín de color.

Testimonio

Ramona Arboleda Habitante del Oasis Tropical

“hace nueve años que llegue aquí en Medellín con mis cinco hijos, Salí
desplazada de Bojaya choco llegue aquí en búsqueda de una hermana
mía que hace once años vive acá, yo sabía que él vivía aquí y me vine
con mis hijos y el papa de mis hijos llegue aquí al barrio de Moravia al
sector del oasis en búsqueda de un refugio. Lo único que yo deseo en esta
vida es conseguir una casa a mis hijos, que así sea que el día que yo les
consiga esa casa a mis hijos, en el preciso momento que yo le este
entregando la llave a mis hijos si el señor me necesita yo, me voy contenta
y feliz al cielo porque esa es mi motivación y esa es mi vida y esa es mi
guerra que estoy luchando pa ver si Dios me ayuda a conseguirle una casa
a mis hijos porque no tener casa no es riqueza”.

Bloque de animación con recortes de periódicos locales (El Colombiano, El


Mundo y el Pequeño Periódico).

Urge atender invasión de Moravia (comisión accidental del consejo


a conocer hoy evaluación del caso)
Luchamos por una casa propia (unas 45 familias solicitan programa
de vivienda municipal que les favorezcan las condiciones sanitarias
del provisional asentamiento son lamentables.
Moravia en bomba de gas metano.
El morro era una minita.
Moravia renace de la basura
Moravia una montaña de luchas

Puesta en escena de Leonor mientras camina por el sector de Chocó


Chiquito congregando a las mujeres para el grupo de alabaos. Así llega a
la casa de una de las mujeres más importantes para el grupo (Mariela).
“Hola Mariela como le va, que ha hecho, bien, bien gracias a Dios, Mari yo
vine a hablar con usted porque hoy a las 4:00 p.m. tenemos la reunión hay
en el centro cultural. Muy bien. Para ensayar los alabaos porque tenemos
que seguir ensayando cada 15 días, nos vamos a reunir”.

Imagen de niños jugando en casa derrumbada fruto de traslado de una


familia.

Imágenes del Centro de desarrollo cultural Moravia. Lugar dirigido por el


artista plástico e investigador por Carlos Uribe, lugar donde se hace visible
el trabajo y las expresiones culturales. Fue el gestor principal para la
elaboración del documental. Cuenta con el apoyo de la alcaldía y la
empresa privada. Esta institución ha generado impacto en la comunidad
de Moravia y en la ciudad de Medellín

Es en la calle donde se gestan los retos entre los bailarines de los barrios y
es a través de los juegos de cartas donde se programa los encuentros. Los
retos son l manifestación callejera de los adolescentes de comunidades de
choco chiquito y el oasis tropical.

Puesta en escena del grupo de bailarines Los Reyes del Perreo y Hader
Cantillo bailarín:

“Que hubo muchachos. Hey hay que cuadrar esa presentación, ustedes
ensayaron esta semana?, le dimos duro, le dimos duro porque esto tiene
que ser lo mejor. ¿Qué les dijo el profe?, Que le metamos moral, que lo
hiciéramos como siempre lo hacemos en la tarima”.

Es constante el enfrentamiento a través de los retos., esto hace que la


rivalidad pase de lo oral a lo corporal, es decir bailando.

Puesta en escena de los bailarines Los Reyes del Perreo, Hader Cantillo y los
R14:

“Hey cuál es la maricada de ustedes, cuál es la chimbada, qué pasa pues,


qué es lo que va a pasar, vamos a bailar o que, cuál es la rabia, nos vamos
a dar puños”.

“Eso se arregla bailando, ustedes son los que hablan mucho que pasa
pues. Arreglen eso bailando, vamos háganle pues parecen. Bailamos
como queramos”.

Hey comiencen pues ustedes que es lo que hablan, no que bailan mucho
pues, no comiencen de primeras baboso, comiencen pues, comiencen
pues”.
“Porque son R14 nosotros los reyes del perreo, ustedes son unas locas”.

El baile callejero. Consiste en las expresiones de lo cotidiano, es la misma


tradición pero con las modificaciones del momento cultural.

Aparecen imágenes de Medellín.

Testimonio

Valdemiro de nuevo “el arenero”

“Uno llega a la ciudad y uno oye que en tal barrio, hay muchos negros,
entonces uno el que llega va cogiendo como para allá y se va
relacionando con sus paisanos. De pronto hay un paisano, un amigo y uno
siempre va buscando como lo de uno, la negramente. Como se dice y hay
ya se va formando la unión entre nosotros”.

Tema musical de Hader Cantillo con imágenes de preparación de


alimentos en el barrio.

Testimonio

Betsy Rentería de nuevo….

“Parte del trabajo que nosotros estamos haciendo y que queremos, es


decirle a la gente. Ve mira, tu papá de donde es?, cómo es tu papá,
cómo es tu mamá?, cómo es tu abuela?, de donde vienen ellos?”. Hay
muchos que nos dicen es que yo soy de Medellín. Es que no es ser de
Medellín, el ser de Medellín es un punto geográfico, su cultura cúal es?”

Imágenes del morro

Puesta en escena de las mujeres cantaoras de Chocó Chiquito, conversan


de los ritos fúnebres:

“El velorio es normal, pues yo creo como lo hacen él en Chocó. ¿Cómo lo


hacen en todas partes. Pero en las novenas, en la última novena”.

¿Qué más hacen fuera de los cantos? Ve se reparte café con leche, pan,
galletas, o sea se le da comida a todo el que va, se mata marrano. Si
prácticamente lo que es una fiesta de duelo, una despedida”.

Aparecen imágenes de archivo del documental Cuentos de Cantaoras,


del documentalista Juan Guillermo Arredondo en el año 2000, de la
empresa Luz Artificial Producciones.

La reubicación el cambio de vivienda obligado en los moradores. sectores


como el morro empiezan a cambiar.
Imágenes del Walter Rengifo sentado observando como empleados del la
alcaldía de Medellín hacen su trasteo.

Imágenes de habitantes de Chocó Chiquito mientras la gente saca de sus


casas sus pertenencias. Acompañada de música incidental.

Testimonio

Walter Rengifo habitante del morro….

“yo mismo hice mi casa, con mi familia, mi casa es aquella que están allí
demoliendo en estos momentos. “Walter Rengifo reubicado del morro que
por cierto es hasta muy triste, muchas personas y que muy contentas
porque vamos para un apartamento en un edificio. Pero en esa casa, hay
están todos los recuerdos de uno, todos los recuerdos la crianzas de los
hijos, todo, todo.

Imágenes de cómo se desmantelan cada una de las casas.

Imágenes de Barrio

Testimonio

De nuevo Feliciano:

“Nosotros vivíamos en ambiente de armonía estábamos muy amañados


por la ubicación estratégica que tenemos en la ciudad de Medellín,
entonces en el momento que empieza el desarrollo del macro proyecto
que se ha estado reubicando asentando familias hacia otros sectores, han
sentido ese desarraigo teniendo en cuenta que para hacer un nuevo
ambiente en los sectores en que están siendo reubicados, pues tienen un
trabajo socio cultural que todavía la comunidad no ha podido sacar
adelante”.

Imágenes de barrio.

Testimonio

Hader.

“Los ubicaron pero muy lejos, porque en realidad donde ellos están
viviendo, donde los ubicaron eso está como a 45 minutos de aquí, muy
lejos, fue como sacarlos de Medellín prácticamente, a llevarlos a otro lado
a vivir, pero por un lado ya tienen su hogar, una casita construida de
adobe antes que era un ranchito donde se podían mojar, donde un
incendio como el que hace poco hubo podía acabarlos todo de una vez,
ya Moravia no es lo mismo de antes que uno se metía pa el morro y casa
iba a visitar a los amigos, ya no ya uno va al morro a pararse allá y a mirar
para abajo porque ya la gente la sacaron de acá”.

Imágenes de barrio

Feliciano camina por el barrio y se detiene a leer un letrero que está


pegado en una de las paredes “Quiero seguir viviendo aquí en Moravia
luche mucho por el barrio y temo salir de acá“.

Créditos finales acompañados con tema musical del documental


interpretado por Hader Cantillo.
Categorías

Las categorías corresponderán a los temas. Lo emergente y las unidades


de análisis son los personajes correspondientes a los testimonios e imágenes
del documental

GRAFICO

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías


Testimonio “En el morro de la basura de alguna manera de Búsqueda de
allí la comunidad dependía un sustento, porque oportunidades
Feliciano la mayoría de estas comunidades se dedicaron
Córdoba al reciclaje de los desechos”.
Testimonio “Allí la mayoría de familias asentadas aquí en el
sector se desplazaban a tempranas horas de la
Feliciano madrugada, y muchas veces venían a Búsqueda de
Córdoba amanecer allí, con el objetivo de esculcar dentro oportunidades
de las basuras alguna forma de sustento para
salir adelante con sus hijos”.
Testimonio “Entonces eso dio pie, a que muchas familias por Apropiación
búsqueda del sustento vieran allí también la del espacio
Feliciano posibilidad de una solución de vivienda”.
Córdoba
“En vista de la necesidad de la cantidad de
familias que llegaban como desplazados a la
ciudad de Medellín y que en ese tiempo Apropiación
llegaban a la terminal del norte, vieron en los del espacio
Testimonio espacios que habían quedado desocupados por
las familias que habían sido reubicadas, una
Feliciano oportunidad para tener acceso a un una
Córdoba solución de vivienda”.

Testimonio “Que por lo menos les mitigara un pocola


situación crítica que venían viviendo por el
Feliciano motivo del desplazamiento de las distintas Desalojo
Córdoba regiones del país”

Fotografías De moradores del sector por calles de tierra al Vivienda


lado de casas de madera ajustadas con
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
plástico, otras de material (adobe y cemento).

“Moravia ha sido en el transcurso de su historia


como barrio, receptor de población desplazada.
Testimonio La población desplazada por la violencia que Desalojo
hubo de los partidos políticos, después la
Betsy población desplazada por la violencia, de los
Rentería unos o de los otros, de cualquier actor armado
que quiso desplazar. Y también sabemos que
tradicionalmente los sitios donde ha estado
viviendo población afro han sido objeto de
desplazamiento”.
Testimonio “Entonces la gente llega aquí y se siente bien, y
yo llego donde esta un vecino, donde tengo un
Betsy conocido, donde tengo un primo, un padrino. Redes Sociales
Rentería Alguien que sea para mí referente y que me de
seguridad”.

“Moravia tiene gente de Córdoba, gente del


Chocó, gente de Urabá, gente Cartagenera,
Testimonio gente Monteriana. Entonces todo eso se unió en
una sola cosa, entonces toda esa humildad que
traen y su tradición de allá de esos pueblos,
entonces los hacen que sean como unidos,
Hader familia y acá se ve mucho eso, ósea se ve que la Redes Sociales
Cantillo gente por lo menos tú necesitas algo y si yo
puedo yo te lo voy a hacer, y tu llegas aquí a
cualquier parte que tú te metas aquí en Moravia.
Hey doña, tal cosa, y ella te dice si mija venga, y
te va explicar y te va hablar sobre Moravia.
Porqué Moravia lo que más tiene es un carisma
entre la gente que no lo tiene nadie, que es lo
mejor. Moravia es una familia…..No un barrio”.

Puesta en “Rosa como le ha ido, usted como ha estado,


escena. que rico hablar con usted, que es esencial para
Leonor llega el grupo, que a las cuatro de la tarde nos
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
hasta la encontramos ahí en el centro cultural, para
casa de hacer los ensayo de los alabaos. Porque vamos a
Rosa y la ensayar cada quince días.
llama
desde la Porque vamos a sacar ese grupo adelante, usted Tradiciones o
puerta para sabe que acá en Medellín la gente no sabe de Costumbres
invitarla al los alabaos. Entonces nosotros tenemos que
encuentro mostrar las que son las costumbres chocoanas,
de mujeres porque no podemos perder esas costumbres”.
cantaoras Rosa responde “Muy Bueno Leo hay que seguir
adelante, porque nosotros los chocoanos
tenemos que “arremostrar”, que también
podemos, por lo menos nosotras las mujeres
tenemos que creer que si somos capaz de hacer
las cosas, entonces me gustaría que usted invite
a más gente, mujeres para que el grupo crezca”.

Testimonio “Cada familia tenía que marcar el lote, el Apropiación


Leonor lotecito, donde iba a hacer el cambuche para del espacio
Padilla que no le quitaran el lote".

“Esto era todo montaña, esto era como una


finca que había aquí y todo esto era…. Lo
Testimonio cogíamos el lote mucha gente, vino la policía, Apropiación
Leonor una vez vino el ejército y todos nos sacaron del espacio
Padilla nosotros al otro día nos volvimos a ocupar el
terreno, no nos dejaban, ellos nos sacaban y nos
volvíamos a entrar a coger el lotecito”.

Imágenes Ilustra los primeros asentamientos de ranchos


del Video improvisados de plásticos, madera y restos de
documental material de reciclaje. Vivienda

Momentos.
Moravia
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
1994
.

Testimonio “yo llego aquí y yo te recibo en mi casa, vos le


María decís a otros y otros te van recogiendo. Eso
Martínez pasaba acá, Leonor recogía mucha gente en la Redes Sociales
casa de ella, yo otros y otros le daban posada a
mucha gente. Entonces la gente se fue
conglomerando acá y de acuerdo al sistema de
vida se fueron regando y haciendo sus propias
perspectivas, buscando sus propios intereses”
.

testimonio “Nosotros las mujeres teníamos que ir al bosque a


traer el agua, porque por acá no había
Carmen entonces uno se iba y traía el agua, había veces Apropiación
Díaz lavaba allá, cuando no le tocaba ir por allá del espacio
abajo por la curva del diablo, también por agua
y así hasta que fueron colocando, pusieronunas
mangueras y el agüita entraba hasta acá, pues
a los que ya estaban acá adentro.”

Testimonio “La casa la empezamos con ella de tablas y ya


después la fuimos organizando en material, mis
Rosa hijo trabajaban en el basurero, mi esposo Vivienda
Ramírez trabajaba en la albañilería y ya siempre entre
todos la fuimos construyendo”

” La casa que uno iba y la señora cuando ella


quería le daba la agüita a uno. Cuando. No, y
Testimonio por acá pasaba una cañadita. Ya a o ultimo Apropiación
Leonor nosotros los mismos vecinos pusimos una tubería del espacio
Padilla y aquí había un lavadero, todo el mundo lavaba
a ahí, sino nos teníamos que ir a lavar la ropita y
eso eran peleas que por la una lavar, que por la
otra lavar, mejor dicho pasamos, duro nos toca
acá.”
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

“Estas familias en vista de la necesidad que


tenían porque habían llegado a la ciudad de
Medellín sin ninguna clase de recursos
económicos y mucho menos como solucionar un
Testimonio problema de vivienda, insistieron en la ubicación
y construcción de viviendas en este sector hasta
Feliciano
que aproximadamente a los 4 meses de estar Apropiación
Córdoba
habitando en una carpa de una manera del espacio
infrahumana porque vivían más de 290 familias
en una carpa de 4x4, dormían unos encima de
otros.
“Ya después entró las empresas públicas y ya
todos fuimos haciendo la solicitud y nos vinieron
Testimonio a poner la luz, después nos pusieron el agua, ya Apropiación
fue con contador y ya no no pasamos tanto del espacio
Rosa trabajo”.
Ramírez

Testimonio “hace 26 años me vine del choco por falta de Búsqueda de


recursos económicos y me vine a buscar mejores oportunidades
Valdemiro
condiciones de vida acá en Medellín”
Moreno

“Y no lo logre lo que quería, lo que vine a buscar


no lo logre, en ese entonces empecé a trabajar
Testimonio construcción, se acabo el trabajo en la Búsqueda de
Valdemiro construcción. Por intercambio de un amigo me oportunidades
Moreno metí al río Medellín a sacar arena y si ya conocí
esto acá en Moravia”

Testimonio “Y he visto como el barrio Moravia se fue


Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
Valdemiro creciendo, la gente con material del río Medellín Vivienda
Moreno fue haciendo su casita sus ranchitos y así
sucesivamente”.

“Lo único que yo deseo en esta vida es


conseguir una casa a mis hijos, que así sea que el
Ramona día que yo les consiga esa casa a mis hijos, en el Vivienda
Arboleda preciso momento que yo le este entregando la
llave a mis hijos si el señor me necesita yo, me
voy contenta y feliz al cielo porque esa es mi
motivación y esa es mi vida y esa es mi guerra
que estoy luchando pa ver si Dios me ayuda a
conseguirle una casa a mis hijos porque no tener
casa no es riqueza”.
Urge atender invasión de Moravia
(comisión accidental del consejo a
Notas de conocer hoy evaluación del caso)
periódicos.
Luchamos por una casa propia (unas 45 Moravia más
familias solicitan programa de vivienda como
municipal que les favorezcan las comunidad.
condiciones sanitarias del provisional
asentamiento son lamentables.

Moravia en bomba de gas metano.

El morro era una minita.

Moravia renace de la basura

Moravia una montaña de luchas

“Hola Mariela como le va, que ha hecho, bien,


bien gracias a Dios, Mari yo vine a hablar con
Puesta en usted porque hoy a las 4:00 p.m. tenemos la Tradiciones o
escena reunión hay en el centro cultural. Muy bien. Para Costumbres
ensayar los alabaos porque tenemos que seguir
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
ensayando cada 15 días, nos vamos a reunir”.

“Que hubo muchachos. Hey hay que cuadrar


esa presentación, ustedes ensayaron esta
Puesta en semana?, le dimos duro, le dimos duro porque Tradiciones o
escena de esto tiene que ser lo mejor. ¿Qué les dijo el Costumbres
retos profe?, Que le metamos moral, que lo hiciéramos
callejeros como siempre lo hacemos en la tarima”.
de baile
entre Es constante el enfrentamiento a través de los
jóvenes de retos., esto hace que la rivalidad pase de lo oral
Moravia a lo corporal, es decir bailando.

“Uno llega a la ciudad y uno oye que en tal


barrio, hay muchos negros, entonces uno el que
Testimonio llega va cogiendo como para allá y se va Redes Sociales
Valdemiro relacionando con sus paisanos. De pronto hay un
Moreno paisano, un amigo y uno siempre va buscando
como lo de uno, la negramenta. Como se dice y
hay ya se va formando la unión entre nosotros”.

Testimonio “Parte del trabajo que nosotros estamos


haciendo y que queremos, es decirle a la gente.
Betsy Ve mira, tu papá de donde es?, cómo es tu Pérdida de
Rentería papá, cómo es tu mamá?, cómo es tu abuela?, identidad
de donde vienen ellos? Hay muchos que nos
dicen es que yo soy de Medellín. Es que no es ser
de Medellín, el ser de Medellín es un punto
geográfico, su cultura cúal es?”

Puesta en
escena de
las mujeres Tradiciones o
cantaoras Costumbres
Conversan de los ritos fúnebres Alabaos y Guali
de Chocó
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
Chiquito

Testimonio “yo mismo hice mi casa, con mi familia, mi casa


es aquella que están allí demoliendo en estos
Walter momentos. “Walter Rengifo reubicado del morro Reubicación
Rengifo que por cierto es hasta muy triste, muchas
habitante personas y que muy contentas porque vamos
del morro. para un apartamento en un edificio. Pero en esa
casa, hay están todos los recuerdos de uno,
todos los recuerdos la crianzas de los hijos, todo,
todo.

“Nosotros vivíamos en ambiente de armonía


estábamos muy amañados por la ubicación
Testimonio estratégica que tenemos en la ciudad de Reubicación
Feliciano Medellín, entonces en el momento que empieza
Córdoba el desarrollo del macro proyecto que se ha
estado reubicando asentando familias hacia
otros sectores, han sentido ese desarraigo
teniendo en cuenta que para hacer un nuevo
ambiente en los sectores en que están siendo
reubicados, pues tienen un trabajo socio cultural
que todavía la comunidad no ha podido sacar
adelante”.

“Los ubicaron pero muy lejos, porque en realidad


donde ellos están viviendo, donde los ubicaron
Testimonio eso está como a 45 minutos de aquí, muy lejos,
fue como sacarlos de Medellín prácticamente, a
llevarlos a otro lado a vivir, pero por un lado ya
tienen su hogar, una casita construida de adobe
Hader antes que era un ranchito donde se podían Reubicación
Cantillo mojar, donde un incendio como el que hace
poco hubo podía acabarlos todo de una vez, ya
Moravia no es lo mismo de antes que uno se
metía pa el morro y casa iba a visitar a los
Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías
amigos, ya no ya uno va al morro a pararse allá y
a mirar para abajo porque ya la gente la
sacaron de acá”.

MAPA CATEGORIAL

MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA

Consolidación de
la Vivienda

Apropiación del
espacio

Perdida de
la identidad

Desalojo

Redes sociales

Tradiciones y Costumbres

Búsqueda de
oportunidades

Reubicación
CUATRO EXISTENCIALES BASICOS

Desde el punto de vista de la fenomenología una de las manera para


entender el ser humano y sus transformaciones, lo que la Psicología
humanista existencial propone consiste en cuatro elementos de
importancia que proporcionan maneras de dilucidar lo que se construye
en la vivencia. Es así como el tiempo, el cuerpo, el espacio y las relaciones
humanas, se pueden interpretar comprendiendo estos aspectos desde la
temporalidad, el sentido, el significado, lo corpóreo y lo que se trasciende,
de cada vida que participa en ellas. Estos aspectos proponen maneras de
entender los fenómenos que surgen de este documental, historias que
hacen parte de la construcción de una comunidad.

Por lo tanto no es suficiente el hecho de ser a partir de la corporeidad,


para ser-en-el mundo, es necesario que el hombre desarrolle una actitud
reflexiva frente a su propia existencia, que le permita el involucramiento
tanto con otros Dasein como con su modo particular de ser.
[13] Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología
humanista existencial. Página 2-3 Julián Eduardo Velásquez Moreno.

La forma como serán presentados los existenciales básicos se hace a


través de una síntesis de cada uno de ellos, considerando los de mayor
importancia para la comprensión de las transformaciones en la
comunidad afro descendiente de Moravia.

El sentido y la transformación de significados


“Por sentido siempre se entiende aquí una manera especial de plasmar la
situación. Vivir con pleno sentido significa, por consiguiente, formulando
muy genéricamente, que el ser humano con sus disposiciones y
capacidades, con su sentir y querer, se involucra en lo que le ofrece el
presente, se confronta con ello creativamente, tanto recibiendo como
dando. Sentido es una especie de compromiso de estar metido en la
cosa” Längle (2008, p 12), citado por Velásquez (2010 p 3).

En este sentido se hace una diferenciación clara frente a como el hombre


se involucra en el mundo, pues este involucrarse lleva implícita una actitud
de contemplación que lleva al sujeto a entrar en contacto con los demás
y a partir de allí descubrir los sentidos y los significados que sedan no solo
como consecuencia de la experiencia, sino también como orientadoras
de la acción “la actividad práctica encarnada es el modo fundamental
como los sujetos dan significado a los objetos” (Dreyfus, 2003, 54), citado
por Velásquez (2010 p 3).
Una decisión o un acto tienen sentido solo si a uno le significa algo (…) lo
que es indiferente no tiene sentido (lo que no excluye que después lo
tenga, es decir, se vuelva significativo). Ver sentido en una cosa quiere
decir que a uno le importa, que hay una forma de relación con ella.
Velásquez (2010 p 3).

En este sentido Dreyfus (2003, p 328), retomando a Heidegger considera


que “la angustia es aquella que le revela al hombre, que no puede tener
una vida significativa actuando sobre los intereses estipulados por la
sociedad” aquí nuevamente el compromiso y el involucramiento toman la
delantera como condición sine qua non para poder reconocer una vida
con sentido, pues la ausencia de este somete al Dasein a encontrar
sentidos no como un emergente que parte de la propia significación, sino
que es un imposición que cada vez lo aleja más de su sí mismo, y de la
posibilidad del compromiso y del esclarecimiento de su existencia

La temporalidad
“No vivimos “en el tiempo” como si este fuese un cierto fluir, independiente,
abstracto, exterior a nuestro ser.“ Vivimos el tiempo”, los dos términos son
inseparables” Steiner (1978), recordando a Heidegger.
Husserl, en cambio plantea, la conciencia interna del tiempo, en donde
establece que si el tiempo existe solo en el presente, también es cierto que
pasado y futuro son esenciales para la conciencia de tiempo, aunque se le
asuma sólo en el presente. Trata de retener el pasado con la memoria y
cómo intuir lo próximo, el futuro, para acrecentar el lapso de las tres fases
en una en una abstracción que pudiera permitirle hablar de un gran
presente. Partiendo de estas premisas, debe quedar claro que la
temporalidad humana no se circunscribe en la temporalidad física,
medida en segundos horas y días o en pasado presente y futuro. De ahí
que cada ser humano construye su temporalidad. Cada ser humano hace
su propia existencia en el tiempo.

Lo corpóreo
El cuerpo se convierte en el vehículo que permite dar cuenta del ser,
desde una postura filosófica, el estar en el mundo no solo como el ser del
ente, sino en todas las dimensiones de la espacialidad del mundo, en la
manera de coexistir con los otros Dasein, a partir de lo cotidiano. Lo
corpóreo arrastra los otros existenciales básicos y los conjuga de diversas
maneras consolidando la experiencia, la temporalidad y el significado vital
en cada persona. De ahí que lo trascendido por el ser humano como ser-
ahí significa: “el ser humano como ser vivo, que es engendrado y nace,
crece, se desarrolla y muere como individualidad. En el ser humano se
imprime siempre la configuración específica de su cuerpo animado, que
resulta funcional mediante la compleja relación de procesos químicos y
físicos. El ser humano está determinado por su constitución y por su entorno,
y es en cada caso diferente de sus congéneres. Aunque esto es algo que
comparte con los animales, esa positividad vital no lo constituye en ser
humano. De hecho, es distinto al animal: se distingue de éste por ser al
mismo tiempo naturaleza e historia, por estar esencialmente determinado
por la herencia cultural y la tradición. Esta diferencia cualitativa entre ser
humano y animal se pone de relieve mediante los demás modos de lo
circunvalante, que consuman el “ser-ahí” del ser humano. Velásquez (2010
p 3).
Conclusiones

Las dificultades de la comunidad afro descendiente de Moravia ha


desarrollado posiciones, que en términos de Heidegger corresponden al
Dasein, ya que partir de los testimonios categorizados como el desalojo, el
no tener donde dormir, la apropiación de terrenos que presentaban
dificultades de diversas índoles. No solo hacen una ocupación física, sino
que esto hace que vivir en estas condiciones, Moravia forme lazos y
estructuras en la comunidad negra, haciéndolos receptores, benefactores
entre ellos y volviéndose una fuerza mayúscula. Partiendo desde el
existencial del sentido transformado en significado, volviendo este un lugar
en nicho fuerte de acogida para otros paisanos como lo dice Valdemiro
en su testimonio. “Uno llega a la ciudad y uno oye que en tal barrio, hay
muchos negros, entonces uno el que llega va cogiendo como para allá y
se va relacionando con sus paisanos. De pronto hay un paisano, un amigo
y uno siempre va buscando como lo de uno, la negramenta. Como se dice
y hay ya se va formando la unión entre nosotros”. O como lo dice Hader…
“Porqué Moravia lo que más tiene es un carisma entre la gente que no lo
tiene nadie, que es lo mejor. Moravia es una familia…..No un barrio”.

En este sentido Dreyfus (2003, p 328), retomando a Heidegger considera


que “la angustia es aquella que le revela al hombre, que no puede tener
una vida significativa actuando sobre los intereses estipulados por la
sociedad” aquí nuevamente el compromiso y el involucramiento toman la
delantera como condición sine qua non para poder reconocer una vida
con sentido, pues la ausencia de este somete al Dasein a encontrar
sentidos no como un emergente que parte de la propia significación, sino
que es un imposición que cada vez lo aleja más de su sí mismo, y de la
posibilidad del compromiso y del esclarecimiento de su existencia
Velásquez (2010 p 3). Tomando esto como base para dar interpretación a
los testimonios proporcionados por la vivencia de Valdemiro Moreno,
categorizados en búsquedas de oportunidades. Y como no encuentra lo
que quería teniendo que trabajar en construcción y luego como arenero
en el río Medellín. También se ve expresado en el testimonio de Walter
Rengifo habitante del morro, quien estaba am punto de ser reubicado…
“yo mismo hice mi casa, con mi familia, mi casa es aquella que están allí
demoliendo en estos momentos. “Walter Rengifo reubicado del morro que
por cierto es hasta muy triste, muchas personas y que muy contentas
porque vamos para un apartamento en un edificio. Pero en esa casa, hay
están todos los recuerdos de uno, todos los recuerdos la crianzas de los
hijos, todo, todo.
Moravia negra ha sido dueña de su propia temporalidad y permeado a
toda su comunidad llevando a fusionar su historia pasada con la presente,
esto es evidenciable en los testimonios de las puestas en escena donde lo
chicos han convertido sus raíces ancestrales en otras formas de expresión.
El mismo material fílmico se convierte en temporalidad que permanecerá
sin límite de tiempo de un tiempo, como el mismo Frank lo afirma en su
expresión define el presente, como “el instante en el cual, mediante el
acto de elección, una posibilidad concretada en una realidad es asumida
en el tiempo, pero al mismo tiempo “se vuele eterna” Velásquez (2010 p 3).

Lo corpóreo arrastra los otros existenciales básicos y los conjuga de


diversas maneras consolidando la experiencia, la temporalidad y el
significado vital en cada persona. Son los testimonios agrupados en cada
una de las categorías que da finalidad a la existencia. El trasegar por este
espacio durante esos veintiséis más o menos años se corporizan en la
memoria del cuerpo totalizando las configuraciones de los objetos
circundantes. Ese cuerpo recibe y trasciende es relevante para dar cuenta
que el ser humano tiene vivencias individuales las cuales son demarcadas
por la temporalidad, por la comprensión y reflexión de las mismas; y el
cuerpo se convierte en el punto de referencia a través del cual se articula
el mundo, dando lugar a las relaciones subjetivas e intersubjetivas del ser
humano en la sociedad, Velásquez (2010 p 3). Ilustradas a través de cada
uno de los testimonios que narran los negros de Moravia.

El estudio de la fenomenología es una disciplina que implica el ejercicio de


reducción de la amplia gama de conocimientos sobre los movimientos de
la conciencia, movimientos que se producen al tener contacto con los
objetos y el descubrimiento de la intencionalidad que es el enlace entre el
uno y el otro. La fenomenología en sí es una experiencia más de la
vivencia que aporta el contacto con el mundo.

En este trabajo utilicé únicamente los temas que se me dieron ellos mismos
para encontrar el método y así poder efectuar el análisis correspondiente
aplicado a la comunidad de Moravia. Debo aclarar que en
fenomenología, así como en las experiencias del mundo los temas son
infinitos. Las inquietudes personales son las que permiten identificarse con
uno y otro en la búsqueda y encuentro de la diversidad fenomenológica.

El método de reducción induce a penetrar en las esencias significantes


que sólo pueden ser expresadas en los idiomas en que se originaron estos
encuentros, este es otro aspecto de la disciplina fenomenológica. El
estudioso debe abrir su capacidad de comprensión, además de investigar,
traducir, asociar y no quedarse con la primera impresión porque llegar a la
claridad de entendimiento que pretende la fenomenología..

El resultado de este ejercicio, además de encontrar el método


fenomenológico para descubrir en la relación de sujetos, los matices varios
y elementos que constituyen la intencionalidad, el yo trascendental que es
el que se permite viajar al inconsciente, en el vehículo que es la
observación y reflexión sobre el detalle de las obras de arte en donde todo
vale, todo tiene un sentido y una intención, una razón de ser. En su
amplitud cada observador encontrará la razón de su búsqueda, su
identidad.
Bibliografía

Zuluaga, María Milena. 2010, Documental: Moravia, Montaña de Vida.


Colombia, Corporación Manigua Tantán

Baer, Alejandro y Bernt Schnettler. Investigación Cualitativa en las Ciencias


Sociales. Hacia una metodología cualitativa audiovisual. “el video como
instrumento de investigación Social”.

Leonor Buendía Eisman. María del Pilar Colas Bravo, Fuensanta Hernández
Piña. Métodos de investigación en psicopedagogía.

Husserl, Edmund. Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Edición


y traducción de César Moreno y Javier San Martín. Madrid: Alianza Editorial,
1994.
Husserl, Edmund. Meditaciones Cartesianas. Traducción de José Gaos y
Miguel García-Baró, México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Husserl, Edmund. Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía


Fenomenológica. Traducción José Gaos. México: Fondo de Cultura
Económica, 1997.

Equipo de investigación: Eduardo Alberto Gómez barrera, antropólogo –


investigador, Erika Sierra Arias, Antropóloga – auxiliar de investigación,
Herman Ferey Montoya Gil Antropólogo – Coordinador de Investigación.
Medellín, Alcaldía de Medellín. "Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”.
Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrocultura.
Programa Memoria y Patrimonio Cultural. 2005

María Cristina Ramírez Toro, Ana Sofía Restrepo Saldarriaga, Edilma


Castaño muñoz, William Alberto Díaz Gañan, John Byron Ochoa Holguín,
Diego Herrera Duque, Alexandra Castaño Echeverri. Interventora, Flor María
Giraldo. “ESTUDIO SOCIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO
MORAVIA” Corvide. Medellín mayo de 2000.

Revista Agora.USB Medellín-Colombia V. 10 N 1 PP. 1-276 Enero - Junio 2010


ISSN: 1657-8031Página inicial: 37- página final: 53 Categorías Esenciales
Para Comprender La Existencia del ser humano y sus transformaciones en
la psicología humanista existencial por: Julián Eduardo Velásquez Moreno.

Heidegger en castellano. Martin Heidegger “Ser y Tiempo”


Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera.

Dreyfus, H (2003). Ser-en-el-mundo. Chile: Cuatro vientos.

También podría gustarte