Está en la página 1de 51

BIOSEGURIDAD

EN EL
LABORATORIO
2019

UNFV
INGIENERIA AMBIENTAL

BIOQUIMICA
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Asignatura: Bioquímica
DOCENTE: Dra. Doris Yupanqui

INTEGRANTES DEL GRUPO


Gómez Conde, Benigno
Moreno, Mary
Sanchez Perez, Nicolle
Sandoval Robles, Ángel
Tello, Bryan

Lima, Perú

2
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Índice

I. INTRODUCCION 6

II. OBJETIVOS 7

 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................7

 OBETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................................7

III. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA 8

Instalación del Laboratorio.............................................................................................................................8

Distribución del Laboratorio.........................................................................................................................10

Puertas......................................................................................................................................................11

Dimensiones Mínimas..............................................................................................................................11

Entrada y Salida del Laboratorio..............................................................................................................12

Sentido de Apertura..................................................................................................................................12

Columnas..................................................................................................................................................13

Ventanas....................................................................................................................................................14

Tipo de Vidrio Arquitectonico..................................................................................................................14

Cortinas....................................................................................................................................................16

Equipamiento................................................................................................................................................17

Tamaño.....................................................................................................................................................19

Especificaciones del Laboratorio..............................................................................................................20

Material del Laboratorio...........................................................................................................................22

Ropas y Equipos de Protección.....................................................................................................................24

Gafas de seguridad y viseras.....................................................................................................................25

Mascarillas respiratorias...........................................................................................................................26

Guantes.....................................................................................................................................................27

Oros cuidados personales..........................................................................................................................27

Equipos de Emergencia............................................................................................................................28

Procedimiento de Emergencia..................................................................................................................29

Extintor, Conector de Seguridad (conocer el manejo)...................................................................................29

3
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Cortes por vidrio...........................................................................................................................................35

Desmayo.......................................................................................................................................................36

Incendio........................................................................................................................................................37

Corto Circuito Eléctrico................................................................................................................................39

IV. ANEXOS 44

V. CONCLUSIONES 42

VI. BIBLIOGRAFÍA 43

Índice de Figuras
Imagen 1: Logo OMS 8
Imagen 2: Laboratorio de bioquímica la Universidad Nacional Federico Villareal 11
Imagen 3: Sentido de Apertura del Laboratorio 12
Imagen 4: Columna del laboratorio Fuente. Tello William 13
Imagen 5: Ventanas vista externa e interna del laboratorio 14
Imagen 6: Vidrios en el laboratorio 16
Imagen 7: Vidrio en el laboratorio 16
Imagen 8: Cortinas del Laboratorio 17
Imagen 9: Sillas y mesas del Laboratorio 18
Imagen 10: Instrumentos e Implementos del Laboratorio 18
Imagen 11: Laboratorio de bioquímica de la Universidad Nacional Federico Villareal 20
Imagen 12: Botiquín del Laboratorio 21
Imagen 13: Bote de basura del Laboratorio 21
Imagen 14: Interruptor del Laboratorio 22
Imagen 15: Bata de Laboratorio 25
Imagen 16: Equipos de protección ocular. 26
Imagen 18: Guantes de Laboratorio 26
Imagen 17: Mascarilla respiratoria. 26
Tabla 1: Extintor, Manejo de Extintor, Conector de Seguridad 31
Imagen 19: Lavatorio para soluciones Acidas y Básicas. 33
Imagen 20: Pasadizos para el desplazamiento 34
Imagen 21: Trapo Húmedo. 34

4
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 22: Riesgos Eléctricos 39


Tabla 2: tipos y usos de los extintores de incendio 39
Imagen 23: Interior Del Laboratorio. 44
Imagen 24: Ventanas abiertas de laboratorio. 44
Imagen 25: Puerta N°2 del laboratorio 45
Imagen 26: Laboratorio 45
Imagen 27: Laboratorio. 45
Imagen 28: Laboratorio. 45
Imagen 29: Laboratorio visto del exterior. 46
Imagen 30: Cables en el exterior 46
Imagen 31: Puerta principal del laboratorio 46
Imagen 33: Instrumentos 46
Imagen 32: Mesa de Instrumentos 46
Imagen 35: Instrumentos 47
Imagen 34: Instrumentos 47
Imagen 37: Instrumentos 47
Imagen 36: Instrumentos 47
Imagen 39: Instrumentos 47
Imagen 38: Instrumentos 47
Imagen 41: Instrumentos 48
Imagen 40: Instrumentos 48
Imagen 42: Instrumentos 48
Imagen 43: Ubicación de los cables eléctricos 48
Imagen 45: Señalización de prohibición 49
Imagen 44: Señalización de prohibición 49
Imagen 46: Sillas y Mesas del Laboratorio 49
Imagen 47: Señalización de Botiquin 49
Imagen 48: Techo del laboratorio 50
Imagen 49: Área total del techo 50

5
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

INTRODUCCION

La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y seguridad en el trabajo, y con el efecto
sobre el medio ambiente cuyas normas son un conjunto de medidas preventivas designadas a
mantener el control de riesgos laborales de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando así la
prevención de impactos nocivos dentro del laboratorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad biológica son importantes cuestiones de
interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el primer Manual de bioseguridad en el
laboratorio, en el que se mostraba a todos los países la importancia de aceptar y aplicar conceptos
básicos de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la manipulación sin riesgo de
microorganismos patógenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las barreras nacionales.
Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el manual para elaborar estos
códigos de prácticas.

En este informe describiremos la metodología a seguir en las prácticas de laboratorio y establecer


una guía para trabajar en forma eficiente y segura al interior de este, donde daremos a conocer a los
usuarios cuáles son las responsabilidades y reglas básicas, que se deben seguir para poder minimizar
los posibles accidentes ya que dentro de este se pueden encontrar varios tipos de riesgos a los cuales
estamos expuestos como son: transmisión de microorganismos, infecciones, radiación, cortes ,
incendios entre otros y que el orden y limpieza del laboratorio es fundamental para una práctica
adecuada. Es por eso la importancia de conocer las normas de bioseguridad que se deben aplicar
dentro del laboratorio.

6
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

I. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Describir la metodología a seguir en las prácticas de Laboratorio, que esté disponible en
todo momento para todas las personas que se encuentren en el Laboratorio de la
Universidad Nacional Federico Villarreal.

 OBETIVOS ESPECIFICOS

Establecer una guía a seguir para trabajar en forma eficiente y segura al interior del
laboratorio, dando a conocer a los usuarios, cuáles son las responsabilidades y
reglas básicas, que se deben seguir para minimizar el riesgo de accidentes y
enfermedades profesionales por desconocimiento, malas prácticas y condiciones
inseguras.

II. REVISIÓN BIBLOGRÁFICA

Instalación del Laboratorios


Sin duda, la seguridad dentro del laboratorio debe tenerse en cuenta desde la fase de
diseño del mismo, aunque esto no siempre es posible. Los laboratorios de tipo medio o

7
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

pequeños se ubican muchas veces en locales no pensados para este uso y con el
agravante que con el paso del tiempo se van ampliando con nuevas tecnologías quedando
los locales pequeños y llenos de aparatos. La aplicación de una política de seguridad en
el laboratorio, cuando éste ya lleva tiempo en funcionamiento y creciendo, es complicada
y cara e incluso puede que no sea viable en muchos casos sin recurrir a un rediseño del
laboratorio.

Algunas normativas sí deben ser tenidas necesariamente en cuenta antes de diseñar y


estructurar un laboratorio. La "Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo", Orden de 9 de marzo de 1971 es una de ellas, así como la Norma Básica de la
Edificación (NBE CPI 91 y la anterior, NBE CPI 82).

Según recomienda la O.M.S. en el "Manual


de Bioseguridad" para la protección de los
trabajadores expuestos a agentes biológicos,
hay que tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

El laboratorio debe tener techos, paredes y


suelos fáciles de lavar, impermeables a los
líquidos y resistentes a la acción de las
sustancias químicas y productos Imagen 1: Logo OMS
desinfectantes que se usan ordinariamente Fuente Google.
en ellos. Los suelos deben ser antideslizantes.

Las tuberías y conducciones no empotradas deben estar separadas de las paredes y evitar
tramos horizontales para no acumular el polvo.

Se instalará una iluminación adecuada y suficiente y que no produzca reflejos. El nivel


recomendado para el trabajo de laboratorio es de 500 lux.

El mobiliario será robusto. Los espacios entre mesas, armarios, campanas y otros
muebles serán suficientemente amplios para facilitar la limpieza.

En cada unidad del laboratorio debe haber lavabos de manos, a ser posible con agua
corriente, instalados preferentemente cerca de la salida.

8
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Las puertas deben estar protegidas contra incendios y cerrarse automáticamente.


Además, estarán provistas de mirillas con cristal de seguridad de 40 por 23 cm, situado a
la altura de la mirada. Su misión es evitar accidentes y poder examinar el interior del
laboratorio sin abrir la puerta.

Fuera de las zonas de trabajo deberán estar los vestuarios, comedores o zonas de
descanso y, caso de que el edificio donde se halle ubicado el laboratorio lo permita,
espacios reservados para fumadores.

Deberá reservarse espacio para guardar los artículos de uso inmediato, evitando su
acumulación desordenada sobre las mesas y pasillos. Para el almacenamiento a largo
plazo se recomienda un local fuera de la zona de trabajo.

Deben existir medios de protección contra incendios, a nivel de prevención, evitando que
se inicie el incendio y a nivel de protección, evitando que se propague el incendio. Así
mismo debe haber un sistema de detección de humos y/o fuego con alarma acústica y
óptica.

Debe disponerse de una instalación eléctrica segura y de suficiente capacidad. Se


necesita un sistema de iluminación de emergencia para facilitar la salida del laboratorio
en condiciones de seguridad. Conviene que haya un grupo electrógeno de reserva para
alimentar el equipo esencial (estufas, congeladores, etc.).

Se dispondrá de un botiquín suficiente e información sobre primeros auxilios.

No debe haber ninguna conexión entre las conducciones de agua destinada al laboratorio
y las del agua de bebida. El abastecimiento de agua potable al laboratorio estará
protegido contra el reflujo por un dispositivo adecuado.1

Distribución del Laboratorio


El laboratorio es generalmente, un lugar que presenta un mayor nivel de riesgo en
relación a los espacios o áreas adyacentes. Una distribución adecuada del mismo,
sectorizándolo convenientemente en función de los diferentes riesgos, permite controlar
y reducir el riesgo, tanto para la salud como para el medio ambiente. Considerando las
zonas de mayor riesgo, junto con espacios dedicados a despachos, cuartos de balanzas o

1
NTP 376: Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de laboratorio

9
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

salas de reuniones, debe procurarse que en caso de incendio u otro tipo de incidente o
accidente (fugas, emanaciones, derrames) sea difícil la propagación del fuego, de los
humos o de la posible contaminación generada. Aspectos generales a contemplar son:

Riesgo intrínseco. Ya comentado. Es función de los materiales, los productos, los


procesos en que se utilicen y la superficie del laboratorio.

Ventilación general del laboratorio. El sistema de ventilación debe ser independiente del
resto del edificio, de manera que permita la adecuada ventilación del laboratorio e
impida la difusión del aire contaminado a otras áreas, manteniendo la circulación del aire
siempre de las áreas menos contaminadas a las más contaminadas. El sistema tendrá que
considerar la posibilidad de disponer de aberturas al exterior (ventanas o balcones) y, en
algunos casos, la existencia de laboratorios o unidades de laboratorio que precisen
condiciones específicas de ventilación (presión positiva o negativa).

Almacén de productos. La presencia o no de un almacén de productos en el


departamento de laboratorios condiciona la carga de fuego del mismo y en consecuencia
su riesgo intrínseco.

Gases a presión. Es aconsejable establecer un lugar externo y bien ventilado para la


instalación de los gases a presión (caseta de gases). Sí ello no es posible deberá
procurase que el área del laboratorio dónde sean necesarios, esté bien ventilada y, si es
posible, disponga de un sistema de ventilación de emergencia.

Imagen 2: Laboratorio de bioquímica la Universidad Nacional Federico Villareal

Fuente: Gómez Conde Benigno.

10
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Los principales factores a considerar en el diseño e instalación de las puertas se


comentan brevemente a continuación.

Puertas
Es recomendable que los departamentos de laboratorios dispongan de una segunda puerta
de salida si hay riesgo incendio o de explosión, pueda bloquearse la salida, se trabaje con
gases a presión o correspondan a espacios de más de 100 m 2. En la práctica, el número
de puertas estará establecido por las necesidades de evacuación en caso de emergencia.

Numero
Es recomendable que los departamentos de laboratorios dispongan de una segunda puerta
de salida si hay riesgo incendio o de explosión, pueda bloquearse la salida, se trabaje con
gases a presión o correspondan a espacios de más de 100 m 2. En la práctica, el número
de puertas estará establecido por las necesidades de evacuación en caso de emergencia.

Dimensiones Mínimas
La altura de paso libre de las puertas debe estar comprendida entre 2,0 y 2,2 m, su
anchura suele ser de 90 o 120 cm, según sea de una o doble hoja, no debiendo ser
inferior a 80 cm en ningún caso. Para evitar accidentes, las puertas de acceso a los
pasillos no deben ser de vaivén, mientras que las que comunican los laboratorios entre sí
pueden serlo. Las puertas corredizas deben descartarse de manera general, tanto por las
dificultades de accionamiento si se tienen las manos ocupadas, como en caso de
evacuación. Se recomienda que tanto unas como otras estén provistas de un cristal de
seguridad de 500 cm2 situado a la altura de la vista, que permita poder observar el
interior del laboratorio sin abrir la puerta, y así evitar accidentes.

Entrada y Salida del Laboratorio


Para facilitar la entrada y salida al recinto con las manos ocupadas, las puertas deben
poderse abrir con el codo o el pie, debido a la dificultad que representaría su apertura en
caso de emergencia. Todas las puertas deben disponer de dispositivos que permitan su
apertura desde dentro en cualquier circunstancia, a fin de evitar que el personal pueda
quedar atrapado en el laboratorio en caso de incendio.

11
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Sentido de Apertura
Según la Norma Básica de la Edificación (NBE) las puertas previstas para la evacuación
de más de 100 personas deben abrirse «siempre» en el sentido de la evacuación. Aunque
ésta circunstancia no sea habitual, excepto para algunos laboratorios de prácticas, como
norma general se considera que es conveniente que las puertas de los laboratorios se
abran favoreciendo el sentido de la marcha (de salida) evitándose que queden encajadas
en caso de accidente. En caso de estar situadas en un pasillo muy transitado, pueden
retranquearse, aun a costa de perder una pequeña superficie de laboratorio, lo que impide
que su apertura dificulte la evacuación; otra alternativa que soluciona parcialmente el
problema es que puedan abrirse 180º. También es recomendable que las puertas que
comunican entre sí distintos laboratorios se abran en el sentido de la evacuación y desde
el laboratorio con mayor riesgo hacia el de menor riesgo.

Columnas
Una col umna (
misma palabra
en latín,
derivada
de colu men,

Imagen 3: Sentido de Apertura del Laboratorio

Fuente: Sanchez Perez Nicolle


"sostén", "soporte") es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que
normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines
decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele
denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro.

Las columnas son lugares de mayor seguridad dentro de una edificación. Deben
emplearse en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior. Pueden
ser columnas, muros estructurales o los exteriores de un ascensor.

12
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capital.

La "basa" correspondería con la cepa del árbol, el fuste con el tronco y el capitel el
nacimiento de sus ramas más gruesas. Según esta analogía, autores
como Vitruvio piensan que las primitivas columnas imitaban a los árboles, pues en
realidad terminaron por sustituir los troncos por columnas de piedra, más duraderas,1
llevando además, siguiendo con la analogía, a ver en las acanaladuras de los fustes la
corteza del árbol.

Debido a que las columnas son los entramados del edificio que tienen más soporte desde
el suelo, estas son las que estarán menos propensas a desmoronarse en el caso de un
movimiento sísmico, por ende, refugiarse en ellas será una de las alternativas más viables

Ventanas Imagen 4: Columna del laboratorio


En caso ocurra algún movimiento
Fuente. Tello William
telúrico, una de las primeras
medidas a tomar es la de alejarse de las ventanas u objetos de cristal, debido a que estos,
al someterse a la vibración producida por el sismo, tienden a romperse.

13
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Este fenómeno físico es llamado frecuencia de resonancia, se produce cuando un


cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de
vibración coincide con el periodo de vibración característico de dicho cuerpo. Entonces
el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada
una de las actuaciones sucesivas de la fuerza. "Este efecto puede ser destructivo en
algunos materiales rígidos como el vaso que se rompe cuando un tenor canta".

Tipo de
Vidro

Imagen 5: Ventanas vista externa e interna del laboratorio

Fuente: Sandoval Robles Angel.


Arquitetônico

VIDRIO CRUDO

Es un vidrio de caras planas y paralelas, que se caracteriza por su transparencia y


capacidad de transmitir la luz visible. Se utiliza en ventanas de distintos tipos,
asegurando una visión nítida y sin distorsiones ópticas.

A su vez, el crudo con color preserva las características que hacen que no genere
distorsión, pero suma el color como un recurso estético, al tiempo que disminuye el
ingreso de luz y calor. Constituye la materia prima por excelencia de los vidrios
templados y laminados, y para fabricar espejos y manufacturar unidades de doble
vidriado hermético.

VIDRIO LAMINADO

14
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El vidrio laminado de seguridad consiste en la fusión de dos vidrios. Éstos se unen


mediante una capa plástica flexible de poli vinyl butiral que se adhiere a ambos vidrios.
El proceso de unión se conoce como autoclave y consisten en la compactación de la
pieza mediante presión, calor y vacío.

Este proceso hace más resiste al vidrio contra impactos y a la fuerza del viento. Además,
impide que los proyectiles vulneren el interior del espacio protegido.

El vidrio laminado también es considerado de seguridad, ya que el vidrio se fragmenta en


una sola pieza, impidiendo traspasar cualquier tipo de objetos.

VIDRIO TEMPLADO

El vidrio templado nace mediante el proceso de calentamiento por medio de horno


horizontal. Dicha técnica consiste en elevar la temperatura del vidrio hasta los 650° C.
Posteriormente, se enfría de manera brusca con aire frío a presión.

Gracias a este proceso, el vidrio templado se vuelve de 4 a 5 veces más resistente que el
vidrio común. Su espesor va de los 4 mm a los 19 mm, en una gran variedad de colores.

Por otra parte, el vidrio templado se considera de seguridad tanto por su resistencia como
por su rotura: su fragmentación en aristas redondeadas no causa heridas o laceraciones en
el entorno.

En Lima, la mayoría de hogares usa el vidrio crudo como material para sus ventanas,
siendo este el más propenso a romperse en caso de sismo. El Gerente General de la
corporación Miyasato, Mario Rodríguez, nos indica que los edificios de la corporación,
así como muchos grandes edificios, tienen gran parte de su estructura compuesta por
vidrio, sin embargo, esta medida no solo es estética, sino que se instalan con el propósito
de reguladores térmicos y con vidrio templado en su mayoría, para garantizar la
seguridad del personal antes cualquier desastre natural.

15
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 6: Vidrios en el laboratorio

Fuente Moreno Mary.

Imagen 7: Vidrio en el laboratorio


Cortinas Fuente: Moreno Mary
Deberá tenerse un cuidado especial con elementos como las cortinas convencionales, las
cuales son de tela, debido a su facilidad para inflamarse al estar abundantemente
aireadas. Si es necesario colocarlas en un local con riesgo de incendio, deberán ser de un
material incombustible (M0), como, por ejemplo, la fibra de vidrio. En los laboratorios
en que no se manipulen productos inflamables, se recomienda que materiales como
alfombras o moquetas no tratadas con productos ignifugantes, ocupen una superficie
inferior al 10% del local o departamento de laboratorio.

La fibra de vidrio es un compuesto aplicado a una multitud de productos de uso


cotidiano, un material que se emplea en la construcción de edificios como aislante y
también para la elaboración de tejidos de protección solar. Actúa como buen aislante

16
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

térmico, y eso nos permite rebajar la temperatura interior en verano y mantenerla en


invierno sin dejar que ni el frío ni el calor se cuelen en nuestros hogares.

Se emplea también en la fabricación de todo tipo de cortinas y estores, garantizando


además un tejido duradero y de muy buena calidad. Con gran resistencia a la rotura y al
desgarro, al paso del tiempo y a las inclemencias meteorológicas que pueden afectar a la
hora de instalar estas cortinas en el exterior.

Además, gracias a su revestimiento, el agua no penetra en los filamentos que constituyen


las fibras de vidrio. Ofrece una ventilación natural y eficaz gracias a su porosidad al aire,
y esto impide que el tejido se sobrecaliente.

Imagen 8: Cortinas del Laboratorio

Fuente Tello William.

Equipamiento
Partiendo de la idea de que un laboratorio es todo local o recinto en el que se manipulen
o utilicen compuestos químicos o muestras biológicas con fines de investigación,
análisis, enseñanza, etc. es evidente que no puede establecerse una norma general,
estando en función de cada circunstancia en particular (operaciones, productos
manipulados, tamaño de la empresa). Sin embargo, como recomendaciones generales
aplicables a cualquier tipo de laboratorio se pueden citar las siguientes:

17
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Procurar que el mobiliario (mesas, sillas, armarios) cumpla unos mínimos requisitos
de funcionalidad y comodidad, prestando especial atención a los aspectos
ergonómicos, especialmente en lo relativo a la utilización de ordenadores y
microscopios y otros instrumentos que requieran diseños especiales del puesto de
trabajo.

Imagen 9: Sillas y mesas del Laboratorio

Fuente Sandoval Robles Angel.


Las mesas de trabajo dispondrán de
cajones que puedan cerrarse con llave y el mobiliario permitirá el adecuado almacenamiento
del material de laboratorio y de la documentación.

Imagen 10: Instrumentos e Implementos del Laboratorio

Fuente: Sanchez Perez Nicolle

18
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Disponer de armarios de seguridad para el almacenamiento de los líquidos inflamables.

Estar provistos de elementos de actuación y equipos de protección personal adecuados a


los riesgos existentes.

Tamaño
Respecto al tamaño del laboratorio no existe un criterio definido; solamente se
recomienda que debe disponerse de espacio suficiente para el normal desenvolvimiento
del trabajo, siendo recomendable una superficie >10 m2/persona. A continuación, se
relacionan ventajas o inconvenientes según se trate de un laboratorio grande (único) o
varios pequeños.

Laboratorios grandes

Ventajas: Visibilidad (útil en casos de accidente); con un grupo pequeño de responsables


se puede controlar y coordinar el trabajo en el mismo; ausencia de sensación de
claustrofobia.

Inconvenientes: Los siniestros afectan a una gran superficie (lo que dificulta las acciones
a tomar); es prácticamente imposible ventilarlos adecuadamente; puede reunirse en los
mismos una elevada cantidad de personas (como ocurre en los de prácticas), con los
problemas que ello representa en casos de emergencia y evacuación.

Teniendo en cuenta las razones anteriores, se comprende que estos recintos sean los que
se suelen elegir para prácticas en centros de enseñanza, para trabajos en los que se
necesita mucho personal para efectuar una determinada tarea o bien, cuando la
generación de contaminación ambiental, incluyendo el ruido es escasa. El problema se
plantea cuando la tarea a desarrollar conlleva la utilización de materiales inflamables,
explosivos o de elevada toxicidad.

Laboratorios pequeños

Las ventajas e inconvenientes en este caso son, evidentemente, los contrarios a los
indicados en el apartado anterior. La distribución y organización de los laboratorios
pequeños puede optimizarse teniendo en cuenta, entre otras, las recomendaciones
siguientes:

19
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Cada laboratorio estará ocupado por un técnico responsable, dos o tres ayudantes y un
auxiliar.

La superficie adecuada del laboratorio es función del tipo de trabajo a realizar; se


recomienda preferiblemente entre 40 y 50 m2, y que no sea inferior a 15 m2.

Deberá estar prevista la existencia de una mesa escritorio para cada uno de los
colaboradores.2

Imagen 11: Laboratorio de bioquímica de la Universidad Nacional Federico Villareal

Fuente: Gómez Conde Benigno

Especificaciones del Laboratorio


a) Extintor(es) que se deberán encontrar con carga vigente, en un lugar visible y accesible.

b) Instalaciones visibles e identificadas por colores: de gas (en color amarillo), de agua
(en color azul) y de electricidad (en rojo). En caso de que alguna entidad de Protección
Civil u otra institución relacionada requieran que las mencionadas instalaciones se
identifiquen con otros colores, se notificará a la DGIRE y, en todos los casos, se
colocará, en un lugar visible, un cuadro con la simbología correspondiente.

c) Tubería de gas con llave central y otra en cada mesa, de manera que permita, en caso de
emergencia, su cierre total o parcial.

2
NTP 550: Prevención de riesgos en el laboratorio: ubicación y distribución.

20
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

d) Guía mecánica. Es un plano (escala 1/20) donde se indica el mobiliario y las


instalaciones de gas, agua, electricidad y desagüe.

e) Un anexo (dentro del laboratorio o contiguo a él) para guardar aparatos, sustancias y
materiales en general, con ventilación e iluminación adecuadas.

f) Mobiliario necesario para el profesor y los alumnos: pizarrón, mesas de trabajo con la
altura adecuada y con cubierta de material inerte; bancos, vitrinas o anaqueles.

g) El laboratorio de Química y/o múltiple deberá contar con una regadera de presión, libre
de obstáculos (sin sardinel) y de preferencia, conectada al drenaje.

h) Botiquín de emergencia. Se deberá contar con un botiquín que contenga, entre otras
cosas: lavaojos, algodón, gasas, curitas, gel de aluminio, etc. m. Contenedor(es)
específico(s) para residuos químicos y biológicos.

Imagen 12: Botiquín del Laboratorio

Fuente Tello William.

i) Botes de basura para separar material orgánico e inorgánico.

21
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 13: Bote de basura del Laboratorio


Fuente: Moreno Mary.

j) Material y sustancias (dependiendo de las prácticas propuestas en los programas


operativos de las asignaturas experimentales).

k) Salida que permita la rápida evacuación de los estudiantes, con puertas,


preferentemente abatibles de, por lo menos, 1m. de ancho. Si las dimensiones del
laboratorio lo permiten, se recomienda contar con una salida para emergencias.

l) Un reglamento de uso de laboratorio con las medidas de seguridad, colocado en un


lugar visible y con la indicación de normas, nomenclatura y medidas de seguridad del
área.

Imagen 14: Interruptor del Laboratorio

Fuente Sanchez Perez Nicolle.

22
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Los grupos no deberán exceder de 25 alumnos y el desarrollo de las prácticas se hará en


equipo conformado, cada uno de ellos, por un máximo de cinco estudiantes. En tiempo
recomendable por sesión experimental es de dos horas consecutivas.

Material del Laboratorio


Junto con los procedimientos y prácticas correctos, el uso de material de seguridad
ayudará a reducir los riesgos cuando se trabaje con agentes biológicos que entrañen
peligro. En el presente informe se expone los principios fundamentales relacionados con
el material apropiado para los laboratorios de los niveles de bioseguridad (1 y 2).

Tras consultar con el funcionario de bioseguridad y el comité de seguridad (en caso de


que se haya designado), el director del laboratorio debe velar por que el material sea
apropiado y se utilice debidamente. Para elegir el material de laboratorio habrá que
cerciorarse de que responda a los siguientes principios generales:

1. Que su diseño permita limitar o evitar los contactos entre el trabajador y el material
infeccioso.

2. Que esté construido con materiales impermeables a los líquidos, resistentes a la


corrosión y acordes con las normas de resistencia estructural.

3. Que carezca de rebabas, bordes cortantes y partes móviles sin proteger.

4. Que esté diseñado, construido e instalado con miras a simplificar su manejo y


conservación, así como a facilitar la limpieza, la descontaminación y las pruebas de
certificación; siempre que se pueda, se evitará el material de vidrio y otro material
rompible.

Procedimiento de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados

Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso y sus


recipientes. Se seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en cuenta
las siguientes categorías:

1. Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse o


eliminarse como si fueran «basura» en general.

23
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

2. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas,


bisturís, cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes a prueba de
perforación dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso.

3. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda lavarse


y volverse a utilizar o reciclarse.

4. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.

5. Material contaminado destinado a la incineración directa.

Objetos cortantes y punzantes

Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las jeringuillas
desechables después de utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse en un recipiente
de eliminación específico. Las jeringuillas desechables, utilizadas con o sin aguja, se
introducirán en recipientes de eliminación apropiados y se incinerarán, esterilizándolas
previamente en autoclave si fuera necesario.

Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes a la


perforación y no se llenarán por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas partes
se colocarán en un recipiente de «desechos infecciosos» y se incinerarán, esterilizándolos
primero en autoclave si la práctica del laboratorio lo exige. Los recipientes de
eliminación de objetos cortantes y punzantes no se desecharán en vertederos.

 Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser tratado en autoclave y


reutilizado.

No se efectuará limpieza alguna de ningún material contaminado (potencialmente


infeccioso) que vaya a ser tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o
reparación que se revele necesaria se realizará siempre después del paso por la autoclave
o la desinfección.

En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para desechos, de
preferencia irrompibles (por ejemplo, de plástico). Cuando se utilicen desinfectantes, los
materiales de desecho deben permanecer en contacto íntimo con éstos (es decir, sin estar
protegidos por burbujas de aire) durante el tiempo apropiado, según el desinfectante que

24
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

se utilice. Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes
de su reutilización.

Ropas y Equipos de Protección


La vestimenta y el equipo personal pueden actuar como barrera reducir al mínimo el
riesgo de exposición a aerosoles, salpicaduras e inoculación accidental. Las prendas de
vestir y el equipo que se seleccionen dependen de la naturaleza del trabajo que se realice.
En el laboratorio los trabajadores llevaran ropa protectora.

Antes de abandonar el laboratorio, tendrán que quitarse las prendas protectoras y lavarse
las manos. A continuación, se exponen algunos elementos de protección personal
utilizados en laboratorios y la protección que ofrecen.

Batas, monos y delantales de laboratorio

De preferencia, las batas de laboratorio irán abotonadas hasta arriba. Sim embargo, las
batas de manga larga y abertura trasera y los monos protegen mejor que las batas de
abertura frontal y son preferibles en los laboratorios de microbiología. Los delantales
pueden llevarse por encima de las batas cuando se necesite mayor protección contra el
derrame de su biológico como sangre o líquidos de cultivo. Los servicios de lavandería
deben encontrarse en las instalaciones o cerca de ellas.

Las batas, moños y delantales no deben usarse fuera de las zonas del laboratorio.

Imagen 15: Bata de Laboratorio


Fuente Google.
25
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Gafas de seguridad y viseras


La elección del material para proteger los ojos y el rostro de salpicaduras e impactos de
objetos dependerá de la actividad que se lleve a cabo. Pueden fabricarse gafas graduadas
o no, con monturas especiales que permiten colocar los cristales desde delante. Los
cristales son de material irrompible y pueden ser curvos o llevar protecciones laterales
(cristales de seguridad). Las gafas de patilla no protegen debidamente contra las
salpicaduras ni siquiera cuando se utilizan con protecciones laterales. Las gafas de
mascara para proteger contra salpicaduras e impactos deben llevarse sobre las gafas
graduadas normales y los lentes de contacto (que no protegen contra los riesgos
biológicos o químicos). Las vísceras están hechas de plástico irrompible, se ajustan al
rostro y se sujetan a la cabeza mediante cintas o una capucha.

Ninguno de estos elementos de protección debe usarse fuera del laboratorio.

EQUIPOS DE PROTECCION OCULAR

Imagen 16: Equipos de protección ocular.

Fuente Google.
Mascarillas
respiratorias
La protección respiratoria puede utilizarse cuando se realizan procedimientos de alto
riesgo, como limpiar un derrame de material infeccioso. El tipo de mascarilla respiratoria
elegida dependerá del tipo de peligro. Existen respiradores con filtro cambiables para
proteger contra gases, vapores, partículas y microorganismos. Es indispensable que el
filtro este colocado en el tipo de mascarilla adecuado. Para que la protección sea
máxima, las mascarillas respiratorias deben ajustarse al rostro de cada estudiante y
probarse previamente. Los respiradores autónomos con suministro de aire integrado
proporcionan protección completa. Para seleccionar el respirador correcto habrá que

26
Equipos de protección ocular. Fuente Google.
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

solicitar el consejo de una persona debidamente cualificada, como un especialista en


higiene laboral. Las mascarillas respiratorias desechables de un solo uso (ISO 13.340.30)
están diseñadas para protegerse de las exposiciones a agentes biológicos.

Las mascarillas respiratorias no deben usarse fuera del laboratorio.

EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA

Imagen 17: Mascarilla respiratoria.

Fuente Google.
Guantes
Las manos pueden contaminarse cuando se trabaja en el laboratorio. También son
vulnerables a las heridas producidas por objetos punzantes o cortantes. Los guantes
desechables de látex, vinilo o nitrilo de tipo quirúrgico aprobados para uso
microbiológico son más extendidos para el trabajo general de laboratorio y para
manipular agentes infecciosos, así como sangre y otros líquidos corporales. También
pueden usarse guantes reutilizables, pero hay que lavarlos, retirarlos, limpiarlos y
desinfectarlos correctamente.

Después de manipular material infeccioso y antes de abandonar el laboratorio es preciso


retirar los guantes y lavarse las manos concienzudamente. Los guantes desechables
usados deben eliminarse junto con los residuos de laboratorio infectados.

Se han notificado casos de reacciones alérgicas como dermatitis e hipersensibilidad


inmediata después de usar guantes de látex, particularmente los que llevan polvo. Deberá
disponerse en el laboratorio de alternativas a este tipo de
guantes.

27
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 18: Guantes de Laboratorio


Fuente Google.

Oros cuidados personales


 Vestuario: Prefiera el uso de pantalones largos.

 Manos: Lávelas, enjabonando bien todos los dedos y entre ellos. No se olvide de
enjabonar el dedo pulgar, el dorso de las manos y los puños. Intente no tocar el
grifo después de lavarse las manos. Si el grifo no se cierra automáticamente o por
medio de un pedal, usted puede, por ejemplo, utilizar toallas de papel absorbente
para cerrarla.

 Uñas: Sus uñas deben estar lo más cortas posibles. Lo ideal es que no sobrepasen la
“punta de los dedos”. Uñas largas pueden perforar los guantes y dificultar sus
movimientos.

 Maquillaje: Evite el uso de productos de maquillaje pues ellos facilitan la


adherencia de agentes infecciosos en su piel. Además de eso, esos productos sueltan
en el aire particular que pueden servir de vehículo para la propagación de agentes
biológicos o químicos. Lo mismo sucede con esmaltes y aerosoles fijadores de
cabellos.

 Joyas o platerías: Evite el uso de aros, anillos, pulseras y collares, principalmente


de aquellos que poseen hendiduras que sirven como depósitos para agentes
biológicos o químicos.

Equipos de Emergencia
Se dispondrá del siguiente equipo de emergencia:

1. Botiquín de primeros auxilios, que contendrá antídotos universales y especiales.

2. Extintores de incendios, mantas para apagar fuegos.

28
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Los extintores no están diseñados para apagar fuegos de grandes dimensiones, pero si se
utilizan adecuadamente, pueden controlar o extinguir un incendio pequeño. Un fuego
pequeño es, por definición, el que se puede producir en una papelera.

Cuando se sospecha que hay fuego (por ejemplo, se descubre humo) la primera reacción
debe ser la de activar la alarma de incendios, llamar a seguridad y evacuar el edificio de
acuerdo al Plan de Evacuación.

En todos los edificios de la Universidad hay extintores que pueden utilizar las personas
que están entrenadas para ello.

A continuación, se indican otros materiales que pueden ser necesarios en ciertas


circunstancias locales:

1. Vestimenta protectora completa/monos de una pieza, guantes, etc).

2. Mascarillas respiratorias que cubran toda la cara, provistas de filtros para partículas y
sustancias químicas.

3. Material para la desinfección de locales, como rociadores y vaporizadores de


formaldehido.

4. Camillas.

5. Herramientas como martillos, hachas, llaves de tuercas, destornilladores, escaleras de


mano, cuerdas.

6. Material para demarcar y señalas zonas peligrosas.

Procedimiento de Emergencia
Familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad en el
laboratorio: Campana extractora de gases, lavaojos, extintores y equipos de protección
personal.

 Los derrames pequeños deben limpiarse inmediatamente. Si se produce un derrame


importante de sustancias químicas, avisa inmediatamente al responsable del
laboratorio. Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga
inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir chispas.

29
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 No tapes las ventanas del laboratorio, excepto cuando lo requieran experiencias


especiales. Estas ventanas permiten a los transeúntes observar si alguien necesita
asistencia por una emergencia.

Extintor, Conector de Seguridad (conocer el manejo)


Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser
proyectada hacia el fuego y bajo una cierta presión, no están diseñados para apagar fuegos de
grandes dimensiones, pero si son utilizados adecuadamente, pueden controlar o extinguir un
incendio pequeño se entiende por fuego pequeño al que se puede producir en una papelera.
Dado que existen distintos tipos de fuego según se trate de sólidos,

Líquidos, gases, metales o de origen eléctrico, debe decidirse en cada caso el agente extintor
adecuado: agua pulverizada o a chorro, polvo, polvo polivante, espuma, hidrocarburos
halogenados o CO2. (cardenas)

Para el uso en laboratorios basado en la experiencia está demostrado que los más prácticos y
universales son los de CO2, ya que, dada la presencia de instrumentos eléctrico delicados y
productos químicos reactivos, otros agentes extintores podrían generar nuevos focos de
incendio. Se aconseja el uso adecuado del extintor que presente las características del material
que arde ya que de lo contrario podría favorecer a la propagación de este.

Cuando se sospeche que hay fuego el cual no pudo ser controlado con un extintor se deben
tomar precauciones como activar la alarma de incendios y evacuar el lugar de acuerdo al plan
de evacuación. (Sonora, 2006)

Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo particular de fuego y se le etiqueta con la misma
letra y símbolo que al tipo de fuego:

TIPO A.- Sustancias combustibles: madera, telas, papel, caucho y plásticos.

TIPO B.- Líquidos inflamables: Aceite, grasa y diluyente de pinturas.

TIPO C.- Equipos eléctricos conectados a la corriente.

TIPO D.- Metales combustibles: magnesio, titanio, sodio, litio, potasio.

Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y estar ubicados en la pared
cerca a la puerta de salida.

30
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Los extintores deben ser inspeccionados cada dos meses como mínimo para detectar alguna
Tipo Uso No usar para

Agua pulverizada o a Papel, madera, Incendios eléctricos, líquidos inflamables,


chorro tejidos. metales incendiados.

Gases extintores de Líquidos y gases Metales alcalinos, papel


CO2 inflamables,
incendios
eléctricos

Polvo seco Líquidos y gases Equipo e instrumentos reutilizables, pues


inflamable, los residuos son muy difíciles d eliminar
metales alcalinos,
incendios
eléctricos.

Espuma Líquidos Incendios eléctricos


inflamables

rotura de los sellos, deterioro, baja presión o cualquier complicación que se suscite.

Las unidades deben reemplazarse o recargarse si se han utilizado, estropeado o descargado.

COMO SE DEBE USAR UN EXTINTOR


Tabla 1: Extintor, Manejo de Extintor, Conector de Seguridad
Fuente: GRUPO N° 5.

1.- Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición
vertical.

2.- agarrar la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la
válvula o disco de seguridad (v) está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador de
seguridad de su anillo. Ello liberara la maneta y permite activar la unidad. (Salud, 2005)

31
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

3.- presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la
boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4.- dirigir el chorro a la base de las llamas con movimientos de barrido. En caso de incendio de
líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la
propia presión de impulso provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente
al fuego hasta máximo de un metro.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PERSONAL

No te acerques jamás al fuego


No dejes jamás que el fuego se interponga entre el personal y la puerta de salida
No entrar nunca a un lugar desconocido a querer apagar el fuego, en especial si es un
laboratorio de química.

LAVATORIO PARA SOLUCIONES ACIDAS, OTRO PARA LAS BÁSICAS

Los lavatorios deberán ser de acero inoxidable y adecuados para el material con que se va a
trabajar como son los elementos corrosivos.

La manipulación de los desechos químicos debe llevarse a cabo por personal capacitado,
provisto de equipos de protección personal.

En principio se debe procurar reciclar los desechos químicos, es importante identificar los
desechos más frecuentes en el laboratorio, conocer sus riesgos y contar con información
específica sobre su tratamiento y eliminación.

Los desechos químicos no deben ser eliminados directamente al sistema de desagüe sin el
tratamiento previo. Se debe tomar en cuenta que las cañerías antiguas, manufacturadas de
metal, pueden dañarse incluso por sustancias diluidas. Los solventes miscibles con el agua
(previamente diluidos a lo menos 1 en 10, los ácidos y los alcalinos diluidos 1 en 30). (Bonert)

Para poder realizar el lavado correspondiente de los materiales tanto en ácidos como básicos
primero se deberán de neutralizar con ayuda de neutralizadores con el fin de que se vuelvan
sales las cuales son más fáciles de manipular.

32
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 19: Lavatorio para soluciones Acidas y Básicas.

Fuente Google.
Los
Fuente: Moreno Mary
materiales utilizados en laboratorio deberán ser puestos de manera ordenada para evitar
posibles accidentes o que se rompa algún material.

PASADIZOS LIBRES PARA EL HOMBRE

El laboratorio debe estar separado de las zonas del edificio por las que se puede circular sin
restricciones. Puede conseguirse una separación suplementaria habilitando el laboratorio al
fondo de un pasillo o instalando un tabique con puerta o un sistema de acceso que delimita
un pequeño vestíbulo. (Sonora, 2006)
Los pasadizos deben estar libre para su fácil circulación del personal
pueda que el personal de laboratorio pueda estar llevando alguna sustancia química y por el
obstáculo en los pasillos este puede caer y provocar un accidente o peor un incendio.
Mantenga los pasillos libres de obstrucciones tales como sillas, cajas y envases de desechos
químicos. Evite peligros de resbalar con derrames de líquidos, hielo, tapones, perlas de
ebullición, agitadores de vidrio o cualquier otro objeto pequeño. Siga las instrucciones que
se le indiquen para disponer de los desperdicios químicos.
En caso de un accidente o que un miembro del personal sufra lesiones o caiga enfermo las
vías de salida como los pasillos deberán estar libres de obstáculos.
Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso, en particular en los
pasillos de los laboratorios.

33
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

es

Imagen 20: Pasadizos para el desplazamiento

Fuente Gomes Conde Benigno.


correcto

TRAPO HÚMEDO

Se usa para la limpieza de puertas o ante la ocurrencia de algún incendio o derrame de alguna
sustancia siempre es preferible contar con algún trapo húmedo que nos sirva como ayuda para
cubrir el derrame.

34
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 21: Trapo Húmedo.

Fuente Sandoval Robles Angel.


Cortes por vidrio
Suelen ocurrir como resultado de un accidente o una lesión. Independientemente de la gravedad del
corte, nuestra prioridad ha de ser detener la hemorragia antes de continuar al cuidado adicional. Si no
se detiene el sangrado por sí mismo, presione suavemente con un paño limpio durante 20 minutos.
La presión debe ser continua, por lo que no levante la tela para comprobar si la hemorragia se ha
detenido. Si el sangrado de un corte no se puede controlar con una suave presión, será muy urgente el
pedir atención médica.

En caso haya controlado o detenido el sangrado:

 Lave la herida con agua limpia y con jabón la zona que rodee el corte.
 Elimine todos los residuos con pinzas estériles.
 Después de que el corte este limpio desinfectarlo aplicando alcohol.
 Cubrir la herida con un vendaje para evitar que las bacterias infecten la herida.
 Asegúrese de cambiar la venda por lo menos una vez al día.
 Una vez que el corte comienza a sanar y tiene una capa de la piel o una costra puede quitar el
vendaje y permitir que la herida “respire” en contacto con el aire.

¿Cómo saber si un corte requiere atención medica?

35
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Existen señales claras para saber si un corte requiere de intervención médica. Si el corte es profundo,
tiene bordes irregulares o se puede visualizar a simple vista el tejido adiposo o muscular es probable
que requiera puntos de sutura. Un corte también puede requerir atención médica en caso de que se
infecte. Hay que analizar cuidadosamente los cortes para buscar signos de infección como dolor,
enrojecimiento, hinchazón, pus, o si el corte se siente inusualmente cálido. Además, si usted no se ha
puesto en los últimos diez años una vacuna contra el tétanos y su corte es excepcionalmente
profundo, sucio o se ha cortado con vidrio o metal, debe acudir a los servicios médicos para
administrarse la vacuna contra el tétano de inmediato. (Primeros auxilios: Como actuar en caso de un
corte).

Riesgos asociados a la utilización del material de vidrio.

 Corte o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad mecánica,
térmica, cambio brusco de temperatura o presión interna.
 Corte o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos con tapón esmerilado,
llaves de paso, conectores etc., que se hayan obstruido.
 Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a
presión o al vació.

Medidas de prevención frente a estos riesgos:

 Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más
mínimo defecto.
 Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen
grietas o fracturas.
 No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el calor
(ejemplo: una rejilla metálica o un vidrio refractario).
 Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños calientes.

36
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Para desatascar piezas, que se hayan obstruido, deben utilizarse guantes espesos y protección
facial o realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si el recipiente a
manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material
compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura ambiente,
debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operación.
 Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de silicona entre las
superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones de plástico. (Cartagena)

Desmayo
Desvanecerse es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo
al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y
completa. Usted puede sentir mareo o vértigo antes de desmayarse. (Riveros)

¿Qué hacer cuando una persona se desmaya?

 Se debe observar la respiración de ésta y sus vías respiratorias, y si vemos alguna anomalía,
se avisará al médico de urgencias.
 La colocaremos en un lugar con buena ventilación, fresco y aflojándole la ropa.
 La víctima deberá permanecer tumbada unos 10 o 15 minutos y si no puede tumbarse, la
sentaremos con la cabeza entre las rodillas.
 Debe respirar profundamente y toser para mejorar el riego sanguíneo cerebral.
 Le levantaremos las piernas a una altura de unos 30 cm.
 Si hubiese vomitado, la colocaremos hacia un lado para evitar que se ahogue.
 Evitar darle comida o bebida
 Evitar despertar a la persona bruscamente.

¿Cuándo hay que acudir a un centro sanitario por desmayo?

Si sólo ha sufrido un desmayo una vez, probablemente no sea nada grave, ni fuera de lo normal, aun
así, debería ser evaluada por un médico para evitar nuevos desmayos.

Si la situación se repite con frecuencia o si se dan los siguientes supuestos si se debe acudir a un
centro:

 Cuando la víctima tarda más de un par de minutos en recuperar el conocimiento.


 Cuando presenta una pérdida del control del intestino.
 Cuando tiene diabetes o está embarazada.

37
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Cuando la víctima sangra o está lesionada o al desmayarse cayó desde una altura
considerable.
 Cuando presenta convulsiones o siente dolor o presión.
 Cuando le molesta el pecho o pierde la capacidad del habla, de la vista o del movimiento.
 Cuando presenta un trauma lingual.
 Cuando presenta latidos del corazón irregulares y fuertes (Euroresidentes, s.f.)

Incendio
Es una reacción química de oxidación por lo que es indispensable que haya una estrecha cooperación
entre los funcionarios de seguridad y los servicios locales de prevención de incendios. Aparte de los
riesgos debidos a las sustancias químicas, deben examinarse los efectos del incendio en la posible
diseminación de material infeccioso. Esto puede ser determinante a la hora de decidir si es preferible
extinguir o contener el incendio.

Clasificación del Fuego según su origen:

Para poder determinarlo es necesario conocer la clasificación del fuego, y esto es según el tipo de
combustión que lo produce, se divide en los siguientes grupos:

 Clase A: Son todos los incendios provocados por materiales orgánicos solidos como el papel,
madera, cartón, tela, etc.
 Clase B: Son todos los fuegos alimentados por líquidos inflamables y materiales que arden
fácilmente, por ejemplo: Gasolina, diésel, bunker, parafina, cera, plásticos, etc.
 Clase C: Son incendios alimentados por equipos eléctricos energizados. Por ejemplo:
Computadoras, Servidores, Maquinaria industrial, herramientas eléctricas, hornos eléctricos y
microondas, etc.
 Clase D: Fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio, potasio, polvo de
aluminio, básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos. Reaccionan violentamente al
contacto con agua.
 Clase K (kitchen=Cocina): Fuego provocado por aceite de cocina, específicamente en
freidoras (aceite vegetal, animal, grasa etc…). Debido a que el aceite de cocina es muy difícil
de apagar y que reacciona violentamente al contacto con agua. (Morales, 2015)

Las causas más comunes de incendios en los laboratorios son las siguientes:

 Sobrecarga de los circuitos eléctricos


 Mal mantenimiento de la instalación eléctrica, como cables mal aislados o con el aislante en
mal estado.

38
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Tuberías de gas y cables eléctricos demasiado largos.


 Equipo que se deja conectado sin necesidad.
 Equipo que no está diseñado para el laboratorio.
 Llamas desnudas.
 Tuberías de gas en mal estado.
 Manipulación y almacenamiento indebidos de material inflamable o explosivo.
 Separación indebida de sustancias químicas incompatibles.
 Aparatos que producen chispas en las proximidades de sustancias y vapores inflamables.
 Ventilación indebida o insuficiente.

El equipo de lucha contra incendios debe colocarse cerca de las puertas de las salas y en puntos estratégicos
de los pasillos y vestíbulos. Ese equipo debe comprender mangueras, cubos (de agua o arena) y un extintor.
(Estrucplan, 2012)

Imagen 22: Riesgos Eléctricos

Fuente Sandoval Robles Angel.


Tabla 2: tipos y usos de los extintores de incendio
Fuente Google.
Corto Circuito Eléctrico.
Es una falla eléctrica que se produce cuando dos conductores de distinta fase o polaridad se
juntan haciendo contacto físico entre sí. Este contacto directo ocasiona que la resistencia del circuito
baje hasta cero; esto genera un aumento brusco de la intensidad de la corriente eléctrica según la Ley
de Ohm. El aumento de la corriente es tan grande que si no se interrumpe el fluido eléctrico en
cuestión de mili-segundos, se producirán temperaturas elevadas, derretimiento del aislante, fundición
del conductor, etc.

Causas de un cortocircuito eléctrico

39
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 La causa más común que desencadena este evento es el deterioro del aislante de los
conductores o accesorios eléctricos. Esto puede suceder porque los cables son muy
antiguos, por sobrecalentamientos, o un uso inapropiado de la instalación eléctrica. Por
ejemplo sobrecargar un tomacorriente conectando infinidad de artefactos de manera
irresponsable.

 En otras circunstancias se puede producir por cables sumergidos en tubos con agua. También
se pueden dar de manera accidental, al caer un objeto metálico entre dos polos expuestos de
un circuito eléctrico.

Consecuencias de un cortocircuito eléctrico:

 Un cortocircuito eléctrico produce elevación de la corriente eléctrica, lo cual genera calor,


chispa e inclusive flama; por lo que pueden ocasionar un incendio si se juntan otros factores
desencadenantes, la presencia de materiales inflamables por ejemplo.

 Otra consecuencia “menos trágica” es el daño de la instalación; pues el sobrecalentamiento de


los conductores ocasiona que el aislante del conductor y empalmes se derrita, lo que obliga a
su reemplazo o reparación.

 Otro efecto de los cortocircuitos que muy pocos toman en cuenta, es la elevación del
consumo de electricidad; por lo que si te interesa el ahorro de energía eléctrica, será un
motivo más para evitar que sucedan.

Como evitar un corto circuito eléctrico:

 Instalar llaves térmicas correctamente dimensionadas, cuyos valores de corriente vayan de


acuerdo al cableado que se va a conectar.

 Asimismo se debe evitar el uso de llaves tipo cuchilla, si aún tienes una de ellas lo más
recomendable es proceder con su reemplazo por unas del tipo térmicas.

 Evitar sobrecargar las instalaciones eléctricas conectando al mismo tiempo varios artefactos
de alto consumo de energía.

 No utilizar cables mellizos o paralelos, éstos han sido causantes de muchas desgracias.

40
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Evitar conexiones defectuosas, con empalmes mal hechos o con falsos contactos, puesto que
generan recalentamientos.

 En fiestas de fin de año, no dejar las luces de navidad encendidas sin la supervisión de un
adulto.

 No utilizar esas extensiones de corriente de color verde que vienen con los arbolitos de
navidad, son de pésima calidad.

 No realizar instalaciones eléctricas cerca a fuentes de agua o sitios muy húmedos. Si se tienen
que hacer sí o sí, utilizar los materiales y accesorios adecuados para ello.

41
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

III. CONCLUSIONES

Por medio de la investigación se explicó el uso de los EPP (equipos de protección personal) en el

ámbito laborar de la salud tales como los hospitales, clínicas y en este caso nos enfocamos más en los

laboratorios. Ya que siempre se exige un buen manejo y cuidado con los equipos de protección.

Debido a que esto ha creado conciencia y gracias a esta restricción de protección se ha reducido

radicalmente los accidentes y las numerosas infecciones, por lo tanto es obligatorio tomar las

medidas de protección personal y que el trabajador adquiera conciencia del uso importante de sus

herramientas de protección.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Bonert, A. F. (S.F.). Manual De Seguridad En El Laboratoio.

Cardenas, U. B. (S.F.). Guia De Seguridad Y Bioseguridad.

42
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Cartagena, U. D. (S.F.). Laboratorios: Guia De Seguridad Y Bioseguridad.

Estrucplan. (23 De 12 De 2012). Obtenido De


Http://Www.Estrucplan.Com.Ar/Producciones/Entrega.Asp?Identrega=2934.

Euroresidentes. (S.F.). Obtenido De


Https://Www.Euroresidentes.Com/Salud/Consejos/Primeros-Auxilios/Prim-Aux-
Desmayo.Htm

Morales, I. (2015). "Ohsas", Extintores, Seguridad E Higiene, Seguridad Industrial, Tipos De


Fuego.

Ortisa. (2018). Cortocircuito.

Primeros Auxilios: Como Actuar En Caso De Un Corte . (S.F.). Botiquin.Com.

Riveros, N. (S.F.). Protocolo De Primeros Auxilios. Ranquiflex, Colchones, 7.

Salud, O. M. (2005). Manual De Bioseguridad En El Laboratorio. Ginebra-Suiza.

Sonora, I. T. (2006). Manual De Seguridad E Higiene En Laboratorio.

ANEXOS

PARTE INTERNA DEL LABORATORIO

43
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 23: Interior Del Laboratorio.


By William Tello.

Imagen 24: Ventanas abiertas de laboratorio.


By Nicolle Sanchez.

44
Ventanas abiertas de laboratorio. By Nicolle Sanchez.
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 26: Laboratorio.


Imagen 25: Puerta N°2 del
By Gómez Benigno.
laboratorio. By Moreno Mary.

Imagen 27: Laboratorio. Imagen 28: Laboratorio.


By Sandoval Angel. By Nicolle Sanchez.

PARTE EXTERNA DEL LABORATORIO

45
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 29: Laboratorio visto del exterior. Imagen 30: Cables en el exterior By
By Tello William Nicolle Sanchez.

Imagen 31: Puerta principal del


laboratorio. By Sandoval Angel

INSTRUMENTOS E INSUMOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL LABORATORIO

Imagen 32: Mesa de Instrumentos


Imagen 33: Instrumentos.
By Moreno Mary.
By Gomez Benigno.

Imagen 34: Instrumentos.Imagen 35: Instrumentos.


By Sandoval Angel By Tello William.

46
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 36: Instrumentos.Imagen 37: Instrumentos.


By Nicolle Sanchez. By Moreno Mary.

47
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 38: Instrumentos.Imagen 39: Instrumentos.


By Gomez Benigno. By Tello William.

Imagen 40: Instrumentos. Imagen 41: Instrumentos.


By Gomez Benigno. By Nicolle Sanchez.

Imagen 43: Ubicación de los cables


eléctricos.
Imagen 42: Instrumentos. By Moreno Mary.
By Sandoval Angel.
48
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 45: Señalización de


Imagen 44: Señalización de prohibición.
prohibición. By Moreno Mary.
By Sandoval Angel

49
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Imagen 46: Señalización de Botiquin Imagen 47: Sillas y Mesas del


By Gomez Benigno. Laboratorio
By Tello William

PARTE DEL TECHO DEL LABORATORIO

Imagen 48: Techo del laboratorio


By Sandoval Angel.

Imagen 49: Área total del techo


By Nicolle Sanchez.

50
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

51

También podría gustarte