Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

NIVELES DE ANSIEDAD EN NIÑOS CON PADRES MIGRANTES DE


PRIMERO A TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ALTO BARINAS NORTE

Autora: Duberlys Morales


Tutor: Angelo D’Addona

Barinas, noviembre de 2018


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

NIVELES DE ANSIEDAD EN NIÑOS CON PADRES MIGRANTES DE


PRIMERO A TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ALTO BARINAS NORTE

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para


optar al grado de Licenciado en Psicología

Autora: Duberlys Morales


Tutor: Angelo D’Addona

Barinas, noviembre de 2018


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de grado titulado: Niveles de ansiedad


en niños con padres migrantes de primero a tercer grado de la unidad
educativa Alto Barinas Norte, presentado por la ciudadana: Duberlys Marideth
Morales Rodríguez cédula de identidad Nº 12.201.635, para optar al grado de
Licenciada en Psicología , considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Barinas, a los veinte días (20) días, del mes de noviembre
de 2018.

__________________________
Angelo D’Addona
CI:

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÌA

Quien suscribe, Duberlys Marideth Morales Rodríguez, titular de la Cédula


de Identidad No. 12.201.635 hace constar que es la autora del Trabajo de
Grado, titulado: Niveles de ansiedad en niños con padres migrantes de primero
a tercer grado de la unidad educativa Alto Barinas Norte, el cual constituye una
elaboración personal realizada únicamente para cumplir con los requisitos
exigidos por la ley para optar al título de Licenciada en Psicología. En tal
sentido, la autora manifiesta la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando
establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han
referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Barinas, a los veinte (20) días, del mes de noviembre de


2018.

____________________________________
Duberlys Marideth Morales Rodríguez
C.I: 12.201.635

iv
DEDICATORIA

Dedico este logro:

A mi esposo Paulo Conde, por su apoyo incondicional y pilar


fundamental en el logro de esta meta.

A mis maravillosos hijos Jean Paulo e Iván Andrés, por ser mis
principales razones de vivir, motivo de felicidad y estímulo de superación
constante…con amor,

Mamá.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada


paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.
A mi madre Doris Rodríguez, el ser más especial de este mundo. Gracias
por tu guía, apoyo y amor infinito.
A mi amado esposo, el amor de mi vida, quien ha sido mi soporte
incondicional. Gracias por tu comprensión, solidaridad y apoyo durante todo
el periodo de estudio, este logro también es tuyo.
A la memoria de mi padre, Iván Brito (+), que desde el cielo me sigue
apoyando. Te extraño viejito.
A mi abuela, Joaquina Morillo (+), por sus bendiciones y protección
desde el cielo.
A mis hermanos, Ivallessi, Deivis y Mallerlis, quienes nunca han dudado
de mi constancia y perseverancia para alcanzar mis metas. Gracias por ese
estímulo, mi triunfo es de ustedes.
A mi tío, Eulalio Ramón, por creer en mí y apoyarme siempre. Te quiero
mucho, mi tío bello.
A mis sobrinos, Ivanna y Deimer, para que vean en mí un ejemplo a
seguir.
De manera especial a mi tutor Dr. Angelo D’Addona por haberme guiado,
en la elaboración de este trabajo de tesis.

vi
INDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÀFICOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN xi

CAPITULO 14

I EL PROBLEMA 14
Planteamiento del Problema 14
Objetivos de la Investigación 17
Justificación de la Investigación 17

II MARCOTEORICO 20
Antecedentes de la Investigación 20
Bases Teóricas 24
Comportamiento 24
Autoestima 26
Actitud 27
Ansiedad 24
Migración 39
Bases Legales 42
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Venezuela (1999) 42
Ley Orgánica de la Salud (1998) 43
Organización Mundial de la Naciones Unidas (2015) 44
Definición de Términos Básicos 44
Sistema de Variables 46

III MARCO METODOLOGICO 48


Naturaleza de la Investigación 48
Tipo de Investigación 49

vii
Diseño de la Investigación 49
Población 49
Muestra 50
Técnica de Recolección de Datos 50
Validez y confiabilidad 51
Técnica de Análisis de Datos 52

IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 53

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

REFERENCIAS 62

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de Variables. 47

2 Niveles de ansiedad. 54

ix
LISTA DE GRÀFICOS

GRÁFICO pp.

1 Descripción de la población de estudio según su sexo. 55

2 Descripción de la población de estudio según sexo y 56


grado.
3 Distribución de resultados en centiles (niñas). 57

4 Distribución de resultados en centiles (niños). 57

5 Distribución de resultados según nivel de ansiedad. 58

6 Distribución de resultados según sexo y nivel de 59


ansiedad.

x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Comportamiento social

NIVELES DE ANSIEDAD EN NIÑOS CON PADRES MIGRANTES DE


PRIMERO A TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ALTO BARINAS NORTE

Autora: Duberlys Morales


Tutor: Angelo D’Addona
Año: Noviembre de 2018

RESUMEN

La naturaleza del presente estudio se sustentó en el paradigma positivista


bajo una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, apoyado en una
investigación de campo no experimental, con el objetivo de determinar niveles
de ansiedad en niños con padres migrantes de primero a tercer grado de la
unidad educativa alto Barinas norte, año escolar 2018; la investigación estuvo
enmarcada en la línea de investigación de la Universidad: Comportamiento
social. Contó con una población de 40 niños en edad escolar de la
mencionada institución, para la recolección de los datos se utilizó el
Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS, diseñado por Gillis (1980), que detecta
los posibles trastornos ansiosos en los primeros años de escolaridad, con la
adaptación al español del Dr. Domingo Gómez Fernández, de la Universidad
de Santiago de Compostela que, por tanto, ha validado el instrumento y su
confiabilidad es determinada por medio del coeficiente de consistencia interna
de Kuder-Richardson 20, dando un rango aproximado de 1 y una magnitud
muy alta de confiabilidad.

Descriptores: Ansiedad, Ansiedad Infantil.

xi
INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad en los niños en la edad escolar les generan ciertas
conductas antisociales, como baja participación escolar, dificultad para hacer
amistades, para expresarse ante los maestros e incluso desmotivación para contar a
sus padres situaciones que hayan vivido en la institución. Estos trastornos pueden ser
producto del contexto donde se desenvuelven o de factores genéticos, psicológicos,
familiares o sociales. Comportamientos que les impiden llevar una vida normal.

En el caso de los niños en proceso formativo, la familia constituye su centro


esencial de referencia y seguridad y, la separación de uno o los dos progenitores
puede generar esos procesos desestabilizantes que lo afecten en general,
produciéndole ansiedad. Es por ello que los cambios ocurridos en el grupo familiar,
producto de la migración de uno o de los dos padres, generan variaciones psicológicas
en sus integrantes, sintiendo estos una sensación de miedo, soledad y nostalgia que
interfiere en la relación con sus semejantes.

En tal sentido, el presente trabajo buscará un acercamiento a dicho problema,


debido a la inquietud de la autora por conductas observadas en los niños poco
comunes, que se volvieron frecuentes y, conducen a definir el nivel de ansiedad en
niños de primero a tercer grado de educación primaria de la Unidad Educativa Alto
Barinas Norte en la ciudad de Barinas. Para lo cual se emplea un enfoque cuantitativo,
sustentado en una investigación descriptiva con un diseño de campo, estructurada en
los siguientes capítulos:

En el capítulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, reflejando una


visión general de la situación, contrastando el deber ser con la realidad estudiada; los
objetivos, la justificación y los posibles alcances. En el capítulo II, se desarrolla el
marco teórico que da soporte al estudio, a partir de la revisión bibliográfica se
establecen antecedentes relacionados con la investigación, las bases teóricas, las
teorías que la sustentan y el cuadro de variables.

12
En el capítulo III, se describe el marco metodológico utilizado en el estudio el cual
comprende: el tipo de investigación, descripción de la metodología, definición de la
población y muestra, selección del instrumento, confiabilidad y validez del mismo y la
técnica de la recolección de datos

El capítulo IV contiene la presentación y análisis de los resultados obtenidos en la


investigación mediante gráficos de barras explicativas. Seguidamente el capítulo V,
recoge las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio. Finalmente se
culmina con las referencias bibliográficas y los anexos que soportan lo explicado en
el cuerpo del trabajo.

13
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hay niños que se preocupan más que otros, son consentidos y tienen dificultades
para hacer amigos o aprender. En ocasiones, un niño tiene preocupaciones y miedos
tan fuertes que le impiden hacer sus tareas diarias o llevar una vida normal. Estos
chicos están probablemente sufriendo un trastorno emocional y posiblemente
necesiten ayuda especializada para superar este problema; o al menos la relación
familiar que conduzca el desarrollo afectivo del niño y evite que se desahogue de
manera agresiva con sus compañeros y/o docentes.

Manifestaciones que, en muchos de los casos, el niño desconoce por qué actúan
así, como señala Sánchez (2018), “algunos niños y jóvenes se sienten ansiosos la
mayoría del tiempo. Esto ocurre sin que identifiquen una causa concreta” (p. 4);
planteamiento que permite observar niños nerviosos, irritados, inseguros,
autoexigentes, muy inquietos o de baja autoestima; quizás, esa conducta es parecida
a la de otro miembro de la familia, pero si no es un comportamiento habitual en ellos,
pueden estar desarrollando algún trastorno de ansiedad.

La ansiedad es una emoción que experimentan todos los seres humanos como
respuesta normal a un peligro o amenaza, de acuerdo con Moreno y Gutiérrez (2011),
cuando afirman, “la ansiedad es un mecanismo natural del ser humano que le previene
de peligros reales” (p.12). A medida que los niños crecen, hay momentos en los que
sienten miedo o perciben el peligro: quedarse solos, la oscuridad, los monstruos o el
miedo a caerse de la bicicleta, son ejemplos que suponen las primeras experiencias
de ansiedad. Para otros niños, estos sentimientos aparecen en situaciones sociales y
de evaluación, como el primer día de clases, ingresar a un nuevo equipo de deporte,
hacer un examen, una obra de teatro, la emoción de algún evento familiar, conocer a
otros niños o ser objeto de una broma.

14
Estudios clásicos como Last, Hersen, Kasdin y otros (1987), indican que las
características familiares podían ser determinantes en la génesis del trastorno; decían
“los padres que sufran o hayan sufrido algún trastorno de ansiedad durante la infancia,
constituye factor de riesgo para los hijos”. Ahora bien, necesariamente el origen de
estas emociones no tiene que ser heredado; puede depender de la interacción entre
esta predisposición y factores externos vivenciados por el niño de manera estresante,
como el cambio de residencia o de colegio, la muerte de un familiar o amigo,
hospitalización, perdida de su mascota o la cita próxima con el dentista.

Es interesante observar, que una de las consecuencias de los trastornos de


ansiedad es en el ámbito académico educativo, porque los niños que padecen esta
anomalía suelen tener bajo rendimiento por su poca participación, inasistencias y
desmotivación durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como argumenta
Scott (2014), “por lo general un niño que padece ansiedad es muy difícil que pueda
tener un óptimo rendimiento escolar” (p. 19).

Por su parte Sandin (2010), asegura “existen diversos factores que influyen en el
rendimiento académico de los niños que padecen esta patología, entre los que
destacan la poca atención, inasistencia, fobia escolar…” (p. 57).En tal sentido, el
advertir en el chico ciertas actitudes que afecten su desempeño estudiantil es motivo
de alarma; por ello, los adultos de su contexto, bien sea padres, docentes y/o
cuidadores deben estar atentos para detectar la razón de los cambios, darle el apoyo
necesario y, contribuir en su bienestar y salud mental; como sugiere Guterres (2017)
durante Foro sobre sanidad mundial en Japón, en el marco del cumplimiento del
objetivo 3 de Desarrollo Sostenible: “garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades”, al afirmar: “proteger la salud física y mental…”.

Además, es preciso destacar que la ansiedad de separación es un proceso habitual


en el desarrollo del niño y tiene un alto valor adaptativo, ya que este tipo de ansiedad
produce en el infante estrategias para mantener cerca a los padres y asegurar su
propia protección ante posibles peligros externos.

Como también se puede decir que la ansiedad de separación es producto de las


vivencias experimentadas como en el caso de divorcio, de la pérdida temprana de uno

15
de los padres, de la migración de uno de ellos, maltrato infantil, adicciones, entre otras;
generándole problemas sociales, de conducta y de rebeldía por falta de afecto o de
una adecuada comunicación.

Por otra parte, es de considerar la realidad social que está viviendo la familia
venezolana, como es la migración de padres jóvenes, que dejan a sus hijos al cuidado
de los abuelos, tíos u otro familiar; evento con poco o ningún dato estadístico fiable
pero verificado en historias de vida de familiares, vecinos o amigos. Esta situación
podría ser una de las causas de las conductas en los niños referidas anteriormente y,
es lo que ha motivado la presente investigación, donde se pretende determinar el nivel
de ansiedad en niños (as) de primero a tercer grado de educación primaria, con padres
migrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte, en la ciudad de Barinas durante
el año escolar 2018.

Es importante aclarar, que la investigadora forma parte del personal de esta


Institución, lo que ha facilitado la observación participante en un diseño de campo, al
detectar directamente el cambio conductual de los alumnos con padres migrantes,
como considera Bucup (2013), “la migración de los padres afecta en la conducta de
los niños, la cual provoca agresividad…”, (p. 9); evento que le permitió advertir las
posibles causas del cambio de comportamiento en los infantes.

Argumentos que conducen a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de


ansiedad en los niños de primero a tercer grado con al menos un padre migrante de
la Unidad Educativa Alto Barinas Norte? ¿Será posible medir la ansiedad en los niños
de primero a tercer grado de la unidad Educativa Alto Barinas Norte? ¿Cómo afecta
la migración de los padres en la conducta de los niños de primero a tercer grado?

Cuestiones que se responden en la medida que se desarrolla el estudio, orientado


a definir el nivel de ansiedad en los niños (as) de primero a tercer grado con padres
emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la ciudad de Barinas;
mediante la aplicación de ficha técnica: Child Anxiety Scale CAS, de John Gillis (1980)
con adaptación española del Dr. Domingo Gómez Fernández, con la finalidad de
contribuir a la corrección de esta eventualidad social.

16
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado con padres
emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la Ciudad de Barinas, año
escolar 2018.

Objetivos Específicos

Detectar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado de la Unidad


Educativa Alto Barinas Norte.

Establecer el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado por los
efectos de la emigración de los padres en la Unidad Educativa Alto Barinas Norte.

Justificación de la Investigación

Los trastornos de ansiedad no sólo afectan a los adultos, con frecuencia se


observan como dolencia común en niños y adolescentes; los infantes que sufren estas
anomalías viven diversos problemas sociales, cognitivos, afectivos y fisiológicos; de
modo que, con el presente estudio se aspira hacer un pequeño aporte, de tal manera
que al hacer un diagnóstico precoz en contacto directo con los niños exista la
posibilidad de aplicar los correctivos necesarios a tiempo, antes que desarrollen
conductas patológicas en las siguientes etapas de su vida.

En tal sentido, al observar un grupo considerable de niños entre primero y tercer


grado de la institución en estudio con actitudes ansiosas, poco comunes en ellos que
perturban las actividades diarias del aula y, desconociendo los motivos del cambio, la
investigadora se propone a realiza el presente proyecto.

Estudio que beneficiará a la comunidad de esta unidad educativa, especialmente


a los niños (as) en edad escolar; ya que al conocer e identificar las causas que originan

17
los síntomas de ansiedad y determinar el nivel de afectación, se tomen las decisiones
para subsanar a tiempo los factibles trastornos que podrían afectar su crecimiento
normal.

Esta investigación es conveniente, porque con el logro de los objetivos, es mayor


la posibilidad que los padres rectifiquen y busquen una salida salomónica para
solucionar su problemática familiar, que el niño no sea quien sufra las consecuencias
de la desintegración del grupo, producto de las migraciones, afectándolo psicológica
y socialmente.

También, va contribuir en la solución de problemas de conducta reactiva, de


actitudes pasivas, de autoestima baja y otros problemas reflejados en el rendimiento
académico de los niños sometidos a esta situación. Así mismo, dar a conocer el rango
de posibles reacciones ansiosas del niño en situaciones estresantes previamente
identificadas.

Igualmente, pretende brindar aportes metodológicos a futuras indagaciones


relacionadas con la variable en estudio y con el tipo de investigación que se realiza,
donde las instituciones den respuestas a las demandas sociales y generen teorías
que apoyen a otros estudiosos en la materia. En consecuencia, la presente
investigación está enmarcada en la línea de investigación de la universidad,
comportamiento social.

Alcance

La presente investigación aspira dar solución a una problemática educativa


mediante la concreción del nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado
con padres emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte, partiendo de la
experiencia en el ámbito de estudio, mediante la aplicación de una ficha técnica y la
observación de la actitud estudiantil ante las actividades escolares, el comportamiento
en grupo e individual, los estados de ánimo, de autoestima y, la implementación de
actividades que permitan a estos infantes sobrellevar o controlar ciertas

18
manifestaciones dentro de su círculo social, para evitar desajustes emocionales a
futuro y coadyuvar en su bienestar.

19
CAPITULO II

MARCOTEORICO

En este capítulo se presentan los antecedentes y las bases teóricas que soportan
la investigación; la bibliografía que alimentó y reforzó el análisis, la comprensión y la
explicación del objeto a estudiar, en atención a lo planteado por Tamayo (2009) “esta
explicación se estructura a partir de la consulta en fuentes documentales, consultas
con expertos y a partir de información tomada de base de datos, la cual debe ser
interiorizada por el investigador y, a partir de un proceso serio de reflexión, realizar su
constructo teórico que explique el problema” (p. 146).

Antecedentes de la Investigación

Para Arias (2006), “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones” (P.106), en tal sentido, se presentan algunos trabajos que sirvieron
de referencia a esta investigación con base en los conceptos de “ansiedad en niños”
con “padres emigrantes”.

Fuenmayor (2013), en su trabajo de estudio realizado en la Universidad del Zulia,


titulado Factores Relacionados con la Aparición de Manifestaciones Clínicas en
Adolescentes, cuyo objetivo fue evaluar la relación existente entre diversos factores
presentes en el ambiente psicosocial de adolescentes con manifestaciones clínicas
de ansiedad; concluyendo que, la mayor prevalencia de síntomas de ansiedad es en
la edad de la adolescencia tardía en varones entre los 15 a los 17 años de edad y, los
síntomas más significativos de ansiedad se manifiestan en un alto porcentaje como
onicofagia (comerse las uñas), cefalea y pesadillas, muchos pasan como síntomas de
otro trastorno no determinado. Atendiendo a los resultados, al parecer los síntomas
ansiosos no eran expresión de un estado de desequilibro psico-emocional severo.

20
Como se puede apreciar este estudio está en consonancia con el tema de la
presente investigación, por cuanto evalúa la relación o influencia del contexto
psicosocial del niño en los cambios de actitud, acompañados de algunas
manifestaciones patológicas de ansiedad.

Por su parte, Ospina, Hinestrosa, Paredes y otros (2013), hacen un estudio en la


Universidad de la Sabana en Bogotá, que lleva por nombre “Síntomas de Ansiedad y
depresión en Adolescentes Escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia”; con
el objetivo de estimar la prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en
adolescentes escolarizados entre los 10 y 17 años de la comunidad de Chía,
Cundinamarca, utilizando las escalas CDI y SCARED, durante los años 2008 a 2010.

Trabajo de corte transversal realizado en 538 estudiantes, donde se concluye que


los síntomas ansiosos y depresivos son frecuentes en adolescentes. Observando que
se hace indispensable sospecharlos y diagnosticarlos tempranamente, con el fin de
poder brindar una atención oportuna e implementar estrategias que permitan detectar
factores protectores y de riesgo para evitar que se desarrollen trastornos mayores.

Investigación muy pertinente para la presente, ya que destaca la imperiosa


necesidad del diagnóstico a tiempo a las señales de ansiedad y depresivas en los
niños para tomar las medidas necesarias y pertinentes, ante el riesgo o posibilidad de
desarrollar trastornos ansiosos y acrecentar la problemática a etapas posteriores de
la vida.

De igual manera, Salanic (2013), trabajó en una investigación que tuvo como
objetivo establecer el nivel de ansiedad en los niños, el objeto del análisis fue un grupo
de 24 niños que correspondían al 100% de la población del estudio, entre 5 y 9 años
de edad, de ambos sexos y niveles de educación que iban de primero a tercero de
primaria. Eran niños en condición de orfandad, además de hallarse institucionalizados
en Cantel, municipio del departamento de Quetzaltenango. Al finalizar la investigación
descriptiva se estableció que la ansiedad es un trastorno que afecta a un 25% de la
población de la casa hogar.

21
Así mismo, de acuerdo al tipo de material de apoyo que se utilizó para demostrar
que los niños de casa hogar sufren de ansiedad, se dio a conocer que un porcentaje
de esos niños fueron víctimas de la influencia del ambiente familiar y que
posteriormente fueron recluidos en este tipo de lugares. El investigador concluyó que
estos niños no son comprendidos ni atendidos adecuadamente por los encargados,
en lo relacionado con los diferentes tipos de trastornos de ansiedad que pueden sufrir,
por falta de información. Además, la ansiedad es producto de cada vivencia en
particular que se experimenta, como es el caso de desintegración familiar, maltrato
infantil y adicciones, entre otras.

Estudio que está íntimamente relacionado con el objetivo de la presente


investigación, cuyo fin es determinar el nivel de ansiedad en niños en edad escolar
por el efecto de la disgregación de la familia migrante; ya que no es igual el cuido de
un padre al de la persona que queda a cargo, por tanto las consecuencias las sufre el
infante y, de allí los cambios de comportamiento, producto de la ansiedad.

Por otro lado, Jáuregui (2013) en su artículo, Hijos de Padres Emigrantes: Efectos
de la Emigración en Jóvenes Adolescentes de la Ciudad de Santa Cruz, comenta los
resultados de tres investigaciones: (a) Orsini y Orsini (2007) que presentan la situación
de 1082 niños y jóvenes adolescentes que residen en el Plan Tres Mil, ciudadela
Andrés Ibáñez, cuyos padres han emigrado del país, observándose los efectos
negativos en el rendimiento escolar. (b) Entre los años 2008-2009 en el mismo ámbito
de la ciudadela Andrés Ibáñez se realizó un trabajo titulado, “Huellas Migratorias”
donde se concluye que: “la separación produce diferentes respuestas emotivas que
se manifiestan como tristeza, nostalgia, sentimiento de abandono, culpas, demandas,
que en un principio hacen parte de la crisis, previa a la reorganización de la familia”
(Chirino, Jáuregui, Jordán y Hollweg 2010). Y (c) En los años 2010-2011 se realiza
una nueva investigación cuyo objeto de estudio se centra en hijos e hijas adolescentes
de madres migrantes, con el nombre de “Maternidad Transnacional” (Jáuregui, Chirino
y Hornos, 2013), en él se estudia la transformación de los vínculos entre madres e
hijos adolescentes ante el fenómeno de la emigración.

22
Así pues, el artículo destaca que la ausencia de los padres y sobre todo de la
madre conmueve la vida afectiva de los hijos y promueve la generación de espacios,
tanto familiares como sociales, que permitan atender la vulnerabilidad de los
adolescentes hijos de padres migrantes. Trabajo que también sirve de referencia a la
presente indagación, dada la diversidad de emociones manifestadas por hijos
abandonados de padres emigrantes.

Igualmente, Bucup (2013), presenta su trabajo denominado “Influencia de la


Migración de los Padres en la Conducta Agresiva de los Adolescentes”, por la
Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Estudio realizado en los Institutos de
Educación Básica de San Andrés Xecul de Totonicapan; que tenía como objetivo
determinar el nivel de agresividad en los adolescentes que cursan el nivel básico
cuyos padres han migrado. Se trató de un estudio descriptivo realizado a través del
Test Psicométrico Inas-87, instrumento que se emplea para medir la agresividad, con
una adaptación para Guatemala.

Investigación cuyos resultados indican que la migración de los padres afecta en la


conducta de los adolescentes, que provoca agresividad en los mismos, manifiesta
mayor dificultad en áreas como autoestima baja, problemas sociales, sentimientos de
culpabilidad y problemas de conducta y rebeldía.

Como se puede apreciar estas investigaciones están muy vinculadas con el tema
de este estudio, donde se comprueba que los comportamientos con manifestaciones
de ansiedad de los niños y adolescentes son precedidas por sucesos estresantes en
su entorno; como la separación de sus padres, sobre todo la madre al emigrar;
experiencias que los marcan y les generan diversos síntomas, conducentes a
problemas sociales, de salud, de conducta y a la posibilidad de desarrollar trastornos
mayores, como la interferencia en su desarrollo normal o en las relaciones
interpersonales. De allí la importancia de conocerlos y detectarlos oportunamente
para evitar daños a futuro.

23
Bases Teóricas

Arias (2006), establece que las bases teóricas son “un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado” (p.
107); por eso, en esta sección se conceptualizan los diferentes términos de la temática
abordada en la investigación, con fundamento en las teorías que enmarcan el
problema.

Comportamiento

Piaget (1977) explica, “el comportamiento, que en un principio sólo consiste en


conductas sensorio motrices (percepciones y movimientos combinados), llega luego
a formar interiorizaciones representativas, como en el caso de la inteligencia humana
donde las acciones se prolongan en operaciones mentales” (p.7). Así, pueden
postularse aspectos externos e internos del comportamiento, pero se entiende que
éste implica siempre una acción total del organismo como unidad en relación con el
medio y en función de objetivos determinados.

Para Lazzati (2008), “el comportamiento depende de las competencias del


individuo y de su motivación especifica de la situación…” (p. 37). Mientras que Moreno
(2005), concuerda con Piaget, ”se entiende por comportamiento el conjunto de
conductas con las que un individuo establece relaciones consigo mismo, con su
contexto físico y con su entorno humano, más o menos inmediatos” (p. 7).

Comportamiento Infantil

Según la healthy children.org (2018), la diferencia entre comportamiento normal y


anormal no está clara; generalmente es un asunto de grado o expectativa. A menudo
una línea tenue divide el comportamiento normal del anormal, en parte debido a que
“normal” depende del nivel de desarrollo del niño, lo que puede variar entre niños de
la misma edad. Además, el desarrollo puede no ser parejo, con el desarrollo social del
niño atrás del crecimiento intelectual, o viceversa. Además, el comportamiento

24
“normal” es determinado por el contexto en el que ocurre; es decir, por la situación y
tiempo particular, así como los valores y expectativas propias de la familia del niño y
los antecedentes sociales y culturales. Los niños varían considerablemente de
temperamento, desarrollo y comportamiento.

Tipos de comportamiento

1. Algunas clases de comportamiento son deseadas y aprobadas. Pueden incluir


hacer tareas escolares, ser amable y ayudar en la casa. Estas acciones reciben
halagos libre y fácilmente.

2. Otros comportamientos no son castigados, pero se toleran bajo ciertas


condiciones, tales como en momentos de enfermedad (de padre o un hijo) o de tensión
(por ejemplo, un traslado, o el nacimiento de un nuevo hermano). Esta clase de
comportamiento puede incluir no ayudar en la casa, comportamiento regresivo (como
el hablar igual a un bebé), o ser excesivamente egoísta.

3. Otras clases de comportamientos no puede ni debe ser tolerados ni


consolidados. Entre ellas se encuentran acciones que son dañinas al bienestar físico,
emocional o social del niño. Pueden ser prohibidas por la ley, la ética, la religión o la
conciencia social. Pueden incluir comportamiento muy agresivo o destructivo, racismo
aparente o prejuicio, robo, absentismo escolar, fumar o abusos de sustancias, faltas
en la escuela o una rivalidad intensa con sus hermanos.

Conducta

Para Anaya (2010), conducta es:

Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones. Toda


conducta es una comunicación, que a su vez no puede sino provocar una
respuesta, que consiste en otra conducta-comunicación…Respuesta o
acto observable o mensurable. Se define de manera amplia para
incluir…términos que pueden medirse mediante diversas estrategias de
evaluación, (p. 53).

25
Mientras que Vygotsky (1930/2000), manifiesta “podríamos decir que la
característica básica de la conducta humana en general es que las personas influyen
en sus relaciones con el entorno, y a través de dicho entorno modifican su conducta,
sometiéndola a su control” (p. 86). Por su parte Ribes (1982), afirma:

La conducta como interacción del organismo total y su ambiente (físico,


biológico y lo social) modificable en y por el transcurso de su historia
individual, se constituye en lo psicológico. Su especificidad histórica lo
distingue de lo biológico, que se plasma en la filogenia, y de lo social,
construido en lo colectivo. La conducta no es movimiento, ni cambio
interno aislado, es movimiento y cambio interno copartícipes de una
interacción. La conducta es la interacción, (p. 23).

Autoestima

Coopersmith, Stanley (1969), considera a la autoestima como la parte evaluativa y


valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes de
una persona sobre sí mismo, en 1981 Coopersmith corrobora sus definiciones
afirmando que la autoestima es como la evaluación que una persona realiza y
mantiene comúnmente sobre sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de
aprobación y desaprobación, indicando el grado en que cada persona se considere
capaz, significativa, competente y exitosa. Añade además que no está sujeta a
cambios transitorios, sino más bien es estable al tiempo, aceptando que en
determinados momentos se dan ciertos cambios, expresado en las actitudes que toma
sobre sí mismo.

En la web (2018), se define autoestima como el valor que el individuo atribuye a


su persona y a sus capacidades. Es una forma de pensar positivamente, una
motivación para experimentar diferentes perspectivas de la vida, de enfrentar retos,
de sentir y actuar qué implica aceptarse, respetarse, confiar y creer en sí mismo.

La autoestima presenta dos dimensiones, una de ellas es el concepto propio, el


cual es idea que se tiene acerca de quién es o cuál va a ser su identidad, y la fábrica
mediante la conducta que desarrolla. Y por otro lado se tiene en amor propio, es el
significado más directo de la palabra auto (sí mismo /a) estima (amor, aprecio).
Quererse a sí mismo, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental.

26
La valoración de sí mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos y
experiencias por las que se pasa y ha recorrido durante la vida. Esta puede variar a
través de las diferentes áreas de la experiencia de acuerdo con el sexo, la edad y
otras condiciones. En general, la autoestima se construye dependiendo de la
aceptación que se tenga en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual
se desenvuelva, de cómo lo reciben los demás y lo que ellos esperan. La influencia
que tiene la familia en la autoestima del niño cuando está creciendo es primordial, ya
que ésta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que
lo llevarán a formar su personalidad y, su nivel de autoestima.

Actitud

Para Gonzàlez (1987), la actitud es “considerada la forma organizada y estable en


que el motivo se estructura en la manifestación concreta de la personalidad hacia los
objetos, las situaciones u otras personas a través de su sistema integral de expresión,
que incluye tanto sus comportamientos, como su sistema de valoraciones y expresión
emocional” (p. 58). En otras palabras, las actitudes constituirían los momentos más
estables de expresión de las distintas tendencias motivacionales de la personalidad,
siendo en sí mismas una expresión integral de la personalidad.

Por su parte, para la Psicología Social la actitud es una tendencia psicológica que
se expresa mediante la evaluación de una entidad u objeto concreta, con cierto grado
de favorabilidad o des favorabilidad. La actitud se trata de un estado interno de la
persona, por lo tanto, no es una respuesta manifiesta y observable. Se concibe como
algo que media entre los aspectos del ambiente externo (estímulos), y las reacciones
de las personas (respuestas evaluativas manifiestas).

En el ciberespacio (2018), la actitud es una capacidad propia de los seres humanos


con la que enfrentan el mundo y las circunstancias que se les podrían presentar en la
vida real. La actitud de una persona frente a una vicisitud marca la diferencia, pues,
cuando algo inesperado sucede no todos tienen la misma respuesta, por lo que la
actitud demuestra la capacidad del hombre de superar o afrontar cierta situación. La
actitud desde un punto de vista más general puede ser simplemente buena o mala, la

27
correspondencia de esto está estrechamente relacionada con la personalidad de cada
quien.

Una actitud positiva es aquella que se fundamenta en los principios de la igualdad


y la tolerancia, la paciencia que alguien puede tener respecto a otra define un
parámetro de conducta favorable, recreando un entorno social positivo, con buenas
energías para los demás. Las actitudes negativas por su parte son predisposiciones
o conductas convertidas en malas intenciones de una persona ante la sociedad.

Existen distintos factores de la vida social que influyen en la actitud de las


personas, la motivación personal es una de ellas, las personas crecen con una cultura
y educación determinada por principios netamente hereditarios, de aquí se
fundamentan acciones y características personales en las que el individuo moldea la
conducta y la actitud de ésta frente al mundo. A falta de motivación para surgir y
cumplir con una tradición o forma de vida promueve actitudes negativas en la gente;
la educación y la capacidad de aprender de las personas juegan un papel fundamental
en el desarrollo cognitivo de los niños, con un aprendizaje óptimo, éste se verá
motivado a continuar aprendiendo, estableciendo conductas y actitudes basadas en
la seguridad de tener un amplio conocimiento en cualquier materia y más aún en el
campo correspondiente.

Ansiedad

La gran mayoría de autores y la comunidad científica afirman que la ansiedad es


un fenómeno universal, experimentado por todas las personas numerosas veces y se
activa ante una situación de peligro; de esta manera nos ayuda a tomar las medidas
necesarias contra las posibles amenazas, esto se da gracias a la activación del
sistema nervioso autónomo.

De igual manera, Rodríguez y Sales (2012) señalan que la ansiedad puede estar
asociada a acontecimientos pasajeros o puede ser una forma de afrontamiento
habitual, este último probablemente esté condicionado por características individuales
que predisponen a la persona. En todo caso, la ansiedad puede tener niveles

28
variantes, llegando a ser incluso extremadamente altos, ocasionando perturbaciones
en los individuos.

La ansiedad también tiene un componente cognitivo, tal como sostiene Riso (2009,
citado por Olivo, 2013), quien manifiesta que las existencias de ciertos sesgos del
pensamiento hacen que se produzca la ansiedad; dichos sesgos pueden ser: extrema
focalización por las manifestaciones somáticas, preocupación excesiva por la
ocurrencia de eventos negativos, percepción amenazadora de la información que le
rodea e interpretaciones irracionales del comportamiento de las demás personas.

American Psychiatric Association (2014) señala, en el DSM V, que la ansiedad es


un trastorno caracterizado por un miedo excesivo, persistente e inapropiado para el
nivel de desarrollo del individuo. En niños y adolescentes dura al menos cuatro
semanas y dicha alteración provoca deterioro en las esferas social, académica,
familiar u otras áreas de la vida personal.

Huberty (2014) refiere que los niños con ansiedad presentan síntomas similares a
los adultos ansiosos, no obstante, evidencian con mayor frecuencia conductas de
irritabilidad y falta de atención.

Para la construcción del modelo teórico del Cuestionario de Ansiedad Infantil, Gillis
(1980) considera que se debe entender a la ansiedad y sus principales componentes
desde sus orígenes, para ello se tienen abarcar las diferentes teorías del campo
psicológico, para ello diseña de manera científica y sistemática un instrumento que
pueda medir los diferentes componentes de la ansiedad en los niños. Asimismo, Gillis
emprende basándose en la teoría de Cattell (1963) en el cual intenta incluir distintas
teorías psicológicas para valorar los distintos rasgos de la personalidad mediante el
análisis factorial. Cattell identifica factores que lo definen como rasgos a aquellos
elementos psicológicos o tendencias permanentes de reacción que se constituyen
como estructuras básicas de la personalidad. Después de realizar diferentes
investigaciones; Cattell obtuvo unos primeros factores o escalas a las que llamo
“Factores de primer orden o rasgos primarios”, posteriormente halla que los factores
de primer orden covariaban entre sí, así que los factoriza y llama “Factores de
segundo orden o rasgos secundarios”.

29
Dentro de los factores de segundo orden se encuentra el Factor de Ansiedad, que
estaba caracterizado por los siguientes componentes: emocionalmente poco estable
(C-), excitable (D+), tímido (H-), aprensivo (O+) y tenso (Q4+). De acuerdo a la
combinación de estos componentes Gillis construye el Cuestionario de Ansiedad
Infantil con dos factores como se muestra a continuación según Gillis (1980):

El Primer Factor está constituido por un componente de emocionalidad,


excitabilidad, cambio de actitudes y evasión de las responsabilidades. Estas
características se asocian estrechamente con los Factores C-, D+ y Q4+ del ESPQ,
en los cuales se describen a aquellos niños que son emocionalmente poco estables,
presentan menos tolerancia a la frustración, son propensos a perder el control en el
aspecto emocional, tienden a exhibir excitación a las provocaciones y a reaccionar de
manera desmesurada frente a algunos estímulos, mostrándose, en general, inquietos
y exigentes.

El Segundo Factor descrito en el CAS está definido por componentes de


retraimiento, timidez y sentimientos de dependencia. Estas características se asocian
con los Factores H- y O+ del ESPQ, en donde se describen características como
timidez, sensibilidad a la amenaza, son fáciles de amedrentar y utilizan el alejamiento
de otras personas de su entorno para evitar la amenaza y la excesiva estimulación
social. Son niños que tienen fuertes sentimientos de culpa, se muestran inseguros,
tienden a la irritabilidad, ansiedad e inclusive a la depresión, en algunos casos.

De acuerdo a lo presentado por Gillis se puede considerar a la ansiedad como un


conjunto de rasgos de segundo orden de la personalidad organizada en dos factores,
el primer factor está constituido por la emocionalidad, excitabilidad, los cambios
actitudes y evasión de las responsabilidades, el segundo factor la constituyen el
retraimiento, timidez y sentimiento de dependencia. (Gillis 1980; citado en Gómez y
Pulido 1991). En cuanto a la ansiedad infantil dos factores son importante y
difícilmente no podemos obviar, los cuales son la familia y la escuela porque ambos
son los lugares donde constantemente se encuentran (Ravagnan, 1981).

30
Algunos enfoques sobre la ansiedad

1. La ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos


externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función
cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema
nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas
suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en
estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en
síntomas psicológicos de ansiedad.

2. Teoría Psicodinámica. Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un


proceso biológico (fisiológico), respuesta del organismo ante la sobreexcitación
derivada del impulso sexual -libido- para posteriormente llegar a otra interpretación en
donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teoría,
la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del súper yo y de los
instintos prohibidos, ello, donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto
desencadenarían un estado de ansiedad.

3. Teorías Conductistas. Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en


algún momento de la vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables
adoptando así una connotación que va a mantenerse posteriormente. Según esta
teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo que los
sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un
principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y, por tanto,
amenazantes, de manera que cada vez que se produce contacto con dichos estímulos
se desencadena la angustia asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje social
dice que se puede desarrollar ansiedad no sólo a través de la experiencia o
información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje
observacional de las personas significativas al entorno.

4. Teorías Cognitivistas. Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones”


patológicas. Se puede decir que el individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la
afronta con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera puede tener

31
una sensación física molesta en un momento determinado, si bien la mayoría no
concede ningún significado a esta experiencia. No obstante, existen personas que
interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para su salud física o
psíquica lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la
ansiedad.

Trastornos de Ansiedad

Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma central una
ansiedad intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en varias áreas la vida
cotidiana de quien la padece, a tal grado que le dificulta o le incapacita para estudiar,
trabajar, convivir con su familia o con sus amigos.

Desafortunadamente y a pesar de ser un trastorno mental común en la población


general, con frecuencia pasa sin ser identificada ni tratada. La edad pediátrica es una
etapa de la vida en que también se presentan trastornos de ansiedad, y si éstos son
detectados y tratados a tiempo se puede disminuir el riesgo de su persistencia en la
edad adulta.

Ansiedad Infantil

Como soporte de este tema se ha tomado el estudio realizado por Torres (2018),
donde sostiene que la ansiedad infantil aparece cuando, durante la infancia, los
pequeños sienten que la experiencia que viven en un momento determinado, o a lo
largo de una etapa más amplia, les sobrepasa sin que haya una solución clara o
relativamente fácil de abordar.

Si bien los trastornos de ansiedad en la infancia son lo bastante específicos que


no tienen por qué darse en todos los casos en los que un niño o niña siente ansiedad,
este último fenómeno es más frecuente de lo que se cree. Situaciones que potencian
su aparición son, una educación fundamentada en el castigo, la existencia de
maltrato, la obligación de asistir a muchas actividades extraescolares, la exigencia a
ser exitoso (a) antes de tiempo.

32
Así, puede decirse que la ansiedad infantil es un fenómeno psicológico y fisiológico
en el que el niño o niña entra en un estado de alerta de manera sostenida,
experimentando síntomas basados en la rumiación (pensamiento obsesivo y que
sigue un “bucle”) y la hiperactivación del sistema nervioso autónomo que afectan
negativamente a una o varias áreas de la vida del niño o niña, como por ejemplo la
vida familiar, el aprendizaje en el centro educativo al que asiste, etc.

Manifestaciones de la ansiedad

Se etiqueta a los niños que vivencian un trastorno de ansiedad como niños


aprehensivos, miedosos, retraídos, tímidos, depresivos. La realidad es que presentan
problemas de índole emocional, por lo cual suele utilizarse el término “Trastornos de
interiorización” para describirle. En este sentido, se define la ansiedad como un
completo patrón que experimenta la persona cuando percibe una situación de peligro
real o imaginario, involucra el área cognitiva, fisiológica y motora. Las respuestas
subjetivas o cognitivas que experimenta la persona se manifiestan por pensamientos
de peligro, pensamientos automáticos negativos, falta de capacidad, imágenes de
daños corporales; las respuestas fisiológicas referido a la activación del sistema
nervioso autónoma que se manifiestan en aumento en la frecuencia cardíaca, cambios
respiratorios, tensión muscular, molestias abdominales y las respuestas motoras
como son la inhibición o sobre activación motora como salir corriendo, voz temblorosa,
cerrar los ojos (Wicks Nelson, 1997).

Por su parte, Gillamón y Baeza (2008), en lo referente a la sintomatología de


ansiedad consideran que estos son múltiples tanto en su vivencia como en su
manifestación; esto depende de varios factores tales como la etapa evolutiva, la
predisposición biológica y/o psicológica, la vulnerabilidad de la persona, los recursos
de afrontamiento con que cuenta y la intensidad de la ansiedad. Para tal efecto se
menciona la variedad de síntomas tomando en consideración cinco aspectos, sin
embargo, estos se engloban en tres categorías que abarca el Trastorno de Ansiedad,
como son el área cognitiva, psicofisiológicas y motoras.

33
a) Físicos: taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire,
sudoración molestias digestivas, náuseas vómitos, sensación de obstrucción en la
garganta, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e
inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer
alteraciones del sueño, alimentación y respuesta sexual.

b) Psicológicos: inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir


o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o
despersonalización, temor a perder el control, incertidumbre, dificultad para tomar
decisiones.

c) Conductuales: Estado de alerta e hipervigilancia, inhibición, bloqueos, torpeza o


dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estar en reposo.
Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal el
lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos,
cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda.

d) Cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los


descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiaciones,
pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudad y la sensación
de confusión, tendencia a recordar sobro todo cosas desagradables, sobrevaloración
de pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha,
interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad.

e) Sociales: irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o


seguir una conversación, en algunos casos, verborrea en otros bloquearse o quedarse
en silencio a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias
opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos.

Por su parte Mardomingo (2011), hace referencia a la sintomatología presentada


en el Trastorno de Ansiedad y expone que la intensidad y frecuencia de los síntomas
son desproporcionadas al grado de obstaculizar el desempeño de la persona.
Experimenta una sensación aguda de temor, preocupación excesiva con respecto a
acontecimientos fatales que pudieran suceder, temor exagerado sobre la seguridad

34
de los seres queridos ya que piensa constantemente que algo malo pudiera pasarle,
dudas recurrentes respecto si ha hecho algo bien o mal lo que refleja sentimientos
marcados de inseguridad. En este sentido clasifica la sintomatología en síntomas
motrices y síntomas somáticos. Los primeros hacen referencia a la manifestación de
inquietud, desasosiego, dificultad para permanecer sentado, en algunos casos
inhibición motriz, llanto, trastornos del sueño. En lo referente a los síntomas somáticos
afectan a todos los órganos y sistemas tales como el sistema cardiovascular,
respiratorio, digestivo, piel, endocrino y neurovegetativo.

Causas de la ansiedad

Al respecto, Papalia y otros (2012) hace referencia que en la infancia como en


cualquier etapa de la vida del ser humano, los sucesos estresores forman parte de la
vida cotidiana. Es conocido que está presente en las actividades y contextos donde
se desenvuelve la persona, en este sentido los niños no son la excepción. Sin
embargo, se considera un nivel de estrés saludable cuando impulsa a la acción. Es a
través de la experiencia, del aprendizaje donde se adquieren estrategias para
afrontarlo y de esa manera no perjudique el equilibrio de la persona. Cuando el niño
no cuenta con los recursos de afrontamiento o cuando el estrés llega a niveles altos
se puede generar problemas psicológicos. En este sentido, las causas de estrés grave
pueden repercutir en el bienestar físico y psicológico del niño, desencadenando un
Trastorno de Ansiedad.

El Trastorno de Ansiedad suele tener una base neurológica (endógena) como


causa, pero también puede ser producto de un aprendizaje (exógena) a través de un
apego inseguro, de la exposición de un padre ansioso y otras experiencias tempranas
que hacen que los niños sientan que no tienen control sobre lo que sucede a su
alrededor. La prevalencia del trastorno es dos veces más común en las niñas que en
los varones, en donde las niñas presentan mayor vulnerabilidad a partir de los seis
años.

Según Elkin, citado por Papalia y otros (2012) en la actualidad los niños están
expuestos a presiones de la vida moderna tales como expectativas demasiado altas

35
de sus padres en relación a su desempeño académico, deportivo, cultural, a los niños
se les exponen con frecuencia a dificultades de adultos a través de los medios de
comunicación masiva o que asuman responsabilidades de adultos que no les
corresponde, etc. induciéndoles a crecer demasiado rápido y no disfrutar los años de
su infancia; condición que les resulta demasiado estresante ya que no tienen el
desarrollo cognitivo ni emocional para enfrentarlo; en este sentido a los niños de hoy
se les llama “el niño apresurado”.

En la actualidad los niños están expuestos a mayor estrés debido al incremento de


la delincuencia y violencia en la sociedad, esto ha provocado una mayor prevalencia
de la ansiedad en la niñez. Los niños manifiestan intensa ansiedad por la seguridad,
presentando temores más frecuentes relacionados con el peligro y la muerte. (Twenge
citado por Papalia y otros 2012).

Clasificación de la ansiedad

El DSM V citado por Revista Chilena de neuropsiquiatría (2014) los tipos de


Trastorno de ansiedad se delimitan de la siguiente manera: Trastorno de ansiedad,
Trastorno por ansiedad de separación, Trastorno por mutismo selectivo, Trastorno de
pánico, Agorafobia, Fobia específica, Trastorno de Ansiedad social, Trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno inducida por sustancias, trastorno de ansiedad
atribuible a otras condiciones médicas y Trastorno de ansiedad no especificado.

Principales trastornos de ansiedad infantil

Los principales trastornos de ansiedad infantil según Psicomaster (2015), son:

1. Trastorno de ansiedad infantil por separación

En este trastorno los niños muestran una ansiedad excesiva cuando se separan
del hogar o de las personas con quienes están vinculados. Los síntomas del trastorno
de ansiedad por separación más relevantes son:

 Preocupación excesiva por la salud o seguridad de sus padres.

36
 Miedo a que algo terrible lo separe de las figuras significativas.
 Miedo a estar solo.
 Negativa a ir a la escuela.
 Quejas somáticas cuando se anticipa la separación.
 Crisis de angustia frente a la separación.
 Insistencia en dormir con los padres.

2. Trastorno obsesivo compulsivo

Actualmente este trastorno se diagnostica al margen de los trastornos de ansiedad,


se incluye en este apartado al ser la ansiedad uno de sus síntomas prominentes. Las
obsesiones son pensamientos que el niño no puede apartar de su cabeza y que
provocan ansiedad. Las compulsiones son las conductas que se hacen para aliviar la
ansiedad o impedir que algo malo suceda, y las más frecuentes en los niños son
lavado ritualizado de manos, necesidad de repetir, chequear y contar, y rituales a la
hora de dormir. Algunos de los comportamientos que hacen sospechar de trastorno
obsesivo compulsivo infantil son:

 Borran sus escritos o dibujos de forma repetida.


 Repiten frases o palabras.
 Releen una y otra vez los textos escolares sin poder finalizar el estudio.
 Uso exagerado de la ducha y del lavamanos.
 Manos agrietadas, secas y enrojecidas.
 No toleran que otras personas toquen sus cosas o a ellos.
Existen unos rituales evolutivos que forman parte del desarrollo de los niños, que
tienen mayor intensidad entre los cuatro y ocho años y que no tienen ninguna finalidad
y facilitan la socialización de los niños.

3. Trastorno de ansiedad generalizada

Los niños que presentan este problema muestran una excesiva preocupación y
temor a diversas situaciones de la vida cotidiana, y van cambiando los focos de
preocupación de una semana para otra. Los niños con este trastorno son obedientes

37
e inhibidos y evitan la realización de deporte por miedo a herirse. Los síntomas más
característicos del trastorno de ansiedad infantil generalizada son:

 Preocupación crónica y excesiva, difícil de controlar.


 Necesidad excesiva de ser aceptados.
 Quejas somáticas frecuentes.
 Mal humor.

4. Fobia social

La ansiedad infantil en este trastorno se expresa en forma de llanto, oposición,


berrinches y una necesidad imperiosa de evitar la situación social. Los niños con fobia
social presentan también bajo estado de ánimo, poca confianza en sus habilidades y
una fuerte tendencia a ser obstinados. A diferencia de los adultos, los niños no tienen
por qué reconocer que el miedo es irracional. Los síntomas más específicos de la
fobia social en niños son:

 Marcado y persistente temor sobre uno o más aspectos del rendimiento


social.
 Temor intenso a la crítica y humillación en público.
 Miedo a estar con personas diferentes a los amigos o familiares.
 La exposición a situaciones sociales casi siempre provoca ansiedad.

5. Fobia específica

Es uno de los problemas de ansiedad infantil más frecuente, y se caracteriza por


la existencia de un temor exagerado e irracional a un objeto o situación determinada.
En los niños, las fobias específicas más frecuentes son a los animales, a irse a dormir
y/o la oscuridad y la fobia escolar. A diferencia de los miedos evolutivos, las fobias
específicas no desaparecen entre los seis y los ochos meses de haber aparecido.

Conceptualizaciones que convalidan las expectativas de la autora, las cuales le


motivan a realizar el trabajo, intrigada por la variedad de síntomas localizados en el
comportamiento del grupo de niños; señales que son el reflejo de factores
psicológicos, fisiológicos, familiares y/o sociales.

38
Evaluación de la ansiedad

Por su parte, Wicks-Nelson, Israel (1997) en lo referente a la evaluación de los


Trastornos de ansiedad en la infancia refiere que existen varios métodos, entre ellos
se encuentran las pruebas de evitación de la conducta, observación en entornos
naturales, medidas de autoinforme y cuestionarios.

Así mismo, Martínez, García e Inglés (2013) refieren que para la medición de la
sintomatología de la ansiedad se cuenta con una serie de Cuestionarios, inventarios
y escalas que son de utilidad para la práctica clínica y educativa, en especial atención
a la etapa de la infancia media. Entre estos encontramos: Cuestionario de Ansiedad
Escolar (SAQ, Dunn, 1970), Inventario de Miedos Escolares (IME, Méndez, 1988),
Catálogo de Situaciones Escolares (SSS, Helms y Gable, 1989), Escala Visual
Análoga para la Ansiedad-Revisada (VAA-R, Bernstein y Garfinkel, 1992), Escala de
Ansiedad Infantil (CAS).

Migración

Para sustentar esta temática, se toman los estudios de Pérez y Gardey (2012),
quienes sostienen que, se produce una migración cuando un grupo social, sea
humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere
que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno
social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto,
que sea más propicio para la subsistencia de la especie.

La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro,


con la intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o
semipermanente. La migración es un componente muy importante del cambio, la
estructura y el crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.

En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos realidades diferenciadas.


Por un lado, la migración se lleva a cabo cuando un sujeto deja el propio país para
instalarse y fijar residencia en otro. Por otra parte, la inmigración es el ingreso a una
nación extranjera por parte de sujetos que provienen de otro lugar.

39
La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres
humanos como especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún
tipo de migración, como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las
causas de las migraciones humanas pueden ser muy variadas e ir desde los motivos
políticos o económicos, hasta abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural.

Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante (cada individuo que
deja su país para ir a residir en el extranjero), inmigrante (aquel que entra legalmente
en un país con el fin de radicarse), inmigrado (extranjero que posee los derechos de
residencia definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que
llega legalmente a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista,
estudiante, etc.), movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros
en un país), repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por
más de dos años en el extranjero).

Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación (individuos que han


abandonado su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional
(desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año. Muchas
veces por cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el
extranjero no cambia su lugar de residencia), migración externa (trasladarse de un
lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado dicho traslado
puede llamarse emigración o inmigración), migración interna (traslado que se da
dentro de un mismo territorio).

En la actualidad la globalización y la migración están estrechamente relacionadas,


la coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la
modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando
mayor diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y
especializada, entre otras cosas).

Causas que motivan a las migraciones internas y externas:

 La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.

40
 La situación económica del lugar de origen.
 La situación política de su origen.
 Aspectos culturales y religiosos
 Las políticas laborales.

Consecuencias positivas de las migraciones:

 El alivio de algunos problemas de sobrepoblación.


 El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más
descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los
conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socio-
económica o política).
 La disminución de la presión demográfica sobre los recursos.
 La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes.
 La disminución del desempleo.

Consecuencias negativas de las migraciones:

 El envejecimiento de la población (por la salida de población joven en


edad de tener hijos)
 Disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la
explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de
autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al
emigrante o no.
 Desintegración familiar.

Efectos de la Emigración de los Padres

Con la migración de los padres de familia los que salen afectados son los hijos,
estos niños, adolescentes y jóvenes no se dedican al estudio, provocando la pérdida
del año escolar; los padres de familia son la base del hogar, son los primeros maestros

41
de los niños, adolescentes y jóvenes, ya que ellos enseñan los valores éticos y
morales. Los hijos necesitan el amor esencial de los padres. Los padres de familia
antes de viajar a otro país, encargan a los hijos con: los abuelos, tíos, compadres,
amigos incluso con los vecinos.

Estos hijos sin la protección de los padres pueden sufrir maltratos físicos,
psicológicos, hasta abuso sexual, provocando que tomen desinterés en el estudio. Los
niños, jóvenes y adolescentes, en vez de interesarse en el estudio, se dedican más a
los vicios comunes en esta época como: el tabaco, el alcohol, drogas, video-juegos.
Los padres de familia son la autoridad máxima ante los hijos, ya que ellos les pueden
corregir con amor, consejos y siempre estar pendientes de los hijos.

Otro colaborador en este último tema es Ferrufino (2007), en su interesante artículo


“Los Costos Humanos de la Migración”, publicado en Prensa Libre del 19 de
noviembre en la página 2, quien argumenta sobre:

El caso de los adolescentes cuyos padres han emigrado, estos se


tornan agresivos por depresiones reactivas que dan origen a este tipo de
conductas. Los adolescentes más agresivos suelen ser aquellos que
padecen o han padecido durante la infancia la separación de los padres,
ya sea por muerte, divorcio, emigración o abandono, así como aquellos
que sufrieron malos tratos de parte de los padres estos adolescentes son
sujetos faltos de apego y cariño (p. 2).

En las generalizaciones anteriores, sobre las causas, consecuencias y efectos de


la emigración, corroboran las expectativas de la investigadora sobre las conductas
ansiosas y estresantes que algunos niños de la institución están experimentando,
producto de la separación de sus padres emigrantes.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Para la presente investigación es considerado base legal todo instrumento que


garantice la salud, el bienestar social e igualdad del individuo, por tanto el primer

42
basamento es la Carta Magna de la Republica (1999), en su artículo 75 que señala:
“El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas…” “…Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen…”; el 76 que complementa el anterior, donde especifica:
“…El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas…” (p. 27) y el 78 refiere: “Los niños, niñas
y adolescentes son sujetos plenos de derechos y estarán protegidos por la
legislación…” y “…el Estado promoverá y dirigirá políticas para su protección integral”
(p. 28)

Articulado que garantiza a los niños, niñas y adolescentes venezolanos a la


convivencia familiar, a la educación y asistencia por sus padres enmarcada en
principios y valores y, a la protección integral por el Estado, en el caso del
incumplimiento de sus progenitores; que viene corroborar el fundamento de la
presente investigación.

Así mismo, debe señalarse el artículo 83, que reza: “la salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado que lo garantiza como parte al derecho a la vida…”
“…Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa…” (p. 29). Fragmentos que
encierran el derecho del ciudadano venezolano a la protección de la salud garantizada
por el Estado y el deber de participar en su promoción y defensa; acciones que le
permiten amparar a la persona desde la infancia, a tener salud, elevar la calidad de
vida y bienestar social; lo que evidentemente soporta el presente trabajo.

Ley Orgánica de la Salud (1998)

Instrumento jurídico que según su artículo 1, señala como objeto regir lo


relacionado con la salud en el territorio nacional, estableciendo las directrices y bases
de salud como proceso integral, de acuerdo a los principios y términos establecidos
en la Carta Magna; el artículo 2 especifica que: “…salud no sólo es la ausencia de
enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”

43
y, el 28 refiere: “La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades,
que comprende de prevención, promoción, restitución y rehabilitación…”; apartados
que confirman el basamento de este estudio, que como adultos del contexto de un
grupo de niños es de obligatorio cumplimiento hacerles valer ese derecho.

Organización Mundial de la Naciones Unidas (2015)

Una de las metas de la Organización de las Naciones Unidas, es “reducir en un


tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la
prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”; dando
cumplimiento al objetivo 3 de la agenda 2030 y Desarrollo Sostenible de la resolución
aprobada en la Asamblea General (2015), lineamientos que soportan la presente
investigación concordando con la constitución y demás normativas venezolanas para
tal fin.

Definición de Términos Básicos

Comportamiento es la manera en la cual se porta o actúa un individuo en la vida


o en cualquier acto social. Es decir, el comportamiento es la forma de proceder que
tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en
relación con el entorno en el cual se desenvuelven.

Ansiedad es una forma de expresión emocional en la que la persona se encuentra


afectada de una sensación exagerada de inquietud, con una gran preocupación o
temor. Forma parte de la reacción natural de adaptación al estrés y por ello es
fundamental diagnosticar si la ansiedad obedece a un estado emocional normal o
patológico.

Ansiedad Infantil a medida que los niños crecen, hay momentos en los que
sienten miedo o perciben el peligro: la oscuridad, los monstruos o el miedo a caerse
de la bicicleta son ejemplos que suponen las primeras experiencias de ansiedad. Para

44
otros niños, estos sentimientos aparecen en situaciones sociales y de evaluación,
como al hacer un examen, al conocer a otros niños o al ser objeto de una broma.

Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas


situaciones y a determinadas edades. Con el tiempo, la mayoría de niños aprende que
los monstruos no existen, que los exámenes se aprueban estudiando, y cómo deben
responder a una broma. Sin embargo, para otros niños, las sensaciones de ansiedad
son muy intensas o aparecen a menudo. En lugar de aprender a manejar la angustia,
estos niños sufren ansiedad y se sienten cada vez peor.

Ansiedad social, los niños socialmente ansiosos no necesariamente tienen bajas


habilidades sociales. Ellos comúnmente son ignorados o desatendidos más que
rechazados. Sin embargo, como resultado de su ansiedad, a veces pueden actuar de
una manera socialmente torpe y conducirse mal en situaciones sociales. Por ejemplo,
puede que no hablen mucho o lo hagan en voz muy baja, puede que tengan poco
contacto visual, o hablen de manera titubeante o poco segura.

Trastorno emocional, los trastornos emocionales infantiles son consecuencia de


insuficiencia en los procesos psicológicos adaptativos frente a experiencias del
ambiente y frente a las propias necesidades instintivas. Estos trastornos son
derivados de la angustia y de los mecanismos psíquicos insuficientes para controlarla.
Están estrechamente relacionados con problemas de conducta, anomalías de
carácter y dificultades de aprendizaje, lo que muchas veces no permite hacer un
análisis más específico del problema.

Fobia es un temor desproporcionado a un estímulo el cual no representa ningún


peligro real para la persona que lo tiene. Al ser expuesto al objeto o situación fóbica
el paciente desencadena un cuadro de liberación de adrenalina, tan intenso que no
puede controlar y lo motiva a apartarse de lo que le causa la fobia.

45
Sistema de Variables

Arias (2006), considera que la variable “es una característica, cualidad o medida
que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una
investigación (p. 57); por lo tanto, las variables para que permitan medir los conceptos
teóricos, deben llevarse a sus referentes experimentales; es decir, expresarse en
indicadores que cumplan tal función.

Arias (ob. Cit.), también sostiene que “operacionalización designa al proceso


mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir dimensiones e indicadores”; en otras
palabras operacionalización de variables, es el proceso donde se determinan
aspectos fundamentales e identifican los elementos determinantes para el
reconocimiento de un evento de estudio, permitiendo al investigador construir los
instrumentos necesarios para la recolección de datos.

En cuanto al presente evento investigativo, la variable en estudio, como datos fue


definida conceptualmente en los planteamientos de las bases teóricas y
operacionalmente, especificadas las características más precisas, sus dimensiones e
indicadores. En concordancia con lo expuesto, a continuación, se presenta dicha
operacionalización.

Cuadro 1
Operacionalización de las Variables
Objetivo General: analizar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado con padres
emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la Ciudad de Barinas, año escolar 2018.
VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADORES ITEMS
Comportamiento - Autoestima 1,12,18
Torres (2018) Es un - Actitud 2,3,16
fenómeno psicológico
y fisiológico en el que
la persona entra en Efectos en el - Cognitivo 7,10
un estado de alerta bienestar social, - Fisiológico 20
ANSIEDAD de manera sostenida, familiar e infantil - Comportamiento 4,9
INFANTIL experimentando - Relaciones interpersonales 5,
síntomas basados en - emocional 13
el pensamiento

46
obsesivo y la
hiperactivación Principales - Ansiedad de Separación 6
afectando el sistema trastornos de - Trastorno obsesivo 8
nervioso autónomo. ansiedad compulsivo
- Ansiedad Generalizada 11,14
- Fobia social 17
- Fobia especifica 15,19

Fuente: de la investigación.

47
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Este apartado sirve de referencia para los diferentes pasos desarrollados en la


investigación realizada, claves en cualquier estudio, ya que es el eje fundamental de
la estructura operativa; es decir, todo lo relacionado con la metodología investigativa.

Naturaleza de la Investigación

Para la indagación del problema referido en el planteamiento, la naturaleza de esta


investigación se enmarca en el paradigma positivista bajo una metodología
cuantitativa; a nivel descriptivo está orientada hacia una investigación de campo de
carácter no experimental definida por Arias (2006), como “aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna…” (p. 31). Estudio que
permitió obtener los datos directamente de la realidad estudiada según los objetivos
previstos, a fin de realizar el diagnóstico de la situación mediante el contacto con las
personas involucradas directamente.

En tal sentido, se caracterizan detalladamente los contenidos propuestos para el


diagnóstico atendiendo a su carácter descriptivo; midiendo y evaluando diferentes
aspectos del evento se forma una visión de cómo se opera y cuáles son sus criterios;
permitiendo poner de manifiesto el comportamiento de la situación en estudio, como
señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006), “los estudios descriptivos básicos
especifican las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Desde el punto de vista científico
describir es medir…” (p. 117).

48
Tipo de Investigación

Este trabajo se presenta como un estudio de tipo descriptivo, apoyado en una


investigación de campo, con el objetivo de determinar el nivel de ansiedad en los niños
de primero a tercer grado con padres emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas
Norte de la ciudad de Barinas, año escolar 2018. Al respecto Arias (2006), indica que
“la investigación descriptiva permite la caracterización de un hecho, fenómeno
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento…” (p. 24).

Diseño de la Investigación

Este estudio, de acuerdo con su propósito, se encuentra en un diseño de campo


no experimental; definido anteriormente por Arias (ob. Cit.), queriendo decir que, “el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí
su carácter no experimental” (p. 24).

En este caso el trabajo que se lleva a cabo, orientado a la descripción en el


diagnóstico, es observar el nivel de ansiedad en los niños en edad escolar con padres
emigrantes; para lo cual son requeridas técnicas de recolección de datos como la
observación, encuestas y cuestionarios que permiten la caracterización, análisis e
interpretación del evento en cuestión.

Población

Es muy importante la delimitación de la población en estudio porque es menester


determinar los criterios para la misma, debido a la relación existente con los objetivos
propuestos. Dentro de este orden de ideas, la población, definida por Tamayo (2009)
“es la totalidad un fenómeno de estudio e incluye la totalidad de unidades de análisis
o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para
un determinado estudio, integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica…” (p. 180), en el presente estudio está constituida por la
totalidad de los sujetos.

49
Es preciso señalar que, la población para el estudio pertinente a la determinación
del nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado con padres emigrantes
de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte, de la ciudad de Barinas, está conformada
por 40 niños. De manera que se puede considerar finita porque es una agrupación
que, de acuerdo con Sierra (2001) “se conoce la cantidad de unidades que la integran,
además de existir un registro documental de dichas unidades” (p. 82).

Muestra

Escoger la muestra es un proceso fundamental en determinada investigación, ya


que ésta debe ser representativa de la población a que pertenece y, en el presente
estudio la población establecida son los 40 niños de primero a tercer grado de la
Unidad Educativa Alto Barinas Norte con padres emigrantes. Por tanto, al estar
representada la población por 40 niños, se toman todos los miembros para la
observación siendo este el tipo de muestra más representativo.

Técnica de Recolección de Datos

En la siguiente sección se recolecta la información suministrada por los niños de


la institución en estudio, pertinente a las variables involucradas en la investigación;
para lo cual se utiliza una encuesta tipo cuestionario, definida por Hernández y otros
(2006) como un “conjunto de preguntas a una o más variables a medir” (p. 391). De
modo que dicho instrumento permite organizar la información del evento en estudio
para mayor facilidad y análisis de datos.

Para recopilar la información se utiliza un cuestionario, que según Bisquerra


(1996), es “un conjunto más o menos amplio de preguntas y cuestiones que se
consideran relevantes para los rasgos, características o variables que son objetos de
estudio” (p. 81). La herramienta utilizada es el cuestionario de ansiedad infantil CAS,
de Gillis (1980), que detecta los posibles trastornos ansiosos en los primeros años de
escolaridad; en función de los objetivos planteados.

50
Validez y confiabilidad

Validez

Hernández y otros (Ob. cit.) sostienen que, por validez se entiende “el grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 346). En tal
sentido, el instrumento utilizado en este estudio no puede tener mejor validación que
la del mismo Dr. Domingo Gómez Fernández, de la Universidad de Santiago de
Compostela, quien hace la adaptación española del CAS, Cuestionario De Ansiedad
Infantil, diseñado por Gillis (1980).

Confiabilidad

La confiabilidad se relaciona con el hecho de que el instrumento de medición


produzca los mismos resultados cada vez que sea suministrado a la misma persona
y en las mismas circunstancias. La confiabilidad del instrumento de medición se
refiere, según Hernández y otros (2003) “al grado en que su aplicación respectiva al
mismo aspecto produce resultados iguales” (p.345). Para probar la confiabilidad del
instrumento se aplica una prueba piloto y para tal fin se utiliza el coeficiente de
consistencia interna de Kuder-Richarson 20.

Método que permite obtener la confiabilidad a partir de los datos obtenidos en una
sola aplicación del test. Coeficiente de consistencia interna usada en cuestionarios de
ítems dicotómicos. Es un coeficiente de correlación, teóricamente significa la
correlación del test consigo mismo, sus valores oscilan entre 0 y 1; cuanto más se
acerque el coeficiente a la unidad, mayor será la consistencia interna de los
indicadores en la escala evaluada.

Para determinar la confiabilidad de la prueba piloto se aplica la siguiente expresión


matemática:

51
KR20= __n__ { _Si2 - ∑ pq }
n – 1Si2
Donde:

n = Número de ítems.
Si2 = Varianza del ítem i
p= proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre el total de sujetos
q= 1-p

n= 20
S i2 = 0
P= 0
q= 1-0
KR20 =20 { 02 - ∑ 0.1 } = ≈ 1
20-1 02

Considerando que los encuestados respondieron el 100% de manera adecuada,


implica que el coeficiente de Kuder-Richarson20 dio un rango de aproximadamente 1,
por tanto, el instrumento tiene una magnitud muy alta de confiabilidad.

Técnica de Análisis de Datos

La forma en que los datos fueron obtenidos en el proceso de la investigación y su


análisis está directamente determinado por el tipo de técnica utilizada para recolección
de la información. De acuerdo con las técnicas utilizadas en este trabajo para la
obtención de los datos, éstos serán tratados y analizados estadísticamente por medio
de gráficos y análisis estadísticos descriptivos de los mismos.

52
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos durante el proceso


investigativo, producto de las técnicas aplicadas en la recolección de los datos.
Recabada la información necesaria se realiza el proceso de análisis respectivo, que
para Hurtado (2000), “el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y
técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento buscado, a partir del
adecuado tratamiento de los datos recogidos” (p. 181).
En consecuencia, se consideran los resultados obtenidos producto de la aplicación
de un instrumento tipo cuestionario a una muestra de 40 niños del primero al tercer
grado de primaria en la Unidad Educativa Alto Barinas Norte, en Barinas, durante el
año escolar 2017-2018. Una vez aplicado el instrumento de recolección de la
información se procede a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis e
interpretación de los resultados; especificando aspectos y propiedades del problema,
en concordancia a la variable inmersa en el objetivo de la investigación.
Los resultados de esta investigación son presentados con base a los datos
obtenidos por medio de la aplicación del cuestionario de Ansiedad infantil (CAS) a 40
estudiantes de primero, segundo y tercer grado de primaria, de la Unidad Educativa
Alto Barinas Norte. Con ello se pretende conocer los niveles de ansiedad que
presentan los estudiantes en estudio.
Por lo anterior se realizó la distribución de la puntuación directa en niveles de
ansiedad, creando 3 niveles correspondientes a los intervalos de puntuación directa
comprendidos de la forma siguiente: entre 1 y 6 ambos inclusive: ansiedad leve; entre
7 y 13 ambos inclusive: ansiedad moderada; y entre 14 y 20 ambos inclusive: ansiedad
alta. Vemos que los centiles inferiores a 38 en niños y a 39 en niñas corresponden a
un nivel de ansiedad leve, mientras que los centiles iguales a 38 y menores a 94 en
niños e iguales a 39 y menores a 97 en niñas reflejan un nivel de ansiedad moderado,
y, por último, los centiles iguales o mayores a 94 en niños e iguales o mayores a 97
en niñas muestran un nivel de ansiedad alto.

53
Cuadro 2
Niveles de ansiedad
NIVEL DE
P.D. NIÑO/CENTIL NIÑA/CENTIL
ANSIEDAD
1 1 1
2 2 1
3 4 5
ANSIEDAD LEVE
4 9 10
5 17 18
6 27 31
7 38 39
8 51 52
9 64 65
ANSIEDAD
10 76 75
MODERADA
11 84 89
12 84 91
13 91 96
14 94 97
15 98 99
16 99 99
ANSIEDAD ALTA 17 99 99
18 99 99
19 99 99
20 99 99
Fuente: De la investigación.

La tabla 2 muestra los niveles de ansiedad, para lo cual se construyen las


definiciones operativas de nivel a utilizar para estudiar la ansiedad. En tal sentido, por
ansiedad alta se entenderá aquella reacción de aprensión, tensión que surge como
respuesta a un estímulo real o imaginario y que denota incapacidad para adaptarse.
Por ejemplo: Niños que muestras excesiva preocupación hacia un estímulo que no lo
amerita, lo cual provoca que no pueda desenvolverse en sus actividades cotidianas.

54
En el caso de la definición operativa de Ansiedad Moderada se refiere a cierto
nerviosismo, inquietud, tensión que llega a interferir en la sensación de bienestar del
individuo.
Finalmente, la definición operativa de Ansiedad Leve se entenderá a aquella
reacción proporcional en tiempo, duración e intensidad que permite al sujeto
reaccionar de manera adaptativa, hasta cierto punto el individuo esta alerta y es una
reacción natural. Por ejemplo: Cuando el niño se enfrenta a una situación nueva de
aprendizaje y se adapta a ello.
A continuación, se presentan las gráficas que reflejan los resultados de los datos
obtenidos.

Gráfico 1.
Descripción de la población de estudio según su sexo.

70%

70%
60%
50%
30%
40%
30%
20%
10%
0%

FEMENINO MASCULINO

El gráfico 1 refleja los sujetos que participaron en el estudio. El cuestionario se


aplicó a una muestra de 40 estudiantes de primero a tercer grado de primaria, de los
cuales el 70% son niñas (28) y el 30% (12) corresponden a varones; todos en edades
comprendidos entre los 6 y 8 años.

55
En el gráfico 2 se observa los sujetos que participaron en el estudio discriminados
por grado escolar y por sexo, se puede apreciar que en el primer grado de primaria
del total de niños participantes el 73,33% (11) son niñas y el 26,67% (4) son varones.
En el segundo grado el 69,23% (9) corresponde al sexo femenino y el 30,77% (4) al
sexo masculino. En el tercer grado el 66,66% (8) son niñas y el 33,34% (4) varones.

Gráfico 2.
Descripción de la población de estudio según sexo y grado.

11
12
9 8
10

6 4 4 4

0
1ER GRADO 2DO GRADO 3ER GRADO

FEMENINO MASCULINO

En el gráfico 3 se refleja la frecuencia de niñas y la ubicación de su puntuación


obtenida en los centiles correspondientes. Llama la atención que la mayoría de niñas
se concentra en los centiles correspondientes a las categorías de ansiedad moderada
y alta (ver cuadro 2).

56
Gráfico 3
Distribución de resultados en centiles (niñas).

99 3
ALTO

97 5

96 8
MODERADO

65 1

52 3

39 5

31 1
LEVE

18 1

5 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Gráfico 4
Distribución de resultados en centiles (niños).

98 1
ALTO

94 1

91 1

84 1
MODERADO

76 2

64 1

51 1

38 3
LEVE

17 1

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

57
Se observa en el gráfico 4 la frecuencia de niños ubicados en los centiles
respectivos. Cabe notar que la mayoría de niños se concentra en los centiles
correspondientes a la categoría de ansiedad moderada y alta.

Gráfico 5
Distribución de resultados según nivel de ansiedad.

10%
25%

65%

Leve Moderada Alta

En el gráfico 5 se refleja el porcentaje de niñas/niños y el nivel de ansiedad que


manejan. Se puede denotar que el mayor porcentaje de la población 65% presenta un
nivel de ansiedad moderada, mientras que el 25% de la misma presenta un nivel de
ansiedad alta y sólo el 10% se ubica en ansiedad leve.
En el gráfico 6 presenta los niveles de ansiedad en niñas y niños. De esta manera
solo un 28,58% de las niñas se ubica en el nivel de ansiedad alto, mientras que los
niños muestran un 16,66% en ese mismo nivel. En cuanto a la ansiedad moderada es
la que más frecuencias comporta en ambos sexos con un 60,71% de niñas y un
75,01% de niños. En el nivel de ansiedad leve se encontró un 10,71% de niñas y un
8,33% de niños, siendo este el nivel menos frecuente.

58
Gráfico 6
Distribución de resultados según sexo y nivel de ansiedad.

28,58%

Niñas 60,71%
10,71%

16,66%

Niños 75,01%
8,33%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

Alta Moderada Leve

59
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Analizada la información de acuerdo con el objetivo general, denominado


determinar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado con padres
emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la Ciudad de Barinas, año
escolar 2018, que se recabó en cada ítem del cuestionario permitió llegar a las
siguientes conclusiones:
Con respecto al primer objetivo, el cual es detectar el nivel de ansiedad en los niños
de primero a tercer grado de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte, se determinó:

Los niños se inclinan hacia el comportamiento negativo, actitud pesimista baja


autoestima y algunas manifestaciones emocionales, características propias de
ansiedad, lo cual podrían alterar su normal desarrollo.

Los infantes manifiestan actitudes ansiosas, tales como “los demás piensan que
son malos, no encajan en el grupo, no caen bien, que los molestan o que hablan mal
de ellos”; conductas que pueden afectar los procesos cognitivos y perturbar su
bienestar.

Se detecta en el grupo algunos rasgos de ansiedad, como miedos, desconfianza


en sì mismo, de sus capacidades y de los demàs, la necesidad de aceptación y
relacionarse, que pueden alcanzar tal intensidad e interferir con el funcionamiento del
chico.

En cuanto al segundo objetivo, establecer el nivel de ansiedad en los niños de


primero a tercer grado por los efectos de la emigración de los padres en la Unidad
Educativa Alto Barinas Norte. El 65% de la población de estudio presentan niveles de
ansiedad moderada, que puede llegar a interferir en la sensación de bienestar del
individuo. El 25% de la población de estudio denota un nivel de ansiedad alta. lo cual
indica, que se detecta en los infantes manifestaciones ansiosas, que podrían estar

60
desarrollando algún trastorno, como ansiedad generalizada cuando temen enfrentar
situaciones de la vida diaria, la necesidad de aceptación, cambios de repentino humor.
Así como alguna fobia, social o específica, al mostrar inseguridad o desconfianza en
sus habilidades, temor a determinada situación (oscuridad). Solo el 10% de la
población presentaron un nivel de ansiedad leve, lo cual indica que no presentan
sintomatología que interfiera con su bienestar psicológico y personal.
Las actitudes ansiosas observadas en los chicos permiten determinar su influencia
en el desarrollo escolar, social y familiar; en un nivel que se ven afectados su
comportamiento, algunas necesidades fisiológicas (el sueño, alimentación), las
relaciones interpersonales y se obstaculizan los procesos de aprendizaje. La
evidencia de un nivel considerable de ansiedad en el grupo de niños que alteraron las
relaciones interpersonales, las actividades sociales, la rutina diaria escolar y el
aprendizaje, es propicia para realizar la presente investigación. Se determinó que la
ansiedad en la etapa infantil está supeditada a condicionantes personales, sociales y
ambientales.

Recomendaciones

A los adultos del entorno del niño

Confirmado el diagnóstico de un trastorno de ansiedad por un psicologo, debe


reforzarse la información que éste haya dado al niño, a sus padres o a otro familiar
que pueda ayudarlo.

Los maestros en contacto con los niños deben estar informados sobre las
caracterìsticas y cuidados de un alumno con ansiedad moderada-alta; y buscar la
formación pedagógica y terapéutica para los ajustes didàcticos en el salón de clase.

Los padres y el resto de la familia juegan un papel muy importante en el desarrollo


y el mantenimiento de la ansiedad en los niños y adolescentes, quizas requieran
terapia individual o familiar.

61
REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración


Caracas. Editorial Episteme
Bisquerra,R. (1989) Proyecto Docente e Investigador Universidad
de Barcelona
Bucup, A. (2013) Influencia de la Migración de los Padres en la Conducta
Agresiva de los Adolescentes. Estudio en Instituto de Educación Básica
de San Andrés Xecul de Totonicapan
Cárdenas, E., Feria, M., Palacios, L. y Peña, F. de la. (2010). Guía Clínica para
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes. Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México.

Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


36.860 (Extraordinaria). Diciembre 30, 1999.

Fuenmayor, E. (2012) Factores Relacionados con la Aparición de


Manifestaciones Clínicas de Ansiedad en Adolescentes Universidad del
Zulia

Ferrufino, C. (2007) Los Costos Humanos de la Migración (Fundación PIEB


Cochabamba, Bolivia)

García, J. (2013) Qué es la Ansiedad (Página Web en línea).


Disponible en: www.psicoterapeutas.com/trasornos/ansiedad/

Gillis, J S. (1992) Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS. España: TEA S.A.

Gillis, J. (1980). Child Anxiety Scale Manual. Institute for Personality and Ability
Testing Inc. Champaing, Illinois.

Gómez, D. y Pulido, T. (1991). Estandarización española del cuestionario de


Ansiedad infantil. Editorial TEA. España

Grupo Doctor Oliveros (2018). Ansiedad Infantil: causas, síntomas, tratamiento


Disponible en: https://www.grupodoctoroliveros.com

Guterres, A. (2017) Foro sobre Salud Mundial en Tokio, Japón. Agenda 2030
y Desarrollo Sostenible. Diciembre 14, 2017.

Healthy Children (2018) Comportamiento Normal de un Niño (Página en


línea)Disponible en: https://www.healthychildren.org

62
Hernando, M. (2013) Ansiedad de Separación (Página Web en línea)
Disponible en: maruxahernando.typepad.com/mi_weblog/2013/11/ansiedad-
de-separacion.html

Jáuregui, M. (2013) Hijos de Padres Migrantes: Efectos de la Migración en


Jóvenes Adolescentes de la Ciudad de Santa Cruz (Pagina Web en línea)
Disponible en: https://es.scrib.com/document/11644141/hijos-de- padres-
emigrantes

Last, Hersen, Kazdin y otros (1987) Psicodiagnosis: Psicología Infantil


Y Juvenil https:www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/tr…

Lazzati, S. (2008) El Cambio del Comportamiento Ed. Granica, S.A. Buenos


Aires.

Marbet, F. (2018) ¿Qué es la Ansiedad? (Página Web en línea)


Disponible en: https:www.purafelicidad.org/ansiedad/

Mardomingo, M. Casares, J. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente.


Trastornos de ansiedad. Ediciones Madrid.

Martín, E. (2017) Ansiedad (Pagina Web en línea) Disponible en:


https://www.webconsultas.com/ansiedad/

Martínez, M., García, J. & Inglés, C. (2013). Relaciones entre ansiedad escolar,
ansiedad rasgo, ansiedad estado y depresión en una muestra de adolescentes españoles.
http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/35823/1/2013_Martinez
Monteagudo_etal_IJPPT.pdf.

Moreno, F. (2005) Los Problemas de Comportamiento en el Contexto


Escolar. Universidad Autónoma de Barcelona. Srevei de Publicaciones,
España

Moreno, P., Gutiérrez A. (2011) Guía de la Ansiedad. Psicólogos Clínicos.


Clínica Moreno, SLP

Olivo, D. (2013). Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima


Metropolitana (tesis de Licenciatura en Psicología). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.

Organización de Naciones Unidas (2015) Objetivo 3 de Agenda 2030:


Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
Edades. Noviembre, 2015

Ospina, F., Hinestrosa, M., Paredes, M., Guzmán, Y. y Granados, C.

63
(2012) Síntomas de Ansiedad y Depresión en Adolescentes
Escolarizados de 10 a 17 Años en Chía. Universidad de la Sabana,
Bogotá.
Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012) Desarrollo humano, 12ª. Edición.
México: McGraw-Hill.

Pérez, J. y Gardey A. (2012) Migración (Página Web en línea).


Disponible en: https://definicion.de/migracion/

Pérez, J. y Gardey A (2012) Ansiedad (Página Web en línea)


Disponible en: https://definicion.de/ansiedad/

Psicomaster, (2015) Ansiedad Infantil (Página Web en línea)


Disponible en: https:www.psicomaster.es/terapia-ansiedad-infantil/

Rapee, R (2016) Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes: Naturaleza


Desarrollo, Tratamiento y Prevención. En Rey JM (ed). Libro electrónico de
IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva.

Revista Chilena de Neuropsiquiatria (2014). Volumen 52, suplemento 1.


Recuperado de:
http://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_
Psiq.pdf

Rodríguez, M., y Sales, S. (2012). Evaluación de la ansiedad escolar en alumnos de


enseñanza fundamental. Revista de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo,
14(1),i21–30.Recuperadoodeohttp://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rp/v14n1/a03v1
4n1.pdf.

Rodríguez, P. (2008). Ansiedad y sobre activación (Ebook). Bilbao. Desclee


de Brouwer.

Rodríguez-Sacristán, J. (1995). La ansiedad en la infancia. La experiencia


de la angustia en los niños. In J. Rodríguez-Sacristán (Ed.), Psicopatología del niño
y del adolescente (pp.521-554). Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

64
Salanic, C. (2009). Ansiedad en Niños Recluidos en Casa Hogar.
Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Sabino, C. (2000) El Proceso de la Investigación Episteme Caracas

Sánchez, M. (2018) Psiquiatría Facultad de Medicina, Universidad del


Zulia
http://dramariaelena.wordpress.com

Sánchez, T. (2018). Qué es la Autoestima: definición, significado y tipos


De Autoestima. Disponible en: https://www.diariofemenino.com/artículos/f

Sandin, B. (2010) Ansidad, Miedos y Fobias en Niños y Adolescentes.


Editorial: Dykinson Psicologia ISBN:84-8155-239-9

Sierra, R. (2001) Técnicas de Investigación Social México: Trillas

Scott, S (2014) Ansiedad 1ra Edición, Editorial Planeta, SA. Barcelona

Tamayo, M. (2009) El Proceso de la Investigación Científica Editorial


Limusa, México

Torres, A. (2018) Ansiedad Infantil: Síntomas (Página Web en línea)


Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/ansiedad-infantil

Web, (2018) Actitud (Página en línea) Disponible en:


https://conceptodefinicion.de/actitud/

Web, (2018) Autoestima (Pagina en línea) Disponible en:


https://conceptodefinicion.de/autoestima/

Web, (2012) La Ansiedad Infantil (Página en línea) Disponible en:


https://www.laansiedad.org/ansiedad/ansiedad_infantil/laansiedadinfantil.h
tml

Wicks-Nelson, R. e Israel, A. (1997). Psicopatología del niño y del


adolescente. España: Prentice Hall.

1
ANEXOS

2
3

También podría gustarte