Está en la página 1de 10

LA PESTE DE AZOTH

Nicolas Poussin es un pintor frances nacido el 15 de Junio del año 1549 en la


ciudad de Normandía, Les Andelys Francia. Es en aquella ciudad donde el
despierta su amor por el arte, siendo el origen de su vocacion, Poussin fue unos
de los creadores de las pinturas clásicas francesas del siglo XVII, siendo también
un aprendiz en los talleres de Ferdinand Elle y Georges Lallemand originándolo
al estilo manierista, pero de algún modo su vida marcha completamente en
Roma. Sin embargo, Poussin regresa a Francia para ser el ilustrador y artista del
rey.

Poussin llega a Roma a los 30 años siendo un admirador al estilo rafaelesco en


los años de 1624 para así tener dominio y poder incorporase al ambiente de
Roma siendo en aquel país donde muere el 19 de noviembre del año de 1665 a
los 71 años.
Una gran fracción de sus creaciones son cuadros que poseen un trama y
argumentos religiosos, mitológicos y de renacimiento personificándolo en temas
que eran de suma importancia en esos tiempos, pero manteniéndose al marguen
sin caer en la propensión habitual de lo decorativo tan particular del arte en esos
tiempos, predominando tragedia, desgracia y muerte (1).

Durante la época del año 1630 y 1631 Poussin pintó esta obra de arte titulada
“La plaga de Azoth” utilizando materiales y técnica de óleo sobre lienzo con una
medida de 148 x 198cm ubicado actualmente en el museo de Louvre – París.
Curiosamente ahí se encuentra una réplica exacta de la pintura.

Respecto a la historia de la misma, el noble Fabrizio Valguarnera un antiguo


aventurero siliciano, con la ayuda de un cómplice portugués, hurtaba diamantes
en España para traficar con ellos. Una forma de “lavarlos” y los cambiaba por
cuadros de diversos autores napolitanos y romanos.

De alguna manera dentro del año 1631 Valguarnera logro conseguir la pintura
la plaga de Ashdod de Poussin. En agosto de ese mismo año la pintura fue
robada, presumiblemente siendo obra suya, pues este siliciano había encargado
Angelo Caroselli, pintor, copista y restaurador romano, la tarea de hacer una
copia de la pintura de Poussin. Ambos estaban en su posesión. Parece extraño
que el noble hubiera tenido tanto el original como la copia de "La plaga en
Ashdod", pero aparentemente era el propietario de otros "pares de obras "
similares, como una especie de coleccionista y pudo haber anticipado la venta
de uno o el otro. Presumiblemente una táctica para intentar cambiar la original
por la copia por si llegara algún comprador interesado en la misma. Sin embargo
este fue descubierto y llevado a juicio a finales del mismo año.

Al fallecer su autor, la obra junto con un número importante de sus pinturas


pasaron a ser parte de la exhibición del museo de Lovre en Francia.

La versión de la Galería Nacional se incluyó como una copia en los inventarios


del siglo XVII, pero en 1714 se describió como "original de Nicolas Poussin ", y
se trató como un original del mismo que se presentó a la Galería de Londres en
1838. A pesar de ello, esta fue reconocida como una réplica a principios del siglo
XX, no fue hasta la década de los 90 que la pintura se reconoció como la copia
hecha por Caroselli a pedido de Valguarnera.
Caroselli era un copista en su época muy respetado, el biógrafo de artistas del
siglo XVII Filippo Baldinucci informó que Poussin fue engañado por una copia
que Caroselli había pintado. Caroselli parece haber trabajado directamente del
original de Poussin al crear esta copia. Las líneas de trazado en blanco plomo,
visibles en los contornos de varias de las principales figuras en primer plano,
sugieren que tenía conocimiento directo del original de Poussin.

Las líneas probablemente fueron posibles dibujando los contornos de las figuras
en una hoja de material translúcido fino colocado en la pintura original, y luego
cubriendo la parte posterior del material con plomo blanco. Este mismo material
se habría colocado sobre un lienzo preparado con un fondo oscuro y los
contornos se volverían a colocar para transferir las marcas al nuevo lienzo.

Las representaciones apreciadas se repiten exactamente igual desde el original


hasta la copia, los ajustes discretos de su autor las hacen ligeramente diferentes.
El examen infrarrojo permite una mejor distinción de la pintura del Caroselli y la
de Poussin, demostrando que este último realizó cambios en la estructura de
fondo mientras la realizaba. Se propuso que el cuadro de la Galería Nacional
ubicado en Londres se había pintado en el estudio de Poussin mientras el
original aún no estaba terminado, y que las diferencias demuestran las ideas que
tenía Poussin antes de terminar su obra y que al darse cuenta de esto Caroselli
intento hacer copia en base a ello. Sin embargo, la arquitectura en la versión de
este no corresponde a los diseños preliminares en la pintura del Louvre. Quizá
en un intento de personalizar y darle su propia esencia a su copia,
distinguiéndose ligeramente del original de la obra Poussin.

Los materiales y las técnicas empleadas por Caroselli son comunes en las
pinturas italianas del siglo XVII, con la excepción de un amarillo brillante opaco
que se usa en las cortinas de la figura con una toga de rayas. El análisis de
difracción de rayos X identificó esto como un amarillo de plomo, estaño y
antimonio, un pigmento relativamente raro que se encuentra con mayor
frecuencia en pinturas producidas en Roma durante el siglo XVII.

Con el tiempo, el aumento de la transparencia de la pintura al óleo, el cambio de


color de los pigmentos inestables y la mayor prominencia del fondo oscuro han
alterado el equilibrio de colores en la pintura de Caroselli. Smalt, por ejemplo (un
pigmento azul hecho de vidrio en polvo coloreado con óxido de cobalto), se usó
en una mezcla con tierra verde en el follaje y el paisaje. A lo largo de los siglos,
el smalt se ha degradado, lo que hace que estas áreas se vean blanqueadas y
nebulosas, mientras que el aumento de la transparencia de las partes oscuras
de las figuras y sus cortinas le ha dado a la imagen un aspecto bastante hundido.

(Plague of ashdod de Caroselli replica de la original. Exhibida actualmente en la


Galería Nacional de Londres)

Lo que respecta a la descripción semiológica del cuadro, los signos clínicos son
muy evidentes.

En primer plano los estragos de la peste saltan a la vista, caracterizado por una
mujer tendida en el suelo, su cara refleja un intenso dolor, con un claro deterioro
cognitivo, coloración pálido-grisácea y en mal estado general, posiblemente
infectada por la peste. Junta a ella dos infantes probablemente sus hijos, uno de
ellos sin manifestaciones pero visiblemente asustado y el otro junto a su madre
con las mismas características clínicas de la misma. Tanto madre como hijo en
sepsis o shock séptico.
Justo sobre ellos un hombre, cubriéndose la boca intentando no contagiarse,
mientras por el lado derecho un hombre también protegiéndose con la mano e
intentando apartar al niño de la escena y este a su vez asustado por lo que está
presenciando.

En segundo plano se puede observar las mismas características clínicas de


cambio en la coloración la piel en una mujer apoyada por una roca en el suelo
con un rostro que demuestra su sufrimiento, sin embargo sin deterioro cognitivo
acompañado de un infante aparentemente sano. A la derecha de ellos una mujer,
con una cara de preocupación, tan angustiada que se lleva la mano a la boca
para no gritar. También la presencia de un hombre también visiblemente con
dolor. Todos ellos siendo observados expectantes por personas que se cubren
los rostros debido al miedo de contraer la enfermedad. Cabe destacar que las
columnas visibles en los laterales de la pintura se encuentran visiblemente
deteriorados.

En tercer plano se observa la multitud, sin características clínicas visibles. Sin


embargo claramente estresados y nerviosos, debido a la posibilidad de contraer
la infección. Siendo evidente el pánico infundo en toda la población y que no hay
una forma de mantener el orden. Se denota la ausencia de alguna autoridad o
figura pública correspondiente.

Hacia el lado izquierdo puede observarse también lo que parece ser una estatua
pequeña de dos ángeles sosteniendo lo que parece ser un baúl. Quizá la
multitud se encuentra culpando a la escultura por la peste, las evidencias de ello
están en como unos hombres del populo la observan con aberración, mientras
que algunas mujeres le temen al castigo de las deidades.

En cuarto plano un hombre en mal estado general, visiblemente desnutrido, con


deterioro cognitivo visible y debilidad muscular siendo llevado por otros dos
hombre sanos más con la preocupación en el rostro. Justo en las mismas
escaleras se observa a otro varón notablemente sufriendo con las mismas
características anteriormente mencionadas, suplicando ayuda por los gestos en
su cara, sin embargo este no es auxiliado. Frente a él un hombre quien
aparentemente lo ignora. Justo al fondo se apreció lo que parece ser una
pequeña choza, en buen estado que quizá albergue a más afectados por la
pandemia.

En quinto plano se observa más personas afectadas, algunas más que otras,
tendidas en el suelo, con lo que parece ser un síndrome consuntivo,
probablemente ya comenzando a hacer sepsis por alguna infección. Se
observan algunas edificaciones a sus alrededores, estatuas adornando lo que
parece ser otro templo.

En sexto plano también se puedo observar a 2 hombres, tranquilos, sanos, con


una coloración normal en la piel, sin ningún síntoma observando todo lo
acontecido anteriormente desde lo alto de un templo que puede ser el lugar
seguro en ese momento de caos. Cabe mencionar que a lo largo del cuadro hay
presente muchas ratas en medio del caos.

En relación de la historia del cuadro, Poussin conecta todo con sucesos


religiosos y en la pintura podemos ver claramente un acontecimiento importante
haciendo referencia a el Libro bíblico de Samuel I que registra una devastación
donde se producen muchas muertes a causa de que los filisteos se apoderaron
del arca de la alianza donde se contenía tablas de piedras que llevaba inscrito
los Diez Mandamientos que Dios entrego a Moisés, arrebatándoselo del
campamento de los israelitas. La historia bíblica relata que cuando los filisteos
se llevaron el arca de la alianza como trofeo al templo de la estatua del Dios
Dagon de Ashdod. Dios se manifiesta mutilándole la cabeza y las manos a su
Dios Dagon y como castigo divino la gente de la ciudad, tanto jóvenes como
mayores fueron brotados de tumores (2,3).

Los filisteos horrorizados viendo como Dios estaba castigándolos fueron


obligados a devolver el arca de la alianza con varias ofrendas.

En base a ello podemos formular 2 hipótesis. En primer lugar seria verlo desde
una perspectiva para el autor, la época donde fue hecha la obra se basa
ampliamente en las creencias religiosas, principalmente el cristianismo que
mantenía una influencia predomínate en el Europa, siglo XVI. Esto se aprecia
principalmente en como es tomada la plaga, como un castigo de Dios ya que los
filisteos comenzaron a adorar a otro dios que este caso sería Dagon. Esto sería
una excelente representación de como cualquier muestra de adoración a otra
deidad era castigada. Algo que llama bastante la atención es porque Poussin
pinto en su obra algunas ratas, si bien en ese tiempo no se consideraba siquiera
la posibilidad de que estas fueran las que esparcían la peste ¿Cómo es posible
que él lo supiera? o ¿tenía noción de esto? Basándonos en las evidencias lo
más probable es que no sea así, al no haber un sistema de drenaje ni normas
de higiene en esa época es posible que haya pintado las ratas solo por ser el
animal que más se lograba observar en esa época o cuando menos darse cuenta
que donde estaban las ratas también estaba la peste.

Y en segundo lugar, pensemos ¿Porqué Poussin pintó a las ratas? ¿Cuál era su
objetivo al dibujarlas? tal vez sea que como en toda pintura pueda llegar a
significar y tener un mensaje más allá de lo que aparenta ¿Poussin sabía que
las ratas eran el agente causal de la peste? O quizá ¿No se dio cuenta que
estaba descubriendo el origen de la peste? Cual allá sido el caso Poussin lo
llegó a descubrir, es probable que haya sido de las pocas personas en esa época
en darse cuenta que las ratas eran la forma principal de transmisión, bajo esta
perspectiva todo cambia. Pudo notar que donde estaban los roedores estaba la
infección y quienes tenían un mayor contacto con ellas, eran personas de bajos
recursos con una limpieza deficiente y con acceso a alimentos de mismas
condiciones. Lo que supondría que este hombre era un adelantado a su tiempo,
descubriendo el principal transmisor de plaga décadas antes que se reconociera
la epidemiologia como una ciencia.

Respecto a la historia de la peste negra o peste bubónica causada por yersinia


pestis, ha sido a lo largo de la historia de la humanidad la causa de muerte más
grande, habiendo cobrado vidas en Europa en el siglo XIV, alcanzando a unos
25 millones de muertes, sumado a dicha cifra los descensos ocurridos en Asia y
Africa completando así un total de 40 a 60 millones de víctimas.

La causa de la peste no se descubrió hasta la epidemia más reciente que


sucedió en China en 1855- 1959. El primer descubrimiento obtuvo lugar en
Hong Kong en 1894 cuando pudieron aislar el bacilo causante de la
enfermedad yersinia pestis. Años después, en china los médicos descubrieron
que las ratas mostraban síntomas muy similares a los de las personas y que a
menudos las víctimas humanas tenían picaduras de pulgas (4).
Alexandre Yersin nace en Aubonne (1863-1943). Luego de estudiar medicina
comenzó a trabajar en el Instituto Pasteur de París. Sus primeros trabajos, en
colaboración con Emile Roux, hablan sobre el bacilo de la difteria, cuya toxina
descubren en 1886. Hombre aventurero, se enrola como médico en la marina y
parte rumbo a Asia. Explora las regiones menos conocidas de Vietnam e
introduce el cultivo del árbol del caucho y del quino. En 1894, durante una
epidemia de peste, toma muestras de pus a los enfermos e identifica el bacilo
responsable de la enfermedad. Más tarde funda en Nha Trang, Vietnam, un
laboratorio de fabricación de suero contra la peste. Alexandre Yersin fallece en
1943(5).

En primer instancia, este microorganismo es denominado Pasteurella pestis,


pero en el año 1967 es modificado a Yersinia pestis en honor a su descubridor.
Es determinado que el agente patógeno es transmitido por las picaduras de la
pulga de la rata.

Es sorprendente como en los años 1630 cuando la bacteria causante de la peste


no había sido descubierta ni su modo de trasmisión Poussin haya considerado
en su pintura que las ratas son transmisoras de la peste, ya que hoy en día
sabemos que son el vector para propagar la enfermedad, es algo sumamente
intrigante, probablemente en aquellos tiempos estos animales eran tan comunes
en las ciudades que no se tomaba el mayor cuidado o atención para las demás
personas. La representación de la rata como transmisor de enfermedad nos da
la impresión que para la época ya se especulaba que estos roedores eran los
causantes de la plaga. El cuadro de Poussin es una contribución a la historia de
la medicina, principalmente intentando permitiendo conocer los signos de la
enfermedad y como él cree que se propaga(5).

En el año 1894 Alexandre Yersin aísla a la bacteria yersenia pestis demostrando


así la relación entre la enfermedad humana y la rata (6). Sin embargo como se
mencionó anteriormente; 263 años atrás, Possin había colocado a las ratas en
su cuadro titulado la peste de azoth, en medio de la población contagiada con la
peste, llamando la atención de quienes hoy en día se dedican a la investigación
y a la epidemiologia.
En conclusión surgen las preguntas ¿Nicolas Poussini se había dado cuenta que
estos roedores eran quienes transmitían la enfermedad a los humanos? Pero
¿cuál era la relación de la pintura con respecto a la historia que se narra en el
libro de Samuel? Ante tales interrogantes podemos decir que el pintor
inmortalizo a este animal en el cuadro como llamando la atención de quienes lo
observaron y de alguna manera despierta el interés de los expectantes para decir
que él probablemente no era consciente de que las ratas eran quienes
propagaban la enfermedad pero que a la vez era tan común ver este animal en
plena ciudad.
REFERENCIAS

1. Asensi V. Fierer R. Of Rats and Men: Poussin’s Plague at Ashdod.Emerging Infectious


Diseases Vol. 24, No. 1, January 2018.
2. Ligon Lee .Plague: A Review of its History and Potential as a Biological Weapon. Pediatric
infectus diseases.Houston(2006) 17:161-170
3. Miller M.Plague: History and Epidemiology. Canadian Journal Comparative medicine.
July 1940 .Vol 4 page (183-194)
4. La peste. National geographic. Revista española(2011)
5. Yersin A. Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.
6. Barker S. Poussin, Plague, and Early Modern Medicine. : The Art Bulletin, Vol. 86, No. 4
(Dec., 2004), pp. 659-689.
7. José L. Fresquet Febrer. Alexandre Yersin (1863-1943).Instituto de Historia de la
Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC) (Abril, 2003)
8. Conrad C, Nugent C. The Plague at Ashdod. The Southwest Respiratory and Critical Care
Chronicles 2017;5(21):49

También podría gustarte