Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LAIMAGEN
DELA
MEMORIA
Muestra
CENTRAL / NACIONAL / INTERNACIONAL
RETROSPECTIVA RAÚL SOTO R.
PARA CIRCULAR
VENTANA
MIRADAS
Un esp aci o col abo rat ivo par a la proyec ció n de
pel ícu las ,
aci ona dos
doc um ent ale s y/o tra baj os aud iov isu ale s rel
ión de la
con los der ech os hu ma nos y la con str ucc
o un lug ar
me mo ria his tór ica y com un ita ria ; así com
de enc uen tro de col ect ivo s y cin eas tas
ind epe nd ien tes par a mo tiva r el deb ate ,
el diá log o ref lex ivo , el interc am bio de
apr end iza jes y pro pu est as.
-2-
muestra
CENTRAL LA IMAGEN DE LA MEMORIA
-3-
MUESTRA CENTRAL
84
Dir. Daniel Santiago Cortés. Dur: 13 min.
Hoy en Colombia el último acuerdo de paz se cae a pedazos y la
violencia se toma el país. Dos películas filmadas en 1984, perdi-
das por más de treinta años, salen juntas a la luz. 84 arrastra al
espectador entre ficción y documental por las cintas malditas, ha-
cia un país dividido en campo y ciudad, condenado por un oscuro
presagio de repetición y de muerte.
Moravia Audiovisual
Dir. Víctor Hugo Jiménez Durango. Dur: 27 min.
-4-
MUESTRA CENTRAL
LLUEVE EN SILENCIO
Dir. Liberman Arango. Dur: 18 min.
Catatumbo, Hijas e hijos del trueno: Tres generaciones, tres familias. ¿De qué manera podemos comprender el concepto de Desaparición
Los nietos hipoperos, el grafiti, coincide con los cuentos de la abuela, Forzada para acercarnos a la difícil situación que padecen las víctimas
la resistencia a la economía de la coca, como de generación en de este crimen? ¿Por qué podríamos afirmar que un desaparecido más
generación el campesinado del Catatumbo transmite los valores de allá de su ausencia es una imagen difusa que indica cierto grado de
su plan de vida. Una lucha por la permanencia en el territorio que nos presencia? Una mirada desde interior de las victimas que sufren la
llevará en las carreteras, donde miles de personas se unen al paro, a Desaparición Forzada de un ser querido, al igual que María, Linaida y
la tienda comunitaria, la huerta de plantas medicinales del comité de Bertha van detrás de imágenes que permanecen y se desvanecen en
mujeres,donde pasado y presente de entrelazan. su memoria.
Doce colombianos: excombatientes, saqueos, desplazados; víctimas 12 mujeres de barrios populares en Medellín, narran con sus celulares
de distintas partes del país, rango social, educación e ideologías, experiencias, dificultades y diversas formas que encontraron para
hablan sobre su memoria histórica del conflicto, desde sus perspec- reinventarse durante la pandemia. Este proyecto utiliza un méto-
tivas y contextos. Estos se cruzan, dialogan, revelan versiones y nos do de ‘video participativo remoto’ utilizando teléfonos inteligentes,
muestran como el conflicto en Colombia ha sido históricamente una donde mujeres de barrios populares en Medellín realizan la película
realidad. sobre sus vidas durante la pandemia y brindan información sobre los
desafíos que enfrentan y las aspiraciones que tienen para cambios
futuros. Directoras: Beatriz Elena Hernández Chaverra, Berónica
Rodríguez Sánchez, Celmira Garcia Ospina, Demetria Ibargüen.
-6-
MUESTRA NACIONAL
Un vecino Hidalgo que frisaba con los 20 años; de complexión recia, EL CAMINO DE UN COCO es un cortometraje experimental que ex-
seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de las va- plora el esfuerzo, el amor y la pasión que rodea a la comida hecha por
cas. Sin que nadie lo viese, esa mañana, se armó de todas sus armas quienes amamos, en este caso, un simple coco es el catalizador de un
e intento subir a su Rocinante... Derrotado, solicitó el Hidalgo ayuda a acto de amor entre una abuela y su nieto.
un labrador vecino suyo, hombre de bien, pero de muy poca sal en la
mollera. En resolución tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió que
el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero.
AMOR REBELDE
Dir. Alejandro Bernal. Dur: 77 min.
“Amor rebelde” es una historia de amor entre dos ex combatientes del grupo guerrillero Colombiano FARC-EP. Hace seis años se reunier-
on en las filas de la guerrilla y se enamoraron. Durante la guerra, ser pareja fue casi imposible. Se les asignaron diferentes misiones, y tener
una relación era considerado un privilegio más allá de su rango. La lucha revolucionaria estaba primero que los intereses personales. Ahora,
después de haber entregado sus armas e incorporado a la vida civil, su futuro es aún incierto. A medida que hacen frente a la vida cotidiana, se
reconectan con sus familias y en algunos casos, temen por su propia seguridad. Descubren que el amor en el mundo real no es tan simple. Su
vida cotidiana, transita entre el miedo y la esperanza y para bien o para mal, han decidido recorrer este incierto camino juntos.
-7-
8VA MUESTRA AUDIOVISUAL
LAIMAGEN LOREM IPSUM DOLER
DELA
MEMORIA
1 AL 4 DE DICIEMBRE DE 2021
RAÚL SOTO R. a
p e c t i v
ret r o s
-8-
RAÚL SOTO R. c t i v a
retr ospe
El documental describe la superación personal, el perdón y la lucha ADNV (Acción directa no violenta) Este documental es un seguimien-
diaria que viven los discapacitados por la violencia en Medellín, al to al activismo político que se da en la ciudad de Medellín desde
tiempo que advierte sobre el uso histórico y frecuente de armas de acciones directas no violentas en contra del militarismo, el patriar-
fuego que se da en los barrios. Para hacerlo, el relato se adentra en calismo, las violaciones a los derechos humanos, la desconexión de
la vida de seis víctimas de balas perdidas y de una fotógrafa de temas servicios públicos y el modelo de desarrollo impuesto en Colombia.
de orden público, quienes reflexionan sobre sus traumas y el reto que
implica vivir en una ciudad que no es accesible ni incluyente, y sobre
lo molesto y habitual que se ha convertido para todos ver personas
asesinadas.
El café de la cordillera: Este documental recrea la vida de varios Un documental que cuenta la forma como la cultura occidental ha
recolectores de café en el municipio de Betania al Suroeste del depar- tratado históricamente a los indígenas, llevándolos a ocupar una de
tamento de Antioquia-Colombia. Muchos de estos campesinos viven las categorías más bajas de las capas sociales. Para hacerlo se despla-
caminando por Colombia de ciudad en ciudad y de finca en finca para za desde el río Gengadó en lo profundo del Atrato Medio Antioqueño,
recoger café durante la cosecha. En este documental se manifiesta su donde los Emberá Dobida, resisten la embestida del tiempo para no
cotidianidad con sus alegrías, sus pesares y los sueños que siempre se perder su cultura ancestral, pasando por la ciudad de Medellín, donde
postergan en la condición de vida humilde que los caracteriza. los indígenas han tenido que cambiar en ocasiones su apellido para
acceder al trabajo, hasta llegar al municipio de Barrancas, en la Guajira
Media Colombiana, donde los Wayuú luchan por no ser expropiados.
-9-
MUESTRA
INTERnacional
LA IMAGEN DE LA MEMORIA
50 trabajos audiovisuales de México, España, Perú, Cuba, El Salvador, Brasil, Venezuela, Argentina,
Bélgica, Territorio Mapuche, Irán, Tailandia, Chile, Ghana.
-10-
MINKA DE LA MEMORIA Perú
Dir. Luis Cintora. Dur: 5 min.
ANFASEP (la Asociación de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú) organiza una minka en el terreno de La Hoyada
de Ayacucho, donde cientos de civiles fueron ejecutados extrajudicialmente y enterrados en fosas clandestinas o cremados por miembros del
Ejército peruano en los años ochenta.
-11-
En El Salvador, un importante
movimiento teatral está comenzan-
ÚNICA do a establecerse en el país, donde
muchas mujeres lideran parte de
Dir. Hugo Mata Parducci.
esta nueva ola en las artes escénicas.
Dur: 20 min.
Este es un retrato documental, de la
parte técnica de un montaje teatral.
El Salvador Quizás los profesionales más invisi-
bles en las artes escénicas, quienes
hacen posible la función.
-12-
LAS SEMILLAS QUE VAN CRECIENDO. FOSA 22
Dir. Óscar Navarro Pechuan/Sergi Tarín. Dur: 77 España
La 22 es una de las aproximadamente 65 fosas comunes, la mayoría anónimas, con restos de la represión franquista en el cementerio de Pa-
terna. En El Terrer, un campo de tiro cercano, se fusilaron 2.238 personas entre 1939 y 1956, según los trabajos del profesor Vicent Gabarda.
Esto sitúa Paterna como el segundo lugar con más crímenes del franquismo, por detrás del cementerio de Este, en Madrid. Desde 2016, la
Diputación de Valencia ha destinado cerca de 1,2 millones para destapar 11 fosas y 4 nichos en el cementerio de la localidad. Esta es la histo-
ria de una de ellas, la 22, y la de sus 39 fusilados.
-13-
Se siente esa pulsión entre lo
soñado y lo real, se percibe el
CATARSIS grito contra el endémico flagelo
que es la violencia en estrofas que
Dir. Adrian Vega.
tocan la poesía salvaje, visceral,
Dur: 4 min.
que moldea el género urbano. Una
fusión acertada entre imágenes
Cuba fílmicas y literarias se aprecia en el
relato audiovisual y una verdadera
ósmosis entre ambas narrativas.
EL MUNDO
Dir. Eduardo Vergara Cury. Una mujer africana emerge de la
Dur: 1 min. tierra y viaja a través de la historia
de la humanidad.
Argentina
-14-
Perú.
EL SITIO
El Sitio es el nombre del lugar
Dir. Laura Uría Arranz.
donde una mujer habita, consigo
Dur: 15 min.
misma, con la naturaleza.
España
-15-
HERMANO, SIGO AQUÍ Relatos de experiencias reales que
Dir. Lord Berko, Jose L. Estévez. hacen un llamamiento a los distin-
Dur: 3 min. tos grupos a movilizarse, y a buscar
por ellos mismos las soluciones a
España, Ghana. las distintas adversidades.
-16-
Un viaje para redescubrir la gran
LA REVUELTA apuesta de cincuenta años de vida
Dir. Lucero González. y activismo feminista de un grupo
Dur: 83 min. de mujeres unidas para hacer una
revuelta y ver los cambios en las
México. nuevas generaciones.
-17-
AQUÍ Y ALLÍ, DIARIO DE UNA MUJER EXILIADA.
España
Dir. Emma Fariñas. Dur: 52 min.
Al recoger el piso de su abuela fallecida, Anna encuentra un cuaderno. En él, descubre un amor secreto vivido durante la euforia de la IIª
Republica Española de los años 30. Fotos se mezclan, dejando surgir recuerdos de una época. Entre España y Francia, se revela el recorrido
singular de Lucia, la voz de una mujer obligada a emanciparse en medio de los dramas de la Historia.
-18-
MANAJAISA Un experimento visual y sonoro
Dir. Dani Millán. acompañado de la reflexion de
Dur: 13 min. Alexis W que nos adentra en su
visión de isla para el siglo XX1: Un
España. proyecto de futuro.
-19-
Una exploración atmosférica de lo
que significa la conservación de la
PACHA KUTI: THE GOLDEN PATH biodiversidad para esta comunidad
machiguenga que vive en una de las
Dir. Reed Rickert
regiones con mayor biodiversidad del
Dur: 6 min.
mundo. Cuando Arnold regresa a su
comunidad natal en la Amazonía pe-
Perú. ruana después de vivir en el mundo
urbano, recuerda las historias que le
contó su abuelo.
-20-
SAKÚNTULA Un chico reflexiona sobre la con-
fluencia entre los sueños, la me-
Dir. Alejandra Beyron
moria y la vida. Es una reflexión
Dur: 3 min.
sobre el acto fílmico y cómo se in-
tenta capturar momentos que una
Perú. vez se vivieron o se imaginaron.
SECUELA
Pasan quince días y las personas
Dir. Rogério Vilaronga
se curan de COVID-19, pero las
Dur: 19 min.
secuelas permanecen durante un
tiempo y otras de por vida.
Brasil.
-21-
TRAZO CRÍTICO-
Nassotis, tira mucha basura al
CONTAMINACIÓN
mar, pero ésta siempre vuelve,
Dir. Vicente Mallols.
hasta que queda enterrado en un
Dur: 4 min. montón basura gracias a un pez
que se propone darle una lección.
España.
SOLXS
Una madre y su hijo en la soledad
Dir. Claudio Perrin
y en la finitud del tiempo del espa-
Dur: 6 min.
cio que los refugia, se comprenden
en las palabras de un poema.
Argentina.
WUITINA NUMIÁ
Cuando un minero invade una
HIJAS DE CORAJE
aldea tukana en el alto río Negro,
Dir. Rita da Silva
sólo un chamán anciano y tres
Dur: 20 min. niñas pueden defender su bosque
y su futuro.
Brasil.
-22-
convoca y organiza:
con el apoyo:
Más información:
https://laimagendelamemoria.blogspot.com
8VA MUESTRA AUDIOVISUAL
LAIMAGEN
DELA Medellín y 7 municipios de Antioquia
1 AL 4 DE DICIEMBRE DE 2021
MEMORIA