Está en la página 1de 9

1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

OBSERVACION DE TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

I. INTRODUCCIÓN:

Los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de


células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas desigualdades entre
células diferenciadas), dos regularmente, con un comportamiento fisiológico
coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos
tejidos orgánicos.

Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan
materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o
predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente con
parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.

Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la


evolución, y de éstas en sólo dos se reconoce únicamente la existencia de tejidos,
a saber, las plantas vasculares, y los animales (o metazoos). En general se admite
también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de
estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un
grupo a otro y su estudio y descripción es independiente.

En los animales estos componentes celulares, están dispuestos en una matriz,


más o menos extensa, de características particulares para cada tejido. Esta matriz
es usualmente generada por las células que componen el tejido, por lo que se dice
que los tejidos están constituidos, por un componente celular y, en algunos casos,
por un componente extracelular. Es uno de los niveles de organización biológica,
situado entre el nivel celular y el nivel orgánico.

Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o
por varios tipos de células dispuestas ordenadamente. La parte de la biología
encargada del estudio de los tejidos orgánicos es la histología. Si se profundiza en
los detalles, existe más de una centena de tejidos diferentes en los animales y
algunas decenas en los vegetales, pero la inmensa mayoría son sólo variedades
BIOLOGÍA GENERAL

de unos pocos tipos fundamentales. La estructura íntima de los tejidos escapa a


simple vista, por lo cual se usa el microscopio para visualizarla.

Existen cuatro tejidos animales fundamentales:

 Tejido muscular: Tejido muscular liso, Tejido muscular estriado o


esquelético, Tejido muscular cardíaco

 Tejido nervioso: Neuronas y Neuroglia.


2UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

 Tejido epitelial: Epitelio de revestimiento, Epitelio glandular y Epitelio


sensorial

 Tejido conectivo: Tejido adiposo, Tejido cartilaginoso, Tejido óseo, Tejido


hematopoyético, Tejido sanguíneo y Tejido conjuntivo

En los Vegetales los principales tejidos de estos organismos eucariotas son:

 Tejido de crecimiento

 Tejido protector.

 Tejido parenquimático.

 Tejido conductor.

Tejido secretor

II. OBJETIVOS:
 Observar y reconocer tejidos animales y vegetales

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

1. Se inició con la observación de tejidos animales, en donde se hizo uso de


un pequeño corte de tiroides, el cual fue colocado en una lámina montada y
luego se observó en un microscopio a 40X de capacidad resolución, para
así reconocer el tejido epitelio púbico.

De igual manera se realizó con el corte de tráquea, el cual se colocó en la


lámina montada, para luego ser observado en el microscopio con la misma
capacidad de resolución y reconocer el tejido epitelial seudoestratificado
cilíndrico.

Seguidamente se hizo uso de un corte de la arteria aorta, y con el mismo


procedimiento anterior fue observada en el microscopio a 40X para
reconocer el tejido conectivo elástico.
BIOLOGÍA GENERAL

Luego se utilizó un corte de corazón, el cual fue llevado al microscopio para


así poder reconocer el tejido muscular cardiaco.

Como paso siguiente se usó un corte de útero, el cual fue observado en el


laboratorio con ayuda de un microscopio a una capacidad de 40x y así
poder reconocer el tejido muscular liso.
3UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

También se aplicó el mismo procedimiento a un pequeño corte de fémur,


para poder reconocer el tejido óseo

Por último se colocó un corte de médula espinal en una lámina montada, la


cual se observó en el microscopio a una capacidad de 40x para reconocer
el tejido nervioso.

2. Posteriormente se observaron tejidos vegetales, para los cuales se hizo


uso, en primer lugar de un corte transversal de la hoja un geranio el cual fue
colocado en una lámina portaobjetos para luego ser observado en un
microscopio a 10X de capacidad resolución y así poder reconocer el
parénquima.

Lo mismo se hizo con el corte longitudinal de la hoja de geranio, el cual


puesto en una lámina, se observó en el microscopio con la misma
resolución anterior para reconocer el parénquima clorofiliano.

Consiguientemente se hizo uso de un corte del endocarpio de un tomate, y


con el mismo procedimiento anterior fue observada en el microscopio a 10X
para reconocer el parénquima de reserva.

Luego se utilizó un corte longitudinal de tallo de un geranio, el cual fue


llevado al microscopio para así poder reconocer el xilema y floema.

Como paso posterior se usó un corte de raíz de una cebolla, el cual fue
observado en el laboratorio con ayuda de un microscopio a una capacidad
de 10X y así poder reconocer el meristemo apical.

Por último se colocó un corte pequeño del endocarpio de una lúcuma en


una lámina, la cual se observó en el microscopio con la misma capacidad
del anterior para observar gránulos de almacén en un parénquima de
BIOLOGÍA GENERAL

reserva.
4UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

IV. RESULTADOS:

BIOLOGÍA GENERAL
5UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

BIOLOGÍA GENERAL
6UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

BIOLOGÍA GENERAL
7UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

BIOLOGÍA GENERAL
8UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

V. DISCUCIÓN:
Audesirk y Byers (2003) comparte como conocimientos que: Entre las
células y los órganos existen intermediarios importantes: los tejidos, que se
forman por la agrupación de las células para desarrollar colectivamente una
función especial. En la conformación de los órganos participan entonces
dos o más tejidos de manera característica para cada órgano. El trabajo en
conjunto entre las células de cada tejido puede tener lugar por contacto
físico entre las células o por liberación de sustancias químicas, por ejemplo,
BIOLOGÍA GENERAL

moléculas señal locales. La coordinación de las funciones de los distintos


órganos tiene lugar mediante moléculas señal circulante, bajo la forma de
hormonas.
Si bien intervienen más de 250 tipos celulares en la conformación de la
economía de los mamíferos, sólo existen 4 tipos fundamentales de tejidos:
tejido epitelial, tejido conectivo (incluye cartílago, tejido óseo y sangre),
tejido muscular y tejido nervioso.
9UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – INGENIERÍA AGRÓNOMA

En el laboratorio se observó con ayuda de microscopios, en primer lugar


tejidos animales en donde identificamos: el tejido epitelio púbico haciendo
uso de un pequeño corte de tiroides; tejidos epitelial seudoestratificado
cilíndrico pequeño corte de tráquea; tejido conectivo elástico, usando un
corte pequeño de una arteria aorta; tejido muscular cardiaco, usando un
pequeño corte de corazón; tejido muscular liso, usando un pequeño corte
de útero; tejido óseo, usando un pequeño corte de fémur y por último el
tejido nervioso, haciendo uso de un pequeño corte de médula espinal.

Posteriormente se observó tejidos vegetales como: la parénquima,


haciendo uso de un corte trasversal de una hoja de geranio; parénquima
clorofiliano, usando un corte longitudinal de una hoja de geranio;
parénquima de reserva, usando un pequeño corte de endocarpio de tomate;
xilema y floema, usando un corte longitudinal de un tallo de geranio;
meristemo apical, usando un pequeño corte de la raíz de una cebolla y
finalmente se observó gránulos de almacén en una parénquima de reserva,
haciendo uso de un pequeño corte de endocarpio de una lúcuma.

Con lo observado en práctica, se pudo cumplir con el objetivo propuesto y a


la vez reafirmar lo que nos mencionan e inculcan en teoría Audesirk y Byers
con su tema general sobre “Los tejidos”, incluyendo tipos de tejidos y
estructura.

VI. CONCLUSIONES:
 Se observó y reconoció tejidos animales y vegetales.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: BIOLOGÍA GENERAL


 Audesirk & Byers (2003). Biología 1 “Unidad en la diversidad”. Edit.
Prentice Hall. México. 215 P.

También podría gustarte