Está en la página 1de 18

INGENIERA ECONOMICA

ALUMNO
KEVIN CHAGALA LOPEZ

INVESTIGACION
RESUMEN UNIDAD 2
GRUPO: 801-A
DOCENTE
M.I.I. MARTHA GABRIELA LIMON OROZCO

SAN ANDRES TUXTLA, VERACRUZ, MARTES 02 DE JULIO DEL 2019

1
UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

2.1 Método del valor presente.

VALOR PRESENTE NETO

Valor presente neto es concepto se usa en el contexto de la Economía y las


finanzas públicas.

Valor Presente Neto es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el valor
actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que
corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de
un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia
de dicho proyecto.

Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la


recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en una
empresa, donde se establece un parámetro de rendimiento de la inversión al
aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de fondos, se obtiene
por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa interna de
rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la tasa de
rendimiento es menor de lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo.

Valor Presente Neto es una medida del Beneficio que rinde un proyecto
de Inversión a través de toda su vida útil; se define como el Valor Presente de
su Flujo de Ingresos Futuros menos el Valor Presente de su Flujo de Costos. Es
un monto de Dinero equivalente a la suma de los flujos de Ingresos netos que
generará el proyecto en el futuro.

La tasa de actualización o Descuento utilizada para calcular el valor presente neto

2
debería ser la tasa de Costo alternativo del Capital que se invertirá. No obstante,
debido a la dificultad práctica para calcular dicha tasa, generalmente se usa la
tasa de Interés de Mercado. Esta última igualará al Costo alternativo
del Capital cuando exista Competencia Perfecta.

El método del valor presente neto proporciona un criterio de decisión preciso y


sencillo: se deben realizar sólo aquellos proyectos de Inversión que actualizados a
la Tasa de Descuento relevante, tengan un Valor Presente Neto igual o superior a
cero.

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera
porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y
egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si
los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero
implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el
VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero
se dice que el proyecto es indiferente.

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en


la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente,
se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada
alternativa relevante en la aceptación o rechazo de un proyecto depende
directamente de la tasa de interés que se utilice.

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa
de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a
rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

3
Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule
con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el
fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como
liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO INCREMENTAL (VPNI)

El Valor Presente Neto Incremental es muy utilizado cuando hay dos o más
alternativas de proyectos mutuamente excluyentes y en las cuales solo se
conocen los gastos. En estos casos se justifican los incrementos en la inversión si
estos son menores que el Valor Presente de la diferencia de los gastos
posteriores.

Para calcular el VPNI se deben realizar los siguientes pasos:

Se deben colocar las alternativas en orden ascendente de inversión.


Se sacan las diferencias entre la primera alternativa y la siguiente.
Si el VPNI es menor que cero, entonces la primera alternativa es la mejor, de lo
contrario, la segunda será la escogida.
La mejor de las dos se compara con la siguiente hasta terminar con todas las
alternativas.
Se deben tomar como base de análisis el mismo periodo de tiempo.

2.1.1 Comparación de alternativas con vidas útiles iguales.

El análisis de VP, se calcula a partir de la tasa mínima atractiva de rendimiento


para cada alternativa. El método de valor presente que los gastos o los ingresos
se transforman en dinero de ahora.
En esta forma es muy fácil percibir la ventaja económica de una alternativa sobre
otra. Si se utilizan ambas en capacidades idénticas para el mismo periodo de

4
tiempo, éstas reciben el nombre de alternativas de Servicio igual

Cuando las alternativas mutuamente excluyentes implican sólo desembolsos o


ingresos y desembolsos, se aplican las siguientes guías para seleccionar una
alternativa.

Una alternativa. Calcule el VP a partir de la TMAR. Si VP ≥ 0, se alcanza o se


excede la tasa mínima atractiva de rendimiento y la alternativa es financieramente
viable. Dos o más alternativas. Determine el VP de cada alternativa usando la
TMAR.

Seleccione aquella con el valor VP que es mayor en términos numéricos, es decir,


menos negativo o más positivo.

La guía para seleccionar una alternativa con el menor costo o el mayor ingreso
utiliza el criterio de mayor en término número y no del valor absoluto ya que el
signo cuenta. Si los proyectos son independientes, la directriz para la selección es
la siguiente:

Para uno o más proyectos independientes, elija todos los proyectos con VP ≥ 0
calculado con la TMAR.

Esto compara cada proyecto con la alternativa de no hacer. Los proyectos


deberán tener flujos de efectivo positivos y negativos, para obtener un valor de VP
que exceda cero; deben ser proyectos de ingresos. Un análisis de VP requiere una
TMAR para utilizarse como el valor i .

2.1.2 Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.

5
Al utilizar el método de Valor Presente para comparar alternativas con diferente
vida útil, se aplica lo aprendido en la sección anterior con la siguiente excepción:
las alternativas se deben comparar sobre el mismo número de años. Es decir, el
flujo de caja para un “ciclo” de una alternativa debe multiplicarse por el mínimo
común múltiplo de años para que el servicio se compare sobre la misma vida útil
de cada alternativa.

Por ejemplo, si se desea comparar alternativas que tienen una vida útil de 3 y 2
años, respectivamente, las alternativas deben compararse sobre un periodo de 6
años suponiendo la reinversión al final de cada ciclo de vida útil. Es importante
recordar que cuando una alternativa tiene un valor Terminal de salvamento, este
debe también incluirse y considerarse como un ingreso en el diagrama de flujo de
caja en el momento que se hace la reinversión.

2.1.3 Cálculo del costo capitalizado.

El costo capitalizado (CC) se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil
se supone durará para siempre. Algunos proyectos de obras públicas tales como
diques, sistemas de irrigación y ferrocarriles se encuentran en esta categoría.
Además, las dotaciones permanentes de universidades o de organizaciones de
caridad se evalúan utilizando métodos de costo capitalizado. En general, el
procedimiento seguido al calcular el costo capitalizado de una secuencia infinita de
flujos de efectivo es el siguiente:
· Trace un diagrama de flujo de efectivo que muestre todos los costos y/o
ingresos no recurrentes (una vez) y por lo menos dos ciclos de todos los costos y
entradas recurrentes (periódicas).

·
Encuentre el valor presente de todas las cantidades no recurrentes.

6
· Encuentre el valor anual uniforme equivalente (VA) durante un ciclo de vida
de todas las cantidades recurrentes y agregue esto a todas las demás cantidades
uniformes que ocurren en los años 1 hasta el infinito, lo cual genera un valor anual
uniforme equivalente total (VA).

· Divida el VA obtenido en el paso 3 mediante la tasa de interés “i” para lograr


el costo capitalizado.

· Agregue el valor obtenido en el paso 2 al valor obtenido en el paso 4.


El propósito de empezar la solución trazando un diagrama de flujo de efectivo
debe ser evidente. Sin embargo, el diagrama de flujo de efectivo es
probablemente más importante en los cálculos de costo capitalizado que en
cualquier otra parte, porque éste facilita la diferenciación entre las cantidades no
recurrentes y las recurrentes o periódicas.
Costo capitalizado = VA / i ó VP = VA / i ; P = A / i

2.1.4 Comparación del costo capitalizado de dos alternativas.

Costo capitalizado (CC)

Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se considera perpetua.


Puede considerarse también como el valor presente de un flujo de efectivo
perpetuo, como por ejemplo: carreteras, puentes, etc. También es aplicable en
proyectos que deben asegurar una producción continua, en los cuales los activos
deben ser reemplazados periódicamente.

La comparación entre alternativas mediante costo capitalizado es realizada con la


premisa de disponer de los fondos necesarios para reponer por ejemplo un
equipo, una vez cumplida su vida útil.
La ecuación para obtener el costo capitalizado se obtiene de:

7
Donde:
P= Valor PRESENTE.
A= Anualidad o serie de pagos constantes e iguales.
i= tasa de interés.
n= número de periodos.
Sí el numerador y el denominador se dividen entre (1 + i)n, la ecuación del
numerador se transforma en:

A medida que n tiene a ∞ el término del numerador se convierte en 1 produciendo


así:

Procedimiento para calcular el CC

1.- Encuentre el Valor presente de todas las cantidades no recurrentes (por


ejemplo: inversión inicial, pagos extraordinarios, valor de recuperación, etc).
2.- Encuentre el valor anual uniforme (VA) de todas las cantidades recurrentes que
ocurren en los años 1 a ∞ (por ejemplo: manteniento mensual, pagos
extraordinarios recurrentes, etc.) y dividalo entre la tasa de interes (se aplica la
fórmula P=A/i).
3.- Se suman las cantidades obtenidas en los pasos 1 y 2.

2.2 Método de Valor Anual.

La aceptación o rechazo de un proyecto en el cual una empresa piense en invertir,


depende de la utilidad que este brinde en el futuro frente a los ingresos y a las

8
tasas de interés con las que se evalué

En artículos anteriores se han tratado los fundamentos teóricos de las


matemáticas financieras y su aplicación en la evaluación de proyectos
organizacionales, teniendo claros estos principios se puede llevar a cabo una
valoración más profunda del mismo y compararlo con otros utilizando las
herramientas que sean comunes a los proyectos que van a analizarse y que a su
vez pueda medir las ventajas o desventajas de estos.

Ventajas y aplicaciones del análisis del valor anual.

Alternativa Simple
Esta debe aplicarse cuando se evalúa y se tiene que decidir si un proyecto
individual es o no conveniente

Las principales herramientas y metodologías que se utilizan para medir la bondad


de un proyecto son:

CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente.


VPN: Valor Presente Neto.
VPNI: Valor Presente Neto Incremento.
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TIRI: Tasa Interna de Retorno Incremental.
B/C: Relación Beneficio Costo.
PR: Período de Recuperación.
CC: Costo Capitalizado.

Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero debe


conducir a tomar idénticas decisiones económicas, lo única diferencia que se
presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es
sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su

9
aplicación.

En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza


otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta
utilización de los índices.

En la aplicación de todas las metodologías se deben tener en cuenta los


siguientes factores que dan aplicación a su estructura funcional:
C: Costo inicial o Inversión inicial.
K: Vida útil en años.
S: Valor de salvamento.
CAO: Costo anual de operación.
CAM: Costo anual de mantenimiento.
IA: Ingresos anuales.

A continuación se analizarán todas las metodologías desde sus bases teóricas,


hasta su aplicación a modelos reales.

2.2.1 Valor anual para vidas útiles diferentes

Existen tres supuestos fundamentales del método del VA cuando las alternativas
que se comparan tienen vidas diferentes:

10
1.- Los servicios proporcionados son necesarios al menos durante el MCM de las
vidas de las alternativas
2.- La alternativa elegida se repite para los ciclos de vida subsiguientes
exactamente de la misma forma que para el primer ciclo de vida
3.- Todos los flujos de efectivo tienen los mismos valores calculados en cada ciclo
de vida.

2.2.2 Método del Valor Presente de Salvamento

El método del valor presente también convierte las inversiones y valores de


salvamento en un VA. El valor presente de salvamento se retira del costo de
inversión inicial y la diferencia resultante es anualizada con el factor A/P durante la
vida del activo.

2.2.3 Método de recuperación de capital

Se define como el número esperado de años que se requieren para que se


recupere una inversión original.

Considera dos formas:


i=0%
i>0% (Análisis de recuperación descontado)
El periodo de recuperación (𝑛𝑝)es el tiempo estimado, generalmente en años.
0=−𝑃+𝐹(𝑃⁄𝐴,𝑖%,𝑛𝑝)
Después de 𝑛_𝑝 años el flujo de efectivo habrá recobrado la inversión

COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una
serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los

11
ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse;
pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos
y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.

A continuación se presenta la aplicación de la metodología del Costo Anual


Uniforme Equivalente en la evaluación de proyectos de inversión.
Casi siempre hay más posibilidades de aceptar un proyecto cuando la evaluación
se efectúa a una tasa de interés baja, que a una mayor

2.3 Método de la tasa interna de retorno

- Tasa de rendimiento en tanto por cien anual y acumulativo que provoca la


inversión.

Operatoria
- Nos proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto anualizada y por
tanto comparable.
- Tiene en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja.
- Busca una tasa de rendimiento interno que iguale los flujos netos de caja con la
inversión inicial.

Ventajas
- Tiene en cuenta el valor del dinero en cada momento.
- Nos ofrece una tasa de rendimiento fácilmente comprensible.
- Es muy flexible permitiendo introducir en el criterio cualquier variable que pueda
afectar a la inversión, inflación, incertidumbre, fiscalidad, etc.

Desventajas
- Cuando el proyecto de inversión se de larga duración nos encontramos con que
su cálculo se difícil de llevar a la práctica.
- Nos ofrece una tasa de rentabilidad igual para todo el proyecto por lo que nos

12
podemos encontrar con que si bien el proyecto en principio es aceptado los
cambios del mercado lo pueden desaconsejar.
- Al tratarse de la resolución de un polinomio con exponente n pueden aparecer
soluciones que no tengan un sentido económico.

2.3.1 Cálculo de la tasa interna de rendimiento por el método de Valor

Presente o Valor Anual.

Fórmulas de Cálculo
Donde:
- r = Tasa de retorno de la inversión.
- A = Valor de la Inversión Inicial.
- Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando
en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre
ambos flujos.
- Otra forma de calcularlo es aplicando la aproximación de Schneider; lo que
cambia es que en vez de utilizar el descuento compuesto se utiliza el simple por lo
que se puede cometer un error significativo:

Donde:
i= Número del flujo de caja neto.

Para determinar si la serie de flujo de efectivo de la alternativa es viable, compare


i* (tasa interna de rendimiento) con la TMAR establecida:
Si i*≥ TMAR, acepte la alternativa como económicamente viable.
Si i*< TMAR la alternativa no es económicamente viable.

La base para los cálculos de la ingeniería económica es la equivalencia, en los


términos VP, VF o VA para una i ≥ 0% establecida. En los cálculos de la tasa de
rendimiento, el objetivo consiste en encontrar la tasa de interés i* a la cual los
flujos de efectivo son equivalentes

13
La tasa interna de rendimiento siempre será mayor que cero si la cantidad total de
los ingresos es mayor que la cantidad total de los desembolsos, cuando se
considera el valor del dinero en el tiempo.

2.3.2 Análisis incremental.

Generalmente, valor presente neto y tasa interna de rendimiento llevan a tomar la


misma decisión de inversión, sin embargo, en algunas ocasiones y con proyectos
mutuamente excluyentes, pueden llevar a tomar decisiones contrarias con lo cual
es conveniente utilizar el análisis incremental.

2.4.1.- Clasificación de beneficios, costo y beneficio negativo para un


proyecto único.

Costos: estimación de gastos para la entidad gubernamental para la construcción,


operación y mantenimiento del proyecto, menos cualquier valor de salvamento.
Beneficios: ventajas que experimentará el propietario, el público.
Contra beneficios: desventajas para el propietario cuando se lleva a cabo el
proyecto bajo consideración. Los contra beneficios pueden consistir en
desventajas económicas indirectas de la alternativa.

La razón beneficio/costo se considera el método de análisis fundamental para


proyectos del sector público. El análisis B/C se creó para asignar mayor
objetividad a la economía del sector público.
Existen diversas variaciones de la razón B/C; sin embargo, el enfoque
fundamental es el mismo. Todos los cálculos de costos y beneficios deberán
convertirse a una unidad monetaria de equivalencia común (VP, VAo VF) a la tasa
de descuento (tasa de interés).

14
La razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera:

La convención de signos para el análisis B/C consiste en signos positivos; así, los
costos irán precedidos por un signo +. Cuando se calculan los valores de
salvamento, se deducen de los costos. Los contra beneficios se consideran de
diferentes maneras, dependiendo del modelo que se utilice.

La razón B/C modificada incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O)


en el numerador y los trata de forma similar a los contra beneficios. El
denominador, entonces, incluye solamente el costo de inversión inicial. Una vez
que todas las cantidades se expresan en términos de VP, VA o VF, la razón B/C
modificada se calcula de la siguiente manera:

2.4.2 Alternativas mutuamente excluyentes (ME)


Solo puede seleccionarse un proyecto. Con fines de terminología, a cada
Proyecto viable se le llama alternativa.

La selección de una alternativa mutuamente excluyente sucede, por ejemplo,


cuando un ingeniero debe escoger el mejor motor de diesel de entre varios
modelos; solo se elige uno y el resto se rechaza.
Si no hay justificación económica para ninguna opción, todas se rechazan y
automáticamente se elige la opción NH (no hacer).

15
2.4.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES
UTILIZANDO EL COSTO INCREMENTAL
La técnica para comparar dos alternativas mutuamente excluyentes utilizando el
análisis beneficio/costo es prácticamente la misma que para el análisis TR
incremental. La razón B/C incremental (convencional) se determina al utilizar los
cálculos de VP, VA o VF, y la alternativa de costo extra se justifica si dicha razón
B/C es igual a mayor que 1.0.
REGLA DE DECISIÓN DEACUERDO AL B/C
La regla de decisión es la siguiente:
Si B/C incremental ≥1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el
costo adicional es justificable en términos económicos.
Si B/C incremental < 1.0, se elige loa alternativa de menor costo.
Para llevar a cabo un análisis B/C incremental correctamente, se requerirá la
comparación de cada alternativa solo con otra alternativa, para la cual el costo
incremental ya esté justificado.

Para realizar de manera correcta el análisis de la razón B/C convencional para dos
alternativas.
1.- Determine los costos equivalentes totales para ambas alternativas.
2.- Ordene las alternativas por costo equivalentes total, de las más pequeñas a las
mayores. Calcule los costos incrementales (Δ C) para la alternativa de
mayor costo. Éste es el denominador en B/C.
3. Determine los beneficios equivalentes totales y cualquier contra beneficio
estimado para ambas alternativas. Calcule los beneficios incrementales (ΔB) para
la alternativa de mayor costo. (Es decir, Δ(B-CB) si se consideran los contra
beneficios.)
4.- Calcule la razón B/C incremental utilizando de ecuación, (B–CB)/C.
5.- Utilice la guía para elegir la alternativa de mayor costo si B/C ≥ 1.0.

16
2.5.1 La sensibilidad en las alternativas de inversión.
Es posible examinar a cabalidad las ventajas y desventajas económicas entre dos
o más alternativas tomando prestada, del campo de control de proyectos, la
noción de elaborar tres estimaciones para cada parámetro: una pesimista, una
muy probable y una optimista.

Dependiendo de la naturaleza de un parámetro, la estimación pesimista puede ser


el menor valor (la vida de la alternativa es un ejemplo) o el valor más grande
(como el costo inicial de una activo).

Dicho enfoque formal nos permite estudiar la sensibilidad de la selección de las


medidas de valor y de las alternativas, dentro de un rango preestablecido de
variación para cada parámetro.

En general, cuando se calcula la medida de valor para un parámetro o una


alternativa particular se utiliza la estimación más probable para todos los demás
parámetros.

2.5.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS POR ETAPAS UTILIZANDO UN


ÁRBOL DE DECISIÓN

La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales


el resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de
decisiones. Cuando es posible definir claramente cada alternativa económica y se
desea considerar explícitamente el riesgo, es útil realizar la evaluación utilizando
un árbol de decisión, que incluye:

Mas de una etapa de selección de alternativas


La selección de una alternativa en una etapa que conduce a otra etapa.
Resultados esperados de una decisión en cada etapa.

17
Estimaciones de probabilidad para cada resultado.
Estimaciones de valor económico (costo o ingreso) para cada resultado.
Medida del valor como criterio de selección, tal como E(VP).

El árbol de decisión se constituye de izquierda a derecha, e incluye cada


decisión y resultado posible. Un cuadrado representa un nodo de
decisión con las alternativas posibles que se indican en las ramas que
salen del nodo de decisión. Un círculo representa un nodo de
probabilidad con resultados posibles y probabilidades estimadas en las
ramas.

18

También podría gustarte