Está en la página 1de 3

RELACION DE LA PSICOLOGÍA CON ODONTOLOGÍA

La psicología odontológica es un campo del conocimiento cuyo objeto de estudio lo constituye la


sistematización teórica práctica de la psicología y el desarrollo de su método interdisciplinario.
La psicología para el odontólogo es una herramienta fundamental en su trabajo diario. El
odontólogo tiene que lidiar con diversas enfermedades y con quien los padece. De manera que el
resultado debe ser: mejorar el sistema de vida del paciente y odontólogo durante la consulta.

Importancia en la Odontología: Los aspectos psicológicos en la relación Odontólogo – Paciente.


Identificar los estados conductuales que intervienen en la consulta odontológica. Nos hace ser
conscientes del comportamiento y de las relaciones con los demás.

Establecer las estrategias: Que permitan generar un ambiente de respeto y confianza para un
adecuado desempeño clínico y así identificar los casos que requieran sus referidos.

Métodos:

A nivel preventivo: Los odontólogos realizan intervenciones educativas a través de información e


instrucciones, utilizando técnicas como: la ejecución supervisada, la modificación de actitudes y
creencias, las intervenciones dirigidas a entrenar los comportamientos y prácticas como las de
higiene dental dirigidas a mejorar los resultados.

Los reforzadores de tipo social: Como los elogios o la atención prestada de tipo material y de
actividad; la progresión que es otra técnica en la que se divide la realización de la conducta en pasos
más pequeños y en orden.

El moldeamiento, en el que se han reforzado las aproximaciones a la conducta en lugar de la


conducta ideal.

La economía de fichas, donde se utilizan fichas o las que se les define un valor y se intercambian
por reforzadores de apoyo previamente establecidas.

Los controladores de contingencias, donde a través de un contrato con la persona que debe realizar
el cambio se establece la relación entre las conductas y sus consecuencias y a las que se asocian
reforzadores.

CONDUCTISMO: Consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para


estudiar el comportamiento humano observable, es decir, la conducta que despliega una persona.

COGNITIVISMO: Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la


cognición: Procesos de la mente relacionados con el conocimiento. El cognitivismo busca conocer
como las personas entienden la realidad en la que viven a partir de la transformación de la
información sensorial.

PSICOANÁLISIS: El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo autriaco


Sigmud Freud a finales del siglo XIX cuando buscaba el tratamiento clínico a las pacientes
neuróticos o histéricos. Es un método de investigación y tratamiento terapéutico de algunas
enfermedades mentales a partir de la compresión del comportamiento sentimientos y modos de
pensar del paciente.

Es un método terapéutico y una teoría: la teoría del inconsciente.

Es una teoría de análisis psicológico, quizás las más conocida y popular de la historia que trabaja
con el inconsciente del individuo para tratar de comprender los comportamientos, sentimientos y
métodos de pensamiento del mismo.

Teoría psicoanalítica: Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento


humano. Surgió en el siglo XIX cuando el médico Freud desarrollo el psicoanálisis, es decir, un
enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de
la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.

Etapa Oral: Se inicia desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Sus características son:
-Succión o lactancia. –Dentición. –Cambio de alimentación.

Se considera la fuente de motivos y deseos por tanto satisface el principio del placer. Suprime la
tensión y en definitiva establece la calma.

FUNCIONES PSICOLOGICAS: COGNITIVAS, AFECTIVAS Y EXPRESIVAS.

Las visitas al odontólogo es una de las situaciones que más ansiedad genera en las personas,
llegando a veces a tal grado que el paciente deja de acudir a la consulta profesional abandonando
los tratamientos. Además, el estado altamente ansioso del paciente influye notoriamente en la
calidad de lo tratamiento, así como también en la salud mental del odontólogo. Las explicaciones
apuntan a procesos psicológicos relacionados tanto con el aprendizaje de esa actitud ya sea a nivel
individual o social, como el significado psicosocial que se les otorga a la boca.

PERCEPCION: Manera de interpretar los estímulos recibidos a través de los sentidos para formar
una impresión consciente de la realidad física de su entorno. Es comprensible la dificultad de
exponer la boca, zona del cuerpo tan íntima a otra persona como es al odontólogo que en muchos
casos es un desconocido y que además va a realizar intervenciones que tanto objetivamente como
subjetivamente implican alguna forma de agresión. No es tan solo el daño físico, es la amenaza a la
integridad psicológica, a la PERCEPCIÓN.

MEMORIA: Capacidad para recordar. Tipos: Implícita, explícita, reconstructiva, confabulación,


reintegración, dependiente de señales, imaginería, sensorial, a corto o largo plazo.

INTELIGENCIA: Resuelve conflictos. Aplica conceptos y experiencias vividas.

CONCIENCIA: Valores

COGNICION: Conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro. Ocurre un desarrollo
físico, y social. Lo último que se desarrolla es el pensamiento, memoria y lenguaje.

PENSAMIENTO: Capacidad para formar ideas. Análisis y creatividad Resuelve problemas

Llevas adelante nuevas formas de expresión.


Desarrollo físico y cognitivo:

Del cerebro y del cuerpo Esquema, asimilación, acomodación

250000 x Min Desarrollo Cognitivo (Piaget)

Al nacer 23 millones Moldes mentales,

Inmadurez interpretamos a través de las experiencias


nuevas, corregimos para ajustarnos a las
características de lo nuevo

FUNCIONES EXPRESIVAS: El cuerpo que es realidad personal y acción en movimiento. Cobra


existencia por contacto, sabores, mirada, escucha, mímica facial. Corporeidad como consistencia
del cuerpo. Se vivencia el hacer, sentir, pensar, querer.

FUNCIONES AFECTIVAS: Comprensión, aceptación: Tiene que ver con aprendizaje


(comunicación). Clasificación: Asténicas o pasivas. Esténicas o activas.

Emociones: Corta duración. Generan modificaciones fisiológicas significativas. Apareen por un


estímulo específico.

Sentimientos: Proceso afectivo relativamente estable (socialización). Aparecen por un vínculo son
mas profundos.

FUNCIONES COGNITIVAS: Procesos mentales.

También podría gustarte