Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA:
Operatoria II

TEMA:
LESIONES CARIOSAS Y NO CARIOSAS

DOCENTE:
Dr. Rosendo loza

GRUPO #7
YAZMIN CAMPUSANO VILLAMAR
SHIRLEY GUILINDO ROBALINO
CRISTINA PULLAY CORO
MELISSA CASTRO SEGARRA

QUINTO SEMESTRE
PARALELO 4

PERIODO LECTIVO 2019 – 2020 CI


INDICE
LESIONES CARIOSAS Y NO CARIOSAS ..................................................................................................... 3
LESIONES CARIOSAS................................................................................................................................ 3
Lesiones cervicales (clase v) ............................................................................................................... 3
MATERIALES DE RESTAURACIÓN ........................................................................................................ 4
IONÓMEROS MODIFICADOS CON RESINA.......................................................................................... 4
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO........................................................................................... 5
RETRACCIÓN GINGIVAL ...................................................................................................................... 6
HILO RETRACTOR ................................................................................................................................ 6
PASOS PARA LA COLOCACIÓN DEL HILO ............................................................................................ 7
MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN CERVICAL ............................................................................................. 8
PROCEDIMIENTO CLÍNICO .................................................................................................................. 9
Restauración o prevención de la cavidad tipo V no cariosa ............................................................... 9
LESIONES NO CARIOSAS ....................................................................................................................... 10
ABRASIÓN ......................................................................................................................................... 10
LOCALIZACIÓN .................................................................................................................................. 10
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ............................................................................................................. 11
PERFIL DE LA ABRASIÓN ................................................................................................................... 13
EVOLUCIÓN DE LA ABRASIÓN........................................................................................................... 13
ETIOLOGÍA ........................................................................................................................................ 15
TRATAMIENTOS ................................................................................................................................ 20
ABFRACCIÓN ..................................................................................................................................... 22
Causas .............................................................................................................................................. 22
Síntomas .......................................................................................................................................... 23
Características Clínicas ..................................................................................................................... 23
Tratamiento ...................................................................................................................................... 24
Protocolo de restauración de la abfracción .................................................................................. 25
ATRICIÓN DENTAL............................................................................................................................. 29
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ATRICIÓN FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA? ..................................... 30
ATRICIÓN FISIOLÓGICA ..................................................................................................................... 30
ATRICIÓN PATOLÓGICA .................................................................................................................... 31
¿COMO SOLUCIONAR EL DESGASTE DENTAL POR ATRICIÓN? ......................................................... 32
EROSIÓN ........................................................................................................................................... 34
HIPERESTESIA DENTINARIA .............................................................................................................. 36
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................. 42
LESIONES CARIOSAS Y NO CARIOSAS

LESIONES CARIOSAS

Normalmente el proceso carioso ocurre por la acción de los acidos generados por las
bacterias que producen la desmineralización y destrucción de los tejidos duros del diente.

Lesiones cervicales (clase v)


Cavidades de clase V son las que se realizan en las zonas gingivales de todos los dientes,
tanto por vestibular como por palatino o lingual. Cuando las caries asientan en esta zona hay
que considerar que: Se producen con mayor frecuencia en pacientes desaseados o que
realizan mal el cepillado dental. También se pueden deber a deficiencias estructurales del
esmalte, o a mal fisiologismo de la arcada por mal posiciones dentarias.

Aparecen como manchas blanquecinas, en cuyo centro, al desmoronarse el esmalte, se


forman pequeñas cavidades que se van agrandando en superficie y oscureciendo lentamente
MATERIALES DE RESTAURACIÓN
Dentro del grupo de los materiales restauradores para cavidades de este tipo
encontramos; resinas fluidas, composites, ionómeros, ionómeros modificados con resina
y compómeros. (Barrancos, M .Barrancos, P, 2006, pp.1020).

A continuación, se detalla cada uno de los materiales y sus características principales:


Composites

Por su buena adhesión micromecánica al esmalte y el sistema adhesivo a la dentina, las


preparaciones se han simplificado.
Resina fluida

Conviene por razones de mayor flexibilidad


Ionómero vítreos, dentro de los tipos que existen dos son principales:

 Convencionales: Tienen buena adhesión química con el esmalte y dentina,


liberan flúor por un largo tiempo dando así su efecto cario estático, lo que
permite disminuir las posibles caries secundarias.

 Como desventajas, los ionómeros convencionales presentan un tiempo


operatorio más largo que los modificados con resina.

IONÓMEROS MODIFICADOS CON RESINA.


Como su nombre lo indica, es un ionómero al que se le ha agregado una parte de resina en
su composición, lo que ha mejorado sus características mecánicas. Es resistente a la
absorción, pérdida de agua, tiene flexibilidad y no se fractura pues vuelve a su forma
inicial.
COMPÓMEROS
Composites modificados con poliácidos. Dentro de sus características, éste, es un material
con menor contracción de polimerización, estético, y, con un módulo de elasticidad que le
permite soportar movimientos flexulares que dan lugar a las abrasi5ones. Por eso se lo
indica en cavidades a nivel cervical.

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO


Se requiere un aislamiento del campo operatorio general, que se lo puede conseguir a
partir de los distintos tipos existentes.

 Aislamiento absoluto.
Es una de las opciones, que mediante un dique de goma y grapa permite mantener las
condiciones de asepsia y antisepsia del campo operatorio.

SE PUEDE DETERMINAR VENTAJAS DE ESTE MÉTODO COMO SON:

 Permite mejorar el acceso y la visibilidad


 Protege de posibles accidentes como la deglución y aspiración de instrumentos
o materiales químicos. .

 Fácil dominio.
Desventajas del método:

 Dificulta la respiración
 Reacciones alérgica

Aislamiento relativo

Se habla de un aislamiento relativo que consiste en usar torundas de algodón para dejar
libre al diente de sangre o saliva.

Dentro de éste, se puede encontrar dos tipos:

Aislamiento relativo tradicional: en el que se coloca rollos de algodón y eyector de


saliva.

Aislamiento relativo combinado: en el que junto con la técnica tradicional, usa otros
dispositivos y materiales como el eyector de saliva, el dispositivo plástico para la
separación de estructuras vecinas, llamado expansor, aumentando la facilidad para
obtener un aislamiento adecuado.
Ventajas

 Menor estrés para el paciente

 No requiere aplicación de anestésico

 Mayor comodidad
Desventajas
 Mayor riesgo de contaminación del campo
 Menor control de saliva y tejidos circundantes

RETRACCIÓN GINGIVAL
Llamada también separación de la encía, consiste en la retracción del tejido gingival, con el
fin de provocar temporalmente un espacio en sentido lateral como vertical, entre el margen y
la terminación gingival, y así, lograr el control de fluidos gingivales sin daños del periodonto.

El mercado ofrece varios métodos para la retracción gingival.

Métodos de retracción.

 Métodos mecánicos: trabajan con clamps de desplazamiento de encía libre; también


el hilo retractor, formado por algodón, con un tamaño proporcional al ancho y a la
profundidad del surco gingival.
 Método químico: se usa sustancias químicas, vasoconstrictores, hemostáticos y
astringentes como por ejemplo; el cloruro de aluminio, que junto con el hilo de
algodón son colocados en el surco gingival, tratando de separar más no profundizar.
 Métodos eléctricos: mediante corrientes de alta frecuencia, se logra coagular el
protoplasma celular dentro del surco gingival, haciendo que éste se separe y haya
accesibilidad al campo operatorio.

 HILO RETRACTOR
Como se explicó anteriormente, una manera de invasión del espacio biológico se puede
dar por medio de un método físico, como es el uso del hilo retractor, que mecánicamente
consigue una retracción gingival. Éste material está formado de algodón, de un ancho y
profundidad acorde al surco gingival. Con la colocación del hilo retractor se logra separar
la pared externa del surco sin profundizar además, de una mejor visualización y
determinación del margen de la fractura. Tomando en cuenta lo anterior, se debe recalcar
que el objetivo del hilo retractor, es separar el margen cervical de la preparación,
disminuyendo el posible traumatismo en el tejido periodontal.
Así mismo, evitar la acumulación de residuos de material difíciles de retirar y que pueden
afectar a la reacción de la encía y el periodonto.

PASOS PARA LA COLOCACIÓN DEL HILO


 Seleccionar el hilo de acuerdo al espacio de la encía marginal.
 Se coloca el hilo en un vaso dappen con solución hemostática o astringente.
 Se aplica el astringente sobre la encía marginal, se produce sellado de capilares
mediante coágulos.
 Se limpia el surco con agua.
 Se toma con una pinza de algodón el hilo y se lo va colocando en el fondo del surco.
 Se debe esperar uno o dos minutos.
 Se retira de manera suave el hilo y se lava con abundante agua. (Barrancos,
Barrancos.

1 2

Figura 2. 2A empacador de hilo. 2B colocación del hilo retractor. B1


periodonto

Tipos de hilo retractor:

Se prefiere usar un hilo retractor de menor diámetro, colocarlo con el mayor cuidado en
el surco gingival, ya que al ejercer una presión excesiva puede generar traumatismos en el
periodonto, los diámetros de dicho hilo pueden variar de: 000, 00, 0, 1, 2,3.

Una vez conseguido un buen aislamiento, procedemos a restaurar.

Para una correcta colocación del hilo retratactor es necesario conocer la morfología de la
región cervical involucrada en el tratamiento.
MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN CERVICAL

Espacio biológico: se entiende por espacio biológico a la distancia entre el margen gingival
y la cresta ósea.

Dicho espacio está formado de tejido conectivo supracrestal, del epitelio de unión y del surco
gingival. Cada una de estas partes tiene una medición considerada dentro de la norma y la
suma de éstas, determinan que el espacio debe ser de aproximadamente 3mm

El surco gingival por su parte, debe medir 0,69mm aproximadamente considerándose la parte
inicial del periodonto y la primera región con la que los microorganismos pretenden unirse
para colonizar.

En el caso del epitelio de unión de 0.97mm. (Rossi, 2004, p.72), se origina del epitelio
reducido del esmalte, el cual, se puede establecer como un epitelio no queratinizado,
escamoso, estratificado, compuesto por células como los queratinocitos, linfocitos B y T;
melanocitos, células Merckel, macrófagos, diferenciándose de los demás, ya que no
presentan células De Langerhans.
PROCEDIMIENTO CLÍNICO
1. Según, CONCEICAO, N. (2008) la secuencia del Procedimiento Restaurador es el
siguiente
2. Limpieza profiláctica con bicarbonato de sodio y agua
3. Anestesia infiltrativa o troncular según el caso, si es necesario
4. Selección del color: La selección de color debe ser de mayor saturación de color,
opaco para alcanzar el resultado óptimo estético.
5. Aislamiento del campo operatorio: puede ser absoluto o relativo.
6. Preparación de diente: Normalmente no hay necesidad de realizar alguna preparación.
7. Acondicionamiento Acido: Aplicar acido fosfórico al 37% en el área del esmalte y
dentina durante 15 segundos, luego lavado con agua y secado.
8. Sistema Adhesivo: Debe ser aplicado y foto polimerizado por 10 segundos.
9. Aplicación de la Resina Compuesta: La aplicación de la resina se realiza en dos
incrementos, el primero se coloca en el espacio del tercio medio de la lesión cervical.
Los dos incrementos deben polimerizarse por separado. El empleo de pincel facilita la
adaptación de la resina en los márgenes de la lesión cervical y en el contorno para
reproducir las convexidades en la región vestibular hacia incisal u oclusal. el segundo
se coloca en el área del tercio medio hacia cervical.
10. Acabado/Pulido: En el área cervical si hay excesos pueden ser removidos con hoja de
bisturí o una punta diamantada de grano fino o fresa multilaminada. En vestibular si
es necesario se puede usar punta diamantada de grado fino para realizar corrección en
el contorno o remoción de excesos, seguido de gomas, fieltro con pasta para pulido.

Restauración o prevención de la cavidad tipo V no cariosa

La lesión clase V no cariosa fue tratada con una restauración adhesiva mientras el hilo estaba en
posición dentro del surco gingival. Para las recesiones (sin cavidad) se aplicó flúor después de la
remoción del hilo retractor
LESIONES NO CARIOSAS

Son la pérdida patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelo- cementario


(LAC), no respondiendo a una etiología bacteriana. Las mismas se presentan en una
variedad infinita de formas, con o sin sensibilidad, pudiendo llegar a comprometer la pulpa
dental Son lesiones de avance lento, pausado, progresivo, sistemático y en la mayoría de los
casos el órgano pulpar forma dentina y logra un aislamiento con el medio externo.

Las lesiones cervicales no cariosas (LC no C) se clasifican en abrasión, erosión-corrosión,


abfracción, atriccion.

ABRASIÓN
La abrasión es el desgaste patológico de la estructura dentaria causada por procesos
mecánicos anormales provenientes de objetos extraños o sustancias introducidas en la boca
que al contactar con los dientes generan la pér- dida de los tejidos duros a nivel del límite
ame- locementario (LAC) mediante mecanismos como pulido, frotado o raspado.

LOCALIZACIÓN
Se localiza en el límite amelocementario más frecuente por vestibular y desde canino a
primer molar. Los más afectados son los premolares del maxilar superior. El círculo indica
en el primer premolar la presencia de otro tipo de lesión que está condicionada por la
flexión dentaria.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 La abrasión presenta un contorno indefinido con una superficie dura y pulida a
veces con grietas.

 No presenta placa bacteriana ni manchas de coloración.


 El esmalte se ve liso plano y brillante; la dentina expuesta se presenta
extremadamente pulida.

 La forma de la lesión es de plato amplio con márgenes no definidos y se acompaña


de recesión gingival.


PERFIL DE LA ABRASIÓN
Se pueden observar diferentes perfiles correspondientes a lesiones cervicales
producto de la abrasión. En general, el esmalte se presenta intacto y el LAC es
el lugar más comprometido. El grado de pérdida dentaria, así como también su
progresión, aumenta al alcanzar el cemento dental, y más aún al estar afectada
la dentina. Es interesante visualizar en una impresión el perfil, la profundidad y
la forma de plato de la abrasión.

EVOLUCIÓN DE LA ABRASIÓN
El tipo y el grado del desgaste dependerá de:

 La ubicación del cepillo.


 La técnica de cepillado.
 El tejido dentario involucrado.
 El contenido de sustancias abrasivas en la pasta dental.

Conforme la colocación del cepillo, puede presentarse sólo en el esmalte, en el esmalte y


cemento o comprometer la dentina.
Son lesiones de avance lento y su patrón de desgaste dependerá de su etiología; según el
tejido que involucra, se presenta en forma difusa o localizada.

Es una lesión que evoluciona a través.del tiempo, mientras el diente está sometido a la
acción del cepillado, sin que ello involucre la edad cronológica.
Lussi y Schaffner4 demostraron el aumento de la progresión de las lesiones cervicales no
cariosas (LC no C) en relación con la frecuencia del cepillado.

Se observó una significativa disminución del diámetro del canal radicular ante la presencia
de abrasiones. Esto explica el retraso en la aparición de los síntomas y la disociación que se
produce entre el aspecto clínico de la lesión y la sintomatología del paciente. Las recesiones
gingivales son producto de la reacción inflamatoria no bacteriana como resultado de un
cepilla- do vigoroso

ETIOLOGÍA
Las causas de la abrasión pueden clasificarse en:

 Individu ales.
 Materiales.
 Asociadas al trabajo o profesión.
 Asociadas a t r atamientos.

Individuales
El factor más importante en la etiología de la abrasión es el cepillado con la utilización
de pastas abrasivas. Deberá tenerse en cuenta: la técnica, la fuerza, la frecuencia, el
tiempo y la lo- calización del inicio del cepillado.
Las lesiones suelen ser más importantes en la hemiarcada opuesta a la mano hábil
utilizada por el individuo para tomar el cepillo. También puede observarse que el desgaste
es más inten- so en los dientes más prominentes de la arcada como por ejemplo los
caninos.

Materiales
A lo largo de la evolución sociocultural el hombre y la ciencia han ido modificando los
elementos y hábitos de higiene. Las pastas dentales están compuestas por un detergente, un
abrasivo de mayor o menor poder conforme al efecto que desea lograrse agentes para
saborizar y sustancias para facilitar su preparación.

Los abrasivos que integran la composición de los dentífricos son el carbonato de calcio, el
óxido de aluminio, la silica hidratada y el bicarbonato de sodio.

Muchas pastas dentales poseen en su com- posición bicarbonato de sodio o alúmina que se
indicarían para “blanqueamiento dental”; en la realidad pulen la superficie y, de esta forma,
quitarían las manchas sobre el esmalte. En consecuencia, son pastas abrasivas. A las de tipo
medicinal se les agrega productos con efectos terapéuticos.

Dyer y Addy6 estudiaron la abrasión por cepillado y se centraron en la abrasividad de los


dentífricos, ya que el cepillo por sí solo tiene poco efecto sobre el esmalte y la dentina.
Sometieron a los dientes a la acción de máquinas acepilladoras con 20.000 fricciones, o sea, el
equivalente a dos años de cepillado usando siempre un mismo dentífrico.

 A mayor cantidad de pasta y menor flujo salival, mayor abrasividad.

 El cepillado y el u so de palillos in- ter den tales sin dentífrico produce lesiones
mínimas al esmalte y la dentina a un con el paso del tiempo.

 El dentíf rico es más releva n te que el cepillo y el palillo en cu a n to al desgaste.

 Asociada al trabajo o profesión

Hábitos lesivos, como el interponer clavos entre los dientes y los labios (trabajadores de la
construcción o zapateros), instrumentos musica- les como la armónica y el polvo ambiental
entre quienes trabajan con sustancias abrasivas (polvo de carborundum), son factores
asociados al tra- bajo o profesión del individuo capaces de pro- vocar la abrasión.

En los individuos que trabajan en contacto con sustancias abrasivas (polvos abrasivos), el
elemento abrasivo se deposita en la cara vestibular del diente. A pesar de que corona- rio al
tercio cervical existe autolimpieza, el movimiento de los tejidos blandos con esta sustancia
interpuesta entre ellos hace que el diente termine siendo abrasionado, aunque pueda estar
atenuado por el barrido de la saliva. En el tercio cervical el abrasivo que- da pegado,
más aún si hay placa y, en el momento del cepillado, junto con la pasta dental, aumenta su
capacidad abrasiva, por lo que se genera un círculo vicioso que favo- rece la pérdida de
estructura dentaria por desgaste.
 Asociada a tratamientos
 Tratamiento periodontal

El uso de técnicas de higiene bucal inadecuadas, con elementos incorrectos, así como
también la instrumentación excesiva por acción de reiterados raspajes y alisados radi-
culares, provoca la eliminación del cemento y la consecuente exposición de los túbulos
dentinarios que pueden generar hipersensibilidad.

Zimmer y col.18 evaluaron la abrasión de la dentina que produce la profilaxis profesional


con pastas abrasivas. Concluyeron que la limpieza dentaria profesional no se la considera
como factor de pérdida de estructura dentaria.
 Tratamiento protésico

Las lesiones son producidas por los retenedores de prótesis removibles dentomucoso-
portadas (poco profundas pero amplias, localizadas en la zona donde actúa el retenedor).
Esta situación cobra relevancia cuando los brazos retentivos de una prótesis parcial
removible se ubican en un lugar inadecuado o cuan- do existe falta del apoyo oclusal que
provoca su desplazamiento hacia el apical, con lo que pierde de este modo su función.
Como resulta- do, el ajuste del retenedor generará una excesiva fricción sobre la zona
cervical.20 La amplitud del desgaste dependerá del grado de resiliencia de la mucosa.

 Aparatología ortodoncia

En ocasiones pueden llegar a confundirse una lesión erosiva con una abrasiva cuando se
trata de aparatos removibles de contención.
MATERIALES (Requisitos._ Resistencia al desgaste)

 Microparticulas
 Resina hibrida
 Compomero
 Ceromero

TRATAMIENTOS
CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO DE ABRASIÓN

 Corregir hábitos de cepillado y la fuerza que se ejerce durante este.


 Controlar el uso de elementos abrasivos y objetos que introduce en la boca.
 Investigar lugares de trabajo y sugerir el uso de barbijo
 El sistema restaurador deberá tener elevada resistencia al desgaste

 Soluciones estéticas
Especialmente cuando las áreas desgastadas se hiperpigmentan y/o se asociación
también a recesiones gingivales. Que se pueden abordar con restauraciones de
composite o carillas.
 Soluciones para la hipersensibilidad
Para mitigar las molestias o dolor del paciente podemos aplicar barnices y geles
específicos así como la indicación de dentífricos especializados en mejorar la
sensibilidad dental también hay que tener en cuenta reducir o evitar la alta ingesta de
alimentos cítricos o bebidas carbonatadas para tener una buena salud oral.
 Soluciones para el control de la placa bacteriana
Realizar tratamiento de profilaxis y educación en instrucciones de higiene oral y
técnicas de cepillado dirigidas por el higienista dental con experiencia.
 Soluciones para la desmineralización o caries:
Realizar las obturaciones y recubrimientos de la dentina en las zonas afectadas con los
materiales de restauración mejor indicados para cada situación. La confección de
férulas para el bruxismo es otra forma de resolver y frenar el avance de patologías como
el bruxismo, una de las principales causas de las abrasiones dentales.
TRATAMIENTO

1._ANESTESIA 2._AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO


ABFRACCIÓN
La abfracción es una lesión cervical no cariosa, ubicada en el límite amelocementario o
tercio cervical de los dientes, preferiblemente por vestibular, con forma de cuña, 9
caracterizada por ser una lesión de avance rápido y destructivo, la cual, en casos avanzados
puede ocasionar la fractura dentaria. En su etiología interviene el componente lateral o
excéntrico en sentido vestíbulo lingual de las fuerzas oclusales, que aparecen durante la
parafunción, el cual, provoca un arqueamiento de la corona dentaria teniendo como fulcrum
la región cervical, ocasionando la concentración de las fuerzas en el límite
amelocementario y determinando así la flexión del diente, el cual, se opondrá a dicha fuerza
con otra, pero en sentido contrario, de igual resistencia, por lo que se originará tensión que
se manifiesta como fatiga en el tercio cervical ocasionando la flexión antes mencionada

Causas

Si bien los dientes representan la estructura más rígida de nuestro cuerpo, incluso más que
los propios huesos, al someterse a fuerzas de mordida constantes el esmalte del diente, la
parte más superficial del diente, se flexiona muy ligeramente produciendo micro astillas en
la región del cuello del diente, que si prosiguen durante suficiente tiempo empiezan a
hacerse evidentes como unas cavidades en forma de cuña que pueden tener un color
amarillento a consecuencia de la exposición de la dentina, la segunda capa del diente.

Existen dos principales condiciones que precipitan a la formación de abfracciones:

 La primera es el bruxismo, que representa un hábito parafuncional en la cual las


personas afectadas ejercen fuerzas de mordida excesiva en forma inconsciente,
especialmente durante el sueño, y que suele aparecer cuando el afectado esta bajo
situaciones de estrés.
 La segunda es la presencia de una mordida desbalanceada, es decir la fuerza de
mordida no es bien distribuida sobre todos los dientes, por lo que algunos dientes
están sometidos a una mayor carga. Esto ocurre en personas que tienen mal
posiciones dentales y en quienes tienen prótesis mal adaptadas.
Síntomas

Las abfracciones dentales en muchas ocasiones no producen dolor ni ningún tipo de


síntoma, debido a que por lo general son lesiones que se limitan al esmalte, y en otros casos
tiene una evolución muy lenta que permite la adaptación de los dientes a su presencia para
evitar el dolor. Sin embargo, en algunas situaciones cuando el avance de la lesión es muy
rápido y llega hasta la dentina, la segunda capa del diente, se pueden llegar a producir
síntomas de dolor y sensibilidad dental, sobre todo ante la presencia de alimentos y líquidos
fríos.

Al crear una superficie donde los alimentos se pueden alojar fácilmente y que pueden ser
difíciles de limpiar, existe un riesgo de que las abfracciones dentales den origen a la caries
dental, lo cual puede agravar su evolución al producir ahora una pérdida estructural por dos
mecanismos.

Cuando las lesiones son muy avanzadas y producen un compromiso importante te la


dentina, puede llegar a haber un compromiso de la pulpa del diente, la parte más interna del
diente que contiene su nervio y vasos sanguíneos. Al llegar a este punto, la irritación de la
pulpa puede producir un dolor bastante importante, o bien su infección.

Otro riesgo de las abfracciones avanzadas es la posibilidad de la fractura de la corona del


diente a nivel del cuello, que es una situación de muy difícil resolución.

Características Clínicas

La lesión no cariosa de abfracción se observa preferentemente por vestibular, muy


raramente se localizan por lingual de los dientes, y se ubican en el límite amelocementario.
Observándose sobre todo en las unidades dentarias del sector posterior, debido a que en
esta zona, las fuerzas oclusales tienen mayor intensidad, con más frecuencia del primer
premolar a primer molar superior, también es importante acotar que estas lesiones
presentan la mayor incidencia de sensibilidad dentinaria.27 Esta lesión presenta como
característica clínica primordial la forma de cuña, observándose en su superficie estrías y
ángulos ásperos, con márgenes no definidos, de aspecto rugoso, es importante señalar que
el fondo de la lesión puede observarse angulado o ligeramente redondeado, por lo general
se acompaña en la mayoría de los casos, de recesión gingival, sin embargo, no se observa la
presencia de placa bacteriana, es común observarla en pacientes bruxómanos, además el
aspecto de los tejidos se mantiene inalterable y con frecuencia el paciente manifiesta
sensibilidad dentinaria.28 Es difícil el diagnóstico de las lesiones no cariosas cervicales,
sobre todo en su estadío primario debido a que se acompañan de muy pocos signos y
prácticamente 10 casi ningún síntoma, por lo que se hace necesario estar atento a las
características clínicas que presentan, las cuales, en su mayoría están relacionadas con su
etiología, en estadíos avanzados es difícil distinguir la causa primaria de la lesión de
abrasión, erosión o abfracción durante el exámen clínico, ya que estas lesiones pueden
ocurrir en forma simultánea y frecuentemente se observan de manera combinada.29 Por lo
general los pacientes no acuden a la clínica solicitando tratamiento para las lesiones no
cariosas cervicales, hasta que las mismas están avanzadas, afectándoles la estética o
generando sensibilidad dentinaria, por lo que, para realizar un buen diagnóstico es
necesario hacer una detallada historia clínica con la finalidad de identificar las causas que
determinan el desgaste dentario. Los factores de más importancia que se deben considerar
son los hábitos dietéticos, enfermedades gastrointestinales, la profesión y los hábitos de
higiene oral, porque de esta manera puede hacerse una mejor evaluación del riesgo u origen
de la lesión y en consecuencia determinar el mejor tratamiento.30 Estas lesiones no cariosas
cervicales se acompañan en la mayoría de los casos, de sensibilidad dentinaria.

Tratamiento

El tratamiento principal de la abfracción dental es el ajuste la de la oclusión del paciente.


Este ajuste se puede realizar dependiendo de la etiología de dicha alteración. Si se trata de
una maloclusión o malposición dental, el tratamiento para equilibrar la oclusión es la
colocación de los dientes en su posición normal para restablecer dicha alteración.

Además, en los pacientes bruxistas es muy importante tratar dicha patología con la
colocación de férulas de descarga para relajar la musculatura y evitar que los desgastes
vayan aumentando y sean cada vez mayores.

La abfracción supone una superficie irregular, en forma de cuña, de color amarillento ya


que la dentina se expone. Esta pérdida de tejido dental se puede obturar y tapar realizando
una obturación estética con composites. De esta forma el color es igualado y el tejido
dentario perdido es repuesto.

Protocolo de restauración de la abfracción

Primero antes de empezar se valoró la lesión

Lesión cervical no cariosa antes del tratamiento

Luego se secó el área y se procedió a colocar hilo retractor #7 el cual estaba previamente
humedeciéndose desde el inicio de la cita en líquido hemostático transparente.

Aplicación de hilo retractor en el surco previamente humedecido en líquido hemostático

Este es colocado desde interproximal por mesial de la pieza hasta interproximal distal de la
pieza hasta que se cubra más allá de la lesión, siempre dejando un extremo libre para poder
retirarlo. El hilo debe quedar empacado en la Encía Libre de forma que haya un buen
campo de visión de la pared cervical de la lesión.

Hilo retractor colocado sin que interfiera en el área de trabajo y con un extremo libre para poder retirarlo.
Luego se procede a realizar un aislamiento relativo de manera que al realizar el grabado
ácido y la colocación del adhesivo y resina la lesión y restauración no se vean
contaminadas.

Aislamiento relativo

Una vez que ya hay un aislamiento relativo se desinfecta la cavidad con Consepsis.

Desinfección del área con con sepsis.

Posteriormente se realiza grabado ácido por 15 segundos. Y se retira con una torunda, para
posteriormente lavar por 1 minuto.

Se realiza grabado ácido y después de 15 segundos se remueve excesos con torunda de algodón para luego lavar con agua por 1 minuto.

Debido a que el campo se encuentra totalmente húmedo se procede a cambiar las barreras
poniendo algodones y gasa totalmente secos. La cavidad una vez grabada se seca con
torunda de algodón para no resecarla con aire. Se aplican frotando 3 capas de adhesivo las
cuales son adelgazadas con un poco de aire, y la última fotocurada por 20 segundos.
Aplicación de 3 capas de adhesivo.

Por más pequeña que sea la cavidad, se deben hacer por lo menos dos capas incrementales
de resina que ayuden a reducir la contracción por polimerización.

Capa de adhesivo fotocurada por 20 segundos.

Por ejemplo, en el caso específico de la pieza 3.4 se realizaron 3 capas de resina. Buscando
que estas queden lo más uniformes posibles.

Capa pequeña de resina.

Una vez que ya se realizaron las capas de resina necesarias, se retira el aislamiento y el hilo
retractor con una pinza. Para proceder a pulir la pieza

El pulido se realizó con una broca tipo “punta de lápiz” de diamante muy fino, realizando
múltiples veces una autoevaluación subgingival con el explorador para evitar luego crear
una zona retentiva de placa.
Pulido de la restauración con pieza de alta y broca tipo punta de lápiz de diamante fino.

Se debe lograr una superficie totalmente lisa con el fin de evitar acúmulos de placa
bacteriana y facilitar así la higiene dental. Se realiza una autoevaluación con un explorador
de punta fina.
ATRICIÓN DENTAL
La atrición dental es un desgaste dental paulatino y fisiologíco de tus dientes debido al roce
de unos con otros durante la masticación.

La atrición dental fisiológica es la consecuencia de que nuestros dientes terminen


envejeciendo. Ya que sobre la superficie de los dientes no se produce de forma natural
ninguna reparación. Es decir, la principal causa de atrición es contacto repetido entre tus
dientes durante la masticación.

Por otro lado, existe la atrición dental patológica, en la que es desgaste de tus dientes se ve
aumentado por el bruxismo.

El principal tratamiento es preventivo, eliminando los factores que provocan el desgaste de


los dientes. Una vez producida, el tratamiento es preventivo mediante una férula de
descarga si sufres de bruxismo. Y con la reconstrucción con empastes de composite para
restableces la estética y función a tus dientes.

¿CÓMO SE OBSERVA LA ATRICIÓN EN LOS DIENTES?

Se observa principalmente en la parte de las superficies del diente que contacta con el
diente de la arcada antagonista al morder. Estas superficies se ven desgastadas o lisas.

En la foto observamos el desgaste dental en los bordes incisales de los incisivos, caninos, y
las cúspides de los molares cuyas superficies oclusales se ven lisas o pulidas.
Poco a poco se va acentuando la pérdida de esmalte dental, y cuando termina perdiendo por
completo, el desgaste continúa con la parte de la dentina.

De forma que aparece un color amarillo brillante, que se corresponde a la dentina


esclerosada.

Como la dentina tiene una menor dureza, las superficies oclusales, en especial de los
molares inferiores, van tomando un aspecto cóncavo con una zona periférica que tiene una
mayor altura que la dentina.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ATRICIÓN FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA?


El desgaste dental del esmalte y de los dientes es un proceso natural del envejecimiento. Su
gravedad depende de varios factores entre ellos la dieta, saliva y mineralización del esmalte
de tus dientes. Eso se llama atrición fisiológica.

En determinados casos, ese desgaste de los dientes se ve aumentado por ejemplo por el
bruxismo. Eso se llama atrición patológica.

ATRICIÓN FISIOLÓGICA
La atrición de origen fisiológico sucede en todos aquellos puntos en los que un diente se
pone en contacto con otro. Tanto en las caras oclusales de premolares y molares, como en
bordes incisales de incisivos y caninos.
Se produce cierto desgaste de las mismas piezas como consecuencia del roce con las piezas
antagonistas.

Aunque también los pequeños movimientos que cada diente hace en el interior de su
alvéolo trae consigo como consecuencia el que se produzca un tipo de fricción contra el
diente contiguo a él, justo a nivel del punto de contacto. De tal forma que con el paso del
tiempo, dicho contacto puntual que ambos dientes establecen con sus caras proximales de
morfología convexa, termina convirtiéndose de forma paulatina en una superficie plana.

La importancia de la atrición de origen fisiológico dependerá en una gran medida de


factores tales como la potencia que ejerzan los músculos en el proceso de la masticación,
los tipos de hábitos masticatorios así como la dureza y capacidad abrasiva de los alimentos
que ingiramos.

ATRICIÓN PATOLÓGICA
No obstante existen situaciones donde el desgaste fisiológico se encuentra incrementado.
Entonces se habla de atrición de origen patológico de las piezas dentarias.

Una de las causas que pueden hacer que terminemos llegando a esta situación es
principalmente, en nuestra época, la existencia de un bruxismo.

El bruxismo consiste en el apretamiento o el rechinamiento de los dientes, este puede ser


tanto de forma voluntaria como involuntaria durante algunas fases del sueño.

También puede suceder por maloclusiones, factores psicológicos, etc. En ciertas ocasiones
el que haya una ligera xerostomía asociada puede producir que la atrición se aun mayor por
la pérdida del efecto lubricante que normalmente tiene la saliva.
Las lesiones que se producen en los dientes en el caso de la atrición de origen patológico se
suelen limitar a las superficies oclusal, incisal, lingual (en los dientes anterosuperiores), e
interproximales.

¿COMO SOLUCIONAR EL DESGASTE DENTAL POR ATRICIÓN?


El bruxismo es un hábito que consiste en apretar o rechinar unos dientes contra otros. Se
produce durante el sueño o inconscientemente en el individuo despierto.

 Prevención de las consecuencias del bruxismo: son necesarias férulas de descarga


oclusales para eliminar sobre todo los movimientos involuntarios.

 Tratamiento restaurador: el paciente puede requerir tratamiento como prótesis


dentales por razones de estética dental, aunque también puede ser necesario para
tratar las alteraciones funcionales.
 Atrición severa patológica puede ser temporal (realizado con resinas compuestas,
prótesis parcial removible y férulas oclusales) o paliativo y definitivo (rehabilitación
de la morfología oclusal perdida con coronas dentales y/o
incrustaciones).
EROSIÓN
HIPERESTESIA DENTINARIA

La hiperestesia dentinaria es una respuesta exagerada a los estímulos térmicos


generalmente y se manifiesta con un dolor agudo y corto que se genera en la dentina que se
encuentra expuesta.

La retracción de las encías o gingival con pérdida del tejido dentinario y la exposición de
los túbulos de la dentina, provocado por un proceso de abrasión, abfracción o erosión, o la
combinación de dos o varios de los factores anteriores, son las causas principales de la
exposición dentinaria.

Hiperestesia dentinaria

La hipersensibilidad, es pues, resultado de la exposición del tercio radicular del diente


(causa de un cepillado agresivo y abrasivo), de la pérdida del esmalte dental por erosión de
este, de la sobrecarga dental, secuela de la periodontitis o enfermedad periodontal y de su
tratamiento.

Los pacientes que presentan hipersensibilidad dental tienen, por unidad de superficie, un
mayor número de túbulos y asimismo, estos se muestran con un diámetro mayor. Las
causas anteriormente descritas pueden abrir o modificar los túbulos dentinarios.
Existen dos condiciones para que se manifieste la hipersensibilidad, estos son:

– Presentar exposición dentinaria. Los procesos de erosión, abfracción y abrasión pueden


conllevar a ello o crear una predisposición

– Apertura de los túbulos de la dentina. Generalmente, la erosión por ácidos y la abfracción


provocan la apertura tubular de la dentina.

Características del dolor

● Se puede presentar como una sensación dolorosa a los estímulos sensitivos. Dolor
punzante, tolerable por el paciente y de poca carga funcional.

● Se localiza con precisión.

● La sensación dolorosa termina rápidamente al cesar el estímulo.

● No hay antecedentes de dolor espontáneo.

Examen clínico

Podemos observar

● Recesión Periodontal con dentina cervical expuesta.

● Lesiones cervicales de abrasión, erosión y atricción con dentina expuesta.

● Secuela de trauma.

● Cúspides agrietadas

● Complicaciones de la cirugía periodontal.

● Como consecuencia de un raspado y alisado radicular.

● Disfunción oclusal.

● Bruxismo.
● La prueba de transiluminación, eléctrica y térmica son positivas.

● La percusión es negativa.

●Los Rx sólo son útiles para detectar caries proximales sí existen.

Tratamiento de la hiperestesia

Nuestros antepasados romanos y griegos ya estudiaron como poder eliminar este dolor
molesto empleando el opio como anestésico. Civilizaciones posteriores experimentaron con
el beleño, el ácido tánico, el nitrato de plata, la formalina, etc.

En 1935 Grossman describió los principios ideales del agente desensibilizante. Los
métodos o preparados formulados para tratar la hipersensibilidad deberían seguir una serie
de principios, estos son:

– No irritar la cámara pulpar ni el nervio dental

– Su aplicación deberá ser fácil e indolora

– De acción rápida

– Su eficacia deberá ser prolongada en el tiempo o permanente

– No decolorará ni manchará el diente

La hiperestesia puede desaparecer o eliminarse de forma espontánea, por una reducción de


la presión intratubular o por un bloqueo de los túbulos de la dentina afectando a la
transmisión de estímulos a la pulpa.

Tipos de tratamiento

Existen tres tipos de tratamiento diferenciados claramente, estos son:

– Reversibles o no invasivos. Constituyen estos la aplicación de colutorios, geles o


dentífricos con la capacidad de diminuir la hipersensibilidad y el dolor. Estos tratamientos
son únicamente tópicos.
– Semi- invasivos. Son aquellos tratamientos que emplean agentes con capacidad de
polimerizarse o fraguar. Este tipo de tratamientos se emplean ente casos agudos de
hipersensibilidad.

– Invasivos. Se practican únicamente en casos de hipersensibilidad severa y gran pérdida


de sustancia. Los procedimientos requeridos en este caso son la endodoncia o la realización
de injertos de tejido conectivo subepitelial. Estos dos tratamientos siempre se realizarán en
combinación con las terapias anteriormente descritas.
Las principales substancias antisensibilidad dentinaria son:

● Nitrato de potasio

● Flúor

● Cloruro de Estroncio

● Cloruro potasio

● Citrato sódico bibásico

● Oxalato férrico

● Lactato de Aluminio

Se pueden combinar los diferentes principios activos para potenciar sus efectos. Así,
podemos encontrar combinaciones de nitrato de potasio con fluoruro sódico, con
monofluorfosfato de sodio o con fluorhidrato de nicometanol.
CONCLUSIONES
La Hiperestesia dentinaria constituye una urgencia estomatológica, se requiere de una
adecuada anamnesis y buen examen clínico donde se identifiquen los diferentes factores de
riesgo para llegar a un buen diagnóstico, el tratamiento actual se basa en la teoría
hidrodinámica y se reportan resultados alentadores con el láser combinado con el fúor o
propóleos y la utilización de los adhesivos tisulares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Berástegui JE. Características clínicas de la permeabilidad dentinaria: sensibilidad
dentinaria (en línea). Facultad de Odontología de Barcelona. Disponible en: http:
//www.gobsystems.com/papers/general/art8.htm. Acceso: 19 de enero 2007.

2. Solórzano AD, Naya GG, Correa JMA, Martorell SG, Torres CC, Morales EF, et al.
Guías prácticas clínicas de estomatología. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2003.

3. Especialidades patologías dentarias: Hipersensibilidad dentinaria (en línea). 2001.


Disponible en: http://www.odontocat.com/dentcolca.htm. Acceso: 22 de septiembre 2007.

4. Tortolini P. Sensibilidad dentinaria. Avances en Odontoestomatología. 2003; 19(5): 233-


7.

5. Araujo IC de, Emmi DT, Pinheiro HHC, Araújo MVA, Santos RT, Carvalho MG, et al.
Hiperestesia dentinaria: etiología, diagnóstico e formas de tratamento – uma revisao (en
línea). Disponible en: wwwodontologïa: com/br/artigos-asp2da ed-6208620 idep
4l1er=s33k. Acceso: 19 de enero 2007.
PREGUNTAS

¿Cuál de los siguientes no corrsponde como material para una restauración de clase
v?

A. Resinas microparticulas
B. Composites
C. Resinas fluidas
D. Compomero

¿Cuáles son los métodos de retracción gingival?

A. Método quimico
B. Método retractor
C. Método de aislamiento
D. Método mecanico
E. Método eléctrico

¿Cuantos tipos de aislamiento relatico existe?

A. 1
B. 2
C. 4
D. 3

El origen de las lesiones no cariosas corresponden a

A. Bacteriano
B. Microbiano
C. Destrucción anatómica
D. Viral

Dentro de las lesiones no cariosas ¿Cuál de las siguientes no corresponden a una lesión
no cariosa?

A. Abrasión
B. Erosión
C. Atricción
D. Africcion
E. Abfraccion

Escoja lo que dependa la evolución de la abrasión

a) Técnica de cepillado

b) Tejido dentario involucrado

c) Sustancias abrasivas en la pasta dental

d) Todas las anteriores

¿Cuáles son las causas de la abrasión?

a) Asociadas al trabajo o profesión

b) Por materiales

c) Asociadas a tratamientos

d) Por la contaminación

Elija los casos de abrasión por tratamiento.

a) Tratamiento periodontal

b) Tratamiento de gastritis

c) Tratamiento ortodoncico

d) Tratamiento de prótesis.

La resina híbrida puede causar una abrasión asociada :

a) Materiales

b) Tratamientos dentales
c) Trabajo y profesión

d) Estilo de vida

Desgaste dental debido al roce de unos dientes con otros debido a la masticación y otros
factores:

a) Atrición

b) Afracción

c) Erosión

d) Corrosión

La abfracción es una lesión cervical no cariosa ubicada en:

A. Limite amelodintinario
B. Encia libre
C. Limite amelocementario
D. Tercio medio del diente

Preferiblemente las lesiones abfracción se ubican en la cara:

A. Mesial
B. Palatina
C. Distal
D. Vestibular

Las dos principales condiciones que precipitan la formación de abfracciones:

A. Mala higiene y malos hábitos alimenticios


B. Bruxismo y mordida desbalanceada
C. Caries y traumas
D. Ninguna de las anteriores
Las abfracciones dentarias se desarrollan con más frecuencia en:

A. Incisivos
B. Caninos
C. Piezas posteriores
D. Premolares

La abfracción dental puede ocasionar:

A. Dolor
B. Sensibilidad
C. Fractura coronaria

Todas las anteriores

También podría gustarte