Está en la página 1de 53

Directorio

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Dr. Francisco Suárez Güemes
Rector Director
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Dr. José Ángel G. Gutiérrez Pabello
Secretario General Secretario General
Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria LAE José Luis Espino Hernández
Secretario Administrativo Secretario Administrativo
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Dr. Francisco A. Galindo Maldonado
Secretario de Desarrollo Institucional Secretario de Vinculación y Proyectos Especiales
Dr. César Iván Astudillo Reyes M. en C. Inda Marcela Figueroa Ochoa
Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Jefa del Departamento de Microbiología e Inmunología
Dra. Mónica González Contró Lic. Manuel Casals Cardona
Abogada General Jefe del Departamento de Publicaciones
MVZ Enrique Basurto Argueta
Jefe del Departamento de Diseño Gráfico y Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Departamento de Microbiología e Inmunología

AUTORAS:

Laura Patricia Noé Martínez


Elizabeth Del Castillo Calva
Primera edición, 3 de febrero de 2020.

DR© 2020, Universidad Nacional Autónoma de México.


Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, Ciudad de México

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización es-
crita del titular de los derechos patrimoniales”.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico.

Diseño de portada: LSCA dgar Emmanuel Herrera López


Diseño editorial y formación electrónica: DCV F. Avril Braulio Ortiz
Revisión de pruebas: Elizabeth del Castillo Calva
Cuaderno de Trabajo 7
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Índice

Reglamento Del Laboratorio De Docencia De Virología E Inmunología


Del Departamento De Microbiología E Inmunología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Bioseguridad En El Laboratorio De Prácticas De Virología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Diluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

El embrión de pollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Cultivo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Pruebas de hemoaglutinación viral en: a) Tubo y B) Placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Prueba de inhibición de la hemoaglutinación viral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


A) Método: Beta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
B) Método: Alfa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Toma de muestras clínicas para el diagnóstico virológico de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . 30

Preparación de especímenes de inoculación para aislamiento viral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Inoculación al sistema hospedador, para el aislamiento de los virus de Newcastle,


bronquitis infecciosa y viruela aviar en el embrión de pollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Neutralización de la infectividad viral: A) Virus-Neutralización


y B) Suero-Neutralización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Pruebas directas de laboratorio para el diagnóstico de virus encefalíticos. . . . . . . . . . . . . . . 47

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Cuaderno de Trabajo 9
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Reglamento del Laboratorio de Docencia


de Virología e Inmunología del Departamento
de Microbiología e Inmunología.

EL ALUMNO:
1. Deberá presentarse con la bata blanca, de algodón, limpia, cerrada con botones, mangas largas y de
largo a la rodilla, en caso contrario NO se le permitirá el acceso al laboratorio.
2. Mantendrá una actitud responsable evitando distraer a los compañeros.
3. Colocará todos los objetos personales en los módulos de la mesa de trabajo, quedando sobre la
mesa sólo lo indispensable.
4. Al llegar y al salir se lavará las manos con jabón antiséptico.
5. Desinfectará su área de trabajo con las soluciones que se le proporcionen para este fin.
6. Manejará a los animales y a todo el material biológico con cuidado, para evitar daños innecesarios.
7. Deberá dar buen uso al material, equipo, e instalaciones del laboratorio; en caso contrario, se debe-
rá reponer y reparar el daño y entregar al asesor la factura correspondiente.
8. Encenderá el mechero únicamente en el momento de utilización.
9. Usará la propipeta de seguridad para medir y transferir líquidos.
10. Informará a su asesor cualquier anomalía, falla o desperfecto en las instalaciones el equipo y los
materiales.
11. Avisará de inmediato al asesor en caso de accidentes como cortaduras, picaduras, quemaduras, rup-
turas, derrames, salpicaduras para tomar las medidas pertinentes. Posteriormente el asesor infor-
mará y registrará el tipo de accidente al jefe del departamento.
12. Al finalizar la práctica deberá:
❙ Entregar y colocar el material que utilizó donde el asesor lo indique, como material contamina-
do, punzocortante, sucio, para esterilizar, para refrigerar, para incubación, u otros, mismo que
será procesado de acuerdo a la normatividad para no afectar el ecosistema.
❙ Dejar el banco en su lugar.
❙ Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
❙ Colocar su bata en una bolsa plástica para evitar diseminar posibles contaminantes.

POR SU SEGURIDAD:
13. El laboratorio es de acceso y circulación restringidos. Queda prohibida la entrada a niños, animales
y personas ajenas a la práctica. Queda estrictamente prohibido fumar, beber e introducir alimentos.

EL ASESOR:
❙ Al finalizar la práctica revisará las instalaciones, el equipo y los materiales verificando la limpie-
za y el orden.
Bioseguridad en el Laboratorio de Prácticas de Virología
Cuaderno de Trabajo 11
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Bioseguridad en el Laboratorio
de Prácticas de Virología

OBJETIVO GENERAL: Conocer y aplicar las medidas de bioseguridad en el laboratorio de prácticas de vi-
rología a través del estudio, racionalización y ejecución de las mismas, para evitar riesgos, proteger la
salud y el ecosistema.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PRÁCTICAS
Usar Ropa de protección (bata)
Blanca
Larga
Limpia
Cerrada
Algodón
Usar la propipeta de seguridad para medir y transferir líquidos
De acuerdo con las indicaciones y descripción del método
Mide y transfiere líquidos con precisión y bioseguridad
Aplicar las buenas prácticas de laboratorio
Usa manual
Se lava las manos
Desinfecta área de trabajo
Separa material sucio
Se recoge el cabello
Evita tocarse la cara
No usa anillo, pulsera, reloj
Mantiene el área de trabajo libre de objetos personales
Esterilizar pinzas de disección con dientes y tijeras rectas o curvas
Cinta indicadora
Papel íntegro
Sellado y seco
Instrumental envuelto en gasa
Instrumental solicitado
Mangos de pinzas y tijeras del mismo lado
Bioseguridad en el Laboratorio de Prácticas de Virología
12 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Uso de propipeta de seguridad

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Diluciones
Cuaderno de Trabajo 13
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Diluciones

OBJETIVO GENERAL: Calcular y seleccionar el tipo de dilución, relacionando la dilución con el ensayo del
laboratorio de virología requerido, para el análisis y la interpretación de resultados.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


DILUCIONES
Resolver examen diagnóstico
Diluciones seriadas
Diluciones en pasos
Aplicar la metodología para realizar diluciones doble seriadas
Calcula la dilución, comprueba y llena el cuadro de registro
Identifica los tubos con la dilución correspondiente
Mide y transfiere líquidos con precisión, exactitud y bioseguridad
No genera aerosoles
Realiza las diluciones de izquierda a derecha
Obtiene el volumen final que corresponda
Aplicar la metodología para realizar la dilución logarítmica decimal
Calcula la dilución, comprueba y llena el cuadro de registro
Identifica los tubos con la dilución correspondiente
Mide y transfiere líquidos con precisión, exactitud y bioseguridad
No genera aerosoles
Realiza las diluciones de izquierda a derecha
Obtiene el volumen final que corresponda
Aplicar la metodología para realizar diluciones en pasos
Calcula la dilución, comprueba y llena el cuadro de registro
Identifica los tubos con la dilución correspondiente
Mide y transfiere líquidos con precisión, exactitud y bioseguridad
No genera aerosoles
Realiza las diluciones de izquierda a derecha
Obtiene el volumen final que corresponda
Trabajar con medidas de bioseguridad
Lavarse las manos
Desinfecta el área de trabajo
Separa material sucio
Uso del manual
Cumplir con el reglamento
Diluciones
14 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Metodología para realizar diluciones seriadas y en pasos,
en tubos de ensayo

EJERCICIO I. Calcular y realizar una dilución doble seriada de colorante vegetal en agua en 4 tubos de
ensayo, partiendo de una dilución inicial de 1:4 con un volumen final de 1 mL.

Cuadro de dilución doble seriada a partir de 1:4


# TUBO 1 2 3 4
Dilución lograda
Volumen de colorante vegetal (SOLUTO)
Volumen de agua (DILUYENTE)
Volumen de Transferencia
Volumen final
OBSERVACIONES

CÁLCULOS:

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­_________________________


Diluciones
Cuaderno de Trabajo 15
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Metodología para realizar diluciones seriadas y en pasos,
en tubos de ensayo

EJERCICIO 2. Calcular y realizar una dilución seriada Logarítmica decimal de colorante vegetal, partien-
do de una dilución 1:10 con un volumen final de 1.8 mL en 4 tubos de ensayo.

Cuadro de dilución seriada logaritmica decimal a partir de 1:10


# TUBO 1 2 3 4
Dilución lograda
Volumen de colorante vegetal (SOLUTO)
Volumen de agua(DILUYENTE)
Volumen de transferencia
Volumen final
OBSERVACIONES

CÁLCULOS:

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­_________________________


Diluciones
16 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Metodología para realizar diluciones seriadas y en pasos,
en tubos de ensayo

EJERCICIO 3. Calcular y realizar una dilución en pasos 1:600 de colorante vegetal en agua, en un volumen
de 4 mL, disponiendo solamente de 0.1 mL de soluto.

Cuadro de la dilución en pasos para obtener una solución 1:600


# TUBO 1 2 3 4
Dilución lograda
Volumen de colorante vegetal (SOLUTO)
Volumen de agua (DILUYENTE)
Volumen de Transferencia
Volumen final
OBSERVACIONES

CÁLCULOS:

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­_________________________


El embrión de pollo
Cuaderno de Trabajo 17
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

El embrión de pollo

OBJETIVO GENERAL: Reconocer que los virus son parásitos intracelulares obligados, mediante el uso del
embrión de pollo como sistema hospedador, para comprender la importancia de su uso: en el diag-
nóstico, la investigación y la producción de biológicos.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


EL EMBRIÓN DE POLLO
Consultar la metodología
Distinguir la viabilidad en embriones de pollo
Identifica la cámara de aire
Observa la membrana corioalantoidea irrigada e intacta
Reconoce los movimientos de deglución
Realizar las marcas convencionales para las 3 vías de inoculación
Cavidad alantoidea método “A”
Cavidad alantoidea método “B”
Membrana corioalantoidea “Falsa cámara de aire”
Realizar la inoculación en cavidad alantoidea método “A”
Desinfecta y perfora
Sella las perforaciones en el cascarón
Volumen y ángulo correctos
Verifica al ovoscopio
Realizar la inoculación en cavidad alantoidea método “B”
Desinfecta y perfora
Sella las perforaciones en el cascarón
Volumen y ángulo correctos
Verifica al ovoscopio
Inoculación en membrana corioalantoidea “falsa cámara de aire”
Desinfecta y perfora
Sella las perforaciones en el cascarón
Volumen y ángulo correctos
Verifica al ovoscopio
Traer pinzas y tijeras
Identificar las estructuras en el embrión de pollo
Colocar los residuos biológicos donde el asesor lo indique
Cumplir con el reglamento
El embrión de pollo
18 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Inoculación en cavidad alantoidea (Método A)

ANOTA LAS ESTRUCTURAS DEL EMBRIÓN DE POLLO DE 9 DÍAS DE EDAD

Embrión

VÍA DE INOCULACIÓN
CAVIDAD ALANTOIDEA MEMBRANA CORIOALANTOIDEA

Toma como referencia las imágenes superiores correspondientes a cada


método y marca con un lápiz una “X ” en la posición del embrión, los
puntos señalados y delimita la cámara de aire

Método por
Método “A” Método “B” “Falsa Cámara de Aire”
El embrión de pollo
Cuaderno de Trabajo 19
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Inoculación en cavidad alantoidea: Método “A” y “B”, membrana
corioalantoidea método: “Falsa camara de aire”

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
CAVIDAD ALANTOIDEA MÉTODO “A”

CAVIDAD ALANTOIDEA MÉTODO “B”

MEMBRANA CORIOALANTOIDEA MÉTODO “FALSA CÁMARA DE AIRE”

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­_________________________


Cultivo celular
20 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Cultivo celular

OBJETIVO GENERAL: Comprender que los virus son parásitos intracelulares obligados, mediante la pre-
paración de un cultivo celular primario y la observación de monoestratos con y sin efecto citopático,
para valorar la importancia de su uso en el diagnóstico, la investigación y la producción de biológicos.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


CULTIVO CELULAR
Consultar metodología
Traer el material estéril solicitado
Tijeras
Pinzas de disección con diente
Realizar con equipos de 3 alumnos la metodología
Verifica viabilidad
Delimita cámara de aire
Desinfecta y recorta el cascarón
Rasga fárfara y membrana carioalantoidea
Sujeta EP por el cuello
Corta el saco vitelino
Extrae el EP completo
Coloca EP en caja de Petri y sacrifica por decapitación
Lava varias veces el EP con SSE, disecciona y corta EP ~4 mm
Interpretar el resultado
Coloración del medio
Turbidez del medio
Volumen adecuado
Identifica las células del monoestrato
Cumplir con el reglamento
Cultivo celular
Cuaderno de Trabajo 21
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Cultivo primario de fibroblastos de embrión de pollo

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Pruebas de hemoaglutinación viral en: a) tubo y b) placa
22 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Pruebas de hemoaglutinación viral en:


a) tubo y b) placa

OBJETIVO GENERAL: Comprender la propiedad hemoaglutinante de un virus, mediante dos ensayos in


vitro, para valorar su aplicación en el estudio de los virus.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


PRUEBAS DE HEMOAGLUTINACIÓN VIRAL EN:
A) TUBO Y B) PLACA
Aplicar las buenas prácticas de laboratorio
Aplica medidas de bioseguridad
Usa el cuaderno de trabajo
Consulta metodología
Realizar la Prueba de HA en placa
Sigue la metodología descrita
Registra el resultado de la prueba en el tiempo establecido
Registra tiempo de la elución
Realizar, registrar e interpretar los resultados de la Prueba de HA en tubo
Registra lecturas intermedias
Registra el resultado
Interpreta correctamente el testigo de virus
Interpreta correctamente el testigo de glóbulos rojos
Determina la validez de la prueba
Identifica y registra el punto final del virus (± 1 dilución modelo)
Identifica y registra las UHA de cada tubo
Calcula y expresa el Título con UHA, especie y concentración de glóbulos rojos
Cumplir con el reglamento
Pruebas de hemoaglutinación viral en: a) tubo y b) placa
Cuaderno de Trabajo 23
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Prueba de hemoaglutinación en placa

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
REACCIÓN DE HEMOAGLUTINACIÓN:
Dibujar la reacción y registrar el tiempo en el que se produjo la elución.

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Pruebas de hemoaglutinación viral en: a) tubo y b) placa
24 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Prueba de hemoaglutinación en tubo de ensayo

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Registro de lecturas intermedias

DILUCIÓN DEL
1/5 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320 1/640 TV TGR
VIRUS
LECTURA A LOS 15’

LECTURA A LOS 30’

LECTURA A LOS 45’

LECTURA A LOS 60’

Resultado:
DILUCIÓN
DEL VIRUS

LECTURA FINAL

UHA

PF =

T=

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Pruebas de inhibición de la hemoaglutinación viral
Cuaderno de Trabajo 25
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Pruebas de inhibición
de la hemoaglutinación viral

OBJETIVO GENERAL: Comprender que algunas de las propiedades de los virus como la hemoaglutina-
ción pueden ser inhibidas in vitro por anticuerpos específicos, mediante la realización de los métodos
alfa y beta, para considerarlos como sencillos y útiles en el diagnóstico e investigación de los virus.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno.


A) prueba de inhbición de la hemoaglutinación método beta
Aplicar las buenas prácticas de laboratorio
Aplica medidas de bioseguridad
Consulta metodología
Realizar la Prueba de IHA, método Beta
Sigue la metodología
Registra las lecturas intermedias
Interpreta correctamente el Testigo de virus
Interpreta correctamente el Testigo de suero
Interpreta correctamente el Testigo de glóbulos rojos
Determina la validez de la prueba
Obtiene el Punto final del suero (± 1 dilución modelo)
Concluye si el suero titulado es positivo o negativo
Cumplir con el reglamento
Pruebas de inhibición de la hemoaglutinación viral
26 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Prueba de inhibición de la hemoaglutinación método beta
(Suero-diluido, virus-constante)

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Registro de lecturas intermedias
DILUCIÓN DEL
1/5 1/10 1/20 1/40 1/80 1/160 1/320 TS TV TGR
VIRUS
LECTURA A LOS 15’

LECTURA A LOS 30’

LECTURA A LOS 45’

LECTURA A LOS 60’

RESULTADO:
DILUCIÓN
DEL VIRUS

LECTURA FINAL

PFS =

Título de IHA del suero =

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Pruebas de inhibición de la hemoaglutinación viral
Cuaderno de Trabajo 27
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Evaluación de habilidades prácticas del alumno.

B) PRUEBA DE INHBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN MÉTODO ALFA


Aplicar las buenas prácticas de laboratorio
Aplica medidas de bioseguridad
Consulta metodología
Realizar la Prueba de IHA, método Alfa
Sigue la metodología
Registra las lecturas intermedias
Interpreta correctamente el Testigo de virus
Interpreta correctamente el Testigo de suero
Interpreta correctamente el Testigo de glóbulos rojos
Infiere en las dos reacciones, la sedimentación
Deduce la IHA
Determina la validez de la prueba
Punto final del virus ((± 1 dilución modelo)
Punto final del suero (± 1 dilución modelo)
Concluye si el suero titulado es positivo o negativo
Cumplir con el reglamento
Pruebas de inhibición de la hemoaglutinación viral
28 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Prueba de inhibición de la hemoaglutinación método alfa
(virus-diluido, suero-constante)

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Registro de lecturas intermedias
DILUCIÓN
Lectura a los 15’

REACCIÓN DE HA
1ª HILERA

REACCIÓN DE IHA
2ª HILERA
Lectura a los 30’
REACCIÓN DE HA
1ª HILERA

REACCIÓN DE IHA
2ª HILERA
Lectura a los 45’
REACCIÓN DE HA
1ª HILERA

REACCIÓN DE IHA
2ª HILERA
Lectura a los 60’
REACCIÓN DE HA
1ª HILERA

REACCIÓN DE IHA
2ª HILERA
Pruebas de inhibición de la hemoaglutinación viral
Cuaderno de Trabajo 29
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Prueba de inhibición de la hemoaglutinación método alfa
(virus-diluido, suero-constante)

RESULTADO:
DILUCIÓN
REACCIÓN DE HA
1ª HILERA

REACCIÓN DE IHA
2ª HILERA

PFV=

PFS=

TÍTULO DEL SUERO=

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Toma de muestras clínicas para el diagnóstico virológico de laboratorio
30 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Toma de muestras clínicas


para el diagnóstico virológico de laboratorio

OBJETIVO GENERAL: Aplicar el conocimiento de las generalidades de colección y envío de muestras, se-
leccionando una muestra clínica de tejido, para obtener un diagnóstico virológico veraz.

NOTA: De acuerdo al texto se evaluará el envío de muestras con un valor de 15%, sobre la calificación
del examen de la práctica.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO DE LABORATORIO
Tomar y enviar una muestra clínica al laboratorio para diagnóstico virológico
Adjuntar Historia Clínica
Anamnesis
Inspección física de la explotación pecuaria
Análisis de registros
Datos a la necropsia
Inspección en el rastro
Coloca la historia clínica dentro y fuera del paquete
Solicita el diagnóstico directo de laboratorio (indica la prueba que requiere)
Escribe el diagnóstico presuntivo
Registrar los datos del Remitente y Destinatario
Datos del veterinario (nombre, dirección y teléfono)
Datos del propietario (nombre, dirección y teléfono)
Datos del laboratorio de diagnóstico (nombre del laboratorio, dirección y teléfono)
Realizar el Embalaje de las muestras clínicas
Recipiente térmico con el símbolo de riesgo Biológico-Infeccioso
Coloca material amortiguador
Se conserva las muestras a temperatura de refrigeración con congelantes o cubos de hielo
en bolsas de plástico
Se conserva las muestras a temperatura de congelación con hielo seco o nitrógeno líquido
Seleccionar la Muestra clínica
Es apropiada de acuerdo con la etiología y patogenia
Está envasada individualmente en un contenedor que cumple con la bioseguridad
Se etiqueta el envase con los datos de: fecha de colección, especie, edad, sexo,
identificación del animal
Toma de muestras clínicas para el diagnóstico virológico de laboratorio
Cuaderno de Trabajo 31
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
Toma de muestras clínicas para el diagnóstico
virológico de laboratorio

OBSERVACIONES Y RESULTADO
OBSERVACIONES:

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Preparación de especímenes de inoculación para aislamiento viral
32 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Preparación de especímenes
de inoculación para aislamiento viral

OBJETIVO GENERAL: Comprender cómo se lleva a cabo un diagnóstico virológico directo de aislamiento,
mediante el procedimiento de preparación de especímenes de inoculación, para valorar su aplicación
en el diagnóstico e investigación.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


PREPARACIÓN DE ESPECÍMENES DE INOCULACIÓN PARA AISLAMIENTO VIRAL
Consultar metodología
Trabajar con medidas básicas de bioseguridad
Aplicar la técnica básica de asepsia en el procesamiento de la muestra clínica
Usa el mechero con las precauciones y seguridad necesarias
Trae pinzas y tijeras estériles como se le indicó
Realizar el procesamiento de la muestra
Coloca la cantidad necesaria de tejido
Realiza la maceración
Mide el diluyente para preparar la suspensión de tejido al 10%
Obtiene el sobrenadante y adiciona antibióticos
Inocula medios bacteriológicos
Realizar la lectura de las pruebas de esterilidad bacteriana
Identifica la ausencia o presencia de contaminación por bacterias aerobias
Identifica la ausencia o presencia de contaminación por bacterias anaerobias
Cumplir con el reglamento
Preparación de especímenes de inoculación para aislamiento viral
Cuaderno de Trabajo 33
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
PROCESAMIENTO DE UNA MUESTRA DE TEJIDO

OBSERVACIONES Y RESULTADO
PRUEBA DE ESTERILIDAD BACTERIANA:
Caldo tioglicolato

Agar triptosa inclinado

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Inoculación al sistema hospedador, para el aislamiento de los virus de Newcastle, bronquitis infecciosa y viruela aviar en el embrión de pollo
34 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Inoculación al sistema hospedador,


para el aislamiento de los virus de Newcastle,
bronquitis infecciosa y viruela aviar
en el embrión de pollo

OBJETIVO GENERAL: Relacionar las alteraciones que los virus producen en el embrión de pollo (EP), como
sistema hospedador, a través de la inoculación de muestras clínicas sospechosas de las enfermedades
de Newcastle (NC), Bronquitis Infecciosa (BI) y Viruela Aviar (VA), para ayudar a la identificación viral.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


INOCULACIÓN AL SISTEMA HOSPEDADOR, PARA EL AISLAMIENTO
DE LOS VIRUS DE NEWCASTLE (NC), BRONQUITIS INFECCIOSA (BI) Y VIRUELA AVIAR (VA).
1ª. SESIÓN PRÁCTICA
INOCULACIÓN AL SISTEMA HOSPEDADOR, PARA EL AISLAMIENTO DE LOS VIRUS DE NC, BI Y VA.
Aplicar medidas básicas de bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio
Usa el mechero con las precauciones y seguridad necesarias
Realizar las técnicas de inoculación de los virus de NC, BI y VA
Sigue el procedimiento de inoculación de NC
Sigue el procedimiento de inoculación de BI
Sigue el procedimiento de inoculación de VA
Cumplir con el reglamento
2ª. SESIÓN PRÁCTICA
OBSERVACIÓN DE LAS LESIONES EN LOS EP INOCULADOS CON MUESTRAS CLÍNICAS
SOSPECHOSAS DE LAS ENFERMEDADES DE NEWCASTLE, BRONQUITIS INFECCIOSA
Y VIRUELA AVIAR
Aplicar medidas básicas de bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio
Trae pinzas y tijeras como se le indicó
Examinar e identificar las lesiones en los embriones inoculados
Sobrevive al menos el 50% de los embriones inoculados
Cumplir con el reglamento
Inoculación al sistema hospedador, para el aislamiento de los virus de Newcastle, bronquitis infecciosa y viruela aviar en el embrión de pollo
Cuaderno de Trabajo 35
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
INOCULACIÓN AL SISTEMA HOSPEDADOR, PARA EL AISLAMIENTO
DE LOS VIRUS DE NEWCASTLE, BRONQUITIS INFECCIOSA
Y VIRUELA AVIAR EN EL EP

ESQUEMA DE INOCULACIÓN

Virus de Newcastle Virus de Bronquitis Infecciosa Virus de Viruela Aviar


Vía Cavidad Alantoidea, Método “A” Vía Cavidad Alantoidea, Método “B” Método por “Falsa cámara
Número de embriones: 2 Número de embriones: 2 de aire”
Volumen de inóculo: 0.1 ml Volumen de inóculo: 0.1 ml Número de embriones: 2
Volumen de inóculo: 0.1 ml
Inoculación al sistema hospedador, para el aislamiento de los virus de Newcastle, bronquitis infecciosa y viruela aviar en el embrión de pollo
36 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
OBSERVACIÓN DE LAS LESIONES EN LOS EP INOCULADOS CON MUESTRAS
CLÍNICAS SOSPECHOSAS DE LAS ENFERMEDADES DE NEWCASTLE,
BRONQUITIS INFECCIOSA Y VIRUELA AVIAR

COMPLETA EL CUADRO DE OBSERVACIÓN DE LAS LESIONES EN LOS EMBRIONES


DE POLLO INOCULADOS CON MUESTRAS CLÍNICAS
EMBRIONES DE POLLO COMPROBACIÓN DE LA
VIRUS MUESTRA COSECHADA
INOCULADOS REPLICACIÓN DEL VIRUS
Newcastle
( NC )

Bronquitis
Infecciosa
( BI )

Viruela Aviar
( VA )
Inoculación al sistema hospedador, para el aislamiento de los virus de Newcastle, bronquitis infecciosa y viruela aviar en el embrión de pollo
Cuaderno de Trabajo 37
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
OBSERVACIÓN DE LAS LESIONES EN LOS EP INOCULADOS CON MUESTRAS
CLÍNICAS SOSPECHOSAS DE LAS ENFERMEDADES DE NEWCASTLE,
BRONQUITIS INFECCIOSA Y VIRUELA AVIAR

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
EP inoculado con muestra sospechosa de NC:

EP inoculado con muestra sospechosa de BI :

EP inoculado con muestra sospechosa de VA:

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas
38 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Titulación de la infectividad viral


y resolución de problemas

OBJETIVO GENERAL: Resolver problemas Titulación y cálculo de la infectividad viral mediante la aplicación
del método Reed y Münch para interpretar expresiones numéricas de virus en el ámbito profesional.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


TITULACIÓN DE LA INFECTIVIDAD VIRAL Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Consultar metodología
Realizar examen diagnóstico
Resuelve examen diagnóstico
Calcular el título viral utilizando el método de Reed & Münch en un modelo
en microplaca de cultivo celular
Interpreta correctamente el testigo de virus
Interpreta correctamente el testigo de células
Identifica las respuestas positivas
Identifica las respuestas negativas
Aplica el método de Reed & Münch
Calcula el Título del virus en DICC50% en 1 mL
Resolver problemas de concentración-volumen
Analiza el problema, establece una ruta para resolverlo y lo resuelve
Comprueba cada cálculo matemático
Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas
Cuaderno de Trabajo 39
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
PRUEBA DE TITULACIÓN DE LA INFECTIVIDAD VIRAL

EJERCICIO A. Del modelo de Titulación de la Infectividad viral en microplaca de cultivo celular, calcula el
Título del virus, con un volumen de inóculo de 0.05 mL y n=8.

FORMATO DE REGISTRO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE TITULACIÓN


DE LA INFECTIVIDAD VIRAL EN MICROPLACA DE CULTIVO CELULAR
Diluciones del virus TV TC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A
B
C TC= Testigo de células
TV= Testigo de virus
D
E
F
G
H

Dilución del virus


Respuestas (+)/n
Respuestas (+)
Respuestas ( -)
Σ R (+)
Σ R (- )
Total acumulado [(Σ+)+( Σ-)]
Σ R+/ Total acumulado
% de Σ R (+) del Total Acumulado

DP =

PF50% =

TÍTULO DEL VIRUS =

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas
40 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
PRUEBA DE TITULACIÓN DE LA INFECTIVIDAD VIRAL

EJERCICIO B. Del modelo de Titulación de la Infectividad viral en microplaca de cultivo celular, calcula el
Título del virus, si el volumen de inóculo fué de 0.05 mL y n=8.

FORMATO DE REGISTRO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE TITULACIÓN


DE LA INFECTIVIDAD VIRAL EN MICROPLACA DE CULTIVO CELULAR
Diluciones del virus TV TC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A
B
C TC= Testigo de células
TV= Testigo de virus
D
E
F
G
H

Dilución del virus


Respuestas (+)/n
Respuestas (+)
Respuestas ( -)
Σ R (+)
Σ R (- )
Total acumulado [(Σ+)+( Σ-)]
Σ R+/ Total acumulado
% de Σ R (+) del Total Acumulado

DP =

PF50% =

TÍTULO DEL VIRUS =

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas
Cuaderno de Trabajo 41
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN-VOLUMEN

a) A partir de una suspensión viral con un título de 106 DLEP50%/0.5 mL se va a preparar otra suspensión
de 103 DLEP50%/0.25 mL ¿Qué dilución se necesita hacer para obtener la concentración deseada?

b) Se requiere saber cuántas DL50% recibió cada ratón, en una prueba de desafío. El virus virulento te-
nía un título de 106.5 DLR50%/1 mL, se diluyó 1/500 y se inoculó a 100 ratones, cada uno con 0.03 mL

Se tiene una concentración de 104.5DLEP50%/1.0 mL de virus de la Bronquitis infecciosa aviar


c) ¿Se puede preparar otra suspensión a una concentración de 10 000 DLEP50%/0.2 mL?
Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas
42 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN-VOLUMEN
d) Se inocularán 20 pollos con 1000 DICC50%/0.1 mL a partir de una suspensión viral previamente titu-
lada, conteniendo 105.7DICC50%/0.5 mL .
¿Qué dilución se necesita hacer para obtener la concentración requerida?
¿Qué volumen de suspensión viral conviene preparar?
¿Qué datos se deben anotar en un cuadro para realizar la dilución?

e) Se inocularon 10 cerdos con 2.0 mL de una suspensión de virus de Aujezky con un título de
103.4 DICC50%/1.0 mL ¿Cuántas dosis recibió cada cerdo?
Titulación de la infectividad viral y resolución de problemas
Cuaderno de Trabajo 43
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN-VOLUMEN

f) Se realizó una dilución 1/5000 y se obtuvo una concentración viral de 2 x 104 UFP/0.25 mL
Diga la concentración original en mL.

g) Se requiere saber cuántas UFP recibió cada ratón, en una prueba de desafío. El virus virulento tenía
un título de 2 X 106 UFP/ 1 mL, se diluyó 1/200 y se inoculó a cada uno de 100 ratones, con 0.03 mL.

h) Se tiene una concentración de 3 X 105 UFP / 0.5 ml de un virus virulento. ¿se puede preparar una sus-
pensión con una concentración de 10,000 UFP / 0.25 mL?

i) Se inocularán 20 pollos c/u con 1 X 102 UFP/0.1 ml a partir de una suspensión viral previamente titu-
lada conteniendo 1 X 105 UFP / 0.5 ml:
¿Qué dilución?, ¿qué volumen?, datos de la dilución y comprobación.
Neutralización de la infectividad viral: a) Virus-neutralización y b) Suero-neutralización
44 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Neutralización de la infectividad viral:


a) Virus-neutralización y b) Suero-neutralización

OBJETIVO GENERAL: Aplicar las pruebas de neutralización viral y calcular el Índice de Neutralización,
realizando en forma práctica la neutralización viral en cultivo celular como sistema hospedador, para
el estudio de virus.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


NEUTRALIZACIÓN DE LA INFECTIVIDAD VIRAL
A) VIRUS-NEUTRALIZACIÓN Y B) SUERO-NEUTRALIZACIÓN
1ª. SESIÓN PRÁCTICA:
PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN DE LA INFECTIVIDAD VIRAL,
MÉTODO α: DE VIRUS-NEUTRALIZACIÓN
Aplicar medidas básicas de bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio
Usa el mechero con las precauciones y seguridad necesarias
Realizar la prueba de Virus-Neutralización
Sigue la metodología descrita
Realiza las mediciones con precisión, exactitud y bioseguridad
Realiza la inoculación de la microplaca de cultivo celular
Cumplir con el reglamento
2ª. SESIÓN PRÁCTICA:
RESULTADO DE LA PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN VIRAL, MÉTODO α: VIRUS-NEUTRALIZACIÓN
Registrar los resultados y calcular por el método de Reed y Münch el título de cada suero
para determinar el índice de neutralización
Interpreta correctamente el testigo de virus
Interpreta correctamente el testigo de células
Identifica las respuestas positivas
Identifica las respuestas negativas
Infiere por escrito la reducción de la infectividad viral en la mezcla virus diluido- suero de
referencia
Obtiene el índice de neutralizante del suero
De manera individual, establece por escrito la conclusión de acuerdo con los valores
proporcionados por el profesor (a)
PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN DE LA INFECTIVIDAD VIRAL, MÉTODO β: SUERO-NEUTRALIZACIÓN
Registrar los resultados y calcular por el método de Reed y Münch el título
Neutralizante del suero en un modelo en microplaca
Interpreta correctamente el testigo de virus
Interpreta correctamente el testigo de suero
Interpreta correctamente el testigo de células
Identifica las respuestas positivas
Identifica las respuestas negativas
De manera individual, analiza por escrito que el suero problema neutraliza la infectividad
vírica en cada dilución
Cumplir con el reglamento
Neutralización de la infectividad viral: a) Virus-neutralización y b) Suero-neutralización
Cuaderno de Trabajo 45
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN VIRAL PARA LA IDENTIFICACIÓN
DEL VIRUS DE IBR
MÉTODO α: “VIRUS-DILUIDO*SUERO-CONSTANTE”

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
FORMATO DE REGISTRO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VIRUS NEUTRALIZACIÓN
MÉTODO α: “VIRUS-DILUIDO * SUERO-CONSTANTE”
MEZCLA: MEZCLA:
VIRUS-SUERO NEGATIVO VIRUS-SUERO REFERENCIA
Diluciones del virus TV TC Diluciones del virus
10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A
B
C
D
E
F
G
H

MEZCLA: “VIRUS-DILUIDO*SUERO-NEGATIVO” MEZCLA: “VIRUS-DILUIDO*SUERO DE REFERENCIA”


(SUERO DE REFERENCIA CONTRA VIRUS DE IBR)
Dilución del virus Dilución del virus
Respuestas (+)/n Respuestas (+)/n
Respuestas (+) Respuestas (+)
Respuestas ( -) Respuestas ( -)
Σ R (+) Σ R (+)
Σ R (- ) Σ R (- )
Total acumulado [(Σ+)+( Σ-)] Total acumulado [(Σ+)+( Σ-)]
Σ R+/ Total acumulado Σ R+/ Total acumulado
% de Σ R (+) del Total % de Σ R (+) del Total
Acumulado Acumulado
DP = DP =

PF50% = PF50% =

TÍTULO = TÍTULO =

Título del virus


Mezcla “virus-diluido*suero-constante negativo”
IN del suero en DICC50% = =
Título de la mezcla “virus-diluido*suero-constante de
referencia” contra virus de IBR
IN del suero en DICC50% = ________ logaritmo base 10
Neutralización de la infectividad viral: a) Virus-neutralización y b) Suero-neutralización
46 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN VIRAL, MÉTODO β:
“SUERO-DILUIDO*VIRUS- CONSTANTE”
EJERCICIO A. Del modelo de neutralización viral método beta en microplaca de cultivo celular, calcula el
Título neutralizante del suero, en la prueba se utilizaron 50 DICC50% de virus, suponiendo que se trata
de determinar el título de anticuerpos posvacunales contra moquillo canino en una perra adulta ges-
tante para tener una idea del nivel de anticuerpos en el calostro al momento de parir y decidir cuando
iniciar la vacunación en los cachorros.

Se considera una variación en el título de anticuerpos maternos de 1/10, 1/100, 1/1 000, 1/10 000
y se correlaciona con el inicio de la vacunación de los cachorros a las 5, 8, 10 y 12 semanas de edad,
respectivamente.

FORMATO DE REGISTRO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SUERO-NEUTRALIZACIÓN


EN MICROPLACA DE CULTIVO CELULAR

Diluciones del virus MEZCLA: “VIRUS-DILUIDO*SUERO-NEGATIVO”


TV TC TS Dilución del virus
10-1 10-2 10-3 10-4 10-5
Respuestas (+)/n
1 2 3 4 5 6 7 8
Respuestas (+)
A Respuestas ( -)
B Σ R (+)
Σ R (- )
C Total acumulado [(Σ+)+( Σ-)]
D Σ R+/ Total acumulado
% de Σ R (+) del Total
E Acumulado
F DP =

G PF50% =
H
TÍTULO =
TC= Testigo de células
TV= Testigo de virus
TS= Testigo de suero

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Pruebas directas de laboratorio para el diagnóstico de virus encefalíticos
Cuaderno de Trabajo 47
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Pruebas directas de laboratorio


para el diagnóstico de virus encefalíticos

OBJETIVO GENERAL: Comprender el diagnóstico virológico de laboratorio, mediante el procedimien-


to aplicado al virus rábico, para la elección apropiada de las técnicas de diagnóstico con otros virus
encefalíticos.

Evaluación de habilidades prácticas del alumno:


PRUEBAS DIRECTAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO
DE VIRUS ENCEFALÍTICOS
Presentar modelo de ratón
Aplicar medidas básicas de bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio
Realiza los procedimiento de trabajo con orden y bioseguridad
Trae las pinzas y tijeras de disección solicitadas
Realizar la inoculación intracerebral
Sigue la metodología descrita
Realizar la prueba de Inmunofluorescencia
Sigue la metodología descrita
Reconoce las reacciones ocurridas en cada una de las mezclas del conjugado
Infiere la presencia o ausencia de fluorescencia en cada una de las anteriores
Cumplir con el reglamento
Pruebas directas de laboratorio para el diagnóstico de virus encefalíticos
48 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
INOCULACIÓN INTRACEREBRAL DEL RATÓN

ESQUEMA DE INOCULACIÓN INTRACEREBRAL EN EL RATÓN.


Pruebas directas de laboratorio para el diagnóstico de virus encefalíticos
Cuaderno de Trabajo 49
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
INOCULACIÓN INTRACEREBRAL DEL RATÓN

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

INOCULACIÓN:

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Pruebas directas de laboratorio para el diagnóstico de virus encefalíticos
50 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Práctica
PRUEBA DE INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA RABIA

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
DESCRIBE LAS REACCIONES OCURRIDAS EN CADA UNA DE LAS MEZCLAS DEL CONJUNGADO.

ESQUEMATIZA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE FLUORESCENCIA EN LAS MEZCLAS DE


CONJUGADO PARA LOS TESTIGOS (POSITIVO, NEGATIVO).

CONCLUSIÓN DEL ALUMNO:

REVISIÓN DEL TRABAJO:­­­­­­­­­­­­­­________________________


Bibliografía
Cuaderno de Trabajo 51
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

Bibliografía

1. American Association of Avian Pathologist. A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of
Avian Pathogens. 4a ed. Philadelphia (EUA): University of Pennsylvania, 1998.
2. Barrandeguy ME, Lager IA, Fondevila N, Smitsaart EN, Sardi DI, Bartanich AC, et al. Manual de Técnicas
de Diagnóstico Virológico. Santiago de Chile: Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 1983.
3. Bets AO and York, CJ. Viral and ricketcial Infection of Animals. Nueva York y Londres: Academic Press,
1996.
4. Bourhy H, Sureau P. Méthodes de laboratoire pour le diagnostic de la rage. París: Commission des labora-
tories de référence et d´expertise de l´Institut Pasteur, 1990.
5. Burleson FG, Chambers TM, Wiedbraule D L. Virology a Laboratory Manual. Nueva York: Academic Press,
1992.
6. Butler M. Animal Cell Culture & Technology. 2a ed. Nueva York: Garland Science/Bios Scientific Publishers,
2004.
7. Coll Morales J. Técnicas de Diagnóstico en Virología. Madrid: Díaz de Santos, 1993.
8. Cottral GE. Manual of Standardized Methods for Veterinary Microbiology. Ithaca and Londres: Cornell
University Press, 1978.
9. Cunningham CH. Virología Práctica. Zaragoza: Acribia, 1971.
10. Davis DD, Dulbeco R, et al. Tratado de Microbiología. Barcelona: Salvat, 1983.
11. David L. Heymann, editor. El Control de las enfermedades transmisibles. 18a ed. Publicación Científica
y Técnica No. 613. Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Washington, DC:
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 2005.
12. Garvey SJ, Cremer NE and Sussdorf DH. Methods in Immunology a Laboratory Text for Instruction and
Research. 3a ed. USA: WA Benjamin, INC, 1977.
13. Granoff A, Webster RG. Encyclopedia of virology. 2a ed. Nueva York: Academic Press, 1999.
14. Habel K, Salzman NP. Fundamental Techniques in Virology. Nueva York: Academic Press, 1969.
15. Kaplan MM y Koprowski H. La Rabia Técnicas de Laboratorio. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
(OMS), 1976.
16. Larghi OP. Prueba de anticuerpos fluorescentes para rabia. Buenos Aires: Centro Panamericano de
Zoonosis, Oficina Sanitaria Panamericana, 1975.
17. MacLachlan NJ and Dubovi EJ, editores. Fenner’s Veterinary Virology. 5a ed. Nueva York: Academic Press,
2017.
18. Michael, Thrusfield. Epidemiología Veterinaria. Zaragoza: Acribia, 1990.
19. Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS y Pfaller MA. Microbiología médica. Madrid: Mosby, 2002.
20. Murphy FA, Gibbs EP, Horzinek M y Studdert MJ. Veterinary virology. 3a ed. Nueva York: Academic
Press,1999.
21. Noé MLP. Manual de Laboratorio para Preparación de Soluciones. México (DF): Organismo Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria OIRSA, (sin fecha).
Bibliografía
52 Cuaderno de Trabajo
de las Prácticas de Laboratorio de Virología Veterinaria

22. Noé MLP. Módulo 2. Diplomado en Vacunología Veterinaria. México: Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018. Presentación Digital.
23. Noé MLP y Del Castillo CE. Habilidades en el Laboratorio de Prácticas de Virología.México: Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
24. Organización Mundial de Sanidad Animal. OIE [página en internet], Código Sanitario para los Animales
Terrestres 2018. En: http://www.oie.int/es/normas/codigo-terrestre/acceso-en-linea/
25. Organización Mundial de Sanidad Animal. OIE [página en internet], Fichas técnicas. En: http://www.oie.
int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/fichas-tecnicas/
26. Organización Mundial de Sanidad Animal. OIE [página en internet], Manual de las pruebas de diagnós-
tico y de las dacunas para los animales terrestres. En: http://www.oie.int/es/normas/manual-terrestre/
27. Otto M Radostits, Clive C Gay, Kenneth W Hinchcliff, Peter D Constable. Veterinary medicine. 10a ed.
Philadelphia: Saunders Elsevier, 2007.
28. Quin PJ, Markey BK, Carter ME. Clinical veterinary microbiology. Londres: Wolfe Publishing, 1994.
29. Reed LJ and Muench H. A simple method of estimating fifty per cent endpoints. Amer Jour Hyg 1938;
27:493–497.
30. Rovozzo GC, Burke CN. A Manual of basic virological techniques.Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-
Hall, Inc., 1973.
31. The Center for Food Security & Public Health. The CFSPH [página en internet], Fichas de las Enfermedades
En: http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/factsheets.php?lang=es
32. United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. USDA APHIS
|Code of Federal Regulations [página en internet], Title 9 Animals and Animal Products. En: https://
www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/animalhealth/veterinary-biologics/biologics-regulations-
and-guidance/ct_vb_cfr
33. United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service. USDA APHIS:
Code of Federal Regulations [página en internet], Supplemental Assay Methods (SAMs). En: https://
www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/animalhealth/veterinary-biologics/biologics-regulations-
and-guidance/sa_sams/ct_vb_sams
34. Villegas P. Avian virus diseases. Laboratory manual. Athens, Georgia: The University of Georgia, 2001.
35. Wayne M, Mekk AH, Willeberb P. Epidemiología Veterinaria, Principios y métodos. Zaragoza: Acribia,
1977.

IMÁGENES: Elizabeth Del Castillo Calva


Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Se terminó el xx de xxxx de 2020


Departamento de Diseño Gráfico y Editorial
de la Secretaría de Vinculación y Proyectos Especiales:
edificio 2, planta baja, FMVZ-UNAM
Avenida Universidad 3000, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, 04510, México, Ciudad de México
Formación y composición tipográfica
en tipo Fairfield LT Std 11 puntos y Whitney 17 puntos
Medio electrónico: Internet
Tamaño: 4.1 MB
Formato: PDF

Cuidado de la edición:
Elizabeth del Castillo Calva y el Departamento de Publicaciones de la FMVZ.

También podría gustarte