Está en la página 1de 9

CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS Y APLICACIONES A EMPRESAS

DE SERVICIOS

Alonso Palomino Salazar


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
apalominos@uni.pe

RESUMEN

Las empresas y organismos públicos que proporcionan servicios no utilizan frecuentemente técnicas cuantitativas
para el control de la calidad mediante herramientas simples de control estadístico de calidad. Existen diversas
técnicas cualitativas y pocas técnicas cuantitativas como las gráficas, que nos permiten determinar si la
prestación de un servicio se encuentra bajo control; es decir, verificar si la calidad está dentro de los estándares
establecidos por la empresa o institución, o fuera de ellos.

ABSTRACT

The companies and public agencies that provide services do not frequently use quantitative techniques for the
quality control of this service, so this work represents a proposal of quality control throught simple statistical
quality control tolos. There are several qualitative techniques and few quantitative techniques such as graphs,
which allow us to determine if the provision of a service is under control; that is, to verify if the quality is within
the standards established by the Company or institution, or outside them.
INTRODUCCIÓN enfocándolos principalmente a la alta dirección,
esto es, a directores y presidentes. El principal
conferencista fue el Dr. Edwards Deming, el
El control estadístico de procesos tuvo su inicio cual se considera que introdujo el control de
en los años 20's con el Dr. Shewhart, pero no calidad en Japón. Posteriormente, se creó una
fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando conciencia de participación total, es decir, se
comenzó a aplicarse prácticamente en la vieron involucrados todos los niveles dentro de
industria. las empresas y no únicamente la alta dirección.

Su desarrollo comenzó en Estados Unidos con la Es un hecho indudable lo que en relativamente


producción de artículos militares de bajo costo, poco tiempo ha logrado Japón. Es bien
buena calidad y en gran volumen. Sin embargo, conocido el hecho de que muchos productos
no fue precisamente en Estados Unidos en japoneses son líderes a nivel mundial siendo
donde tuvo su auge. anteriormente conocidos como productos
baratos, pero de escasa o nula calidad. Podemos
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los citar como ejemplos, los televisores a color, las
norteamericanos impusieron a la industria cámaras fotográficas y los automóviles, entre
japonesa de telecomunicaciones que aplicara el otros productos.
control estadístico de calidad debido a que las
fallas en el servicio telefónico eran excesivas. En México, el tema de "control total de calidad"
Japón utilizó las enseñanzas aprendidas en la y otras de sus acepciones se ha puesto de moda
industria de telecomunicaciones y las aplicó a en los últimos años. Lo anterior no se debe a la
las demás industrias. casualidad sino a la necesidad de subsistencia
en mercados abiertos y competitivos.
En un principio se realizaron diversos
seminarios sobre control estadístico de procesos
Anteriormente, los consumidores, ya sea de los procesos operativos de las empresas de
productos o servicios, mostraban interés servicios.
únicamente en el precio. Actualmente, se
evalúa precio y calidad, debiendo existir un En el caso del sector financiero no se habla
equilibrio entre estas dos variables. propiamente de un producto, sino de servicios.
A pesar de esto, el análisis de los datos y
Lo cierto es que la calidad ha pasado de ser un tendencias del control estadístico de procesos
lujo a ser una necesidad. Es por esto que puede ser aplicado a cualquier proceso sin
enfoqué mi atención a este tema. importar la industria o sector al que pertenezca.

Hasta hace unos años, la documentación sobre Para ejemplificar lo anterior, se pretende en el
el tema de "calidad" se basaba en industrias de presente trabajo realizar un estudio sobre un
manufactura. Sin embargo, la cultura de proceso de una compañía de seguros, Seguros
calidad, y en particular el control estadístico de Génesis, empresa que se encuentra
procesos, se pueden aplicar a cualquier comprendida dentro del medio financiero
industria o sector económico. mexicano, y específicamente dentro del sector
asegurador.
Hasta el momento no se ha desarrollado el
control estadístico de procesos en el área de Para llevar a cabo dicho análisis, se ha
servicios como una metodología para conocer enfocado este trabajo a presentar la nueva
filosofía de calidad como la única alternativa de
subsistencia, así como también a presentar una Siguiendo los conceptos de Peter F. Drucker, se
de las metodologías y herramientas en el pueden establecer tres etapas en el desarrollo de
control y aseguramiento de la calidad. la filosofía administrativa, cada una de las
cuales determinaron en su momento las
El presente trabajo se encuentra estructurado en el principales tendencias en las cuales basaban las
siguiente capítulo: empresas, tanto manufactureras como de
servicios, sus métodos de producción.
Capítulo 1. Situación global: Dentro de este
capítulo se analizarán las tendencias 1. Revolución Industrial: Las innovaciones
administrativas actuales en los países que se dieron durante esta etapa se debieron
desarrollados con el objeto de remarcar la principalmente a la aplicación del
necesidad de cambio hacia una cultura de conocimiento para el desarrollo de las
calidad, tanto en nuestro país como en todos los herramientas de trabajo.
países que aún no han adoptado el cambio.
Dicha necesidad surge de manera latente ante la La manera de mejorar la realización de un
globalización o apertura comercial que se está oficio era tener un instructor, realizar la
dando. práctica y posteriormente obtener
experiencia. Los artesanos son fieles
1) Situación Global representantes de esta época.
El inconveniente que hubo durante esa
Este capítulo tiene como objeto presentar las época consistió en que las aplicaciones eran
tendencias administrativas actuales de los específicas, es decir, no se relacionó que los
países más desarrollados en cuanto a calidad se resultados que se obtenían en un campo
refiere. Se busca exponer la manera en que podrían ser útiles en otro.
dichos países incluyen la calidad como parte
integral de la planeación estratégica de la Los mayores resultados en herramientas,
empresa. procesos y productos, se generaron a través
del análisis sistemático y por la aplicación
Ante la apertura comercial o globalización, son del conocimiento no sólo a los instrumentos
los países desarrollados los que deben de trabajo o herramientas, sino también a los
preocupar de manera especial a México. Es en procesos, lo cual es la base de la siguiente
esos países en los que México encontrará su etapa.
mayor competencia.
2. Revolución de la Productividad: En esta
Es un hecho que dichos países nos llevan una etapa se propuso que el trabajo se pudiera
gran ventaja en cuanto a calidad se refiere. Pero analizar, y mediante una subdivisión de
existe un sector en el que esa ventaja se está movimientos simples y de repetición, en el
haciendo cada vez más evidente, dicho sector es tiempo y con las herramientas adecuados se
el de los servicios. lograban los resultados deseados. Así, se
comienza a aplicar el conocimiento a los
Es en las empresas de servicios en donde procesos.
México necesita empezar a prepararse para
iniciar esa transformación y alcanzar un La capacitación, basada en el análisis y
adecuado nivel competitivo y así tener éxito en organización del trabajo, es decir, la
estos mercados. aplicación del conocimiento al trabajo
manual es la característica principal de esta
etapa.
1.1 Tendencias Actuales. Necesidad de Cambio.
3. Revolución Administrativa: Esta etapa Las organizaciones son un grupo compuesto
tiene su desarrollo cuando llega a su límite por especialistas que trabajan juntos en una
la productividad de los trabajadores tarea común: misión y visión. El trabajo que se
manuales, que había sido el mayor logro de realice debe ser específico, estar definido por la
la etapa anterior. misión de la organización y concentrado en la
tarea específica.
La idea de esta revolución administrativa es
incrementar la productividad de los La función de una organización es hacer
trabajadores no manuales. Este incremento productivos los conocimientos. Esto implica
se puede lograr mediante la aplicación del que cuanto más especializado sea el
conocimiento al conocimiento mismo. El conocimiento más eficaz será éste.
conocimiento es información enfocada a
obtener resultados. Los especialistas de una organización, aunque
únicamente en una área limitada, deben de
Lo que se busca con la aplicación del enfocar su trabajo a cumplir la misión de la
conocimiento al conocimiento mismo es organización. Solamente cuando esos esfuerzos
estudiar las bases o conocimientos ya existentes se unan, con la dirección adecuada, será cuando
para obtener nuevos resultados, así como una organización esté cumpliendo su objetivo.
aplicar el conocimiento obtenido por otras
personas u otras áreas. Peter F. Drucker, padre de esta filosofía,
propone como un buen ejemplo de organización
Es cierto que en esta etapa se utilizan el capital, a la orquesta sinfónica. Los miembros de la
las herramientas y el trabajo, pero todo eso no orquesta son personas altamente especializadas
da resultados por si solos, a menos que se que unen sus esfuerzos mediante el seguimiento
aplique y se haga rendir el recurso principal: el de una partitura, con ayuda del director de
conocimiento. orquesta. La actuación de cada elemento es de
vital importancia para que la ejecución de una
Actualmente, los países desarrollados se pieza musical sea todo un éxito.(11)
encuentran en la transición de la etapa dos a la
tres. Las tendencias que se presenten en esos La función de las organizaciones en la época
países son las que impactan a los países en actual abarca todas las tendencias de las etapas
desarrollo, específicamente a México ya que las anteriormente explicadas, es decir, su función
empresas mexicanas tendrán como competencia debe ser poner a trabajar el conocimiento en
directa a empresas de países desarrollados. instrumentos o herramientas, lo cual
corresponde a la etapa uno; procesos y
Para las empresas nacionales de servicio esto productos, a la etapa dos; y en el conocimiento
representa un reto, ya que se requiere moverse a mismo, base de la etapa tres. Pero es la última
los niveles en los que los competidores globales parte, poner a trabajar el conocimiento en el
se encuentran. conocimiento mismo, lo que hará que una
organización sea productiva y rentable.
Es necesario, por lo tanto, crear una conciencia
de los cambios que se deben dar para poder Lo anterior requiere de personas especializadas, lo
penetrar y mantenerse en el mercado mundial. que se logra con la educación formal.
Debemos entender la filosofía que esta
tendencia trae implícita para hacerla nuestra. Otra característica de las organizaciones en esta
etapa es la búsqueda de mercados
1.1.1 Características de las Organizaciones en la internacionales. Uno de los primeros pasos que
Revolución Administrativa: se han dado para poder lograrlo es la
regionalización, la cual consiste en la • Mejora continua, ya sea del proceso, producto
agrupación de naciones con un fin común, o servicio.
como puede ser un fin económico o político. • Explotación del conocimiento. Se refiere al
desarrollo del conocimiento obtenido.
Tal regionalización es un hecho, esto es, ya se • Innovación, es decir producir conocimientos
están viendo los primeros casos. Por ejemplo, la nuevos.
Comunidad Europea, el Tratado de Libre
Comercio entre México, Estados Unidos y Los países desarrollados y las empresas en esos
Canadá, por mencionar solamente algunos países invierten grandes recursos en la
casos. formación del conocimiento, en la producción
del conocimiento mediante investigación y
El reto que se presenta no sólo es el desarrollo, pero sobre todo en mejorar
conocimiento mismo, sino la manera de constantemente sus procesos, sistemas y a su
utilizarlo. Actualmente, se le da más peso al gente.
capital intelectual de la gente, es decir, a su
capacidad creadora e innovadora como punto Las sociedades actual y futura deben
de ventaja competitiva y desarrollo. preocuparse por la producción de los recursos,
es decir, la producción del conocimiento ya que
éste se ha vuelto el recurso más importante y
1.1.2 El conocimiento como principal recurso del que mayores ventajas se pueden obtener.

El rendimiento sobre el capital y el trabajo Para que exista una mayor productividad en el
tiende a decaer, lo que significa que la etapa conocimiento se requiere la aplicación
dos está pasando, mientras que la etapa tres está organizada y sistemática del mismo, encaminar
comenzando. Lo anterior no significa que se los esfuerzos enfocados hacia el logro de la
vaya a olvidar todo lo aplicado en las etapas misión y visión de la organización, así como a
anteriores. la explotación de las oportunidades de cambio.
Podemos ver que el concepto de calidad ha
Lo que se está desarrollando es la teoría de que cambiado junto con el cambio de la etapa dos a
ya no es el incremento en inversión o consumo la tres:
lo que provoca un rendimiento mayor, sino que
la inversión en conocimiento o información a) Significado de la calidad en la etapa
puede lograr que una organización sea más dos: En esta etapa calidad se refiere a
productiva, con mayor énfasis en la creatividad productos que cumplen con normas, las
e innovación, que descansa principalmente en cuales fueron determinadas por los
el intelecto humano y en el conocimiento de las diseñadores de los productos.
personas. Es en esto en lo que se están basando
las organizaciones de los países más Dentro de este concepto de calidad se
desarrollados y con las organizaciones con las tenía la idea de que un producto que
que México tiene su competencia ante la cumple con las normas cuesta mucho
presente apertura. dinero, por lo que su precio sería
mayor, es decir, más calidad igual a
Se ha hecho referencia a que la característica mayor costo.
fundamental de la etapa tres consiste en poner a
trabajar el conocimiento en el conocimiento b) Significado de la calidad en la etapa
mismo. Para que el conocimiento sea tres: La idea básica de este nuevo
productivo se requiere que se aplique a tres concepto de calidad es la mejora y
niveles, ninguno de ellos debe faltar: superación constante para satisfacer de
manera más amplia, las necesidades
cambiantes del mercado al que se está
atendiendo, aún conociendo El área más difícil para implementar iniciativas
necesidades ocultas y latentes de los de calidad pareciera ser la industria de servicios.
clientes, adelantándose a La manufactura ha lidereado el camino, al
proporcionarles creativa e menos en el entorno de los países más
innovadoramente mayor valor contra su desarrollados, enfocando todas sus operaciones
competencia. a fabricar productos que excedan las exigencias
de los consumidores. Una de las razones de este
Los objetivos de este concepto de liderazgo es que la industria manufacturera se ha
calidad son, entre otros (, convertirse en involucrado durante mucho tiempo en la mejora
una organización más competitiva, de la calidad y procesos en la búsqueda del
ofrecer bienes o servicios de mayor menor costo. Esto los mantiene competitivos en
calidad considerando lo que el mercado el creciente entorno internacional.
considera de mayor calidad, reducción
de precios, es decir, producir artículos Desafortunadamente, el progreso en la industria
y/o servicios de mayor valor. de servicios no ha sido tan claro. Falta mucho
por desarrollar y llevar a cabo en cuanto a las
Se ha presentado la comparación entre la etapa industrias de servicios se refiere y es ahí en
dos a la etapa tres ya que como se explicó en el donde radica la debilidad y la oportunidad de
punto 1.1 Tendencias actuales los países mejora de dichas industrias. Actualmente, la
desarrollados se encuentran en la transición de manera de diferenciarse de otras organizaciones
la etapa dos a la tres. La etapa uno no se es la calidad en el servicio.
desarrolló en el cuadro anterior ya que la etapa
dos sustituyó a la etapa tres. Algunos ejemplos de buen servicio son:
amabilidad con el cliente, interés por las
La calidad ya no sirve como indicador de que necesidades del cliente, vender lo que el cliente
una empresa será exitosa, sino como requisito solicita, rapidez de entrega, rapidez de
dinámico de la adaptación de la empresa para respuesta ante productos defectuosos, servicio
mantenerse. La diferencia entre las empresas de posventa o mantenimiento, personal de
exitosas y las que únicamente subsistan será el ventas altamente preparado, por citar sólo
grado de calidad que tengan, es decir, el valor algunos.
superior que le otorguen a los clientes.
En la época actual la relación costo-beneficio
Los años 90's están siendo un anuncio de lo representa un reto bastante importante en la
difícil que será competir, sobrevivir y crecer en calidad, es decir, se debe buscar un servicio
el nuevo siglo. Aquellas organizaciones que satisfactorio para los clientes a un precio justo.
fallen en crear una cultura de calidad orientada Los consumidores actuales buscan la relación
al cliente, tendrán menos o nulas posibilidades precio-calidad y no únicamente precio como se
de éxito. pensaba anteriormente.

La educación y la capacitación siguen siendo


1.2 Retos que se presentan elementos de preocupación común, ya que se
reconoce que dichos elementos son de vital
No cabe duda que lo único constante en importancia en la transformación de cada
nuestros tiempos es el cambio. A pesar de que persona, de las organizaciones y de los países.
estos cambios se dan con rapidez, los cambios Será responsabilidad de cada persona seguir
no han abarcado la productividad y calidad en siendo un elemento valioso dentro de una
el servicio, es decir, el servicio ha sido empresa, así como también preocuparse por una
infravalorado. mayor especialización.
cuales se hizo posible alcanzar dicho éxito se
En México la cultura de calidad no ha están desvaneciendo.
evolucionado tan rápido. Existe una resistencia
al cambio ya que las estrategias adoptadas hasta Pensar en la calidad como una moda da
el momento se basaban en un mercado cerrado, resultados en las empresas bajo la suposición
y consecuentemente con clientes menos de mercados cerrados y de clientes poco
críticos. En general, en las empresas que se críticos. Ambos supuestos están
habla de calidad se habla como una moda no desapareciendo, ya que día a día se tiene más
como una forma de administrar una empresa. acceso a los productos y servicios de empresas
extranjeras, lo que provoca que los clientes o
La clave, no sólo para mantenerse en el negocio consumidores se vuelvan más críticos. Todo lo
sino también para ser una organización exitosa anterior marca la necesidad de cambiar la
se basa en algunas premisas principales: calidad estrategia utilizada hasta el momento.
en el servicio, educación, liderazgo y
transformación en la manera de pensar. En el caso específico de México, la apertura
comercial y los acuerdos realizados ante el
TLC han dejado atrás los mercados cerrados y
CONCLUSIONES los clientes fáciles de satisfacer e impresionar.

Dentro de esta sección se pretende dar En los siguientes años no habrá lugar para
respuesta a las preguntas que hicieron posible empresas mal preparadas. Las empresas que
la realización del presente trabajo: continúen considerando la calidad como un
lujo y no como una forma de administrar
La primera pregunta que surge es: ¿Por qué los desaparecerán; en pocas palabras, empresas
países desarrollados consideran que la calidad que no adopten el nuevo enfoque de calidad no
es una necesidad vital? tendrán posibilidades de subsistencia.

A las empresas nacionales, y específicamente, Particularmente, el tiempo para prepararse y


a las empresas de servicios se les presenta un afrontar el reto que se presenta para las
reto importante. Dicho reto surge de la ventaja empresas comprendidas dentro del sector
significativa que les llevan las empresas asegurador mexicano se está agotando. Para el
extranjeras u organizaciones más desarrolladas año 2000, dicho sector se abrirá a la
en la calidad tanto de sus productos como de competencia sin restricción alguna por los
sus servicios. acuerdos pactados ante el TLC.

Considerando la actual regionalización o La pregunta que surge como resultado del


globalización, son las empresas más cambio necesario es: ¿En qué consiste la
desarrolladas las que conformaran las administración por calidad, es decir, la nueva
principales fuentes de competencia. filosofía o cultura de calidad?

El problema principal que se presenta en Las tendencias en cuanto a la calidad se refiere están
México radica en que las empresas nacionales cambiando en las organizaciones de éxito, lo cual ya
todavía hablan de la de calidad como una moda les ha traído muchas ventajas competitivas. Como el
y no como una parte integral de la empresa o más claro ejemplo de lo que la administración por
como cultura dentro de la organización. calidad puede lograr se pueden citar a los productos
japoneses que han pasado a ser productos líderes a
Pensar en la calidad como una moda ha llevado nivel mundial siendo anteriormente productos baratos
al éxito a muchas empresas nacionales, sin pero de escasa o nula calidad.
embargo, las condiciones o supuestos bajo los
Algunos de los principales cambios, los cuales c) El personal de la alta administración se
se traducen en la ventaja competitiva que una encuentra conformado con personas
empresa de calidad debe de poseer, son los que poseen capacidad de liderazgo y
siguientes: son comprometidas con la calidad y
por lo tanto con la organización. El
a) Una orientación total a la satisfacción, tener la capacidad de liderazgo en la
e incluso a la superación, de las alta administración se traduce en una
necesidades del mercado y/o clientes. participación total del personal y en
La manera de trabajar continúa siendo una difusión de la cultura de calidad a
similar, es decir, los procesos, lo largo de toda la organización.
productos y servicios siguen
cumpliendo con los estándares o d) La calidad forma parte de la cultura de
requerimientos. El cambio la organización. Los líderes de las
fundamental consiste en que los empresas, y en general todo el
estándares o requerimientos son personal, consideran proyectos para
marcados por los clientes y en base a mejorar la calidad de su trabajo, de los
sus necesidades. Lo anterior requiere productos y de los servicios dentro de
de un conocimiento profundo del los planes de trabajo, es decir, la
mercado, así como también la administración por calidad es una
capacidad por parte de las empresas de estrategia fundamental de la
transformar las necesidades detectadas organización.
mediante el conocimiento del mercado.
La clave de las empresas para mantenerse en el
b) Uso de metodologías científicas y negocio son: calidad en el servicio, educación,
comprobadas para tomar mejores liderazgo y transformación en la manera de
decisiones. Dichas metodologías son pensar.
aplicadas para medir el desempeño de
los productos, servicios y procesos. Una vez que se ha manifestado la necesidad de
Este punto es la continuación del incluir la calidad como parte integral de la
inciso anterior, ya que una vez organización y se han expuesto los principales
detectadas y transformadas las cambios con respecto a la manera en que
necesidades de los clientes, es anteriormente estaba consideraba la calidad,
necesario garantizar que los resultados surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede
obtenidos por medio de la obtener la calidad, y específicamente, cómo se
transformación realmente cumplan las puede obtener la calidad en las empresas de
necesidades detectadas. Una de las servicios?
metodologías más comunes que
persigue los fines mencionados es la Para lograr obtener las ventajas competitivas
metodología de mejora continua de antes mencionadas, las organizaciones exitosas
procesos, la cual se base en la están utilizando el conocimiento como su
producción de artículos o servicios en recurso principal, lo cual les ha generado
forma de un círculo, esto es, se diseña grandes beneficios.
el producto o servicio, se produce, se
vende y se analiza en el mercado, con El conocimiento como un recurso se aplica en
lo cual se regresa a la fase del diseño 3 niveles, lo cual garantiza los beneficios
que se realiza en base a los resultados proporcionados por el mismo. Estos tres
obtenidos en el análisis del producto en niveles son:
el mercado. a) Mejora continua de procesos, productos y
servicios.
b) Explotación del conocimiento, es decir, desarrollo 2. McGraw Hill Book Company,
del conocimiento ya existente. Canavos Probabilidad y Estadística:
Aplicaciones y métodos. Traducido por
c) Innovación, esto es, producción de conocimiento Edmundo Gerardo Urbina Medal Impreso
nuevo. en México, 1988.

Los niveles arriba mencionados los aplican con dos 3. Crosby, Philip Quality managment
finalidades principales: and applied statistical process control. A
guide to process improvement. Impreso
♦ Satisfacer y superar las expectativas de los en Florida, Estados Unidos, 1988.
consumidores

♦ Agregar un valor superior a los productos y 4. Deming, W. Edwards Calidad,


servicios. productividad y competitividad. La salida
de la crisis. Traducido por Jesús Nicolau
Actualmente, cualquier empresa puede ser Medina Impreso en Madrid, España,
considerada como una empresa de servicios, es 1989. Ediciones Díaz Santos, S.A.
decir, a pesar de tratarse de empresas que se
dediquen a la fabricación de artículos, como 5. Denton, D. Keith, Calidad en el
pueden ser automóviles, mesas, equipo de servicio a clientes Traducido por Editorial
cómputo, etc., las mayores ventajas las podrán Gulf Publisihg Company Impreso en
obtener mediante un servicio de calidad. Ya no Madrid, españa, 1991. Ediciones Díaz de
es suficiente producir un automóvil de calidad Santos.
sino que es necesario además otorgar un
excelente servicio antes, durante y después de 6. División de graduados e
la venta del mismo. investigación Filosofía de la Calidad,
Módulo I-E Impreso en Monterrey, N.L.
México, 1989. Instituto Tecnológico de
REFERENCIAS Estudios Superiores de Monterrey,
ITESM.

1. McGraw Hill Book Company, 7. División de graduados e


Boot and Cox Statistical analysis for investigación Habilidad del proceso.
managerial decisions Impreso en Estados Módulo 5. Impreso en Querétaro,
Unidos, 1974, 2da edición. Querétaro. México, 1989.

También podría gustarte