Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LÍDERES POLITICOS


DE ACARIGUA-ARAURE

Autor: Paola Daniela Osorio Peñaloza


Tutor: Gabriela Agüero

Araure, Diciembre 2020

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LÍDERES POLITICOS


DE ACARIGUA-ARAURE
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Licenciada en Psicología

Autor: Paola Daniela Osorio Peñaloza


Tutor: Gabriela Agüero

Araure, Diciembre 2020

ii
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado: Inteligencia


Emocional en Líderes Políticos de Acarigua-Araure, presentado por la
ciudadana Paola Daniela Osorio Peñaloza, titular de la Cédula de
Identidad N° 28.094.107, para optar al grado de Licenciada en Psicología,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe. En la ciudad de Araure, a los nueve (09) días
del mes de Diciembre del dos mil veinte (2020).

Gabriela Agüero
C.I. No. 24.814.530

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Paola Daniela Osorio Peñaloza titular de la Cédula


de Identidad No. 28.094.107 hace constar que es la autora del Trabajo de
Grado titulado: Inteligencia Emocional en Líderes Políticos de Acarigua-
Araure, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente
con la dirección de la tutora de dicho trabajo,
Gabriela Agüero, titular de la Cédula de Identidad No. 24.814.530 en tal
sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando
establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han
referenciado debidamente en el texto del mismo.
En la ciudad de Araure, a los nueve 09 días del mes de Diciembre
de dos mil veinte (2020).

C. I. No. 28.094.107

iv
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LÍDERES POLITICOS


DE ACARIGUA-ARAURE

Por: Paola Daniela Osorio Peñaloza

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Yacambú, por


el siguiente jurado, en la ciudad de Araure a los nueve (09) días del mes
de Diciembre de dos mil veinte (2020).

Lcdo. Manuel Colmenarez Lcdo. Jesús Rivas


C.I: 25.508.678 C.I.: 15.968.079

Lcda. Genessis Peñaranda


C.I.: 24.145.413

v
DEDICATORIA

Dedicado a cada una de las personas

que salen día a día para buscar un futuro mejor

y construir una nueva nación

porque el cambio empieza por nosotros

vi
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, por permitirme educación y ahora más


que nunca, agradezco por permitirme culminar mis estudios universitarios.

Agradezco a mis padres, por haberme enseñado todo lo que saben y


nunca colocarme limitaciones para mi aprendizaje, y por jamás dudar ni
un segundo para apoyarme y ayudarme.

Agradezco de todo corazón a mis hermanos, por siempre estar conmigo y


ser mis más leales amigos.

Agradezco a Jesús, mi novio, por siempre apoyarme, nunca dejarme sola


y ayudarme a lo largo de mi carrera, gracias por siempre mostrar interés
en lo que me gusta y querer aprender conmigo, gracias por todas esas
veces que aprendía algo nuevo y siempre me preguntabas para tu
también aprender y por todas esas veces que me veías estresada y; me
comprendías y ayudabas.

Agradezco a Ysmery de Melo, mi madrina, por haberme acompañado y


apoyado a lo largo de mi formación tanto profesional como personal.

Gracias a mi mejor amiga, Karoline Arenas, por siempre ser quien me


apoya en todo momento, y ser tan leal como un verdadero amigo puede
serlo.

Gracias a mis compañeros que fueron parte de este ciclo, han sido
maravillosos estos cuatro años a su lado, con los altos y bajos, les
agradezco por formar parte de esta gran etapa de mi vida: Diana
Quintero, Francisco Zarzalejo, Miguel Reyes, Yahcelis Torres, Indira
Camacho, Dariella Machado. ¡Gracias, chicos!.

Gracias a los profesores que con su vocación y compromiso por el gremio


apoyaron de la mejor manera la formación de los nuevos profesionales:
Ma. Andreina Caballero, Guillermo Laurentin, Gabriela Agüero, Ma.
Alejandra Querales, Manuel Colmenarez, Jesús Rivas, Genessis
Peñaranda, Mitzi Collet, Joylis Perez y Carlos Laguna. Gracias
profesores, por sus grandes aportes de conocimiento.

Y por último, gracias a todas las personas que han dejado una
experiencia de aprendizaje en mi vida.

vii
INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS x
LISTA DE GRAFICOS xi
RESUMEN xii
INTRODUCCION1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del Problema 3


Objetivos de la Investigación 6
Justificación de la Investigación 6
Alcances y Limitaciones 7

CAPÍTULO
IIMARCO TEÓRICO 9

Antecedentes de la Investigación 10
Bases Teóricas 15
Inteligencia Emocional 16
Modelos de Inteligencia Emocional 18
El Modelo de Inteligencia Emocional de Mayer 18
Salovey (1997)
Medición de la Inteligencia Emocional 19
Líder 26
Líder Político 26
Bases Legales 27
Sistema de Variables 29

CAPÍTULO
III MARCO METODOLÓGICO 31

Naturaleza de la Investigación 31
Población y Muestra 33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 35
Instrumento 36
Validez y Confiabilidad del Instrumento 39
Análisis de Datos 40

CAPÍTULO
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 42

viii
CAPÍTULO 57
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS 60

ANEXOS 63
A CUESTIONARIO
B CARTA DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 67
CURRICULUM VITAE 69

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Instrumentos de IE, basados en cuestionarios o escalas 4


2 Instrumentos de IE, basados en medidas de habilidad o 22
de ejecución
3 Operacionalizaciòn de la Variable 30
4 Distribución de la población y muestra 35
5 Baremos de la Dimensión de Percepción 38
6 Baremos de la Dimensión de Comprensión 38
7 Baremos de la Dimensión de Regulación 39
8 Dimensión Percepción Emocional 43
9 Distribución de frecuencia de la dimensión de percepción 44
emocional
10 Dimensión Comprensión Emocional 46
11 Distribución de frecuencia de la dimensión de 47
comprensión emocional
12 Dimensión Regulación Emocional 49
13 Distribución de frecuencia de la dimensión de regulación 50
emocional
14 Medidas de tendencia central por dimensiones 52
15 Correlación entre Dimensiones para Líderes Hombres 54
16 Correlación entre Dimensiones para Líderes Mujeres 55
Correlación General entre las Dimensiones de
17 55
Inteligencia Emocional

x
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO pp.

1 Modelo revisado de IE (Mayer y Salovey, 1997) 20


2 Ventajas y desventajas de las herramientas 25
de evaluación
3 Percepción emocional de hombres y mujeres 45
4 Comprensión emocional de mujeres y hombres 48
5 Regulación Emocional de mujeres y hombres 51
6 Medidas de tendencia central por dimensiones 52

xi
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de Investigación: Comportamiento Humano.


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LÍDERES POLITICOS
DE ACARIGUA-ARAURE

Autor: Paola Daniela Osorio Peñaloza


Tutor: Gabriela Agüero
Mes y Año: Diciembre 2020

RESUMEN
La presente investigación asumió como objetivo general, determinar la
inteligencia emocional en líderes políticos de Acarigua-Araure del estado
Portuguesa. El estudio se realizo bajo el paradigma positivista, enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental en una investigación de
campo a nivel descriptivo. La población estuvo representada por sesenta
y un (61) líderes pertenecientes a 14 partidos políticos que hacen vida en
dichas ciudades, realizándose un muestreo no aleatorio, seleccionándose
la muestra de acuerdo a criterios establecidos por la autora
conformándose por quince (15) líderes políticos. La técnica de recolección
de datos fue la encuesta y el instrumento el Cuestionario Trait-Meta Mood
Scale (TMMS-24) adaptación a la versión en español por Fernández,
Extremera, y Ramos (2007). Los datos se analizaron mediante métodos
cuantitativos y estadísticos. Los resultados revelaron en la dimensión
percepción, que las líderes mujeres encuestadas, en un 100% y los
líderes hombres en un 62%, tiene una adecuada percepción emocional. El
38% de líderes hombres, deben mejorarla, sea porque prestan poca o
demasiada atención. En la dimensión comprensión el 50% de líderes
mujeres y el 46% de líderes hombres, poseen excelente comprensión
emocional. El 50% de líderes mujeres y el 31% de líderes hombres, tiene
adecuada comprensión emocional, un 23% de líderes hombres debe
mejorarla. En cuanto a la dimensión regulación emocional, el 50% de las
líderes mujeres y el 39% de los líderes hombres, muestran una
excelente regulación emocional. El 50% de líderes mujeres y el 46% de
líderes hombres, la poseen adecuadamente. Y un 15 % de líderes
hombres deben mejorarla. Se recomienda a los líderes cuyos resultados
no se ajustan a los parámetros adecuados en las tres dimensiones de la
IE, considerar buscar ayuda profesional, a fin de que logren mejorar su
desempeño en la interacción con sus seguidores.
Descriptores: Inteligencia emocional- Percepción Emocional-
Comprensión Emocional-Regulación Emocional – Líderes políticos.

xii
INTRODUCCION

La inteligencia emocional (IE), es primordial para instaurar relaciones


de todo tipo: de pareja, de amistad, laborales y sociales. En sus inicios, se
concibió como una forma de inteligencia capaz de afectar el éxito en la
vida en mayor medida que las habilidades intelectuales o cognitivas.
Posteriormente, se le da más jerarquía a factores relacionados con el
ámbito emotivo, para lograr empatía con los demás y conseguir óptimas
relaciones sociales o conocer los propios sentimientos y utilizarlos de
manera efectiva.
En el ámbito político, las emociones y los sentimientos son
elementos fundamentales. Los líderes políticos, ponen un especial énfasis
en estos aspectos y por ende en las relaciones personales con sus
seguidores. El líder como conductor de grupo, ha de manejar las
emociones a objeto de desempeñar el papel que le corresponde de un
modo adecuado.
En este sentido, el líder político teniendo las habilidades
emocionales desarrolladas, le es más fácil la interacción con las demás
personas y tiene mayor capacidad de entendimiento y satisfacción en las
actividades, lo que le facilitará su influencia sobre sus seguidores.
En atención a lo señalado, la investigación tuvo como objetivo
determinar la IE, en líderes políticos de Acarigua y Araure, del estado
Portuguesa, a fin de conocer el nivel de la misma en cuanto a las
dimensiones percepción, comprensión y regulación de las emociones.
El estudio se estructuro en capítulos, cada uno contentivo de los
aspectos relacionados de acuerdo a la normativa de la universidad:
1. El Capitulo I, comprende el Problema de Investigación, en el que
se plantea el problema, las Interrogantes, los objetivos, la justificación y
el alcance y limitaciones de la misma.
2. El Capitulo II, se refiere al Marco Teórico, que involucra los
antecedentes, las bases teóricas y las bases legales. Así como el cuadro
de variables.

1
3. El Capítulo III, Marco Metodológico, en el cual se describe lo
relativo a la naturaleza de la Investigación, diseño del estudio, tipo y nivel
de la Investigación. Igualmente comprende la población y muestra
observada, técnica e instrumento de recolección de datos y técnica para
el análisis de los mismos.
4. El Capítulo IV, corresponde al Análisis e Interpretación de los
Resultados, respecto a cada una de las dimensiones estudiadas, que
permitió conocer la inteligencia emocional de la población seleccionada.
5. El Capitulo V, hace referencia a las Conclusiones y
Recomendaciones.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las organizaciones en una sociedad están caracterizadas por la


persuasión de los liderazgos que las encausan hacia los propósitos
delineados por los lideres, cuyas acciones deben siempre ir evidenciando
la relación con el seguidor o influenciado y su capacidad de influir. Valdez
(2005), sostiene que:
El liderazgo es un fenómeno social que está constituido por dos
elementos inseparables: el que influye y los que son influidos.
Sin embargo, la interrelación entre el líder y sus seguidores
evoluciona constantemente tratando de adaptarse a los
continuos y discontinuos cambios del entorno. (p.497)

En este orden de ideas, resulta importante que quienes están en


responsabilidades de liderazgo deben tener capacidad para obtener
logros junto a sus seguidores dentro del ámbito social en que se
encuentren. Valdez (ob.cit), sostiene, refiriéndose al liderazgo, que:

El liderazgo parte de una capacidad personal para alcanzar


resultados basados en una relación interdependiente entre el
líder y sus seguidores dentro de un contexto social
determinado. Los líderes son aquellos que guían a otros por
medio de su poder intelectual, emocional o psicológico. Gran
parte de su capacidad personal se basa en su fortaleza interna,
su dominio personal y sus convicciones muy bien cimentadas,
que sirvan como pilares para la confianza de los demás.
(p.501)

En atención a lo señalado por el autor, el líder para guiar a sus


seguidores, debe tener dentro de sus capacidades, la psicológica o
emocional, refiriéndose esta fundamentalmente a la IE, como factor
determinante dentro de la relación de interdependencia entre líder y

3
seguidores, la cual, estando suficientemente desarrollada le facilitan la
influencia sobre estos.
Desde el punto de vista emocional, refiriéndose al líder, Goleman
(2000), afirma que:

Una persona puede tener un cociente intelectual elevado y una


formación técnica impecable, pero ser incapaz de dirigir un
equipo hacia el éxito. Solo pueden ser líderes efectivos quienes
tienen “inteligencia emocional”, es decir, la capacidad para
captar las emociones del grupo y conducirlas hacia un
resultado positivo. (p.2)

Según este autor, el líder para ser exitoso ha de tener dentro de su


acción de dirigir y orientar grupos, IE, como elemento decisivo y
fundamental en la interrelación. Esto le facilitará la influencia sobre sus
seguidores. Se extrae de Goleman (ob.cit), que la IE, es el sine qua non
del liderazgo, y que una persona que carezca de ésta, puede tener el
mejor entrenamiento del mundo, una mente analítica incisiva y un sin
número de ideas, pero no será gran líder. Expone que la IE, no solo
distingue a los líderes sobresalientes sino que puede estar unida al
desempeño sobresaliente.
En este orden de ideas, la IE, resulta determinante en el desempeño
de los líderes por cuanto quienes la tengan les facilitara estar en
condiciones destacadas, así conocerá sus propias emociones y captará
las de sus seguidores en la interacción diaria, lo cual se convierte en un
potencial para las iniciativas con relevancia social. Mayer y Salovey,
citados en Fernández Berrocal y Extremera Pacheco (2005),
conceptualizan la IE, como:

La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con


exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos
que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender
emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para
regular las emociones promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual (p. 68).

Por tanto, la IE, debe ser la característica fundamental de cualquier


persona que pretenda erigirse líder conductor de grupos humanos, sea en

4
un ámbito privado o público. En tal sentido el líder político como persona
pública debe igualmente reunir las habilidades necesarias para conducir
exitosamente a sus seguidores dentro y fuera de las organizaciones
políticas, reconociendo o entendiendo sus sentimientos.
En relación a la IE, en las ciudades de Acarigua y Araure existen
líderes políticos, de los cuales resulta importante conocer el desarrollo de
la misma. En tal sentido, en conversaciones sostenidas con algunos de
ellos, se pudo percibir que se les dificulta la identificación de sus propias
emociones. Igualmente se apreció la inhabilidad de los líderes políticos
para señalar las diversas emociones y distinguir el vínculo entre las
palabras y lo que significa la emoción. Así mismo se pudo apreciar que
algunos tienen la cualidad de ser tolerantes a estados de ánimo positivos
o negativos.
Si los líderes políticos de Acarigua y Araure tienen dificultad para la
identificación de sus propias emociones, y carecen de la habilidad para
señalar las diversas emociones, no podrán identificar ni señalar la de sus
seguidores, lo cual conlleva consecuentemente a la pérdida de influencia
sobre estos.
Ante tal situaciòn, el objetivo de la investigacion fue determinar la IE,
de estos referentes de la vida politica, a fin de establecer su capacidad de
percibir, comprender y regular las emociones tanto propias como las de
sus seguidores, Con el propósito de asumir el estudio, se plantearon las
interrogantes siguientes:
¿Cuáles son los valores de las dimensiones de la inteligencia
emocional en líderes políticos de Acarigua-Araure del estado Portuguesa?
¿Cómo se representan las dimensiones de la inteligencia emocional
en líderes políticos de Acarigua-Araure del estado Portuguesa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

5
Determinar la inteligencia emocional en líderes políticos de Acarigua-
Araure del estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Medir las dimensiones de la inteligencia emocional en líderes


políticos de Acarigua-Araure del estado Portuguesa.
Describir las dimensiones de la inteligencia emocional en líderes
políticos de Acarigua-Araure del estado Portuguesa.

Justificación de la Investigación

La investigación tuvo como objetivo, determinar la IE, en líderes


políticos de Acarigua-Araure, lo que resulta importante, por cuanto se
conoció los niveles de ésta en cuanto a las dimensiones de la misma. Así
mismo la investigación es relevante, desde el punto de vista teórico, por
cuanto, permitió conocer e indagar autores diversos sobre el tema, lo que
condujo a profundizar en los diversos aspectos expresados por los
mismos. Esto facilito, la inferencia y argumentación sobre la visión ideal
de la actitud de los líderes relacionada con su IE, para dirigir, orientar y
conducir grupos de personas, hacia su mejor desempeño.
Desde el punto de vista social, la investigación es importante por
cuanto se determino la IE, de los líderes políticos lo que permitirá a éstos
conocer sus debilidades y/o fortalezas de la misma, a fin de mejorar su
desempeño en la relación con sus seguidores. Igualmente, el estudio se
justifica metodológicamente, por cuanto la metodología utilizada y el
instrumento aplicado, servirán de referencia a investigaciones posteriores.
Desde el punto de vista institucional, la investigación es importante,
por cuanto, hará un aporte al conocimiento académico en la Universidad
Yacambú (UNY), en lo que respecta al estudio de la IE, de los líderes

6
políticos. Igualmente, el estudio se encuentra adscrito en la Línea de
Investigación de la UNY, Comportamiento Humano, en su Programa
Psicología Social y contribuirá al desarrollo de otras investigaciones
dentro de la línea.

Alcance y Limitaciones

El estudio tiene alcance temático, espacial, temporal y


metodológico. El estudio consistió en determinar la IE, en líderes
políticos de Acarigua Araure del estado Portuguesa, en función del
modelo de Mayer y Salovey, con el instrumento adaptado al español
TMMS-24, por Extremera, Fernández y Ramos (2007), Se desarrolló
en Acarigua y Araure del estado Portuguesa, desde septiembre
hasta el noviembre del 2020, asumiendo el estudio bajo el enfoque
cuantitativo, en un diseño no experimental y de tipo de investigación
de campo a nivel descriptivo.
Por otro lado, las limitaciones, para el abordaje del estudio,
estuvieron relacionadas con la desconfianza manifestada por
algunos de los integrantes de la población objeto de estudio, en el
uso de la información, lo cual se subsanó, explicándoles el carácter
netamente académico del mismo y resaltando que el Código de
Ética del Psicólogo Venezolano, señala en su Artículo 60, que el
investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los
sujetos sometidos a investigación y evitar aminorar la posibilidad de
cualquier daño moral a aquellos.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En un trabajo de investigación, se considera importante mencionar el


marco teórico, donde se muestren las distintas investigaciones
relacionadas al objeto de estudio, definiciones, teorías y otros materiales
de información que puedan orientar tal investigación, ya que esto sirve
como refuerzo que ayuda a guiar, situar al lector en y al desarrollo del
estudio. Al respecto, Tamayo (2012), señala:

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las


teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieren al problema de investigación. En tal
sentido el marco teórico nos amplía la descripción del
problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas.(p.148)

Por lo tanto, el marco teórico, permite la unificación del tema de


investigación, con las teorías y antecedentes adecuados al problema de
investigación. El marco teórico, por un lado, permite ubicar el tema objeto
de estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito
de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida
representa algo nuevo o complementario.
Y por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de
cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados
en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más
significativas que se dan entre esos elementos teóricos.
A efectos del estudio realizado, el marco teórico lo constituyen los
elementos siguientes: los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, las bases legales y el sistema de variables.

8
Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos, trabajos de grado y tesis


doctorales, relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. Schmelkes (2011): indica que:
“permiten dar la información sobre las investigaciones realizadas y como
tal, es necesario indicar la razón por la cual se interesó su escogencia,
demostrando su vinculación” (p.19).
En concordancia, con el autor antes citado, los antecedentes deben
estar, en estrecha vinculación al tema de investigación y que cumplan con
los requisitos de claridad, precisión, relevancia social, a quiénes va
dirigido y demás. El objetivo, es efectuar indagación sistematizada y no al
azar o que no tiene relación alguna a lo que se pretende estudiar.
A continuación, se hace mención a investigaciones, que sustentan la
presente, tanto internacionales, como nacionales y regionales, luego de
una búsqueda en internet, trabajos de grado publicados en bibliotecas,
tanto de la UNY, como de otras universidades, revistas y artículos
científicos sobre trabajos relacionados a la variable estudiada.

Antecedentes Internacionales

En el ámbito internacional, Cougett y Muria (2017), presentaron un


trabajo titulado: “Estudio del liderazgo femenino y la inteligencia
emocional en la Intendencia de Montevideo”, en la Universidad ORT de
Uruguay, Montevideo, Uruguay, el cual tuvo como objetivo analizar la
relación entre las prácticas de liderazgo y la IE, a partir de la percepción
de los jefes y directores de la Intendencia de Montevideo.
Los investigadores llevaron a cabo una investigación cuantitativa de
tipo descriptiva, para la cual se utilizò la aplicación del inventario de
Prácticas de Liderazgo desarrollado por Kouzes y Posner (1997) y la

9
Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law (2002). Participaron de
la encuesta un total de 158 funcionarios que ocupan cargos de
conducción en la Intendencia de Montevideo.
Los resultados arrojaron que las mujeres que ocupan cargos de
conducción en la Intendencia de Montevideo se comportan de manera
similar, en términos de prácticas de liderazgo, que los hombres que
ocupan cargos análogos y finalmente, los autores analizaron las
potenciales aplicaciones prácticas del presente trabajo, a través de una
serie de recomendaciones, que apuntan al desarrollo del liderazgo y la
gestión de recursos humanos, como mecanismos que pueden contribuir a
los procesos de modernización de la Administración Pública y al
fortalecimiento de una cultura de servicio a la ciudadanía en el sector
público.
Esta investigación, está relacionada a la realizada, dado que abordó
la variable objeto de estudio, la IE, referido al liderazgo, aun cuando a un
genero especifico, permitiendo la orientación en aspectos teóricos y
metodológicos que contribuyeron a constituir el estudio efectuado.
Igualmente, Silvina (2018) presentó una investigación titulada:
“Relación entre Liderazgo Transformacional e Inteligencia Emocional en
empleados”, en la Fundación Universidad Argentina de la Empresa en
Buenos Aires, Argentina. El cual menciona como objetivo describir la
relación entre liderazgo transformacional e IE, en empleados que trabajan
en una empresa ubicada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
La investigadora presentó una investigación de tipo cuantitativa,
correlacional, para la cual aplicó el Cuestionario de Estilos de Liderazgo
Forma A - Autopercepción (CELIDA, Castro Solano, Nader & Casullo,
2004) y la Escala de Meta-Conocimiento de Estados Emocionales TMMS-
24 . para la medición de la inteligencia emocional, a una muestra de 341
empleados de diferentes áreas de una organización del ámbito privado.
Los resultados sugieren, que existe una relación positiva y
estadísticamente significativa, entre el liderazgo transformacional y la IE.,
en empleados. Además, se encontró que los líderes transformacionales

10
pueden ejercer la función de liderazgo ubicados en distintas posiciones
dentro de la organización.
Otro hallazgo, fue que las personas que obtienen los niveles más
altos de IE., expresan características del estilo de liderazgo
transformacional. No se hallaron diferencias significativas en las
puntuaciones de inteligencia emocional entre hombres y mujeres; y no se
confirmó que los líderes transformacionales con mayor antigüedad en la
organización y mayor nivel educativo presenten los niveles más altos de
inteligencia emocional.
Este estudio, guarda relación con la investigación realizada, por
cuanto abordó la temática de la IE, y el liderazgo, Por otro lado, se utilizo
para la recolección de datos el instrumento TMMS-24, el mismo,
considerado en el desarrollo del presente, constituyéndose en orientación
para el manejo descriptivo de los datos.

Antecedentes Nacionales

Por otro lado, en el ámbito nacional, Álvarez, Brito y


López(2015),realizaron una investigación titulada: “Estrategias didácticas
dirigidas al docente para el desarrollo de la inteligencia emocional en los
estudiantes de educación primaria (Caso Escuela Primaria Bolivariana “El
Viñedo”), para la Universidad Central de Venezuela; la misma presento
como objetivo, ofrecer a los docentes de 1º a 6º de Educación Primaria
estrategias didácticas enfocadas en el desarrollo adecuado de la
Inteligencia emocional y sus componentes.
El estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo, tipo
descriptiva, cuali-cuantitativa. La población estuvo conformada por 12
docentes de aula y 2 especialistas. Por tratarse, de un número finito, no
hubo necesidad de seleccionar muestra. La técnica de recolección fue la
observación, y la encuesta escrita. Los instrumentos, la lista de cotejo y el
cuestionario. La validez fue realizada por juicio de tres expertos en
orientación.

11
Los resultados fueron procesados mediante técnicas de estadísticas
descriptivas, a través de cuadros y gráficos y después del
correspondiente análisis, se evidenció la necesidad de proponer
estrategias didácticas para el desarrollo de la inteligencia emocional.
La anterior investigación, se relaciona con la realizada, por tratar
sobre la variable objeto de estudio IE., aspecto común con el presente
estudio, permitiendo la orientación en aspectos teóricos y metodológicos.
Así mismo, Borjas y Pérez(2019), realizaron una investigación
titulada “Efecto de la inteligencia emocional sobre el compromiso
organizacional según la resiliencia en enfermeras del Hospital Militar "Dr.
Carlos Arvelo" de Caracas, para la Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela. Dentro de esta investigación el objetivo principal fue
determinar el efecto moderador de la Resiliencia en la relación entre
Inteligencia Emocional y el Compromiso Organizacional en el personal de
enfermería del referido Hospital.
Los investigadores realizaron una investigación de estudio
transaccional de campo de tipo no experimental, con alcance causal.
Seleccionaron un total de 105 enfermeras mediante un muestreo no
probabilístico propositivo y fueron evaluadas a través de tres instrumentos
con escala tipo Likert: La escala CDRISC, instrumento revisado y
adaptado por Connor y Davidson (2003) para medir Resiliencia; la escala
TMMS-24 adaptada al castellano y desarrollada por Fernandez Berracal,
Extramera y Ramos (2004) para medir Inteligencia Emocional y para
medir el Compromiso Organizacional se empleó la versión revisada por
Ortega y Martín (2003) del Commitment Scales desarrollada por Meyer,
Allen y Smith (1993).
Como conclusión, los investigadores mencionan que existe una
relación directa y baja entre la dimensión percepción de las emociones y
la Resiliencia, una relación directa y moderada entre la dimensión
comprensión de las emociones y la Resiliencia, así como una relación
directa y baja entre la dimensión regulación de las emociones y la
Resiliencia, sin embargo no se evidenciaron relaciones de la IE., y la

12
Resiliencia con el Compromiso Organizacional; asimismo, se halló un
efecto moderador de la Resiliencia en la relación entre algunas
dimensiones de la IE, (percepción y regulación) y el Compromiso
Organizacional (afectivo, y total).
El trabajo investigativo, está relacionado con el estudio realizado por
el abordaje de la variable IE, y uso de la escala TMMS-24, aun cuando
en su versión 2004, permitiendo constituirse en guía en el manejo del
instrumento.

Antecedentes Regionales

De igual manera, a nivel regional, Mena (2018), en investigación


titulada “Inteligencia Emocional en funcionarios policiales de atención al
público” para optar por el título de Licenciado en Psicología en la
Universidad Yacambu, Portuguesa, Venezuela, asumió como objetivo
principal, determinar las dimensiones de la IE, en hombres y mujeres
funcionarios de atención al público, del destacamento de la policía del
Estado Cojedes. Con un enfoque cuantitativo bajo el paradigma
positivista, tipo descriptivo, de campo no experimental. Utilizando la
escala TMMS-24 adaptada al castellano y desarrollada por Fernández
Berracal, Extramera y Ramos (2004) para medir IE.
La población estuvo representada por 86 funcionarios de Atención al
Público, integrado por 41 mujeres y 45 hombres, y como muestra
significativa 25 mujeres y 25 hombres.. De acuerdo a los resultados
adquiridos la muestra no se encuentra con un nivel bajo de IE, como lo
indican los baremos del test aplicado según Salovey y Mayer.
Finalmente, también a nivel regional, Gil (2016) realizo una
investigación titulada “Inteligencia Emocional de los graduandos como
mecanismo de afrontamiento”, para la Universidad Yacambu en
Portuguesa, Venezuela. Dicha investigación, abordo como objetivo
general analizar la IE, como mecanismo de afrontamiento en graduandos
de Psicología de la Universidad Yacambú. El investigador enmarco la

13
investigación en un enfoque cuantitativo, diseño transeccional, de nivel
descriptivo, no experimental.
La población, fue de 74 personas y la muestra estuvo conformada
por 22 graduandos de la carrera de psicología de la UNY, de Acarigua,
estado Portuguesa. En los resultados obtenidos, se comprobó que existe
en la población diferencia entre los niveles de IE, haciéndolos un grupo
heterogéneo, donde resaltan mas los niveles adecuados de IE, siendo el
50% de las respuestas, se encuentran en 12% con puntuación excelente
y el 38% restante con puntuación baja, específicamente en el indicador de
percepción emocional, resultado obtenido por 10 de 22 personas; lo que
les genera dificultad para entender los sentimientos y emociones propias
y, dificultad para percibir expresiones emocionales ajenas, lo que puede
repercutir de forma negativa la efectividad de su comunicación
dificultando sus relaciones interpersonales.
Los estudios anteriormente señalados, se relacionan con el estudio
realizado, por el abordaje de la variable IE, y el uso de las escalas TMMS-
24, aun cuando en versión 2004, permitiendo la consideración de los
aspectos teóricos y metodológicos que guiaron la investigación.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen, el análisis sistemático y sintético de


las principales teorías que explican el tema que estás investigando. Arias
(2012), señala que: “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107).
En este sentido, las bases teóricas tienen la función de introducirnos
al mundo científico, a través de los conceptos teóricos y sus elementos o
hechos científicos-teóricos. De esta manera, se presentara las bases
teóricas que sustentaron la investigación.

Inteligencia Emocional

14
La IE, se conceptualiza desde diversas posturas teóricas, a partir de
las cuales se han generado distintas definiciones e instrumentos de
medición. Mayer y Salovey, citados en Fernández Berrocal y Extremera
Pacheco (2005), conceptualizan la IE, como:

La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con


exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos
que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender
emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para
regular las emociones promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual (p. 68).

Expresan los autores que la IE, incluye la destreza para percibir


emociones, acceder o generar sentimientos, comprender y regular las
emociones para promover crecimiento emocional e intelectual. En cuanto
a los modelos de IE, existen diversidad de ellos, a continuación se
describe el modelo de Mayer y Salovey, con el cual se asumió el estudio
realizado.

El Modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997)

Se extrae de Fernández Berrocal y Extremera Pacheco (ob.cit), que


para Mayer y Salovey la IE, se refiere a un pensador que percibe,
comprende y maneja relaciones sociales estructurándola como un modelo
de cuatro dimensiones interrelacionadas:
1. Percepción emocional: las emociones son percibidas,
identificadas, valoradas y expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a
través del lenguaje, conducta, en obras de arte, música, entre otros.
Incluye la capacidad para manifestar las emociones adecuadamente.
También la capacidad de discriminar entre expresiones precisas e
imprecisas, honestas o deshonestas.

15
2. Facilitación o asimilación emocional: implica la habilidad para
tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos
problemas. Esta habilidad se centra en cómo las emociones afectan al
sistema cognitivo y cómo nuestros estados afectivos ayudan a la toma de
decisiones. También ayudan a priorizar nuestros procesos cognitivos
básicos, focalizando nuestra atención en lo que es realmente importante.
En función de los estados emocionales, los puntos de vista de los
problemas cambian, incluso mejorando nuestro pensamiento creativo. Es
decir, esta habilidad plantea que nuestras emociones actúan de forma
positiva sobre nuestro razonamiento y nuestra forma de procesar la
información.
3. Comprensión emocional: comprender y analizar las emociones
empleando el conocimiento emocional. Las señales emocionales en
las relaciones interpersonales son comprendidas, teniendo implicaciones
para la misma relación. Capacidad para etiquetar emociones, reconocer
las relaciones entre las palabras y las emociones. Se consideran las
implicaciones de las emociones, desde el sentimiento a su significado;
esto significa comprender y razonar sobre las emociones para
interpretarlas. Habilidad para comprender sentimientos complejos; por
ejemplo, el amor y odio simultáneo hacia una persona (pareja, hijos)
durante un conflicto. Habilidad para reconocer las transiciones entre
emociones; por ejemplo, de frustración a ira, de amor a odio.
4. Regulación emocional o regulación reflexiva: de las emociones
para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos
promueven el crecimiento emocional, intelectual y personal para hacer
posible la gestión de las emociones en las situaciones de la vida.
Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para regular las
emociones en uno mismo y en otras personas. Capacidad para mitigar las
emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la
información que transmiten.

Medición de la Inteligencia Emocional

16
En cuanto a las formas de medición de la IE, muy utilizado en la
investigación sobre IE, es el uso de cuestionarios, inventarios y escalas,
ya sea mediante la propia evaluación o a través de observadores
externos. Estos instrumentos normalmente evaluaban el nivel de IE de las
personas a través de una serie de preguntas cortas, en formato tipo
Likert, con varias opciones de respuesta. Así pues, el sujeto da una
valoración subjetiva de sus niveles en ciertas habilidades y competencias
afectivas. A través de estas herramientas obtenemos un índice de las
creencias y expectativas de las personas sobre si pueden percibir,
discriminar y regular sus emociones y la de los demás. (Extremera y
Fernández-Berrocal, 2004)
Se extrae de Extremera y Fernández-Berrocal (ob.cit), que este
índice de inteligencia emocional percibida ofrece una estimación subjetiva
de las propias habilidades. Tal denominación permite diferenciar este
indicador del obtenido mediante otra forma de evaluación realizada con
otros instrumentos denominados medidas de habilidad de IE .

Líder

El líder tiene la tarea fundamental de despertar los sentimientos


positivos de sus colaboradores: la inspiración, el entusiasmo, la
motivación. Goleman (1999), señala respecto al líder:
Una persona puede tener un cociente intelectual elevado y una
formación técnica impecable, pero ser incapaz de dirigir un
equipo hacia el éxito. Solo pueden ser líderes efectivos quienes
tienen “inteligencia emocional”, es decir la capacidad para
captar las emociones del grupo y conducirlas hacia un
resultado positivo…(p.1)
Para este autor, los líderes efectivos deben tienen inteligencia
emocional si aspiran a conducir o dirigir personas hacia propósitos
previstos Se extrae de Goleman (ob.cit), que no significa que el

17
coeficiente intelectual y las habilidades técnicas sean irrelevantes, son
importantes pero como punto de partida. Señalando que en
investigaciones propias y otros estudios, demuestran claramente que la
IE, es el sine qua non del liderazgo. Una persona que carezca de esta,
puede tener el mejor entrenamiento del mundo, una mente analítica e
incisiva y un sinnúmero de ideas, pero no será un gran líder.

Líder Político

Durante años se ha tratado de encontrar un concepto o definición de


liderazgo político, sin embargo existen diversos debates acerca de su
conceptualización. Natera citado en Delgado (2004), señala que:

El liderazgo es concebible como un fenómeno conductual de


creatividad a través del cual “determinadas personas en
interacción con otras de similar potencial se comprometen en
iniciativas de relevancia social”. Cinco variables en interacción
determinan, las diferentes formas de liderazgo: personalidad,
roles, tareas, valores y entorno específico. (p.13)

En este sentido, el dirigente o líder político debe tener una formación


cultural, social y ética. Ser líder o dirigente implica ser reconocido y
respetado por los integrantes de una organización ciudadana por lo tanto
debe tener condiciones para mantener ese alto cargo elegido
democráticamente por las masas. Sus funciones deben estar perfiladas
para dirigir, conducir, encaminar, mandar, regentar, gobernar, regir,
promover, motivar y orientar.
En este orden de ideas, se extrae de Orbegoso (2012), que el líder
político, debe poseer condiciones innatas y preparadas desde el punto de
vista cultural, social y psicológico para poder convencer a sus dirigidos.
Su cultura general y política debe ser destacada, así como dar visos de
constantes avances o progresos en todo tema que le sirva para poder
explicar, resaltar y resolver los problemas que deriven de su dirigencia.

18
Por otro lado, su personalidad debe ser equilibrada, debe
demostrar siempre estar acorde con los valores de su conducta y buen
estado de ánimo, demostrando así ser franco. (Libre, dadivoso, exento,
abierto, cordial, real, leal, sincero, familiar). No ocultar, no mentir ni
traicionar. Lo que le da peso a un dirigente, es su honestidad así revelará
ser garantía de confianza pues lo calificaran de: honrado, decoroso,
decente, pudoroso, recatado, integro, a la vez estará obligado a
demostrar siempre urbanidad, modestia, integridad, y virtud.
Un líder, debe saber amar: amarse a sí mismo (autoestima) amar a
su familia (responsable en su hogar) amar a su pueblo (tener emoción
social) que equivale a entregarse con afecto a sus dirigidos, Respetando
la calidad humana, la dignidad de los demás y las inteligencias de los
dirigidos y otros dirigentes. Debe actuar con seriedad, pulcritud y
personalidad, sobre todo con autoridad y justicia, desterrando vicios y
arrogancias.

Bases Legales

Las bases legales, son las leyes que sustentan de forma legal el
desarrollo del proyecto: leyes, reglamentos y normas necesarias en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite. Al respecto, Carrera y
Vásquez (2007), las relacionan con: “...sustento legal de un hecho
mediante la interpretación y relación del estudio con las referencias de
instrumentos legales y normativos” (p. 82).
Para el estudio realizado, es aplicable el basamento normativo,
inherente al Código de Ética del Psicólogo en Venezuela, que aunque no
constituyen una ley, si son un articulado que regula el desempeño
profesional del Psicólogo

Código de Ética del Psicólogo Venezolano (1981)

19
El Código de Ética del Psicólogo Venezolano (1981), en su Capítulo
I De los Deberes Éticos en el Área de la Investigación, destaca en los
artículos:
Artículo 54: “La investigación en Psicología debe inspirarse en
los más elevados principios éticos y científicos”
Artículo 55: “La investigación de Psicología debe ser realizada y
supervisada por personas técnicamente entrenadas y
científicamente certificadas”
Artículo 60: “El investigador deberá garantizar el anonimato de
las respuestas de los sujetos sometidos a investigación y evitar
aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos”
Artículo 63: “Como científico, el psicólogo debe en lo posible,
comunicar los resultados de su investigación a otros
investigadores”
Artículo 66: Artículo 66: Los Psicólogos que interpretan para el
público los conceptos y los servicios psicológicos tienen la
obligación de informar clara y fielmente. Se debe evitar toda
exageración, sensacionalismo, superficialidad e información
prematura sobre los progresos recientes. La modestia y la
discreción deben caracterizar las divulgaciones del Psicólogo,
quien no debe autorizar la publicación de los resultados de su
investigación sin tener la seguridad de que se les dará una
interpretación seria, imparcial y adecuada.(p. 3-4)

Estos artículos, poseen una relación con la investigación realizada,


ya que estuvo regida por éstos, en cuanto a que fue inspirada en los más
elevados principios éticos y científicos, fue conducida por la tutora,
técnicamente entrenada y científicamente certificada, se garantiza el
anonimato de las respuestas de los sujetos encuestados para evitar la
posibilidad de cualquier daño moral a los mismos, se comunico el
resultado a otros investigadores, los resultados derivados del estudio,
durante el proceso de aplicación del test fueron manejados con absoluta
confidencialidad, lo que brindara complacencia y satisfacción total a la
población que formo parte del estudio.

Sistema Operacional de Variables

20
Para establecer el sistema de variables, de acuerdo a Castañeda
(2001): “...se segregan en las definiciones teórica y operacional, dirigidas
a definirlas de acuerdo a la intencionalidad del estudio en
correspondencia con la teoría de apoyo y elegir algunos referentes
empíricos para aclarar qué se entiende por ellas” (p. 52). En referencia a
lo expuesto por Castañeda, el sistema de variables es el proceso
mediante el cual se determinan las dimensiones, indicadores que
caracterizan a la variable de investigación en función de la definición
conceptual y operacional.

Definición Conceptual

La inteligencia emocional es la habilidad para percibir con precisión,


valorar y expresar emoción, la destreza de acceder o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la capacidad de comprender
la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las
emociones para promover crecimiento emocional e intelectual. (Mayer y
Salovey , (2000), defendido y avalado por Extremera y Fernández-
Berrocal (2004))

Definición Operacional

Es el resultado que se obtiene a través del instrumento diseñado por


Mayer y Salovey (2002). Adaptadas a la versión español por Fernández,
Extremera, y Ramos (2007), donde se evalúa la inteligencia emocional,
por medio de 24 ítems de 5 puntos que van desde nada de acuerdo (1)
hasta totalmente de acuerdo (5) está formada por 3 dimensiones cada
una de estas con 8 ítems las cuales son: percepción emocional,
comprensión emocional y regulación emocional.
En el Cuadro 3, se presenta la Operacionalizaciòn de la variable,
indicando sus dimensiones e indicadores. Así como el número del ítem
que corresponde en el instrumento diseñado por Mayer y Salovey (2002).

21
Adaptadas a la versión español por Fernández, Extremera, y Ramos
(2007).

Cuadro 3. Operacionalizaciòn de la Variable


Variable Dimensión Indicadores Items
Identificar las
1-8
emociones
Percepción
emocional 2-3–
Discriminar
4–5–
emociones
6-7

Comprensión de 9 – 10
las emociones – 11
Inteligencia Comprensión Expresión de las
Emocional 14 - 15
emocional emociones
Interpretación de 12 – 13
emociones - 16
17 – 18
Manejo sobre
– 19 –
las emociones
Regulación 20 - 22
Emocional
Regulación de
21 – 23
las emociones
- 24
Fuente: Fernández, Extremera, y Ramos (2007).

22
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, se refiere, al cómo realizar el estudio a


objeto de responder al problema planteado. Arias (2012) señala que
el marco metodológico es el: “conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”. (p.16).
En atención, a lo señalado, es el conjunto de acciones destinadas a
describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos; y según la UNY (2007), consta de los
siguientes partes: a) Naturaleza de la Investigación, b) Población o
Muestra, c) Técnicas de Recolección de Datos, d) Instrumentos Validez
del Instrumento, e) Confiabilidad del Instrumento y f) Análisis de Datos

Naturaleza de la Investigación

La investigación se realizó bajo el paradigma positivista. Al respecto,


Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de
cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y
científico tecnológico” (p. 14). Este paradigma positivista sustento la
investigación dado que se determino los parámetros de la variable IE,
mediante la expresión numérica

El enfoque cuantitativo, a que hace referencia el autor, señala Cea


de Ancona (1999) que el énfasis se pone en: “la explicación, en la
contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos
sociales…” (p.44). Esta escogencia se hizo, por cuanto, se utilizaron

23
análisis estadísticos, los cuales permitieron cuantificar los datos obtenidos
relacionados con la IE., de los líderes políticos de Acarigua-Araure del
estado Portuguesa.

Diseño de Investigación

Con respecto al diseño, se seleccionó el tipo no experimental, el cual


en ideas de Balestrini (2006) es aquel: “donde se observan los hechos
estudiados tal como se manifiestan en su estado natural, y en este
sentido, no se manipulan de manera intencional las variables” (p. 132).
El presente estudio, estuvo enmarcado en un diseño no
experimental, porque no se manipularon las variables relacionadas con el
estudio. En atención a lo señalado por Palella y Martins (2010), en cuanto
al diseño no experimental:

el investigador no sustituye intencionalmente las variables


independientes. Se observan los hechos tal y como se
presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o
no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación específica sino que se observan la que
existen. Las variables independientes ya han ocurrido y no
pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para
modificarlas. (p.87)

La investigación, se enmarcó dentro del diseño no experimental, por


cuanto, los hechos relacionados con la inteligencia emocional de los
políticos de Acarigua- Araure, fueron observados de manera espontánea.

Tipo de Investigación

El estudio siguió los lineamientos de una investigación de campo,


por cuanto, los datos fueron tomados directamente de la realidad. Arias
(ob.cit), señala al respecto: “Consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o
controlar variables” (p.50). En este caso, la recolección de datos, se

24
efectuó directamente en la realidad de Acarigua-Araure donde residen
los líderes políticos.

Nivel de la Investigación

De igual manera, esta investigación se adecúa a la metodología


propia de un estudio descriptivo, el cual para la UNY (ob.cit), tiene como
propósito: “…la indagación de la incidencia y los valores en los que se
manifiesta una o más variables, en un momento determinado en el
tiempo...” (p. 5), selección válida, por cuanto, se recolectaron los datos
sólo con el propósito de detallar cómo se efectúan, cómo son y se
manifiestan, dado que los datos fueron registrados, analizados e
interpretados de acuerdo a la IE., de los líderes políticos de Acarigua-
Araure.

Población y Muestra

Población

La población es considerada por Schemelkes (2011) como: “…todos


los sujetos a los que abarca el estudio” (p.141). En este caso, se
consideró “finita” es decir, “aquella de cuyos elementos son identificados
por el investigador...” (Ramírez 2010, p.63). Estuvo conformada por
sesenta y un (61) líderes pertenecientes a 14 partidos políticos que hacen
vida en las ciudades de Acarigua Araure del estado Portuguesa. (Cuadro
4).

Muestra

Para la selección de la muestra se siguieron lineamientos del


muestreo no aleatorio intencional, en función de las ideas de Ramírez (ob.

25
cit), que para estos casos señala: “...implica que el investigador obtiene
información de unidades de población escogidas de acuerdo a criterios
previamente establecidos...” y por ser un “...estudio social se asume el
25% de una población” (p. 73 y 81).
Esta escogencia, además cumple con el criterio de conveniencia
sugerido por Salkind (1999), cuando refiere que es la forma de elegir a los
informantes por la razón de ser “cautivos y de fácil acceso” (p. 103); razón
que sustenta la decisión de la investigadora porque hizo la selección
mediante la revisión digitalizada en las redes sociales Facebook,
Instagram y Twitter, entre otras. En consecuencia, se seleccionaron 15
líderes políticos de las referidas ciudades (Cuadro 4).
Para la escogencia de la muestra de los 15 líderes políticos al ser
seleccionados pudieron ser más de uno por partido, resultando 13 del
sexo masculino y 2 del sexo femenino (Cuadro 4), los cuales cumplieron
en los meses de Marzo a Agosto de 2020, por lo menos con 5 de estos
criterios:
1. Estar activo en el partido político.
2. Publicar, por lo menos 2 veces por semana, en las redes sociales
de Facebook, Instagram y Twitter, entre otras, opiniones o artículos de
actualidad.
3. Participar en programas radiales, por lo menos un vez a la
semana.
4. Participar en programas televisivos, por lo menos una vez a la
semana.
5. Publicar en prensa digital regional por lo menos una vez a la
semana.
6. Publicar en prensa digital nacional por lo menos una vez al mes.
7. Intervenir como disertante en por lo menos 2 concentraciones
públicas.
8. Participar como ponente en por lo menos en un evento
institucional (alcaldías, gobernación y otros).

26
9. Realizar por lo menos una visita domiciliaria o comunitaria
llevando mensajes orales o escritos sobre tópicos de actualidad.
En este sentido, fundamentado en los criterios anteriores, se asumió
la referida población y la respectiva muestra, tal como se presenta en el
Cuadro 4.

Cuadro 4. Distribución de la Población y Muestra


No Partido político Población Muestra Sexo
1 Acción democrática 5 2 M
2 PSUV 7 3 M–F
3 COPEI 6 2 M
4 Primero es justicia 8 3 M–F
5 Un nuevo tiempo 7 3 M
6 Vente 6 1 M
7 PCV 5 0 -
8 Soluciones para Venezuela 4 0 -
9 OPINA 2 0 -
10 Causa R 2 1 M
11 MAS 3 0 -
12 TUPAMARO 2 0 -
13 ORA 2 0 -
14 Gente emergente 2 0 -
Total 61 15 13 M + 2 F
Fuente: Osorio (2020)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

En las investigaciones es necesario incluir procedimientos que


permitan recabar de manera organizada y completa los datos que

27
lograrán responder las interrogantes que se presenten, y así alcanzar los
objetivos. Con respecto a esto, Palella y Martins (ob.cit) expresan.

Una vez realizado el plan de la investigación y resuelto los


problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto
directo con la realidad objeto de investigación o trabajo de
campo. Es entonces cuando se hace uso de las técnicas de
recolección de datos, que son las distintas formas o maneras
de obtener la información. Para el acopio de los datos se
utilizan técnicas como observación, entrevista, encuestas,
pruebas, entre otras. (p.115).

En atención a lo señalado, las técnicas son mecanismos que se


utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un
objetivo específico. Según Hurtado (2010) “las técnicas comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar respuesta a sus preguntas de
investigación” (p.771).
En este caso, las técnicas constituyen una serie de mecanismos
que se utilizaron para recabar los datos; de esta manera, se utilizo la
encuesta como técnica. Arias (ob.cit), señala que la encuesta es una
técnica, que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismo o en relación a un tema en
particular.
Así mismo, la encuesta es un procedimiento dentro de los diseños
de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos
mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni
el fenómeno donde se recoge la información. A efectos del estudio
realizado, la investigadora recopilo los datos mediante el instrumento
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se
recogió la información.

Instrumento

28
En relación a los instrumentos de recolección de datos, Hurtado
(ob.cit), los define como, “medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionarios,
guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escala de actitudes u
opinión tipo likert, entre otros” (p.772). De allí, para cumplir con el estudio
se empleo como instrumento el Trait-Meta Mood Scale (TMMS-24), en la
escala de inteligencia emocional desarrollada por Salovery y Mayer
(2002), adaptadas a la versión español por Fernández Berrocal,
Extremera, y Ramos (2007).
Extremera y Fernández Berrocal (2004), señalan que el TMMS-24
está basado en el Trait-Meta Mood Scale (TMMS) del grupo de
investigación Salovey y Mayer. La escala original es una escala rasgo que
evalúa el metaconocimiento de los estados emocionales mediante 48
ítems. En concreto, las destrezas con las que se puede ser consciente en
las propias emociones, así como de la capacidad para regularlas. El
TMMS-24 adaptado a la versión español por Fernández Berrocal,
Extremera, y Ramos (2007), consta de veinticuatro ítems, y en cada una
de ellas se encuentran cinco opciones de distinto nivel de conformidad
con ese ítem.
El TMMS-24, contiene tres dimensiones claves de la IE, con 8 ítems
cada una de ellas, estas dimensiones son: Percepción emocional, cuando
el individuo es capaz de sentir y expresar los sentimientos en una forma
adecuada. Comprensión de sentimientos, se da cuando el individuo
conoce de manera correcta sus propios estados emocionales. Regulación
emocional, cuando una persona es capaz de regular sus estados
emocionales correctamente.
El instrumento estandarizado que aplica en la escala de líkert con
cinco (5) opciones de respuestas:
1. Nada de acuerdo (1).
2. Algo de acuerdo (2).
3. Bastante de acuerdo (3)
4. Muy de acuerdo (4) y

29
5. Totalmente de acuerdo (5).
Para corregir y obtener la puntuación de cada uno de los factores, se
deben sumar los Ítems del 1 al 8 para el factor de la percepción
emocional, del 9 al 16 para el factor de la compresión de sentimientos y
del 17 al 24 para el factor de la regulación emocional, las cuales fueron
evaluados, estableciendo criterios tanto para hombre como para mujeres.
Se usaron las tablas de la escala TMMS-24 con los criterios que indican
tres niveles en cada uno de los factores: alto, medio y bajo.
Para la interpretación de cada factor, se considera que el nivel bajo
indica que el participante debe mejorar su percepción (presta poca
atención); el nivel medio indica adecuada percepción y el nivel alto indica
que debe mejorar su percepción (presta demasiada atención). Para
efectos de la comprensión y regulación el nivel bajo indica que debe
mejorarlo; el nivel medio indica adecuado y el nivel alto indica excelente.
A continuación en el cuadro 5., se presentan los Baremos para la
Dimensión Percepción. Cuadro 6., Baremos de la Dimensión de
Comprensión. Cuadro 7. Baremos para Dimensión Regulación.

Cuadro 5. Baremos de la Dimensión de Percepción


Nivel Hombres Mujeres
Bajo Debe mejorar la Debe mejorar la
percepción: presta poca percepción: presta poca
atención atención
<21 < 24
Medio Adecuada percepción Adecuada percepción
De 22 a 32 De 25 a 35
Alto Debe mejorar la Debe mejorar la
percepción: presta percepción: presta
demasiada atención demasiada atención
>33 >36
Fuente: Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos (2007)

Cuadro 6. Baremos de la Dimensión de Comprensión


Nivel Hombres Mujeres
Bajo Debe mejorar la Debe mejorar la
comprensión comprensión
<23 < 23
Medio Adecuada comprensión Adecuada comprensión

30
De 24 a 35 De 24 a 34
Alto Excelente comprensión Excelente comprensión
>36 >35
Fuente: Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos (2007)
Cuadro 7. Baremos de la Dimensión de Regulación
Nivel Hombres Mujeres
Baja Debe mejorar la Debe mejorar la
regulación regulación
<23 < 23
Medio Adecuada regulación Adecuada regulación
De 24 a 35 De 24 a 34
Alto Excelente regulación Excelente regulación
>36 >35
Fuente: Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos (2007).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

El proceso de validez para Valarino, Yáber y Cemborain (2012) es:


“...el grado en que un determinado instrumento mide lo que me aspira
medir, en función de las variables” (p. 433).En relación a lo anteriormente
mencionado, la escala de TMMS-24Salovey y Mayer (2002), adaptadas a
la versión español por Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos (2007).,
utilizada en esta investigación, posee validez interna de acuerdo a los
estudios realizados por estos autores.
Ahora bien, una vez realizada la validación se procede a determinar
la confiabilidad. Con respecto a la confiabilidad, se desarrolló al seguir las
ideas de Hevia (2001), para quien: “es la exactitud con que un
instrumento mide lo que pretende medir” (p.44); el cual permite medir la
consistencia del cuestionario, constatar diseño y comprensión de las
instrucciones.
Es decir, se refiere a la capacidad, que el instrumento TMMS-24 tuvo
para arrojar datos o mediciones que corresponden con la realidad que se
esperó y conocer la exactitud de la medición, la consistencia o estabilidad
de la misma en diferentes momentos.

31
En el análisis de confiabilidad de la escala TMMS-24 realizada por
Salovey y Mayer (2002), adaptadas a la versión español por Fernández
Berrocal, Extremera, y Ramos (2007) fue realizada por sus autores,
mediante la fórmula de coeficiente de Cronbach, la cual arrojo que cuenta
con una alta confiabilidad en sus tres sub-escalas para la percepción es
de 0,90; compresión de 0,90 y regulación de 0,86. Lo cual indica, que el
instrumento TMMS-24, posee muy alta confiabilidad, siendo apto para su
aplicación en la investigación realizada.

Análisis de datos

Para los estudios bajo el enfoque cuantitativo, el análisis de datos


consiste en realizar un análisis cuantitativo fundamentado por la
estadística descriptiva, para el estudio de hechos y el uso de sus
expresiones en cifras, para lograr información valida y confiable, su
objetivo principal es hallar lo que existe en los datos, conocer que tanto
varían los datos, como están distribuidos los datos, qué relación existe
entre las variables, estimaciones y predicciones, y describir la diferencias
entre grupos y variables.

Al respecto, Bernal (2000), señala que:

...el análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos


relacionados con el problema de investigación, los objetivos
propuestos, las hipótesis y/o preguntas formuladas, y las
teorías planteadas en el marco teórico, con el fin de evaluar si
se confirman las teorías o no, y si se generan debates con las
teorías ya existentes.(p.209)

A lo anteriormente expresado por el autor se le anexaría lo


planteado por Chávez (1994), de igual manera, “en función de los
resultados con cuales de las investigaciones presentadas en la revisión
bibliográficas o antecedentes de la investigación se establecen
congruencias o contradicciones”. (p.236).
En el estudio realizado, se efectuó un análisis apropiado a toda la
información recolectada, cuantificándose los datos derivados del

32
instrumentó aplicado TMMS-24, realizándose aplicación de análisis
matemáticos, distribución de frecuencias, análisis porcentual, medidas de
tendencia central y graficando los resultados obtenidos, para
posteriormente interpretar los mismos con los baremos establecidos por
TMMS-24 Salovey y Mayer (2002), adaptadas a la versión español por
Fernández Berrocal, Extremera, y Ramos (2007).

33
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta el proceso de análisis e interpretación


de los resultados, cual para Valarino, Yáber y Cemboraín (ob.cit), requiere
de un procedimiento que permite: “ordenar, categorizar, fraccionar,
descomponer, manipular y resumir datos para responder a las preguntas
y objetivos de la investigación” (p. 237).Por lo tanto, es el momento
investigativo donde el investigador tiene la posibilidad de hacer conjeturas
e incluso, inferencias y generalizaciones, siendo este el caso por ser un
estudio cuantitativo enmarcado en el paradigma positivista.
El análisis se realizó en función de la variable Inteligencia
Emocional, sus dimensiones e indicadores, en atención al instrumento
Trait-Meta Mood Scale (TMMS-24), en la escala de inteligencia emocional
desarrollada por Salovery y Mayer (2002), adaptadas a la versión español
por Fernández, Extremera, y Ramos (2007), a partir de las respuestas de
los líderes políticos de Acarigua-Araure del estado Portuguesa. Desde el
punto de vista operativo, bajo la aplicación de la estadística descriptiva, se
usó el programa Microsoft Excel 2010, para efectuar el cálculo de las
sumatorias (∑), las frecuencias absolutas (fi) y frecuencias acumuladas
total (Fi) a partir de las respuestas los 15 líderes. Igualmente, se realizó
análisis con las medidas de tendencia central. Asimismo, el análisis
estadístico y su interpretación se presentan a través de cuadros y gráficas
que recogen todos los datos que resultan relevantes para el estudio.
Seguidamente, se muestra el cumplimiento de los dos objetivos
específicos de la investigación, Para dar inicio a lo indicado, se presenta
el cuadro N° 8, donde se aprecian las medidas de tendencia central de la
Inteligencia Emocional.

34
Cuadro 14. Medidas de tendencia central por dimensiones.

Dimensiones Percepción Comprensión Regulación


emocional emocional emocional

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Media 25,6923 30,5 30,7692 36,5 33 35

Desviación 7,2044 2,5 8,8592 2,5 6,6795 2

P. max 40 33 40 39 40 37

p. min 12 28 17 34 19 33

Fuente, Osorio 2020

En el Grafico 6., se muestra la representación gráfica de las medidas


de tendencia central por dimensiones.

40

35

30

25
Media Hombres
20
Desviacion Hombres
15 Media Mujeres

10 Desviacion Mujeres

0
Percepcion Comprension Regulacion
Emocional Emocional Emocional

35
Grafico. 6 Medidas de tendencia central por dimensiones

El Cuadro14, y el Gráfico 6,muestran las medidas de tendencia


central reflejando cada dimensión de acuerdo al test aplicado TMMS-24, a
15 sujetos distribuidos entre líderes políticos, 13 hombres y 2 mujeres
arrojando los siguientes resultados: en la dimensión de percepción
emocional los hombres obtuvieron una media de 25,6923,
correspondiendo a una desviación de 7,2044, el puntaje máximo osciló en
40 y el puntaje mínimo de 12, lo que significa que una mayor parte de la
muestra de estudio lideres hombre poseen una percepción emocional
adecuada y en las líderes mujeres una media de 30,5, con una
desviación de 2,5, con un puntaje máximo de 33 y un puntaje mínimo de
28, lo que indica que todas presentan una percepción emocional
adecuada.
Según Salovery y Mayer (2002), la inteligencia emocional incluye la
habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción.Se
evidencia, en esta dimensión, que los líderes hombres en su mayoría y
líderes mujeres poseen la capacidad para hacer un uso inteligente de sus
propias emociones, y reconocer sus sentimientos.
En la dimensión comprensión emocional, se indica que los lideres
hombres tuvieron una media de 30,7092 y la desviación de 8,8592, un
puntaje máximo de 40 y un puntaje mínimo 17, lo indica que un porcentaje
significativo de la muestra masculina posee excelente comprensión y las
líderes mujeres obtuvieron una media de 36, 5 con una desviación de 2,5
un puntaje máximo de 39 y un puntaje mínimo de 34.
Teniendo en cuenta que solo existieron dos líderes mujeres en el
estudio, una de ellas presento adecuada comprensión emocional,
mientras que la segunda excelente comprensión emocional. Donde
según Mayer y Salovery (ob.cit) describen que comprenden, manejan y
expresan adecuadamente sus estados emocionales.
Respecto, a la dimensión de regulación emocional se demostró en
los lideres hombres una media de 33, una desviación de 6,6795, un

36
puntaje máximo de 40 y un puntaje mínimo de 19, lo que significa que la
mayoría de la muestra masculina se encontraron en la clasificación
adecuada de regulación. Finalmente, en cuanto las líderes mujeres
obtuvieron una media de 35, correspondiendo a una desviación de 2, un
puntaje máximo de 37 y un puntaje mínimo de 33, lo indica que la muestra
femenina al igual que la dimensión comprensión, una de ellas presenta
una adecuada regulación, mientras que la otra posee una excelente
regulación emocional. Lo que evidencia tanto los líderes hombres como
las líderes mujeres son capaces de regular sus estados emocionales
según Mayer y Salovery (ob.cit).
En forma general, se puede visualizar en las medidas de tendencia
central, que los valores obtenidos se pueden considerar aceptables. Con
respecto a la media, se puede notar que la misma está por encima de lo
esperado como valor mínimo (en cada caso sería de 20) tanto en lideres
hombres como en mujeres y se puede notar que los valores individuales
no están muy alejados de este valor medio, como se observa por la
desviación típica.

A continuación, se presentan los resultados totales obtenidos por


dimensiones de inteligencia emocional con el porcentaje correspondiente.
En el Cuadro 9, se presenta la distribución de frecuencia y en el Gráfico
3., la representación gráfica porcentual de los datos obtenidos para la
percepción emocional.

Cuadro 9. Distribución de Frecuencia de la Dimensión de Percepción


Emocional
Dimension Hombres Mujeres
Clasificación
es P. B N°S fi Fi P. B N°S fi FI
Debe
mejorar la
percepción
0%
emocional < 21 3 3 23% < 24 0 0
porque
Percepción prestan poca
emocional atención
Adecuada
percepción 22 a 25 a
8 8 62% 2 2 100%
emocional 32 35

37
Debe
mejorar la
percepción
emocional
> 33 2 2 15% >36 0 0 0%
porque
prestan
demasiada
atención
Total 13 100% 2 100%
P. B= Puntaje de baremo
N° S= Numero de sujetos
fi = Frecuencia absoluta
Fi = Frecuencia absoluta acumulada total.
FFuente: Osorio (2020)

100

Debe mejorar la
percepción porque
presta poca atención

62

Adecuada percepción
emocional

23
15 Debe mejorar la
percepción porque
presta demasiada
0 0 atención

Hombres Mujeres

Gráfico 3. Percepción Emocional de Hombres y Mujeres.


En atención a los resultados obtenidos, las líderes mujeres
encuestadas, en un 100% y los lideres hombres en un 62%, tienen un una
adecuada percepción, correspondiendo a un nivel medio de percepción,
es decir, según Mayer y Salovey, 1997, tienen habilidad para percibir sus
propias emociones, las emociones de los demás, expresar correctamente

38
los sentimientos y las necesidades asociadas a las mismas, y discriminar
entre expresiones emocionales honestas y deshonestas.
En cuanto a los líderes hombres, el 23% debe mejorar la percepción
porque prestan poca atención, ubicándose en un nivel bajo de precepción.
Y un 15%, deben mejorar la percepción ya que prestan demasiada
atención encantándose en un nivel alto de percepción. En ambos casos
de nivel bajo y alto, deben mejorar para alcanzar un nivel de excelencia.
En el cuadro 10, se presenta la distribución de frecuencia y en el
Gráfico 3., la representación gráfica porcentual de los datos obtenidos
para la comprensión emocional.

Cuadro 11. Distribución de Frecuencia de la Dimensión de


Comprensión Emocional
Hombres Mujeres
Dimensiones Clasificación
F
P. B N°S fi Fi P. B N°S FI
i
Debe
> 0%
mejorar la > 23 3 3 23% 0 0
23
comprensión
25
Adecuada 24 a
Comprensión 4 4 31% a 1 1 50%
comprensión 35
emocional 35
Excelente
>
comprensión >36 6 6 46% 1 1 50%
35
emocional
100 100%
13 2
Total %
P. B= Puntaje de baremo
N° S= Numero de sujetos
fi = Frecuencia absoluta
Fi = Frecuencia absoluta acumulada total.

Fuente: Osorio (2020)

39
50 50
46

Debe mejorar la
comprensión
31

23 Adecuada comprensión

Exclente comprensión
emocional

Hombres Mujeres

Gráfico 4. Comprensión Emocional de Mujeres y Hombres.

En atención a los resultados obtenidos, el 50% de las líderes


mujeres y el 46% de los líderes hombres, poseen un nivel alto de
comprensión, es decir una excelente comprensión emocional, según
Mayer y Salovey, 1997, tienen habilidad para designar las diferentes
emociones y reconocer las relaciones entre la palabra y el propio
significado de la emoción, para entender las relaciones entre las
emociones y las diferentes situaciones a las que obedecen, para
comprender emociones complejas y/o sentimientos simultáneos de amor y
odio, y reconocer las transiciones de unos estados emocionales a otros.
El 50% de las líderes mujeres y el 31% de los líderes hombres,
tienen una adecuada comprensión emocional, correspondiendo a un nivel
medio de comprensión. Y un 23% de los líderes hombres, deben mejorar
la comprensión emocional, por cuanto presentan un nivel bajo de
comprensión .En ambos casos de nivel medio y bajo, deben mejorar para
alcanzar un nivel excelente.

40
En el Cuadro 13, se presenta la distribución de frecuencias de la
dimensión regulación emocional, y en el Gráfico 5., la representación
gráfica porcentual de los datos obtenidos para la misma.

Cuadro 13. Distribución de Frecuencia de la Dimensión de


Regulación Emocional
Hombres Mujeres
Dimensiones Clasificación
P. B N°S fi Fi P. B N°S Fi FI

Debe
mejorar la
<23 2 2 15% > 35 0 0 0%
regulación
emocional
Adecuada
Regulación 24 a 24 a
regulación 6 6 46% 1 1 50%
emocional 35 34
emocional
Excelente
regulación > 36 5 5 39% < 23 1 1 50%
emocional
Total
100
13 2 100%
%

P. B= Puntaje de baremo
N° S= Numero de sujetos
fi = Frecuencia absoluta
Fi = Frecuencia absoluta acumulada total.

Fuente: Osorio (2020)

41
50 50
46

39
Debe mejorar la regulación
emocional

Adecuada regulación
emocional

15

Excelente regulación
emocional

Hombres Mujeres

Gráfico 5. Regulación Emocional de Mujeres y Hombres

En atención a los resultados obtenidos, el 50% de las líderes


mujeres y el 39% de los líderes hombres, presentan una excelente
regulación emocional correspondiendo a un nivel alto de regulación, por lo
que poseen según Mayer y Salovey (1997), habilidad para estar abiertos
a los estados emocionales positivos como negativos, para reflexionar
sobre las emociones y determinar la utilidad de su información, vigilar
reflexivamente las emociones y las de otros y reconocer su influencia, y
finalmente regular las emociones y las de los demás sin minimizarlas o
exagerarlas.
Igualmente el 50% de las líderes mujeres y el 46% de líderes
hombres, presentan una adecuada regulación emocional, ubicándose en
un nivel medio de regulación. El 15 % de los líderes hombres debe
mejorar la regulación, ubicándose en un nivel bajo de regulación
emocional. En ambos casos de nivel medio y bajo, deben mejorar para
alcanzar un nivel excelente.

42
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En atención, a los objetivos y resultados de esta investigación, en


función del modelo de Mayer y Salovey, con utilización del TMMS-24
relativos a la IE., de los líderes políticos hombres y mujeres en Acarigua-
Araure del estado Portuguesa, se emiten las siguientes conclusiones,
discriminadas en función de las tres dimensiones de inteligencia
emocional:
1. En cuanto al objetivo específico número uno, se midieron las
dimensiones de la inteligencia emocional en los líderes políticos de
Acarigua – Araure del estado Portuguesa, determinándose en cuanto a la
primera dimensión, que las líderes mujeres encuestadas, en un 100% y
los líderes hombres en un 62%, tiene una adecuada percepción
emocional. Por otro lado, el 38% de los líderes hombres, deben mejorar la
percepción, sea porque prestan poca o demasiada atención.
En lo que respecta a la segunda dimensión, se logró determinar que
el 50% de las líderes mujeres y el 46% de los líderes hombres, poseen
excelente comprensión emocional. Así mismo, el 50% de las líderes
mujeres y el 31% de los líderes hombres, tiene adecuada comprensión
emocional. Y un 23% de los líderes hombres debe mejorar su
comprensión emocional.
En relación a la tercera dimensión, se obtuvo como resultado que, el
50% de las líderes mujeres y el 39% de los líderes hombres, muestran
una excelente regulación emocional. Así mismo el 50% de las líderes
mujeres y el 46% de líderes hombres, poseen adecuada regulación
emocional. Y un 15 % de los líderes hombres deben mejorar.

43
2. En cuanto al objetivo específico número dos, se describieron las
dimensiones de la Inteligencia Emocional en los líderes políticos de
Acarigua – Araure del estado Portuguesa. En lo que corresponde a la
primera dimensión, se concluye que las líderes mujeres, y los lideres
hombres, tienen una adecuada percepción, por tanto poseen habilidad
para percibir sus propias emociones y las emociones de los demás,
expresar correctamente los sentimientos y las necesidades asociadas a
las mismas, y discriminar entre expresiones emocionales honestas y
deshonestas. En cuanto a los líderes hombres, que prestan poca
atención, y los que prestan demasiada atención, deben mejorar la
percepción para alcanzar un nivel de excelencia.
En relación a la segunda dimensión, las líderes mujeres y los lideres
hombres, poseen excelente comprensión emocional, por tanto tienen
habilidad para designar las diferentes emociones y reconocer las
relaciones entre la palabra y el propio significado de la emoción, para
entender las relaciones entre las emociones y las diferentes situaciones a
las que obedecen, para comprender emociones complejas y/o
sentimientos simultáneos, y reconocer las transiciones de unos estados
emocionales a otros. Igualmente, las líderes mujeres y los líderes
hombres, que tienen adecuada, y los líderes hombres que deben mejorar
su comprensión emocional, deben mejorar esta, para alcanzar un nivel
de excelencia.
En lo que corresponde a la tercera dimensión, las líderes mujeres y
los líderes hombres, muestran una excelente regulación emocional, por lo
que poseen habilidad para estar abiertos a los estados emocionales
positivos como negativos, para reflexionar sobre las emociones y
determinar la utilidad de su información, vigilar reflexivamente las
emociones y las de otros y reconocer su influencia, y finalmente regular
las emociones y las de los demás sin minimizarlas o exagerarlas. En el
mismo sentido, las líderes mujeres y los líderes hombres, que poseen
adecuada regulación emocional, y los líderes hombres que deben

44
mejorarla, deben mejorar la regulación emocional a objeto de alcanzar el
nivel de excelencia.

Recomendaciones

1. Por cuanto el resultado obtenido discrepa de lo planteado en el


problema, esto pudo haberse dado por el sesgo que existe en las
personas, que responden atendiendo al deber ser y no a su práctica. En
tal sentido, se recomienda realizar este estudio, utilizando medidas de
habilidad o ejecución, a objeto de complementar el realizado.
2. No obstante, se recomienda a los líderes cuyos resultados no se
ajustan a los parámetros adecuados en las tres dimensiones de la IE,
considerar buscar ayuda profesional, a fin de que logren mejorar su
desempeño en la interacción con sus seguidores.
3. A la Carrera-Programa de Psicología de la Universidad Yacambú
de Araure estado Portuguesa, promover la continuidad de los Trabajos de
Grado relacionados con la inteligencia emocional, con el propósito de
ampliar el horizonte metodológico que permita servir de inspiración a los
futuros investigadores y a fin de fortalecer las líneas de investigación
institucional.

45
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
Alvarez,J. Brito,P y Lopez, M (2015).Estrategias didácticas dirigidas al
docente para el desarrollo de la inteligencia emocional en los
estudiantes de educación primaria (Caso Escuela Primaria Bolivariana
El Viñedo).Disponible en:
http://saber.ucv.ve/handle/123456789/18159[ Consulta 2020,
septiembre 25].
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación.
Caracas: Consultores Asociados B. I.
Borjas, B. Pérez, H. (2019). Efecto de la Inteligencia Emocional sobre el
Compromiso Organizacional según la Resiliencia en Enfermeras del
Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” de Caracas. Trabajo Especial de
Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Bernal,C (2000). Proceso de Investigación Científica en Ciencias de la
Administración. Colombia: Instituto de Estudios Universitarios
Carrera, L. Vásquez, M. (2007). Técnicas en el trabajo de investigación.
Caracas: PANAPO.

Castañeda, J (2001). Métodos de investigación. México: McGraw-Hill.

Delgado, S (2004 ). Sobre el Concepto y el Estudio del Liderazgo Político.


Una Propuesta de Síntesis. Disponible en:
http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/Universidad%20de%20Grana
da%20Delgado.pdf[ Consulta 2020, septiembre 20].
Cea de Ancona, M. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y
técnicas de investigación social. España: Síntesis Sociológica.
Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo:
LUZ.
Extremera, N. Fernández-Berrocal, P.(2004). El Uso de las Medidas de
Habilidad en el Ámbito de la Inteligencia Emocional. Ventajas e
Inconvenientes con Respecto a las Medidas de Auto-Informe. Boletín
de Psicología. [Revista en línea]. Disponible
en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdf [Consulta:
2020, Agosto 25].

46
Federación de Psicólogos de Venezuela. (1981). Código de Ética
Profesional el Psicólogo. [Transcripción en línea].
Disponible:http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf [Consulta:
2020, Junio 15] .

Fernández Berrocal, P . Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia


Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de
Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado [Revista en línea]. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27411927005[Consult
a: 2020, Junio 25].
Gil, A (2016).Inteligencia Emocional de los graduandos de Psicología de
la Universidad Yacambu como mecanismo de afrontamiento. Trabajo
de Grado no publicada. Universidad Yacambu. Venezuela.
Goleman, D (2000). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional.
Barcelona: Ediciones B.
Goleman, D (1999). Que Define a un Líder. Revista Dinero. [Revista en
línea] Disponible en rhttps://www.people-
progress.com/ckfinder/userfiles/files/Qu%C3%A9%20define%20a%20
un%20l%C3%ADder_%20Daniel%20Goleman.pdf [Consulta: 2020,
Junio 25].

Goleman, D (1996).Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial kairos

Hevia, O. (2001). Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas sobre las


Ciencias Sociales. Caracas, Venezuela: Tropykos.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística. Guía para la


compresión holística de la ciencia. Caracas: Quirón ediciones.
Mayer,J.D.-Salovey,P.(1997): What is emotional intelligence? En P.
Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional
Intelligence: 73 Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic
Books. [Consulta: 2020, Agosto 18].
Mena, O (2018).Inteligencia Emocional en funcionarios policiales de
atención al público. Trabajo de Grado no publicado.Universidad
Yacambu, Barquisimeto.

Muria, A y Cougett, C(2017). Estudio del liderazgo femenino y la


inteligencia emocional en la Intendencia de Montevideo (Memoria).
Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias
Sociales. Disponible
en: https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3549[Consulta:
2020, Junio 25].

47
Orbegoso V, Oswaldo R.(2012).Características de un Buen Dirigente o
Líder Político. Disponible
en:https://www.facebook.com/ notes/oswaldo-ramon-orbegoso-
venegas/caracteristicas-de-un-buen dirigente-o-
liderpol%C3%ADtico/125406367590737/[Consulta 2020, septiembre
1].

Palella, A. y Martíns, R. (2010). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Ramírez, T. (2010).Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas:
Edit Carhet.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.
Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22.
Rosario, W (2019). Inteligencia emocional del político. Disponible en:
https://aecpa.es/es-es/inteligencia-emocional-del-politico/congress-
papers/3030//[Consulta 2020, septiembre 2].

Silvina, S (2018 )Relación entre liderazgo transformacional e inteligencia


emocional en empleados. Disponible en:
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/7935[Consulta
2020, Octubre 2].

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación.México: Prentice Hall.

Schmelkes, C. (2011). Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación (Tesis). México: UniversityPress Oxford.

Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México:


Limusa,

Universidad Yacambu (2007). Normas para la elaboración y presentación


de los trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis
doctorales de la UNY. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Barquisimeto.

Valarino, E. Yáber, G, Cemboraín, M (2012). Metodología de la


Investigación: Paso a Paso .México: Trillas.

Valdez, L (2002 ). La Re-evolución Empresarial del Siglo XXI. México:


Grupo Norma.

48
ANEXO A

CUESTIONARIO

49
TMMS-24
INSTRUCCIONES:

A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea


atentamente cada frase y indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las
mismas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime a sus preferencias.

No hay respuestas correctas o incorrectas, ni


buenas o malas. No emplee mucho tiempo en
cada respuesta.

1 2 3 4 5
Nada de Algo de Bastante de Muy de Totalmente de
Acuerdo Acuerdo acuerdo Acuerdo acuerdo

1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5x


2. Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5

3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5

4. Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo. 1 2 3 4 5

5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5

6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5

7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5

8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5

9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5

10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5

11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5

12. Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5

13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones. 1 2 3 4 5

14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5

15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5

16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5

17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista. 1 2 3 4 5

18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5

19. Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5

20. Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5

50
21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme. 1 2 3 4 5

22. Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5

23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5

24. Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5

51
ANEXO B

CARTA DE PRESENTACION

52
53
CURRICULUM VITAE

Paola Daniela Osorio Peñaloza nació en Acarigua estado Portuguesa, Sus


padres, José Osorio nacido en San Cristóbal estado Táchira y María Peñaloza
nacida en San Cristóbal estado Táchira. Los estudios realizados en educación
Básica hasta la Secundaria fueron en el U.E.P Colegio “Gran Mariscal de
Ayacucho” obteniendo Titulo Bachiller en Ciencias.Actualmente, cursa estudios
universitarios en la Universidad Yacambú Núcleo Portuguesa donde se
desempeñó como interventora en el área Comunitaria en la Misión Negra
Hipólita, “Pio Tamayo”, Araure, estado Portuguesa realizado durante segundo
trimestre del año 2019, en el área Escolar en Colegio “Nuestra Señora del Pilar”,
Araure, estado Portuguesa realizado durante el tercer trimestre del año 2019, en
el área Organizacional en la empresa Máster Mills C.A, Acarigua, estado
Portuguesa realizado durante el primer trimestre del año 2020.

Correo:paosorio20@hotmail.com

54

También podría gustarte