Está en la página 1de 38

TRABAJO DE INVESTIGAION SOBRE HISTOLOGIA

FECHA: 16/05/23
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES: Natalya Coronel, Alejandro Ortiz, Diago Rivera, Beida
Riveros, Carla Viscarra
Los temas que tocaremos acerca del libro de Histología de la Universidad del Valle,
elaborado por el Dr. Marco Antonio Pariente Herrera.

 Fundamentos de la Histología
 Sistema Respiratorio
 Aparato reproductor femenino
 Sistema linfoide
 Sangre y Hemapoyesis

FUNDAMENTOS DE LA HISTOLOGIA – Alejandro Ortiz


En el libro se menciona como una pequeña parte de histología haciendo referencia a lo que
se verá más adelante sobre el semestre hablando sobre las estructuras que se verán
también y creo que con el apoyo de este artículo que encontré de internet me parece que
se puede añadir esto como un pequeño resumen.

(Referencia del Artículo)


" La histología es la ciencia que se encarga de estudiar los tejidos humanos y ayuda a
comprender el funcionamiento que tiene cada uno de los órganos del cuerpo. Existen
diferentes tipos de tejidos, entre ellos están el tejido epitelial que sirve como cobertura, el
tejido conectivo es el más abundante y está ampliamente distribuido en el organismo y es
comprendido por los huesos, el cartílago, la grasa, la sangre y el tejido linfático, el tejido
muscular que se encarga de que todos los organismos tengan movilidad y el tejido nervioso
son un conjunto de células especializadas que se encarga de funciones como la respiración,
alimentación, entre otras. La metodología fue investigar en diferentes buscadores, como
Pubmed, Google Académico, Google, Scielo, Redalyc, ELSEVIER y Medigraphic. se tomaron
en cuenta artículos de revisión, artículos de investigación y libros en inglés, español y
portugués. Los tejidos histológicos muestran ser muy importantes para el funcionamiento
del cuerpo y cada uno de ellos tiene una función especial.
Palabras clave: tejido nervioso; tejido conectivo; tejido cardiaco; tejido epitelial;
características y funciones de tejidos. "
En esta parte entra más sobre los tejidos, dónde nos muestran de una forma más amplia
sobre los mencionados pero entrando más a la parte de "tejido nervioso" creo que se puede
llegar a valorar unos puntos característicos que hace mención sobre la bioquímica y
anatomía.

En la parte de este artículo llega a mencionar sobre características bioquímicas que estos
sirven más al lado bioquímico y comprender un poco más de porque también la carrera se
ve la parte de histología.

(Referencia del artículo)


" El tejido nervioso contiene abundante agua en la sustancia gris más que en la blanca,
también contiene
muchos lípidos especialmente en la sustancia blanca, también poseen proteínas,
carbohidratos, iones
(K, Na, Ca, Mg). Además, el tejido nervioso tiene un metabolismo intenso con requerimiento
de alto
consumo de oxígeno y glucosa (12). "

También hace mención sobre las características anatómicas que posee sobre la histología y
lo que esté conforma a diversos tipos de tejidos ya sean los fundamentales.

(Referencia artículo)
" El tejido nervioso está constituido por un conjunto de órganos al que es llamado sistema
nervioso, este se divide en sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico
(SNP). El SNC o neuroeje, se encuentra en la parte interior de la cavidad craneana y del
conducto raquídeo, este consta de dos partes: el encéfalo y el cordón (medula). El encéfalo
es la parte del neuroeje alojada en la parte interior de la cavidad craneana y está formada
por el cerebro, cerebelo y el tallo cerebral, este ultimo consta de 3 partes que son el
mesencéfalo, la protuberancia anular y la médula oblonga o bulboraquídeo (12). "

Sobre la parte de matriz extra celular yo considero que se puede complementar más sobre
este tema que se lelga a ver más adelante en el estudio y poder entender en que se basa a
lo que hace referencia en los diferentes temas del libro de la universidad.
(Referencia del artículo)
" Matriz extracelular
 Contiene fibras proteicas adjuntas en una sustancia fundamental, la cual es amorfa y
sirve para anclar células y poder mantenerlas en posición.
 Tiene dos clases de fibras: colágeno, las cuales son flexibles pero resistentes y, las
fibras elásticas, las cuales proporcionan elasticidad (19).
Entre los tipos de tejidos conectivos se encuentran el tejido conjuntivo embrionario, el
tejido conjuntivo maduro y el tejido conjuntivo o conectivo especializado (19). "

Hablando más de la parte técnica de la histología.


Yo considero que podría implementar esta parte que hace mención de una forma más
específica, en el libro de la universidad ya hace mención a muchos aspectos sencillos y
concretos para dar a entender y lo que se quiere lograr del objetivo. Habla sobre la toma de
muestra como tal.

(Referencia del libro investigado )


" La calidad y la fidelidad con que una célula o un tejido muestren una imagen al
microscopio, con las características morfológicas que poseían cuando estaban con vida,
dependen esencialmente de la prontitud y el cuidado que se aplicó para obtener la Se
muestra a ser procesada mediante los pasos mencionados anteriormente.
Existen diversos procedimientos que permiten obtener muestras de tejidos y órganos para
conseguir preparaciones histológicas de buena calidad. Estos son:
a) Mediante la biopsia: (del griego bios = vida y opsis = visión), consiste en la toma de un
fragmento de tejido u órgano de un ser vivo. realiza a través de una operación quirúrgica
hecha exprofesamente o durante la intervención efectuada en pacientes y corroborar así un
diagnóstico de una determinada lesión. La
La biopsia puede ser:
 incisional
 excisional
 por sacabocados
 por punción y absorción
 por raspado
 por trepanación
El estudio de células de superficies epiteliales de renovación constante (mucosas bucal,
gástrica, vaginal, uretral), Se realiza a través de la Citología Exfoliativa. En otros casos células
obtenidas mediante punción (células sanguíneas o de la médula ósea) se extienden en una
lámina portaobjetos para hacer los “frotis”, colorearlas y examinarlas."

También se podría hablar sobre los procesos histologicos para ver una buena muestra como
dice en la parte de este libro virtual que se tuvo la oportunidad de poder aportar.

(Referencia libro investigado )


" Permiten la observación y el estudio de protozoarios, células sanguíneas, células
descamadas o disociadas, células en cultivo de tejidos; estructuras muy delgadas y
translúcidas como la membrana peritoneal de animales pequeños o epidermis de vegetales,
granos de polen etc. suspendidos en los líquidos de su hábitat natural o solución salina
balanceada. Para una observación óptima suele utilizarse tipos especiales de microscopios
fotónicos como el de campo oscuro o el de contraste de fases: observación al estado fresco.
En ciertos casos, cuando se requiera destacar alguna En la estructura celular o tisular se
pueden emplear colorantes Los inocuos para la vida de las células, no modifican la
estructura de ellas ni interfieren en sus funciones. A este Al procedimiento se le conoce
como coloración vital. Para el estudio de las manifestaciones vitales de las Las muestras
suelen emplearse una serie de microinstrumentos que facilitan la introducción, al interior de
las células, de sustancias o la extracción de ciertos componentes mediante micro inyectores,
micropipetas, microelectrodos o instrumentos que emiten haces sumamente delgado de
radiaciones de alta energía (rayos laser)."

Después de haber analizado no hay errores sobre el libro de histología en el tema de


"fundamentos de la histología".

BIBLIOGRAFÍA
Revista científica: Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol. 8, núm. 1. Febrero Especial, 2022, pp. 517-529

CÉSAR EDUARDO MONTALVO ARENAS


Agosto de 2010
SISTEMA RESPIRATORIO – Beida Riveros
Introducción:

El sistema respiratorio, también llamado aparato respiratorio, está compuesto por múltiples
órganos que trabajan juntos para oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la respiración.

El aparato respiratorio se divide en dos secciones a nivel de las cuerdas vocales; una
sección superior y otra inferior. Estas secciones se denominan “tractos”.

El tracto respiratorio superior (sistema respiratorio superior) incluye la fosa nasal, los senos
paranasales, la faringe y la porción de la laringe que se encuentra superior a las cuerdas
vocales.

El tracto respiratorio inferior (sistema respiratorio inferior) incluye la laringe por debajo de las
cuerdas vocales, la tráquea, los bronquios, bronquiolos y pulmones.

Respiración

La respiración es la acción de respirar y consiste en:

inhalar El acto de inspirar oxígeno.

Exhalar. El acto de espirar dióxido de carbono.

Los pulmones se consideran normalmente parte del tracto respiratorio inferior; no obstante,
algunas veces se describen como entidades independientes. Estos contienen bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos.

Aparato respiratorio superior

El tracto respiratorio superior incluye las partes del aparato respiratorio que se encuentran
fuera del tórax. Esté incluye a la cavidad nasal, senos paranasales, faringe y porción
superior de la laringe.

Cavidad nasal

El tracto respiratorio superior comienza en la cavidad nasal, la cual tiene aperturas


anteriores en la cara mediante sus dos narinas, y posteriormente hacia la nasofaringe a
través de sus coanas. El piso de la cavidad nasal está compuesto por el paladar duro,
mientras que su techo se compone posteriormente por la placa cribiforme del hueso
etmoides. Las paredes laterales de la cavidad nasal contienen tres estructuras óseas que se
proyectan desde su superficie denominadas cornetes nasales; su función es incrementar el
área de superficie de la cavidad nasal. Los cornetes nasales hacen que el

flujo laminar de aire se vuelva lento y turbulento, ayudando de esta manera a humidificar y
calentar el aire a una temperatura cercana a la del cuerpo.

Estos potenciales de acción viajan hacia la corteza cerebral y permiten la interpretación por
parte del cerebro para proveer el sentido del olfato.

Otro camino que puede tomar el aire para ingresar a nuestro cuerpo es a través de la
cavidad oral.

Senos paranasales

La cavidad nasal está formada por varios huesos que contienen espacios de aire llamados
“senos paranasales”. Los senos paranasales son nombrados según los huesos con los que
se asocian: maxilar, frontal, esfenoidal y etmoidal.

Los senos paranasales se comunican con la cavidad nasal por medio de ciertas aperturas
que hacen que reciban aire inhalado y contribuyan a su humidificación y calentamiento
durante la respiración. Adicionalmente, la membrana mucosa y el epitelio respiratorio que
yace tanto en la cavidad

nasal como en los senos paranasales, atrapa partículas, polvo o bacterias que pueden
resultar dañinas para el cuerpo.

Faringe

Después de pasar por la cavidad nasal y senos paranasales, el aire inhalado sale a través
de las coanas nasales hacia la faringe. La faringe es un tubo muscular en forma de embudo
que contiene tres partes: la nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

· La nasofaringe es la primera y más superior parte de la faringe, se encuentra


posterior a la cavidad nasal. Esta parte de la faringe sirve exclusivamente como
pasaje de aire, por lo tanto, se alinea con el epitelio respiratorio. Inferiormente, la
úvula y el paladar blando se elevan durante el proceso de la deglución, permitiendo
cerrar la nasofaringe y evitar que la comida que ingerimos ingrese a la cavidad
nasal.
· La orofaringe se encuentra posterior a la cavidad oral y se comunica con ella
mediante el istmo orofaríngeo. La orofaringe sirve como camino tanto para el aire
que ingresa desde la nasofaringe como para la comida que ingresa por la cavidad
oral. Por lo tanto, la orofaringe está revestida por un tipo de epitelio protector
estratificado escamoso no queratinizado.
· La laringofaringe o hipofaringe es la parte más inferior de la faringe. Representa el
punto en donde el sistema digestivo y respiratorio se dividen. En su cara anterior, la
laringofaringe continúa con la laringe, mientras que posteriormente continua con el
esófago.

Laringe

Siguiendo la laringofaringe, la siguiente y última porción del tracto respiratorio superior es la


parte superior de la laringe. La laringe es una estructura completamente hueca que se
encuentra anterior al esófago. Por encima de las cuerdas vocales, la laringe se encuentra
revestida por epitelio escamoso

estratificado como el de la laringofaringe. Aparte de su función principal de conducir aire, la


laringe también resguarda a las cuerdas vocales, las cuales son muy importantes para la
producción de la voz.

Aparato respiratorio inferior

El tracto respiratorio inferior se refiere a las partes del aparato respiratorio que se
encuentran inferiores al cartílago cricoides y a las cuerdas vocales, incluyendo la parte
inferior de la laringe, árbol traqueobronquial y pulmones

El árbol traqueobronquial

Es una porción del tracto respiratorio que conduce aire desde las vías aéreas superiores
hacia el parénquima pulmonar. La tráquea está localizada en el mediastino superior y
representa al tronco del árbol traqueobronquial.

El bronquio principal izquierdo: viaja inferolateralmente para ingresar al hilio pulmonar


izquierdo. Durante su trayecto, pasa inferior al arco de la aorta y por la cara anterior del
esófago y aorta torácica.

El bronquio principal derecho: viaja inferolateralmente para entrar al hilio pulmonar derecho.
El bronquio principal derecho es más vertical que el izquierdo, también es un poco más
ancho y corto.
A medida que se van acercando a los pulmones, los bronquios principales comienzan a
ramificarse en bronquios cada vez más pequeños. El bronquio principal izquierdo se divide
en dos bronquios lobares secundarios, mientras que el bronquio principal derecho se divide
en tres bronquios lobares secundarios que llevan oxígeno hacia los lóbulos del pulmón
derecho e izquierdo respectivamente.

Cada uno de los bronquios lobares se divide en bronquios segmentarios (terciarios) que
llevan oxígeno hacia los segmentos broncopulmonares. Los bronquios segmentarios, se
ramifican en generaciones de bronquiolos

Intrasegmentarios (conductivos), los cuales luego terminan siendo bronquiolos terminales.


Cada bronquiolo terminal da inicio a varias generaciones de bronquiolos respiratorios.

Los bronquiolos respiratorios se extienden hacia múltiples conductos alveolares, terminando


en lo que se conoce como sacos alveolares, cada uno.

conteniendo estructuras parecidas a un ramo de uvas, llamados alvéolos. Es en los alvéolos


donde ocurre el intercambio gaseoso.

Pulmones

Los pulmones son un par de órganos con textura esponjosa localizados en la cavidad
torácica. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo y está compuesto por 3 lóbulos
(superior, medio e inferior), los cuales son divididos.

por dos fisuras: la fisura oblicua y la fisura horizontal. El pulmón izquierdo tiene únicamente
dos lóbulos (superior e inferior), divididos por una fisura oblicua.

Cada pulmón tiene 3 superficies, un ápice y una base. Las superficies de los pulmones son:
superficie costal, medial o mediastinal y diafragmática; las cuales reciben su nombre según
la estructura anatómica adyacente a ellas. La superficie mediastinal conecta el pulmón con
el mediastino por medio de su hilio. El ápice del pulmón es el sitio en donde las superficies
mediastinal y costal convergen. El ápice es la porción más superior del pulmón,
extendiéndose incluso hasta el lugar en donde nace el cuello. La base tiene un aspecto
cóncavo y es la parte más baja del pulmón donde yace sobre el diafragma.

Cada hilio pulmonar contiene las siguientes estructuras:

Bronquio principal

Arteria pulmonar
Dos venas pulmonares

Vasos bronquiales

Plexo autónomo pulmonar

Ganglios linfáticos y vasos.

Histología del pulmón

Comenzando desde la parte inferior de la laringe hasta los bronquios segmentarios, el tracto
respiratorio inferior se encuentra revestido por epitelio cilíndrico pseudoestratificado con
células caliciformes. Mientras los bronquios segmentarios se dividen en bronquios más
pequeños, el epitelio comienza a transicionar desde epitelio respiratorio a epitelio cilíndrico
simple ciliado. Este epitelio continua hasta los bronquiolos terminales de mayor tamaño y
cambia posteriormente hacia epitelio cúbico simple cuando llega a los bronquiolos
terminales de menor tamaño. El epitelio de los bronquiolos terminales contiene células
exocrinas denominadas células club.

Función del sistema de respiración

La función principal del sistema respiratorio es la ventilación pulmonar, la cual representa el


movimiento existente entre la atmósfera y el pulmón con los eventos de inspiración y
expiración guiados por los músculos respiratorios. El sistema respiratorio funciona en
conjunto para extraer oxígeno del aire inhalado y eliminar el dióxido de carbono mediante la
exhalación. La función principal del tracto respiratorio superior es la conducción de aire,
mientras que el tracto respiratorio inferior sirve tanto para la conducción como para el
intercambio gaseoso. El tracto respiratorio superior también desempeña otras funciones a
parte de su función principal como canal para conducir aire hacia el tracto respiratorio
inferior.

El sitio donde comienza a ocurrir el intercambio gaseoso es la porción inferior del tracto
respiratorio, comenzando desde los bronquiolos respiratorios.

(Referencia del artículo)

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/sistema-respiratorio-es

Copyright © 2023 Kenhub. Todos los derechos reservados.


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO - Natalya Coronel
INTRODUCCIÓN

Los órganos reproductores femeninos pueden incluir órganos genitales femeninos, incluyendo las
mamarias. Los órganos genitales Internos femeninos consisten en los ovarios, las trompas uterinas,
el útero y la vagina. Los externos incluyen el monte de Venus, los labios menores, los labios mayores,
las glándulas vestibulares y el clítoris. Al llegar a la pubertad se produce la ovulación y la primera
menstruación, así la mujer ingresa a la edad fértil, que es caracterizada por iniciar el ciclo menstrual
el cual es interrumpido alrededor de los 50 años por la menopausia.

OVARIOS

Estos son órganos pares, un poco aplanados mide alrededor de 1 * 2 * cm. Pesan alrededor de 12 a
15 g. Tiene un color rojo grisáceo y la superficie es irregular debido a la presencia de folículos
ováricos. El ovario está fijado en el útero, por un componente llamado mesovario. El ovario está
recubierto por mesotelio peritoneal, es una superficie ovárica, no está formado por epitelio plano
simple, sino por una única capa de epitelio cúbico. En los cortes se observa que el ovario está
compuesto por una gruesa corteza externa, poco delimitada de una médula central.

- La médula está compuesta por tejido conectivo, que contiene abundantes vasos
sanguíneos, vías linfáticas y fibras nerviosas. Dado que la médula se relaciona con el hilio por donde
ingresan estas estructuras.

- La corteza se compone de un estroma de tejido conectivo muy celular, en la que se


incluyen los folículos ováricos. Sus células son ahusadas y poseen largos núcleos. Agrupadas en un
retículo de delgadas fibras de colágeno justo por debajo del epitelio superficial del tejido conectivo,
es más fibroso y forma una cápsula muy delgada la túnica albugínea.

FOLICULOS OVARICOS

Están formados oocito y la capa de epitelio circundante.

Formado por:

Folículos primordiales, se encuentran en la corteza ovárica por debajo de la túnica albugínea. Se


compone por un único oocito y células foliculares.

Folículos primarios, su oocito es más grande y las células moleculares aplanadas crecen en altura,
hasta hacerse cúbicas y luego cilíndricas. Durante el crecimiento el folículo se hunde en la
profundidad de la corteza y las células del estroma circundante se distribuyen en una capa
concéntrica, la teca folicular.

Folículos secundarios cuando el folículo alcanza un tamaño de unos 200 um, se fusionan para dar
origen a una nueva cavidad semilunar llena de líquido, el antro folicular.

Folículo maduro cuando el folículo alcanza su tamaño máximo de 12-20 mm forma una elevación en
la superficie del ovario que se distingue a simple vista al mismo tiempo se liberan las células de la
parte basal del cúmulo oóforo y poco antes a la ovulación el oocito fluye libremente en la zona el
lúcida y una nube de células de granulosa.

OVULACION

En la población se rompe el folículo y el oocito abandona el folículo y en consecuencia a el usuario. El


gran folículo preovulatorio de 15-20 m, forma un melón sobre la superficie del ovario la túnica
albugínea la teca y la capa granulosa son más delgadas en el estigma que poco antes de la ovulación
forman un pequeño bulbo transparente.

La ola de LH induce los cambios descritos en el estigma y el folículo que producen la ovulación y
causan un corto aumento transitorio de la producción de esteroides en el folículo, seguido por una
regulación hacia abajo de los receptores de LH, como consecuencia de la fuerte acción. En
consecuencia, se produce un descenso de la concentración de estrógenos y comienza la secreción de
progesterona, lo cual demostró tener importancia fundamental para desencadenar la ovulación,
junto con las demás variaciones inducidas por la LH.

ATRESIA

Es un proceso por el cual los oocitos y los folículos ováricos desaparecen. Sólo alrededor de 400
oocitos llegan a ovular en el período fértil, mientras que, en el resto, más del 99.9%, sufren atresia.

Las células sexuales primordiales aparecen en la cuarta semana de vida fetal, en la pared
endodérmica del saco vitelino, entonces se diferencian en oogonios y crecen en tamaño, y se
diferencian en oocitos primarios, rodeados por una capa de epitelio y forman folículos primordiales.

El aspecto histológico de la arteria es muy variable y a menudo es difícil diagnosticar una atresia por
la microscopía. El oocito y las células de la granulosa y de la teca interna sufren modificaciones
degenerativas, mientras que la zona pelúcida es más resistente y se altera después.

LA FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO

Después de la ovulación, el folículo se transforma rápidamente en el cuerpo lúteo. Se degrada la


membrana basal que rodea las células de la granulosa y la capa a vascular de estas células es
invadida por tejido conectivo vascularizado, que forma un tejido conectivo reticular rico en capilares
entre las células de la granulosa.

Con los microscopios electrónicos se observa que las células luteinicas poseen un retículo
endoplasmático liso muy desarrollado y mitocondrias con prolongaciones tubulares en la membrana
interna, en lugar de las crestas laminares.

CÉLULAS INTERSTICIALES Y CÉLULAS DE HILO

En el estroma intersticial del ovario se encuentran grupos aislados o cordones de grandes células
epitelioides, un aspecto glandular, estas son las células intersticiales.

El hilo ovárico y el mesovario son pequeños grupos de células epitelioides con morfología idéntica a
las células intersticiales del Leydig testiculares.

TROMPAS UTERINAS

Son órganos que se extienden desde la región de los ovarios hasta el útero. Las trompas uterinas
miden unos 10 cm de largo y están suspendidas del mesosálpinx.

Se dividen en cuatro partes sucesivas la apertura lateral con forma de embudo, orientada hacia el
abdomen, está revestida de mucosa en su superficie interna y de peritoneo en su superficie externa.
El infundíbulo posee grandes fimbrias están en contacto con el ovario, pero casi siempre una fimbria
permanece unida al poro lateral del ovario.

- Túnica mucosa la mucosa conforma un complejo sistema de pliegues ramificados en


su mayor parte longitudinales en los cortes transversales presentan un aspecto de
laberinto muy característico.
- El epitelio es cilíndrico simple y está compuesto por células ciliadas y células
secretoras.
- Las células ciliadas son más numerosas en él fundíbulo y en la ampolla y más escasas
en el istmo y sobre todo en la parte uterina. Estas son cilíndricas y el núcleo suele
estar situado en la parte superior de la célula.
- Las células secretoras son más bajas, que en las células ciliadas y su núcleo se localiza
en la parte basal. En consecuencia, el epitelio parece seudo estratificado en los
preparados comunes.
- La lámina propia es delgada y se compone de tejido conectivo laxo. Las células del
tejido conectivo son ahusadas y se asemejan a las células del estroma de la corteza
ovárica.
- Túnica muscular se compone de una capa circular interna y una capa externa en su
mayor parte longitudinal.
- Túnica cerosa es el revestimiento periferia tunear de las trompas uterinas, se
compone de mesotelio y de tejido conectivo submesotelial.
ÚTERO

Se ubica en el centro de la cavidad pelviana y termina, hacia abajo en la vagina. A ambos lados se
ubican las trompas uterinas y los ovarios, en clínica denominados anexos uterinos.

Esto tiene forma de pera y gruesas paredes de unos 1,5 cm pesa unos 40- 50 g y mide 8 * 5 * 2,5 cm
de longitud ancho y espesor respectivamente.

El útero se divide en cuerpo y cuello. La parte del cuello que llega hasta la porción superior de la
vagina se denomina porción vaginal. la cavidad uterina es una hendidura transversal. La parte
inferior de la cavidad uterina es un tubo abierto que es estrecha en los extremos. hacia abajo se abre
a la vagina por el orificio externo del cuello.

La pared uterina se compone de endometrio y miometrio. Por último, encontraremos la serosa


externa y el peritoneo, en el útero se denomina perimétrio.

ENDOMETRIO

Las modificaciones cíclicas del endometrio se deberían a la acción de las hormonas ováricas
estrógenos y progesterona.

Sólo la mucosa endometrial participa del ciclo menstrual y la descripción que sigue se refiere a la
mucosa del cuerpo uterino, puesto que después se verá el cuello.

Este se compone de un epitelio y una gruesa capa subyacente de tejido conectivo. La mucosa tiene
numerosas glándulas endometriales.

- El epitelio es cilíndrico, simple en la superficie y en las glándulas y está compuesto


por una mezcla de células ciliadas y secretoras. En el epitelio predominan las células
ciliadas. La cantidad de ciliadas muestran un notable aumento durante la fase
folicular paralelo al incremento de la acción estratégica.
-El estroma en endometrial contiene abundantes células ahusadas o estrelladas.
El endometrio se divide en 2 zonas la capa basal y la capa funcional:
1. La capa basal. – Posee un extremo más celular que la capa funcional, no se elimina
durante la menstruación, en cambio funciona como zona de regeneración de la capa
funcional, después de su eliminación.
2. La capa funcional. – Es la que se elimina cada menstruación, es asiento de las
modificaciones cíclicas del endometrio. Se verá primero la irrigación sanguínea del
endometrio, dado que así son más fáciles de comprender las modificaciones cíclicas,
sobre todo la menstruación.
El endometrio posee una red capilar. En la capa basal, es irrigada por las arterias basales
que, junto con las escasas ramas arteriales espiraladas, también irrigan la parte profunda de
la capa.
Los capilares de la parte superficial de la capa funcional Sebastián en un plexo venoso que
transcurre paralelo a la superficie.
ARTERIAS UTERINAS
Están a lo largo de los bordes del útero y permiten ramas como las arterias arciformes,
depende entran en la capa media del miometrio, donde se dirigen hacia la línea media y se
anastomosan. Las arterias arciformes emiten arterias radiales que se dirigen hacia el
endometrio, donde cambian a arterias inspiradas, estas atraviesan el endometrio, hasta el
estroma. Las arterias espiraladas emiten a las arterias basales.
MODIFICACIONES CÍCLICAS DEL ENDOMETRIO
El endometrio sufre varias modificaciones, pero hablaremos de 3:
La fase folicular, esta coincide con el crecimiento fue el ocular del ovario y la secreción de
estrógenos ováricos.
La fase luteinica, coincide con la formación del cuerpo lúteo y su presencia en el ovario.
La fase de la menstruación, el período en que se elimina la capa funcional y sangra el
endometrio.
EL CICLO MENSTRUAL
Dura un promedio de 28 días y se define como un período de el primer día de una
menstruación hasta el primer día de la menstruación siguiente. En condiciones normales, la
ovulación ocurre a la mitad del ciclo y separa la fase folicular de la fase lúteinica.
La fase folicular es donde crece el espesor de la mucosa de 1 a 3 mm, estimulado por la
secreción de estrógenos ováricos. Las células epiteliales de los fondos glandulares de la capa
basal presentan, activa proliferación inmigrar, hasta revestir la superficie. Al comienzo las
células epiteliales son cúbicas, pero se transforma en chicas altas y junto con él espesor de
la mucosa, se alargan las glándulas.
Fase lúteinica en esta fase crece el espesor del endometrio hasta medir 6-7 mm, ahora
debido a la acción de la secreción de progesterona provenientes del cuerpo luteico, los
primeros días a la ovulación, el endometrio no sufre modificaciones. Las glándulas se hacen
cada vez más sinuosas hasta adquirir un aspecto ha cerrado característico. La luz se dilata y
el epitelio es cúbico, con superficie luminal y regular.
FASE MENSTRUAL
Después de un día de periodos definidos de isquemia se produce la destrucción de las
paredes de las arterias espiraladas. Donde las acumulaciones de sangre atraviesan
rápidamente la superficie mucosa y arrastran parte de ella y luego la sangre y los restos
endometriales necróticos con eliminados por la vagina, es decir ocurre la menstruación. El
sangrado en el endometrio no siempre es una menstruación dado que, en los ciclos
anovulatorios, no hay ovulación, por lo que el endometrio permanece en la fase
proliferativa hasta la eliminación. Durante toda la menstruación, las arterias espiraladas
permanecen contraídas respira heladas, permanecen contraídas, es espásticamente en
forma casi constante.
CUELLO UTERINO
La mucosa del cuerpo uterino se transforma rápidamente en mucosa de istmo, que mide
alrededor de 1 cm de largo y representa el tercio superior estrecho del cuello uterino.
Ambas mucosas son similares, pero la mucosa del istmo es más delgada, el epitelio es más
bajo y posee menos glándulas. Durante el embarazo, el istmo se incorpora al cuello uterino.
La mucosa del cuello uterino tiene 3-5 mm de espesor y forma pliegues.
En consecuencia, en los cortes histológicos se distingue un sistema de túbulos y hendiduras
que parecen glándulas tubulares.
MIOMETRIO
Las fibras transcurren en todas direcciones, pero se distinguen 3 capas parcialmente
entretejidas en el cuerpo del útero, la capa intermedia es la más gruesa y contiene en su
mayor parte fibras de disposición circular, mientras que las capas superficiales y profundas
poseen fibras dispuestas a sentidos longitudinales.
En el cuello la musculatura es más escasa, dado que la mayor parte del cérvix se compone
de tejido conectivo colágeno, es decir fibrosa.
Las células musculares lisas muestran el crecimiento durante el embarazo y aparecen células
musculares nuevas, por mitosis de las ya existentes. Asimismo, las capas musculares se
hacen más delgadas, puesto que se inspira durante el crecimiento del feto, hasta adquirir un
diámetro cercano a la mitad, hasta el final de la gestación. Después del parto, la
musculatura retorna a su estructura normal.
Las fibras musculares están divididas en haces por tabiques de tejido conectivo, que a
menudo forman asas o remolinos característicos.
PERIMÉTRICO
Es la parte del peritoneo que recubre la parte del útero. Está compuesto por mesotelio con
tejido conectivo submesotelial.
VAGINA
Es el órgano femenino de la copulación y la parte inferior del canal de parto. Cuya pared
está compuesta por una mucosa, una muscular y una adventicia.
Túnica mucosa. – Forma abundantes pliegues transversales llamadas arrugas vaginales.
El epitelio vaginal. – Es plano estratificado y se descubren 3 zonas: la zona profunda, la zona
intermedia y la zona externa.
La lámina propia. – Compuesta por una fina capa de tejido conectivo laxo celular, por debajo
del epitelio. La capa del tejido conectivo se transforma en una capa de fibras más gruesas y
vasos más grandes. Hacia la capa muscular es característica la presencia de tejido eréctil con
cavernas musculares
Túnica adventicia. – La capa muscular está rodeada por una capa de tejido conectivo laxo
que contiene un gran plexo venoso.
La secreción vaginal proviene del cuello y de las glándulas de bartholin, así la vagina carece
de glándulas.
ÓRGANOS SEXUALES EXTERNOS FEMENINOS
Comprenden los labios mayores, los labios menores, el clítoris, las glándulas vestibulares y el
monte de Venus.
Los labios mayores, se observan hebras de musculatura lisa correspondientes a la túnica
dartos del escroto. En una mujer adulta la superficie externa está recubierta por bellos
terminales, vello pubiano, mientras que las superficies internas son lisas y lampiñas.
Labios menores, contienen tejido conectivo laxo muy vascularización, con pupilas altas hacia
el epitelio, por lo que presentan una coloración rosada.
Vestíbulo vaginal, es el espacio que existe entre los labios menores, donde se encuentran el
orificio uretral externo, el introito vaginal con el himen y las desembocaduras de las
glándulas vestibulares mayores y menores. Estas son numerosas glándulas mucosas
pequeñas que desembocan en el vestíbulo.
El gimen, es un delgado pliegue mucoso ubicado en el introito vaginal compuesto, por una
capa de tejido conectivo vascularizado, revestido por ambos lados por epitelio plano de
estratificado.
El monte de Venus es la región superficial adiposa sobre la sínfisis pubiana. Después de la
pubertad, la piel se cubre de vello terminal, el vello pubiano.
BIBLIOGRAFIA
Geneser, F. (2000). Histologia – 3b* edicion. Editorial Medica Panamericana.
SISTEMA LINFOIDE - Carla Viscarra
Lo que encontré en este artículo fue una definición mas profunda.

Definición Sistema Linfoide


El sistema inmunitario es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un
organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y
cancerosas. Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parásitos intestinales, y
necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar
correctamente.11, 12

La detección antigénica es complicada, ya que los patógenos pueden evolucionar rápidamente,


produciendo adaptaciones que evitan el sistema inmunitario y permiten a los patógenos infectar con
éxito a sus huéspedes.

Para superar este desafío, se desarrollaron múltiples mecanismos que reconocen y neutralizan
patógenos. Incluso las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones
virales. Otros mecanismos inmunitarios básicos se desarrollaron en antiguos eucariontes y
permanecen en sus descendientes modernos, como las plantas, los peces, los reptiles y los insectos.
Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas, la fagocitosis y el
sistema del complemento.

ENCONTRE LA DEFINICION DE.

CÉLULAS MIELOIDES: Las células mieloides son:

a. Fagocitos:
· Granulocitos; leucocitos Polimorfonucleares neutrófilos (PMN), Eosinófilos,
Basófilos y Mastocitos
· Monocitos, que a su vez se diferencian a macrófagos.
b. Células dendríticas.
c. Plaquetas

ENCONTRE LAS DEFINICIONES DE LOS ANTICUERPOS

· IgG: son las más abundantes. Existen al menos cuatro subclases de IgG. Predominan en la
respuesta inmunitaria secundaria y tienen actividad antitoxina. Activan el sistema de
complemento facilitando así la fagocitosis. Atraviesan la placenta, por lo que confieren
inmunidad al neonato. Median la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo o ADCC
que es un proceso lítico que ejercen varias poblaciones celulares, diferentes a los linfocitos T
citolíticos, como neutrófilos, eosinófilos, monocitos y especialmente los NK (células
agresoras naturales o Natural Killer),y que requiere para la muerte de la célula diana que
ésta esté recubierta por IgG específica.
· IgM: se producen en la respuesta inmunitaria primaria. Son formas arcaicas de elevado peso
molecular se secretan a la circulación en forma pentamérica, activan fácilmente el sistema
del complemento y actúan como opsoninas (recubren al agente extraño y facilitan su
fagocitosis por los macrófagos).
· IgA: es el anticuerpo predominante en las secreciones seromucosas y constituye la defensa
ante las infecciones bacterianas. No atraviesa la placenta, pero puede transmitirse al recién
nacido en el calostro. Los eosinófilos pueden utilizar la IgA para dirigir la ADCC.
· IgD: minoritaria en el plasma, se encuentra en las mucosas y en las membranas de los
linfocitos B, por lo que parece jugar un papel importante en la diferenciación linfocitaria
inducida por antígeno.

IgE: también escasa en plasma, aparece en la membrana de basófilos y mastocitos, juega un papel
importante en las reacciones de hipersensibilidad inmediata, anafilaxia, y también reacciones
parasitarias.

Encontré la siguiente clasificación

El sistema inmune vigila por la seguridad del organismo, mediante un ejército formado por:3

· Unidades: órganos y tejidos


· Soldados: células y moléculas de respuesta rápida y mediata, reclutas jóvenes producidos en
la médula ósea.
· Armamentos: gránulos preformados y neoformados,
· Internet eficiente con moléculas de intercambio de mensajes e información con otros
sistemas reguladores
· Excelente retaguardia: la médula ósea que produce nuevos soldados jóvenes. Algunas de las
células que componen el sistema inmunitario son: Polimorfonucleares o Neutrófilos,
macrófagos, células dendríticas, linfocitos NK, linfocitos T CD8+, linfocitos T CD4+, linfocitos
B. 4

Una visión panorámica a la histología del sistema inmunológico.

Diana Esperanza Monet Álvarez1

Dra. Julia Tamara Álvarez Cortes2, Dra. Isabel Marten Powell3.

1 Estudiantes de tercer año de medicina alumna ayudante de inmunología

2 Esp. II Grado en MGI, MsC Economía de la Salud y Atención Integral al Niño, Profesora Auxiliar,
Investigadora Auxiliar

3 Especialista de II Grado en Inmunología. Profesora auxiliar.

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina Nº 1. Departamento de


Inmunología.

E-mail:
Resumen:
En un ambiente lleno de microbios el ser humano sobrevive gracias al sistema inmunitario. Éste se
encarga de distinguir entre lo propio y cualquier intruso, ya sean bacterias, hongos, virus o
sustancias extrañas llamadas antígenos. La protección contra cualquier patógeno está
perfectamente coordinada aun antes del nacimiento a través de la inmunidad innata, que es la
primera línea de defensa que nos mantiene saludables. Si el arsenal del sistema inmune innato es
superado, de inmediato se inicia la respuesta inmune adaptativa, la cual está formada por la
inmunidad celular y la humoral; ambas se orquestan perfectamente con el único fin de eliminar al
intruso. El sistema inmunitario se compone, al igual que otros sistemas de órganos de la fisiología,
de células especializadas bien diferenciadas para realizar su papel en la defensa del huésped,
incluidas en estructuras anatómicas organizadas que son los órganos del sistema inmunitario.
Dentro de las células del sistema inmune encontramos: Granulocitos, monocitos, las células
dendríticas, linfocitos, linfocitos asesinos naturales (natural killer). Se realizó una revisión
bibliográfica de alrededor de 30 bibliografías, con el objetivo de describir las características
anatómicas e histológicas del sistema inmunitario. Se concluyó que; el sistema inmunitario, es como
un pequeño ejército de pequeñas células que protegen al organismo frente a invasores como
bacterias y virus y, en ocasiones contra algunas de nuestras células que se descontrolan un poco,
como las que causan el cáncer. Está formado por miles de moléculas y células que trabajan
conjuntamente y estrechamente coordinadas, entre las que se encuentran dos líneas, la mieloide y
la linfoide, todas trabajan juntas para dar lugar a la inmunidad innata y adquirida manteniendo así el
equilibrio en el organismo.

Palabras clave: sistema inmune, células del sistema inmune, histología del sistema inmunológico,
Inmunoglobulinas, células linfoides, células mieloides.

Introducción:

La existencia del ser humano está condicionada a una guerra sin tregua contra enemigos
microscópicos como hongos, bacterias, virus y parásitos, que pueden causar enfermedades desde
leves hasta muy graves. El responsable de mantenernos sanos y protegidos es el sistema
inmunitario, ya que puede reconocer a millones de microbios diferentes y producir moléculas
solubles y células específicas contra ellos. El sistema inmunitario tiene la enorme capacidad de
distinguir entre las células del organismo y los componentes que no le son propios. Por lo tanto, si
una molécula ajena al organismo es detectada por el sistema inmune, éste se lanzará al ataque de
inmediato. No obstante que este sistema debe trabajar con la exactitud de la maquinaria de un reloj,
la vigilancia inmunitaria puede fallar y entonces ataca a las células o tejidos del propio organismo, lo
cual da lugar a diferentes desórdenes como autoinmunidades o cáncer. En otros casos puede haber
respuestas exacerbadas y patológicas contra sustancias externas inocuas, que es lo que ocurre con la
alergia.1

Muchas células y órganos colaboran entre sí para proteger al cuerpo. Los glóbulos blancos, también
conocidos como leucocitos, desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario.2

El sistema inmune vigila por la seguridad del organismo, mediante un ejército formado por:3

· Unidades: órganos y tejidos


· Soldados: células y moléculas de respuesta rápida y mediata, reclutas jóvenes producidos en
la médula ósea.
· Armamentos: gránulos preformados y neoformados,
· Internet eficiente con moléculas de intercambio de mensajes e información con otros
sistemas reguladores
· Excelente retaguardia: la médula ósea que produce nuevos soldados jóvenes. Algunas de las
células que componen el sistema inmunitario son: Polimorfonucleares o Neutrófilos,
macrófagos, células dendríticas, linfocitos NK, linfocitos T CD8+, linfocitos T CD4+, linfocitos
B. 4

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son productos de las células B, capaces de unirse de forma
específica a un fragmento de antígeno. 5
Los anticuerpos se producen en una forma asociada a la membrana y en una forma secretada. La
inmunoglobulina (Ig) de membrana, sobre la superficie de la célula B, es el receptor de la célula B
para el antígeno. Los anticuerpos secretados, neutralizan los antígenos, activan el sistema de
complemento y opsonizan antígenos aumentando su fagocitosis por diferentes células. Las Igs se
dividen en 5 subtipos: IgG, IgA, IgM, IgE, IgD, cada una con características estructurales y funcionales
específicas.6

El sistema inmune está compuesto, además, por barreras físicas y químicas que impiden o dificultan
la entrada de agentes patógenos al organismo, estas barreras son, principalmente, los epitelios y las
enzimas. 7

Como ya habíamos mencionado; el sistema inmunológico, es una red compleja de órganos, tejidos y
células especializadas, distribuidos a lo largo de nuestro cuerpo, intercomunicados y coordinados.
Funcionalmente los órganos del sistema inmune se dividen en dos categorías: 8

1. ÓRGANOS PRIMARIOS O CENTRALES


2. ÓRGANOS SECUNDARIOS O PERIFÉRICOS

Los órganos del sistema inmune a excepción del timo también constituyen el llamado sistema
linfático periférico o sistema linfoide.7, 9 Otras partes importantes del sistema inmunitario incluyen
los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.

Los ganglios linfáticos regionales filtran la linfa a medida que sale de distintas zonas del cuerpo a
través de los vasos linfáticos. Por ejemplo, la linfa de la mano, el brazo y la

axila, así como de las zonas del tórax y de la parte superior de la espalda, se drena hacia los ganglios
linfáticos de la axila (o axilares) para el filtrado.

Los tejidos linfáticos de todo el cuerpo controlan constantemente la sangre y la linfa para identificar
sustancias externas que podrían ser nocivas y requerir la acción inmediata del sistema inmunitario.8,
10

Por todo lo anteriormente planteado los autores de este trabajo nos planteamos la siguiente
interrogante; problema científico: ¿Cuáles son las características de los componentes celulares del
sistema inmune? Para darle solución a dicho problema nuestro objetivo será: Describir las
características anatómicas e histológicas del sistema inmunitario.
Problema científico

¿Cuáles son las características de los componentes celulares del sistema inmune?

Objetivo:

Describir las características histológicas del sistema inmunitario.

Método:
Se realizó un trabajo de revisión de la literatura a través de las bases de datos disponibles en
Infomed, tales como Scielo, Lilacs, Ebsco, Medline, entre otras, además de la amplia red de Revistas
Cubanas de Salud. Se revisó también material impreso (libros, revistas, folletos) disponible en la
Biblioteca de la Facultad Nº 1 de la Universidad de Ciencias Médicas, de Santiago de Cuba.

Se utilizaron diferentes métodos para la realización de la investigación:

1. Revisión documental: la cual permitió obtener una gran información sobre el tema de
estudio, adquirida a través del acceso a las diferentes bases de datos de salud nacionales e
internacionales disponibles a través de Infomed.
2. Analítico–sintético: Después de una minuciosa revisión, se crearon fichas bibliográficas, se
analizó toda la información recolectada y se sintetizó de manera tal que permitió resumirla
en las páginas de este trabajo.
3. Inductivo–deductivo: El análisis realizado permitió, a través de este método, arribar a
conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes.

Desarrollo:
El sistema inmunitario es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un
organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y
cancerosas. Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus hasta parásitos intestinales, y
necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar
correctamente.11, 12

La detección antigénica es complicada, ya que los patógenos pueden evolucionar rápidamente,


produciendo adaptaciones que evitan el sistema inmunitario y permiten a los patógenos infectar con
éxito a sus huéspedes.

Para superar este desafío, se desarrollaron múltiples mecanismos que reconocen y neutralizan
patógenos. Incluso las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones
virales. Otros mecanismos inmunitarios básicos se desarrollaron en antiguos eucariontes y
permanecen en sus descendientes modernos, como las plantas, los peces, los reptiles y los insectos.
Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas, la fagocitosis y el
sistema del complemento.
Los vertebrados, como los humanos, tienen mecanismos de defensa aún más sofisticados. Los
sistemas inmunitarios de los vertebrados constan de muchos tipos de

proteínas, células, órganos y tejidos, los cuales se relacionan en una red elaborada y dinámica. Como
parte de esta respuesta inmunitaria más compleja, el sistema inmunitario humano se adapta con el
tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz. 13

Nuestro organismo está formado por unidades extremadamente pequeñas llamadas células, tan
pequeñas que no se pueden ver a simple vista. En todo el cuerpo hay una increíble variedad de
células, y cada tipo realiza una función determinada.

El sistema inmunitario también está formado por células especializadas. Estas células se denominan
células inmunitarias. Nuestra sangre es roja porque contiene muchísimas células llamadas glóbulos
rojos o eritrocitos. Sin embargo, también contiene glóbulos blancos o leucocitos. Y son estos
glóbulos blancos los que forman parte del sistema inmunitario.

Como la sangre circula por todo nuestro cuerpo, los glóbulos blancos también están presentes en
todas partes. Sin embargo, hay lugares del cuerpo donde los glóbulos blancos se encuentran
particularmente concentrados. Estos lugares son los ganglios linfáticos y el bazo. Son importantes
porque son los sitios desde donde el sistema inmunitario se pone en marcha cuando tienes una
infección. 14

Las células del sistema inmunitario son las siguientes:

CÉLULAS MIELOIDES: Las células mieloides son:

d. Fagocitos:
· Granulocitos; leucocitos Polimorfonucleares neutrófilos (PMN), Eosinófilos,
Basófilos y Mastocitos
· Monocitos, que a su vez se diferencian a macrófagos.
e. Células dendríticas.
f. Plaquetas

Leucocitos: Hay diferentes tipos de leucocitos que forman parte de la respuesta inmune.

Granulocitos: el linaje granulocito/monocitos da lugar a los precursores que maduran en la médula


ósea y son liberados a la sangre. Constituyen alrededor del 65% de todos los leucocitos y su nombre
deriva de la cantidad de gránulos presentes en su citoplasma. Según la coloración de éstos al
someterlos a una tinción convencional, se pueden subdividir en:

· basófilos (suponen el 0,5-1% y sus gránulos se tiñen de color azul intenso)


· eosinófilos (3-5% con gránulos rojos)
· neutrófilos blancos (90-95% con gránulos casi sin teñir).

Los granulocitos circulan en la sangre y migran a los tejidos durante la respuesta inflamatoria; como
excepción el mastocito (célula que comparte características comunes con el basófilo aunque con un
origen distinto) que permanece fijo en los tejidos.
Los granulocitos neutrófilos son las células inmunitarias más comunes del cuerpo. En una infección,
su número aumenta rápidamente. Son los principales componentes del pus y se encuentran
alrededor de las inflamaciones más comunes. Su función es ingerir y destruir el material extraño. Los
basófilos y eosinófilos son leucocitos que contienen grandes gránulos dentro de la célula. Estos
interactúan con determinados materiales extraños. Un aumento de su actividad puede provocar una
reacción alérgica.15, 4, 16

Polimorfonucleares neutrófilos:

· Constituyen más del 90% de los granulocitos (polimorfonucleares).


· Son de vida corta (2-3 días), y se producen en la médula ósea a razón de unos cien mil
millones al día.
· Son circulantes, salvo cuando son reclutados a tejidos en inflamación.

· Su núcleo es multilobulado (de 2 a 5 lóbulos).


· Posee gránulos citoplásmicos de dos tipos: los azurófilos (primarios) y los específicos
(secundarios).

Tras salir de la médula ósea, circulan por la sangre durante 7-10 horas, y luego pasan a tejidos,
donde mueren a los 2-3 días. Cuando hay infección, la médula ósea produce más cantidad de
neutrófilos (la leucocitosis de neutrófilos es un indicio clínico de infección). Son los primeros
fagocitos en llegar a la zona de infección, atraídos por quimiotaxis debida a sustancias liberadas en el
foco de la infección. Al llegar al foco, actúan como fagocitos: ingieren la partícula extraña,
incluyéndola en un fagosoma, al que fusionan sus gránulos:

· Gránulos azurófilos (primarios): son mayores y más densos, con típica morfología de
lisosoma. Contienen mieloperoxidasa y agentes antimicrobianos no oxidantes (defensinas,
catepsina G y algo de lisozima).
· Gránulos específicos (secundarios): son más pequeños y menos densos a los electrones;
contienen la mayor parte de la lisozima de la célula, así como lactoferrina y fosfatasa
alcalina.

Ambos tipos de gránulos se fusionan con el fagosoma, para digerir y eliminar la partícula extraña,
con mecanismos dependientes de oxígeno más potentes que los del macrófago. Estas células
constituyen una buena barrera defensiva frente a bacterias piogénicas.4

Eosinófilos

Son granulocitos (es decir, PMN) presentes en sangre y tejidos, y constituyen del 1 al 3% de los
leucocitos del individuo sano. Poseen núcleo bilobulado, citoplasma con abundantes gránulos de
contenido básico, por lo que se tiñen regularmente con colorantes ácidos como la eosina. Estos
gránulos están rodeados de membrana, pero al microscopio electrónico muestran en su interior
unos cristaloides.

Son células móviles que pueden migrar desde la sangre a los tejidos, atraídas por factores
quimiotácticos (como el ECF-A)
Aunque tienen algún papel fagocítico, éste es mucho menos importante que en los neutrófilos. Su
función principal es la defensa inespecífica frente a grandes parásitos, como helmintos: se unen a las
larvas esquistosómulas de helmintos previamente recubiertas por IgE o IgG, y entonces se
degranulan, vertiendo una toxina (proteína básica) y enzimas que controlan la respuesta
inflamatoria, hidrolizando factores anafilácticos liberados por los mastocitos. 4, 16

Basófilos y mastocitos

Constituyen menos del 1% de los leucocitos. Su núcleo es bi- o multilobulado (basófilo) o


redondeado (mastocito). Poseen abundantes gránulos azul-violeta, densos a los electrones. Carecen
de función fagocítica. Parece que los mastocitos derivan de la misma rama que los basófilos, pero
mientras estos últimos son circulantes, los mastocitos residen en los tejidos. Ambos poseen
abundantes receptores Fce RI

Papel central en la hipersensibilidad inmediata (llamada de tipo I, que incluye las alergias): el
entrecruzamiento de alergeno con dos o más moléculas de IgE unidas a la célula provoca la rápida y
total desgranulación, con lo que se liberan sustancias farmacológicamente activas, incluyendo la
histamina, que es la responsable principal de los síntomas alérgicos.

A pesar de este papel "negativo", su misión natural positiva estriba en proporcionar protección
frente a parásitos multicelulares.

Fagocitos mononucleares

El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y los
macrófagos tisulares. Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de

ella, diferenciándose en monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos
tejidos, donde se convierten en macrófagos.

Monocitos:

Constituyen un 5-10% de los leucocitos circulantes, teniendo una vida media de 24h, entran en la
reserva extravascular y se convierten en residentes en los tejidos, recibiendo el nombre de
macrófagos. Estos se especializan en macrófagos alveolares (pulmón), células de Kupffer (hígado),
células mesangiales (riñón), células de microglía (cerebro) y osteoclastos (hueso), y otros macrófagos
que revisten los conductos del bazo y los ganglios linfáticos.16

· Son células de unos 10-18 m m de diámetro, con núcleo en forma de herradura o de pera.
· Su membrana, vista al microscopio electrónico, aparece con finas rugosidades.
· Su citoplasma posee gránulos azurófilos, que al microscopio electrónico son densos y
homogéneos. Dichos gránulos son lisosomas que contienen peroxidasa e hidrolasas ácidas
importantes para el mecanismo de muerte intracelular de microorganismos.
· El aparato de Golgi está bien desarrollado, y se observan mitocondrias.4,16
Macrófagos:

Los macrófagos son la primera línea de defensa del cuerpo y cumplen muchas funciones. Un
macrófago es la primera célula en reconocer y envolver sustancias extrañas (antígenos). Los
macrófagos descomponen estas sustancias y presentan las proteínas más pequeñas a los linfocitos T.
(Las células T están programadas para reconocer, responder a y recordar antígenos.) Los macrófagos
también producen sustancias llamadas citocinas que ayudan a regular la actividad de los linfocitos.16

Como ya dijimos, al cabo de unas 8 horas de su salida de la médula, los monocitos migran a tejidos y
se diferencian a macrófagos. Los macrófagos pueden ser residentes (fijos en tejidos) o libres.

1. Residentes: cumplen misiones concretas en cada uno de los tejidos, pudiendo recibir, en su
caso, denominaciones peculiares. Por ejemplo:
· células de Kupffer, en las paredes vasculares de los sinusoides hepáticos
· células mesangiales de los glomérulos renales
· macrófagos alveolares de los pulmones
· macrófagos de las serosas (p. ej., de la cavidad peritoneal)
· células de la microglía del cerebro
· osteoclastos de los huesos
· histiocitos del tejido conjuntivo
2. Libres: están estratégicamente situados para atrapar material extraño en órganos linfoides
secundarios:
· macrófagos de los sinusoides esplénicos (en el bazo)
· macrófagos de los senos medulares (en los ganglios linfáticos)

Características principales:

· Los macrófagos son células de vida más larga que los neutrófilos (meses e incluso
años).
· Poseen un núcleo en herradura.
· En su citoplasma se ve un abundante retículo endoplásmico rugoso y gran número
de mitocondrias.
· Están especialmente adaptados a luchar contra virus, bacterias y protozoos
intracelulares.

Los fagocitos mononucleares constituyen el mejor ejemplo de células que, siendo en principio del
S.I. natural, en el curso de la evolución se han adaptado a jugar papeles centrales en el S.I.
adaptativo: 4, 17

A. En la respuesta inmune natural: los fagocitos presentan dos tipos de actividades:


· como tales fagocitos
· como productores de citoquinas
1. Actividad fagocítica:

Los fagocitos engullen (fagocitan) partículas extrañas (microorganismos y macromoléculas extrañas),


células propias lesionadas o muertas y restos celulares.

El fagocito se ve atraído por quimiotaxis, se adhiere por receptores al microorganismo o partícula


extraña, con lo que se activa la membrana del fagocito, emitiendo pseudópodos (basados en el
sistema contráctil de actina-miosina), que finalmente se fusionan, cerrándose y creándose una
vesícula membranosa que engloba al antígeno, denominada fagosoma.

La destrucción intracelular de la partícula extraña comienza con la entrada del fagosoma en la ruta
endocítica: el fagosoma se fusiona con los gránulos, para formar el fagolisosoma.

El contenido vertido de los gránulos, junto con otras actividades del macrófago, supone una batería
de mecanismos microbicidas y microbiostáticos, además de enzimas hidrolíticas que digieren las
macromoléculas. El material de desecho se elimina por exocitosis.

Este sería el mecanismo fagocítico básico (muy similar al ya existente en protozoos amebianos), pero
dicho mecanismo primitivo se ve mejorado (unas 4.000 veces) por medio de otros componentes del
sistema inmune: se trata de un conjunto de moléculas, denominadas opsoninas, que recubren al
microorganismo, y que sirven de vínculo de unión entre la partícula invasora y el fagocito. Como
ejemplo de opsoninas se cuentan la IgG (para la que el fagocito posee el receptor Fcg R) y el
componente C3b del complemento (para el que el fagocito dispone del receptor CR1).17, 4

Las actividades antimicrobianas serán estudiadas en detalle en un capítulo posterior (Aquí sólo
daremos una clasificación de las mismas:

I. mecanismos dependientes de oxígeno:


a.intermediarios reactivos de oxígeno (ROI)
b.intermediarios reactivos de nitrógeno (RNI)

II. mecanismos independientes de oxígeno: proteínas


antimicrobianas preformadas:
c. péptidos catiónicos como las defensinas
d.catepsina G (proteinasa neutra)
e.lisozima
f. lactoferrina (secuestra Fe y altera las proteínas de FeS

2. Producción de citoquinas: Los macrófagos producen citoquinas que atraen a otras células,
sobre todo a PMN neutrófilos. Como veremos, dichas citoquinas son las responsables de
muchos de los efectos sistémicos de la inflamación (p. ej., la fiebre). También producen
factores para fibroblastos y células endoteliales, que promueven la reparación de los tejidos
dañados.4
B) Papel de los fagocitos como células accesorias en las respuestas inmunes específicas
Como células presentadoras de antígeno (APC): Como dijimos, no todo el Ag se degrada totalmente
en la ruta endocítica. Como veremos oportunamente, quedan péptidos de unos 10 aminoácidos de
longitud, que se asocian dentro del endosoma con moléculas MHC de tipo II. Los complejos {MHC-II
+ péptido} de la vesícula emigran a la membrana citoplásmica, con lo que quedan expuestos en la
superficie del macrófago, listos para ser reconocidos por los linfocitos TH específicos, para su
activación.

Los macrófagos son activados por los linfocitos THLos linfocitos TH activados tras su contacto con las
células presentadoras secretan a su vez citoquinas que activan a los macrófagos, con lo que éstos
mejoran sus capacidades fagocíticas y destructivas. De esta forma, los macrófagos activados por
citoquinas sirven como células efectoras de la inmunidad celular.

Los macrófagos activados son a menudo los efectores finales de las respuestas humoralesConforme
avanza la respuesta inmune, se produce IgG y se activa el complemento, los cuales sirven como
opsoninas que ayudan al macrófago a sus funciones fagocíticas y citotóxicas (mejoras en un factor de
4.000). Por ello, el macrófago es frecuentemente en encargado final de eliminar al microorganismo
en la rama humoral de la inmunidad.

En resumen, el macrófago cumple un papel central en el sistema inmune, participando tanto en la


fase de reconocimiento como en la de presentación del Ag y en la efectora.

4, 17, 18

Células dendríticas

Las células dendríticas se conocen como el tipo de célula más eficiente en la presentación de
antígenos, y tienen la capacidad de interactuar con las células T e iniciar una respuesta inmune. Las
células dendríticas están recibiendo cada vez más atención científica y clínica debido a su función
clave en la respuesta inmune y su posible uso en las vacunas antitumorales.

Son células con morfologías características: del cuerpo celular salen unas prolongaciones alargadas,
lo que le da aspecto parecidos a los de las células dendríticas nerviosas. Existen dos tipos de células
dendríticas, con funciones y propiedades diferentes, aunque ninguna presenta una actividad
fagocítica importante.

Células dendríticas interdigitantes:

Aparentemente derivan de precursores mieloides de la médula ósea, quizá como una rama
"hermana" de las células del SFM. Están presentes en los intersticios de la mayor parte de los
órganos (corazón, pulmón, hígado, riñón, tracto gastrointestinal).

El prototipo es la célula de Langerhans de la piel, muy rica en MHC-II. Cuando entran en contacto
con un Ag, migran como células "a vela" por los vasos linfáticos aferentes hasta llegar a la
paracorteza de los ganglios linfáticos regionales, donde se convierten en células dendríticas
interdigitantes. Allí presentan el Ag a los linfocitos TH, para que se inicie la respuesta inmune. Parece
ser que las células de Langerhans son también las precursoras de las células dendríticas
interdigitantes de los órganos citados anteriormente, y de las de las áreas ricas en células T del bazo
y del timo.

Estas células dendríticas son las más potentes inductoras de respuestas inmunes restringidas por
MHC-II. Además, son mejores que otras células presentadoras en la misión de presentar
autoepitopos procesados a las células T restringidas por MHC-II, por lo que juegan un papel
importante en la autotolerancia.

Células dendríticas foliculares:

No derivan de la médula ósea, y no parece que tengan que ver con las dendríticas interdigitantes.
Están presentes en los folículos secundarios de las áreas ricas en células B de los ganglios y del bazo,
así como en los folículos linfoides asociados a mucosas.

No tienen moléculas MHC-II en su superdicie, pero presentan gran cantidad de receptores para el
complemento (CR1 y CR2) y para las IgG (el Fcg R). Los inmunocomplejos (complejos Ag-Ac) llegan a
las áreas de células B de estos órganos linfoides secundarios, y allí quedan retenidos un cierto
tiempo: se unen a los receptores para Fc de estas células, que son muy abundantes en sus "perlas"
(engrosamientos esféricos espaciados regularmente a lo largo de sus prolongaciones).

Parece que estas células desempeñan un papel esencial en el desarrollo de las células B de memoria.
4, 16, 17, 18

Plaquetas

Son células anucleadas, que derivan de los megacariocitos de la médula ósea. Su papel no inmune
consiste en colaborar en la coagulación de la sangre. Su papel inmune se centra en los fenómenos de
inflamación: cuando existe daño a las células endoteliales, las plaquetas se adhieren al tejido
lesionado y se agregan, liberando sustancias que incrementan la permeabilidad, y factores que
activan el complemento, con lo que logran atraer a leucocitos. 17, 18, 4

CÉLULAS LINFOIDES
Los linfocitos T y B son los responsables de la respuesta inmune específica. Se producen en los
órganos linfoides primarios a razón de 1000 millones al día, y de allí migran a órganos linfoides
secundarios y a espacios tisulares. En el adulto existe un billón de linfocitos, equivalentes a un 2% del
peso corporal. Suponen del 20 al 40% de los leucocitos totales. Existen tres poblaciones de linfocitos
funcionalmente distintas, caracterizada cada una por un juego de marcadores, pero son difíciles de
reconocer morfológicamente entre sí:

· células T
· células B
· células NK
Los linfocitos T y B vírgenes (no cebados) son pequeños (unas 6 m m de diámetro), con poco
citoplasma, que forma un estrecho anillo alrededor del núcleo. Poseen cromosomas condensados,
con abundante heterocromatina; albergan pocas mitocondrias, y apenas nada de retículo
endoplásmico ni de complejo de Golgi.

En sí mismos, en ausencia del Ag específico, tienen vida corta (de unos días a unas pocas semanas), y
fácilmente sufren muerte celular programada.

En cambio, si entran en contacto con el Ag a partir de sus receptores específicos, sales de la fase G0
y entran en el ciclo celular (G0 à G1 -à S à G2 à M). En la fase G2 corresponden a linfoblastos:
aumentan su tamaño (15 m m), aumenta algo la eucromatina, aparece un nucleolo patente y
aumenta la proporción del citoplasma, donde se puede observar un A. de D. bien desarrollado. Estos
linfoblastos proliferan y finalmente se diferencian en dos subpoblaciones:

· células efectoras, de vida corta, con REr bien desarrollado en capas concéntricas, y vesículas
de A. de G.
· células de memoria, que están en G0, con vida larga (algunas duran toda la vida del
individuo). 16, 17, 18

Células asesinas naturales (NK):

Se han identificado pequeñas poblaciones de células similares a linfocitos T pero diferentes; son
capaces de destruir las células infectadas por virus y las tumorales sin necesidad de las
“instrucciones” del timo. Se identifican por la presencia de

glucoproteinas de superficie especializadas y característicamente poseen un citoplasma muy


granulado. 4,5

A diferencia de otros linfocitos, carecen de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del
sistema de inmunidad natural o inespecífico. Representan el 15-20% de los linfocitos sanguíneos. Sus
marcadores distintivos son CD16 y CD57, pero carecen de marcadores de los linfocitos del sistema
específico. Su maduración es extratímica.

La mayoría (no todos) son linfocitos granulares grandes (LGL), con mayor proporción de citoplasma
que los linfocitos T o B.

Poseen mitocondrias y ribosomas libres, pero poco REr. Exhiben gran A. de G. Lo que más destaca a
microscopio es la existencia de unos gránulos azurófilos densos a los electrones, delimitados por
membrana. Poseen dos tipos de funciones:

· acción citotóxica
· acción reguladora del sistema inmune a través de las citoquinas que producen. Como células
citotóxicas, su papel fisiológico se está empezando a comprender sólo recientemente:
existen buenos indicios de que eliminan por inducción de apoptosis a células propias
infectadas con virus o células tumorales. Ello lo realizan porque reconocen células propias
enfermas en base a que éstas poseen menos moléculas MHC-I. También pueden desarrollar
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). 16, 17, 18
Linfocitos T
Durante la infancia, se diferencian en el timo, pero al llegar la adolescencia, el timo regresiona, y
entonces la diferenciación ocurre sobre todo en la piel y mucosa intestinal. Poseen un receptor de
membrana (TCR) asociado no covalentemente al llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se
denomina complejo receptor de las células T.

Aunque el TCR es diferente estructuralmente a las Ig, posee zonas homólogas. Una diferencia
importante del modo de reconocimiento antigénico del TCR respecto del BCR es que aquél sólo
interacciona con el Ag dispuesto en la superficie de células del propio organismo (de hecho, el
antígeno procede de procesamiento proteolítico, y le es "enseñado" al linfocito T asociado a
moléculas de MHC).19

Existen dos tipos de TCR, que definen dos poblaciones diferentes de linfocitos T:

· TCR2
· TCR1

La mayoría (85%) de las células T poseen el TCR2, y a su vez se pueden dividir en dos tipos:

Las TCR2 CD4+ funcionan como células cooperadoras (TH): reconocen el Ag expuesto por el MHC-II
propio de células presentadoras de Ag (APC), y al hacerlo, se activan y expanden clonalmente,
secretando citoquinas que juegan un papel clave en la activación de otras células (B, T, etc.). A
microscopio, la mayoría muestran el llamado corpúsculo de Gall (un grupo de lisosomas primario
junto con gotitas de lípidos).

Las TCR2 CD8+ generalmente funcionan como células T citotóxicas o matadoras (Tc). Un 65% de ellas
poseen cuerpo de Gall. Reconocen el Ag expuesto en moléculas MHC-I de células propias infectadas
con virus o cancerosas, lo cual, junto con las señales adecuadas de citoquinas, provoca la activación y
proliferación clonal, con diferenciación a linfocitos T citolíticos (CTL), que matan extracelularmente a
las células propias enfermas.19,20

Por supuesto, en cada uno de estos casos de activación, proliferación y diferenciación, se genera
paralelamente una subpoblación de linfocitos de memoria.

Durante mucho tiempo se habló de una tercera categoría de linfocitos T, los llamados supresores
(Ts), pero su existencia como población diferenciada parece estar descartada. Los linfocitos TCR1 se
descubrieron hace poco. Suponen sólo el 15% de los T totales, pero no son circulantes, sino que se
localizan en ciertos epitelios (por ejemplo, los linfocitos intraepiteliales del intestino). Parece que
están especializados en reconocer ciertos patógenos (por ejemplo, micobacterias), que tienden a
entrar por las mucosas.20

Linfocitos B
En los mamíferos, los linfocitos B se diferencian en la médula ósea, mientras que en las aves lo hacen
en la bursa o bolsa de Fabricio. Constituyen del 5 al 15% de los linfocitos circulantes.

Reconocen al antígeno en forma soluble, por medio de sus inmunoglobulinas de membrana (mIg),
que forman parte del complejo receptor de las células B (BCR). En cada linfocito hay unas 150.000
moléculas de mIg (de las clases M y D), que han sido sintetizadas por él. Todas estas moléculas
poseen la misma especificidad antigénica. Acompañando a cada mIg, unidas no covalentemente con
ésta, existen dos tipos de cadenas acompañantes, llamadas Iga e Igb , que son invariantes. Otros
marcadores de superficie:

· MHC II
· receptores para el complemento: CD35 (=CR1) y CD21 (=CR2)
· receptor para IgG exógena: CD32 (=FcgRII), que juega un papel en las señales negativas para
el linfocito B

En ausencia de estímulo antigénico, estos linfocitos B maduros vírgenes mueren por apoptosis al
cabo de unos pocos días. Si, en cambio, se une por su BCR al Ag complementario específico (y con la
ayuda de señales de macrófagos y células T), se pone en marcha la selección y proliferación clonal,
que termina (al cabo de 4-5 días) con la diferenciación de dos subpoblaciones: una de células
plasmáticas secretoras de Ac, y otra de células B de memoria (cebadas).6, 19, 20

Las células plasmáticas poseen las siguientes características:

Carecen de Ig de membrana. Son mayores y con más proporción de citoplasma que las B de las que
proceden. Su RE está muy desarrollado. Esto explica la gran cantidad de Ac secretados que
producen; esos anticuerpos poseen la misma especificidad antigénica que la de las mIg de la célula B
original. No circulan por la sangre ni por los vasos linfáticos, sino que se localizan en los órganos
linfoides secundarios y los lugares de la respuesta inmunológica. Viven unos pocos días; al ser células
en fase de diferenciación terminal, carecen de capacidad mitótica, y mueren por apoptosis.

Los linfocitos B cebados de memoria, en cambio, pueden vivir en reposo durante largos períodos
(más de 20 o 30 años). Cuando se exponen al Ag específico, dan una respuesta inmunitaria más
rápida, más intensa, y con mayor afinidad. Su aspecto es similar al de los linfocitos B vírgenes.21

Anticuerpos:
Los anticuerpos se producen en una forma asociada a la membrana y en una forma secretada. La
inmunoglobulina (Ig) de membrana, sobre la superficie de la célula B, es el receptor de la célula B
para el antígeno. Los anticuerpos secretados, neutralizan los antígenos, activan el sistema de
complemento y opsonizan antígenos aumentando su fagocitosis por diferentes células. Las Igs se
dividen en 5 subtipos: IgG, IgA, IgM, IgE, IgD, cada una con características estructurales y funcionales
específicas. 22,23

Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), están formadas por cuatro cadenas de aminoácidos, dos
cadenas pesadas o cadenas H (del inglés, heavy) y dos cadenas ligeras o cadenas L, que se unen
entre sí por puentes disulfuro, resultando una disposición en forma de Y. Las dos cadenas H y las dos
cadenas L de una molécula dada de Ig son idénticas entre sí.24,25

Hay dos tipos de cadenas L, denominadas kappa (k) y lambda (l). Por otra parte existen cinco clases o
isotipos de cadena H, que sí determinan diferencias funcionales importantes como: cadenas g1
(IgG1), g2 (IgG2), g3 (IgG3), g4 (IgG4), m (IgM), a1 (IgA1), a2 (IgA2), d (IgD) y e (IgE).

A la secuencia de aminoácidos de los dominios amino terminales se les llama regiones variables (V),
para distinguirlas de las regiones constantes (C), del resto de la cadena
que están más conservadas. Los tramos dentro de las regiones V que muestran una extraordinaria
diversidad se llaman regiones hipervariables. Las tres regiones hipervariables de una cadena ligera, y
las tres regiones hipervariables de la cadena pesada, pueden mantenerse juntas en el espacio
tridimensional para formar la superficie de unión al antígeno. Por esto, a las regiones hipervariables
se las denomina regiones determinantes de la complementariedad (CDR, del inglés complementary-
determining regions). Las diferencias de secuencia en estas regiones permiten distinguir anticuerpos
producidos por diferentes clones de células B y son la base estructural del idiotipo.26

Hay entre 10(7) y 10(11) moléculas de anticuerpo diferentes en cada individuo, cada uno con una
secuencia de aminoácidos única en los lugares de combinación con el antígeno27

· IgG: son las más abundantes. Existen al menos cuatro subclases de IgG. Predominan en la
respuesta inmunitaria secundaria y tienen actividad antitoxina. Activan el sistema de
complemento facilitando así la fagocitosis. Atraviesan la placenta, por lo que confieren
inmunidad al neonato. Median la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo o ADCC
que es un proceso lítico que ejercen varias poblaciones celulares, diferentes a los linfocitos T
citolíticos, como neutrófilos, eosinófilos, monocitos y especialmente los NK (células
agresoras naturales o Natural Killer),y que requiere para la muerte de la célula diana que
ésta esté recubierta por IgG específica.
· IgM: se producen en la respuesta inmunitaria primaria. Son formas arcaicas de elevado peso
molecular se secretan a la circulación en forma pentamérica, activan fácilmente el sistema
del complemento y actúan como opsoninas (recubren al agente extraño y facilitan su
fagocitosis por los macrófagos).
· IgA: es el anticuerpo predominante en las secreciones seromucosas y constituye la defensa
ante las infecciones bacterianas. No atraviesa la placenta, pero puede transmitirse al recién
nacido en el calostro. Los eosinófilos pueden utilizar la IgA para dirigir la ADCC.
· IgD: minoritaria en el plasma, se encuentra en las mucosas y en las membranas de los
linfocitos B, por lo que parece jugar un papel importante en la diferenciación linfocitaria
inducida por antígeno.
· IgE: también escasa en plasma, aparece en la membrana de basófilos y mastocitos, juega un
papel importante en las reacciones de hipersensibilidad inmediata, anafilaxia, y también
reacciones parasitarias. La interacción de las IgE de la superficie celular con un alérgeno
induce la degranulación de los mastocitos, liberando sustancias farmacológicamente activas,
como la histamina, prostaglandinas y otros intermediarios de la respuesta inflamatoria.28,
29

Conclusiones:

La inmunología estudia todo lo relacionado con el sistema inmunitario. Es como un pequeño ejército
de pequeñas células que protegen al organismo frente a invasores como bacterias y virus y, en
ocasiones contra algunas de nuestras células que se descontrolan un poco, como las que causan el
cáncer. Está formado por miles de moléculas y células que trabajan conjuntamente y estrechamente
coordinadas. En todo el cuerpo hay una increíble variedad de células, y cada tipo realiza una función
determinada. El sistema inmunitario también está formado por células especializadas. Estas células
se denominan células inmunitarias, entre las que se encuentran dos líneas, la mieloide y la linfoide,
todas trabajan juntas para dar lugar a la inmunidad innata y adquirida manteniendo así el equilibrio
en el organismo.

Referencias Bibliográficas.

1. Cedillo Barrón L, López González M. y Gutiérrez Castañeda B. ¿Qué es y cómo funciona el


sistema inmune? Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en el Reino Unido. abril-junio de 2015.
[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/662/PDF/Sistema_Inmune.pdf

2. Dr. Hirsch L. Sistema inmunitario - Nemours KidsHealth (para Padres) octubre de 2019.
[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://kidshealth.org/es/parents/immune-esp.html

3. Pérez Martin O. G. Vega Garcia I. G. Inmunología en el humano sano. ECIMED. 2017.


[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en: www.ecimed.sld.cu

4. Dr. Láñez Pareja E. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada-España. Curso


De Inmunología General. 2016. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_02.htm

5. Células del sistema inmunitario. INFOVIHTAL (Información para el VIH) noviembre 2019.
[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en: http://gtt-
vih.org/files/active/0/InfoV_100_esp.pdf

6. Dr. Gallastegui C. Dr. Bernárdez B. Dr. Regueira A. Dr. Dávila C. Dr. Leboreiro B. Farmacia
Hospitalaria Capitulo 11: Inmunología Pag: 1077- 1105. [Consultado el: 1 de mayo del
2020] disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP11.pdf
7. Dra. Toche P. (Unidad de Inmunología. Departamento de Medicina Interna. Clínica las
Condes) Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol.

23. Núm. 4. Tema central: Reumatología e inmunología páginas 446-457 DOI: 10.1016/S0716-
8640(12)70335-8 (Julio 2012) [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes- 202-articulo-vision-
panoramica-del-sistema-inmune-S0716864012703358

8. Órganos Del Sistema Inmune. Revista Mi sistema Inmune, Fondo Europeo de Desarrollo
Regional. 4 SEPTIEMBRE, 2013.[ Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.misistemainmune.es/organos-del-sistema-inmune/

9. Órganos y tejidos del sistema inmunitario. Tu sistema inmunitario: Fundamentos.


Breastcancer.org. Última modificación 24 de octubre de 2017. [Consultado el: 1 de
mayo del 2020] disponible en:
https://www.breastcancer.org/es/consejos/inmunitario/defensa/organos-y-tejidos

10. Sistema Inmune - Partes, Funciones y Órganos. ElcuerpoHumano.es. 2019.


[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://elcuerpohumano.es/sistema- inmunologico/

11. Dra. Velasquez Gutierrez E.L. Células y órganos del sistema inmune. LinkedIn
Corporation. 2020. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://es.slideshare.net/eddynoy/celulas-y-organos-del-sistema-inmune

12. Dra. Varela I. ¿Cómo está Conformado el Sistema Inmunológico - Lifeder 2019.
[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.lifeder.com/sistema- inmunologico/

13. Histología_Sistema Inmunitario – Wikilibros. última actualización el 8 oct 2014.


[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://es.wikibooks.org/wiki/Histología/Sistema_Inmunitario

14. Dr. Esteve A. Los misterios del sistema inmunitario. Cómo protege nuestro cuerpo.
Realizado por la Sociedad Japonesa de Inmunología (JSI) publicado por: Sociedad
Española de Inmunologia (SEI), European Federation of Inmunological Societies.
2014.
. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.inmunologia.org/pdf/LibroSEI.pdf

15. Anatomía y células del sistema inmunitario _ Volviendo a lo básico. Fundación para
la formación e investigación sanitaria de la región de Murcia. FFIS. 2020. [Consultado
el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/11anatoma_y_clulas_del_sistema_inmunitari
o.ht ml

16. El sistema inmunitario_ Información acerca de linfocitos, células dendríticas,


macrófagos y leucocitos. Chemocare- Información de Quimioterapia. 2020.
[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
http://chemocare.com/es/chemotherapy/what- is-chemotherapy/el-sistema-
inmunitario.aspx

17. Sistema inmunológico histología. UNPSJB, StuDocu (2018). [Consultado el: 1 de mayo
del 2020] disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-
nacional-de-la-patagonia-san-juan-bosco/histologia-y-embriologia-humana/apuntes-
de-clase/sistema-inmunologico-histologia/2919214/view

18. Sistema Inmunitario - Resumen Histología texto y atlas. UNPSJB, StuDocu. (2017).
[Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en: https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-del-salvador/histologia-y-embriologia/resumenes/
sistema- inmunitario-resumen-histologia-texto-y-atlas/2927393/view

19. Sistema inmunitario _ Histología. Biología celular y tisular. Instructivo de laboratorio,


CAPÍTULO 14: Sistema inmunitario. AccessMedicina _ McGraw-Hi. [Consultado el: 1
de mayo del 2020] disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1503&sectionid=998388 73

20. Sistema Inmune Atlas de Histología. Láminas de Laboratorio, Guías, Proyectos,


Investigaciones de Histología. Universidad Americana. Histología. Medicina y
Farmacia – Docsity. 17 de mayo de 2018. [Consultado el: 1 de mayo del 2020]
disponible en: https://www.docsity.com/es/sistema-inmune-atlas-de-histologia-
laminas-de- laboratorio/2631861/
21. Perez Sanchez V. Histologia del sistema Inmunologico, inmunoglobulinas y
Complemento. Prezi Inc. Actualizada 25 de Marzo de 2020. [Consultado el: 1 de
mayo del 2020] disponible en: https://prezi.com/p/ub7v7odn8xga/histologia-del-
sistema- inmunologico-inmunoglobulinas-y-complemento/

22. Fisiología del Sistema Inmunológico. LinkedIn Corporation. Publicado el 29 de jun. de


2015. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://es.slideshare.net/antoespeso/fisiologa-del-sistema-inmunolgico

23. Fisiología humana_Sistema inmunológico – Wikilibros. Pagina actualizada el: 16 abr


2020. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://es.wikibooks.org/wiki/Fisiología_humana/Sistema_inmunológico

24. Dra. Cacheda A. Fisiología del sistema inmune (I) Fisiología_ Tema 7. Universidad de
Santiago de Compostela. IBSN: Internet Blog Serial Number 30-11-1992-21. (16 de
octubre del 2015) [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
http://laphysis.blogspot.com/2011/11/tema-7-fisiologia-del-sistema-inmune-i.html

25. Olivieri L. Fisiologia Del Sistema Inmunologico. Prezi. Actualizada 16 de Septiembre


de 2015. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://prezi.com/zwanmb_a_bfm/fisiologia-del-sistema-inmunologico/

26. Montano F. Fisiología del sistema inmune. Apuntes de Fisiología Humana.


Universidad Xochicalco – Ensenada. Fisiología Humana. Medicina y Farmacia –
Docsity. 15 de noviembre de 2018. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible
en: https://www.docsity.com/es/fisiologia-del-sistema-inmune/4278261/

27. Flores E. Sistema inmunológico, fisiologia, Monografías, Ensayos de Inmunología –


Docsity 20 de noviembre de 2019 [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://www.docsity.com/es/sistema-inmunologico-fisiologia/5139021/
28. Aguilar A. fisiologa-del-sistema-inmunitario-LinkedIn Corporation. 1-638. Publicado
el 1 de jul. de 2015. [Consultado el: 1 de mayo del 2020] disponible en:
https://es.slideshare.net/aleaguilar5437/fisiologa-del-sistema-inmunitario

29. Dra. Mamani-Cahuata L. Dra. Mercado-Mamani S. Dr. Mercado-Portal J. Dr.


Laquihuanaco-Loza F. Dr.Tapia-Condori R. Dr. Heredia-Veloz D. CÉLULAS DEL
SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO. Artículo de Revisión. Revista OACTIVA UC
Cuenca. Vol. 3, No. 2, pp. 41-46, mayo-agosto, 2018. ISSN 24778915. ISSN Elect.
2588-0624. Universidad Católica de Cuenca. [Consultado el: 1 de mayo del 2020]
disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/325976750_CELULAS_DEL_SISTEMA_IN
MU NITARIO_ADQUIRIDO

SANGRE Y HEMAPOYESIS – Diago Rivera

Un misterio de hace décadas sobre la producción


de glóbulos rojos finalmente resuelto
La identificación de las células que producen la hormona EPO puede conducir al desarrollo de nuevas
terapias para tratar la anemia resultante de enfermedades renales y otras condiciones

Para llevar el oxígeno vital a cada célula, el cuerpo humano produce dos o tres millones de glóbulos
rojos transportadores de oxígeno, o eritrocitos, por segundo (aproximadamente una cuarta parte de
todas las células nuevas que se producen en el organismo en cualquier momento dado). Este
proceso está controlado por la hormona eritropoyetina, comúnmente conocida como EPO, que
funciona uniéndose a células de la médula ósea que están dispuestas a convertirse en eritrocitos,
promoviendo su proliferación. La eritropoyetina fue descubierta hace décadas, pero la identidad de
las células que producen esta hormona era desconocida, hasta ahora.

Han identificado un raro subconjunto de células renales que son las principales productoras de EPO
en el cuerpo humano. Los investigadores los llamaron células Norn, en referencia a las criaturas
nórdicas mitológicas que se cree hilaban los hilos del destino. El descubrimiento tiene un potencial
transformador para pacientes con anemia.

La EPO debe probablemente su fama (o infamia) a su uso ilegal como agente dopante en deportes.
Descubrir las células productoras de EPO es vital porque, entre otras cosas, más del 10 por ciento de
la población tiene enfermedades renales crónicas que a menudo afectan la producción de EPO, la
cual ocurre principalmente en los riñones después del nacimiento. La anemia resultante puede, en
casos graves, ser mortal. Hasta hace poco, la única forma de tratar a personas con este tipo de
anemia era con EPO producida por tecnología de ADN recombinante. El descubrimiento de las
células Norn puede arrojar nueva luz sobre el funcionamiento de los medicamentos existentes de
EPO y ayudar a los científicos a desarrollar nuevos. De hecho, en los últimos años se han
desarrollado varios medicamentos nuevos para aumentar la producción de EPO en el organismo,
basados en descubrimientos relacionados con la respuesta de las células a la privación de oxígeno, o
hipoxia. Sin embargo, aunque se demostró que este medicamento era efectivo y seguro, su
desarrollo y ensayos, así como los de otros medicamentos, se llevaron a cabo sin conocer la
identidad de las células productoras de EPO a las que se supone que deben influir. Amit cree que la
identificación de estas células en el presente estudio puede tener un impacto que rivalice con el
descubrimiento de las células beta productoras de insulina del páncrea. “En el futuro, se pueden
desarrollar nuevos enfoques para reactivar las Norns disfuncionales o renovar su población en los
riñones, de manera similar a las terapias recién desarrolladas en las que se reintroducen células beta
productoras de insulina en el páncreas de personas con diabetes”.

El primer médico en documentar la conexión entre los niveles de oxígeno y las células rojas de la
sangre fue el médico francés Francois Viault, quien observó durante sus viajes por Perú a finales del
siglo XIX que el espesor de su sangre y la de sus compañeros, junto con el número de sus células
rojas de la sangre, cambiaba cuando subían de Lima, al nivel del mar, a la zona de montaña de
Morococha a 4.200 metros de altura. A principios del siglo XX, dos investigadores, sugirieron que
este proceso estaba regulado por un “factor” en los fluidos corporales. En las décadas siguientes, se
descubrió que esta hormona era producida principalmente en los riñones. El bioquímico
estadounidense Eugene Goldwasser logró, después de 15 años de intentos, aislar EPO humana, lo
que permitió su producción sintética como un fármaco que salva vidas para pacientes con anemia (y
una forma ilegal para que los atletas mejoren su rendimiento). Más tarde, se identificó el gen que
codifica la proteína EPO, ayudaron a explicar cómo las células perciben y se adaptan a la
disponibilidad de oxígeno. Encontrar las células que producen EPO sufrió un retraso porque, a
diferencia de la insulina y otras hormonas proteicas importantes, la EPO no se almacena en las
células. Se produce y libera rápidamente en respuesta a una falta de oxígeno. “Durante décadas, su
identidad fue muy disputada, y a lo largo de los años, casi todas las células en los riñones fueron
identificadas erróneamente como productoras de EPO”. En investigaciones anteriores, el equipo de
Wenger había creado ratones transgénicos en los que las células productoras de EPO se marcaban
permanentemente de color rojo brillante, lo que hacía posible acercarse al área de los riñones en la
que se encuentran estas células. Los investigadores también descubrieron que estas células son un
subtipo de fibroblastos, un tipo de célula responsable de la producción de tejido conectivo. Pero la
identidad específica de las células buscadas seguía siendo desconocida.

En el presente estudio, los investigadores lograron llegar a esta identidad mediante el uso de las
sofisticadas tecnologías desarrolladas en el laboratorio de Amit. Estas incluyen técnicas avanzadas
de análisis de células individuales que permiten el estudio de decenas de miles de células
individuales simultáneamente y, por lo tanto, la identificación de tipos raros de células en tejidos.
Incluso con estas herramientas y los ratones transgénicos de Wenger, revelar las células productoras
de EPO resultó ser un desafío significativo. “Estas células no tienen marcadores conocidos, producen
muy poca EPO en condiciones normales de oxígeno y muestran una producción irregular de EPO
durante la hipoxia”, ha explicado la Dra. Bjørt Kragesteen, quien lideró la investigación en el
laboratorio del profesor Amit junto con el Dr. Amir Giladi, el Dr. Eyal David y la Prof. Chamutal Gur.
Después de numerosos intentos, los investigadores lograron identificar menos de 40 células que
producen EPO activamente, de alrededor de 3.000 células rojas brillantes del riñón. Esto fue
suficiente para que pudieran descifrar, por primera vez, la huella molecular de las células
productoras de EPO y demostrar que estas células mantienen su identidad en muestras de riñón
incluso bajo niveles normales de oxígeno. “Nuestro siguiente desafío fue encontrar estas células en
humanos, lo que requería de alguna manera obtener acceso a un riñón hipóxico”, ha indicado
Kragesteen. Con la ayuda de Wenger, el equipo contactó a un científico forense en Alemania, quien
donó muestras de tejido de los riñones de víctimas de incendios domésticos que habían muerto por
envenenamiento por monóxido de carbono. Estas muestras permitieron a los científicos identificar
las ansiadas células Norn productoras de EPO en humanos y demostrar que son las mismas células
que habían identificado anteriormente en ratones.

El descubrimiento de las células Norn tiene un importante potencial clínico, no solo para pacientes
con enfermedad renal crónica, sino también para aquellos con otras condiciones. Por ejemplo,
muchos pacientes con cáncer reciben infusiones de sangre para aumentar su recuento de glóbulos
rojos antes de la cirugía. Sin embargo, estas infusiones pueden afectar negativamente al sistema
inmunitario, lo que dificulta la capacidad de los pacientes para combatir el cáncer a largo plazo. “El
descubrimiento de las células Norn presenta la oportunidad de desarrollar técnicas que estimulen a
estas células para producir más EPO, mejorando el recuento sanguíneo de un paciente sin afectar al
sistema inmunitario”, “Este es un ejemplo principal de la importancia de la ciencia básica, que puede
descubrir vías previamente desconocidas y sentar las bases para la creación de nuevas terapias,
especialmente cuando las soluciones clínicas actuales son insuficientes”. Además de los
investigadores mencionados anteriormente, en el transcurso de la evolución, los elementos
reguladores de las células Norn han cambiado en poblaciones que viven en altitudes elevadas, como
los tibetanos indígenas.

CONCLUSIÓN:

Esta investigación llegó a que los investigadores pasen años para descubrir las células Norn para la
enfermedad Anemia que da a la mayoría de las personas que este sirvió para que esta enfermedad
ya no avance y haga daños fuertes esta célula Norn también es producida en pastillas pero este no
esta aún permitida esto es utilizado ilegalmente.

Referencia científica:

Kragesteen, B.K., Giladi, A., David, E. et al. The transcriptional and regulatory identity of
erythropoietin producing cells. Nat Med (4 de Mayo de 2023). https://doi.org/10.1038/s41591-023-
02314-7

También podría gustarte