antropológico en América Latina nos detalla la entrada a las comunidades indígenas, y las estrategias para ganarse su apoyo y confianza, pero más aun nos da cuenta de la importancia que tuvo para ella y su compañero, el fotógrafo Jorge Silva, la creación de un método propio para lograr que los indígenas comprendieran el mundo “mágico” y “poderoso” que son las imágenes en movimiento. Martha Se fue a España a sus 18 años ahí saco su titulo de sociología. en el 57 viaja a Paris ahí trabajo con obreros de las minas: estaba en el país del cine donde conoció a gente comprometida con la sociedad como Camilo torres. Regresa a Colombia en el 58 en este año se mete a un grupo de sociólogos que lo conformo Camilo torres el cual esta destinado a hacer investigaciones; por ello Martha considera conveniente entrar a estudiar sociología en la Nacional ya que consideraba el titulo de España inútil. Ahí surge el libro la violencia en Colombia. Regresa a Paris a estudiar cine y etnología allí aparece JEAN ROUCHE y el cine etnográfico. Desde ahí decidió estudiar cine y mostrar esa realidad Es una propuesta que va mucho más lejos de registrar grupos marginales o minorías; su búsqueda se ha convertido en encontrar un método para llegar a lo más profundo de las comunidades mediante una investigación paciente, logrando así mostrar la esencia y los problemas de grupos indígenas y obreros. Las investigaciones pueden durar muchos años hasta 7 un ejemplo es nuestra voz y tierra: memoria y futuro que duró la cual duro este tiempo El cineasta está considerado como el padre del “cinéma vérité”, y cumplió además una destacada labor en la introducción del cine en África. “cinéma vérité”, al contrario que el “cine de observación”, propone que la cámara se comporte como un catalizador del acontecimiento que filma. La cámara provoca la acción de los sujetos e interactúa con ellos durante la filmación. Las características de esta corriente cinematográfica provienen del documental, y más específicamente, de los documentales rodados con cámara portátil y un equipo de sonido sincronizado. Por esa razón, la tendencia que comentamos debe mucho al desarrollo tecnológico que se dio a lo largo de la década de los sesenta en el siglo XX. Martha Rodríguez hacen un grupo llamado MUNIPROC (movimiento universitario de promoción comunal ,en el cual la labor de Martha es alfabetizar a los niños de las comunidades, es en ese momento en que Martha empieza a ver a niños con las manitos fracturadas y observa de donde provienen; de ahí nace CHIRCALES.
Desde ahí decidió estudiar cine y mostrar
esa realidad La estructura de chircales tiene cuatro bloques que parecen pertenecer a una investigación: primero una descripción de las relaciones económicas de esta gente, luego las relaciones familiares, después el proceso de trabajo y por ultimo su mundo imaginario, por decir asi sus creencias, su alineación en ultima instancia. En cuanto al montaje nunca marchó a 24 cuadros por segundo, al menos en la moviola aunque si en el material de cámara. La Moviola fue la primera máquina para edición de películas en film Permitía a los editores estudiar cada toma en las salas de edición, a fin de determinar de forma precisa cual sería el mejor punto de corte. La sonorización montaron el sonido en moviscope y una grabadora uher, el sonido era en off cortaron y montaron el relato para aprovechar los mejores momentos de las entrevista. Bibliografía http://es.wikipedia.org/.com. Biblioteca UPB revista de cine: magia y mitos (Diego León Hoyos) Cine documental en América latina (Martha Rodríguez y Jorge Silva) Isleni Cruz Carvajal Pág..206-213. http://www.youtube.com/ Filmografía 2001 - Nunca jamás (mediometraje documental vídeo) 1997 - Amapola, flor maldita (mediometraje documental vídeo) 1997 - Los hijos del trueno (mediometraje semi documental vídeo) 1992 - Memoria viva (documental vídeo) 1988 - Amor, mujeres y flores (mediometraje documental) 1987 - Nacer de nuevo (cortometraje documental) 1981 - La voz de los sobrevivientes (cortometraje documental) 1976/1981 - Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (documental) 1975 - Campesinos (mediometraje documental) 1970/1971 - Planas: testimonio de un etnocidio (documental)