Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

NIVELES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS TRABAJADORAS


ADULTAS JOVENES DEL INSTITUTO MUNICIPAL
PARA EL DESARROLLO SOCIAL (IMDES)
BARQUISIMETO ESTADO LARA

Autora: Donya Abou Chahda


Tutor: Cristina Rodríguez

Cabudare, Abril 2019

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

NIVELES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS TRABAJADORAS


ADULTAS JOVENES DEL INSTITUTO MUNICIPAL
PARA EL DESARROLLO SOCIAL (IMDES)
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciada en
Psicología

Autora: Donya Abou Chahda


Tutor: Cristina Rodríguez

Cabudare, Abril 2019

iii
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del trabajo de grado titulado, Niveles de Inteligencia


Emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el desarrollo
social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara, presentado por la ciudadana Donya Abou
Chahda, titular de la cédula de identidad N° 23.154.911 para optar al grado de
Licenciatura en Psicología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Cabudare, a los 3 días del mes de Abril del dos mil diecinueve
(2019).

-------------------------------------
Lcda. Cristina Rodríguez
C.I. NºV- 11.425.817

iv
DECLARACION DE AUTORIA

Quien suscribe, Donya Abou Chahda, , titular de la cédula de identidad C.I: V-


23.154.91 hace constar que es la autora del trabajo de grado titulado “Niveles de
Inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para
el desarrollo social (IMDES)” cual constituye una elaboración personal realizada
únicamente con la dirección de la tutora de dicho trabajo Lcda. Cristina Rodríguez,
titular de la cédula de identidad N° V-11.425.817. En tal sentido manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la
elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales
de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Cabudare, a los 3 días del mes de Abril del dos mil diecinueve
(2019).

____________________________________
Donya Abou Chahda
C.I: 23.154.911

v
DEDICATORIA

Primeramente, le dedico este logro a Dios, por estar siempre iluminando mi


camino con sus bendiciones guiándome para alcanzar los objetivos que me propuse,
este título lo pongo en tus manos mi dios para que sigas guiando mis pasos en cada
momento de mi vida.
A mi esposo que además de ser el amor de mi vida es la persona que más me ha
brindado apoyo para obtener mi título profesional, esa persona que hizo lo que pudo
para ayudarme hasta en el más mínimo detalle, hasta que logre culminar mi carrera te
dedico este título a ti mi vida sin ti esto hubiese sido difícil gracias.
A mi madre quien con sabiduría y persistencia me supo guiar para alcanzar mi
meta académica, gracias mama fuiste y serás el apoyo más grande para mi tus palabras
y tu cariño me llenan de energía para seguir avanzando en busca de mi desarrollo
personal para ti querida este logro.
A mis hijos Alaah y Bachar, estos dos amores de mi vida quienes me ayudaron
con lo que pudieron, ya sea el (silencio, colaboración en la casa, compartir mi tiempo
o hasta ese sándwich que me preparaban con tanto amor), gracias hijos por su
comprensión y apoyo en esta etapa tan crucial para mi vida les dedico este título a
ustedes mis galanes, espero que dios me los colme con su amor.
A mis hermanos Randa, Iman, Aiman, Firas y Rudaina ustedes son la red de
apoyo a la que yo acudo en los momentos felices para disfrutarlos al máximo con
ustedes, y en los momentos difíciles para obtener esa fuerza que me hace falta para
luchar les dedico este logro a ustedes gracias.
A mi padre y mi hermano que aunque ya no estén aquí conmigo yo estoy segura
que hubieran sido el apoyo más grande para mí, y que estuvieran orgullosos y felices
de este logro académico papa y Fadi les dedico este título a sus almas que me
acompañan siempre gracias por esos recuerdos bonitos que me dejaron siempre estarán
en mi presente.

vi
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, le dedico este logro a Dios, por estar siempre iluminando mi


camino con sus bendiciones guiándome para alcanzar los objetivos que me propuse,
este título lo pongo en tus manos mi dios para que sigas guiando mis pasos en cada
momento de mi vida.
A mi esposo que además de ser el amor de mi vida es la persona que más me ha
brindado apoyo para obtener mi título profesional, esa persona que hizo lo que pudo
para ayudarme hasta en el más mínimo detalle, hasta que logre culminar mi carrera te
dedico este título a ti mi vida sin ti esto hubiese sido difícil gracias.
A mi madre quien con sabiduría y persistencia me supo guiar para alcanzar mi
meta académica, gracias mama fuiste y serás el apoyo más grande para mi tus palabras
y tu cariño me llenan de energía para seguir avanzando en busca de mi desarrollo
personal para ti querida este logro.
A mis hijos Alaah y Bachar, estos dos amores de mi vida quienes me ayudaron
con lo que pudieron, ya sea el (silencio, colaboración en la casa, compartir mi tiempo
o hasta ese sándwich que me preparaban con tanto amor), gracias hijos por su
comprensión y apoyo en esta etapa tan crucial para mi vida les dedico este título a
ustedes mis galanes, espero que dios me los colme con su amor.
A mi tutora querida Cristina Rodríguez, quien más que mi guía en esta última
etapa de la carrera, fue un apoyo tanto académico como emocional para mí, agradezco
sus consejos y el tiempo de alta calidad que me ofreció en todas las ocasiones que se
presentaban, gracias profesora eres mi ejemplo a seguir en mi carrera.

Gracias a todos.

vii
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS X
LISTA DE GRÁFICOS XI
RESUMEN XII
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos del Estudio 8
Objetivo General 8
Objetivos Específicos. 8
Justificación e Importancia 9
Alcances 10
II MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 17
Bases Legales 30
Sistema de Variables 34
III MARCO METODOLÓGICO 35
Naturaleza de la Investigación 35
Tipo Investigación 37
Diseño de la Investigación 37
Población 38
Muestra 38
Técnicas de Recolección de Datos 40

viii
Validez del Instrumento 42
Confiabilidad del Instrumento 42
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 43
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56
Conclusiones 56
Recomendaciones 57
REFERENCIAS 60
ANEXOS 63
Anexo A. Carta de Aprobación de Aplicación de Instrumentos
Anexo B Instrumento de Aplicación
Síntesis Curricular

ix
LISTA DE CUADROS

N° Cuadro pp.
1 Competencias y Habilidades de la Inteligencia Emocional 26
2 Operacionalización de la Variable 35
3 Baremos de corrección para los niveles de las dmensiones de la
41
variable Inteligencia Emocional
4 Datos estadísticos de la dimensión Atención Emocional 44
5 Distribución por Frecuencia de los niveles Atención Emocional 45

6 Datos estadísticos de la dimensión Claridad Emocional. 47


7 Distribución por Frecuencia de los niveles de la dimensión Claridad
48
Emocional.
8 Datos estadísticos de la dimensión Regulación Emocional 50
9 Distribución por Frecuencia de los niveles de la dimensión
51
Regulación Emocional
10 Datos estadísticos de la variable Inteligencia Emocional 53
11 Distribución porcentual de la variable Inteligencia Emocional 54

x
LISTA DE GRÁFICOS

N° Gráfico Pp

1 Histograma dimensión Atención Emocional 44

2 Distribución de Frecuencia Dimensión Atención Emocional 46

3 Histograma Dimensión Claridad Emocional 47

4 Distribución de Frecuencia dimensión Claridad Emocional. 49

5 Histograma Dimensión Regulación Emocional 50

6 Distribución de Frecuencia dimensión Regulación Emocional 52

7 Histograma Variable Inteligencia Emocional 53

8 Distribución porcentual de la variable Inteligencia Emocional 55

xi
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

Línea de Investigación: Comportamiento Humano


Programa: Psicología Organizacional
NIVELES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS TRABAJADORAS
ADULTAS JOVENES DEL INSTITUTO MUNICIPAL
PARA EL DESARROLLO SOCIAL (IMDES)
BARQUISIMETO ESTADO LARA

Autora: Donya Abou Chahda


Tutor: Cristina Rodríguez
Fecha: Abril 2019

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo Analizar los niveles de inteligencia


emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo
Social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara. La investigación se encuentra enmarcada
bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, tipo de estudio de campo,
diseño no experimental, descriptivo, donde la población y muestra estuvo integrada por
veinticinco (25) trabajadoras de la institución, a las cuales se les aplico la escala
TMMS-24 de Salovey y Mayer (1988), la cual tiene por objetivo medir el nivel de
inteligencia emocional a través de tres dimensiones: Atención Emocional, Claridad
Emocional y Regulación Emocional. El análisis de los resultados se efectuó mediante
la técnica estadística descriptiva, a través de la frecuencia de respuestas, relación
porcentual, los cuales se presentaron en cuadros y gráficos de barras por dimensiones
con sus correspondientes análisis, por medio del paquete estadístico para las ciencias
sociales (S.P.S.S) versión 23.0, el cual permitió comprobar que el 84% de las
trabajadoras presento un nivel adecuado de Inteligencia Emocional, el 8% de las
trabajadoras presento un nivel excelente y el 8% un nivel bajo de IE, concluyendo que
el 92% de la muestra presenta niveles de Inteligencia Emocional adecuados.

Descriptores: Inteligencia emocional, Adultas Jóvenes

xii
INTRODUCCIÓN

Dentro de los umbrales o límites de la inteligencia humana, está el ser una persona
talentosa o con deficiencia, sin embargo con el paso de los años la inteligencia ha dado
un cambio de perspectiva y todo esto dio paso a desarrollar la capacidad de gestionar
con eficacia las emociones, la regulación y la manera de responder de forma apropiada,
ha sido un avance dentro de la evolución que el ser humano ha ido adquiriendo.

La capacidad de expresar y controlar las emociones propias es esencial, pero


también es importante comprender, interpretar y responder a las emociones ajenas, esta
habilidad es indispensable para mantener el equilibrio de las relaciones interpersonales,
es difícil imaginar un mundo en el que no se pudiera entender cuando un amigo se
siente triste o cuando un compañero de trabajo está enojado, es por ello que la vida
laboral es un continuo reto, donde las emociones y la traducción de ellas es la clave
para lograr la armonía e integración del compartir diario. El surgimiento de la
inteligencia emocional y sus aportes contribuye para alcanzar el éxito sobre todo en el
medio laboral donde el desarrollo de esa conciencia social de aprender a conectar,
gestionar la ira, y la comunicación asertiva es de importancia vital para los individuos.

El uso de la inteligencia emocional en las relaciones con los demás se fragua en el


desarrollo de una comunicación eficaz, cabe considerar entonces que en el ámbito
laboral, la inteligencia emocional es de suma importancia ya que interviene en la toma
de decisiones favorables, calidad de las relaciones interpersonales y el apropiado
control de las emociones como el enojo, la frustración o la apatía, entre otras, de esta
manera, la influencia que tiene la misma en el trabajo sobre la capacidad del líder dentro
del entorno profesional se hace evidente y se vuelve de manera indiscutible, el factor
determinante para el éxito del ejecutivo, muy por encima de otros tipos de inteligencia.
Esto principalmente por el hecho de poder interactuar de manera apropiada con los
miembros de un equipo de trabajo y con sus jefes o directores.

1
En este mismo orden de ideas muchos de los problemas de estrés, ansiedad o
depresión están relacionados con la inteligencia emocional, tienen que ver con la
capacidad que poseen las personas para afrontar inteligentemente situaciones de la vida
diaria, desarrollar la inteligencia emocional no resuelve los problemas sino que da
herramientas que disminuyen el desgaste psicológico y permiten afrontar mejor las
dificultades, por su parte las mujeres siempre se han considerado el género más
emocional, los estereotipos de género para ellas incluyen que se emocionan fácilmente
y que son más intuitivas, también son consideradas que pueden identificar rápidamente
lo que está sintiendo la otra persona, son más empáticas y por supuesto expresan más
las emociones.

Por tal razón, es significativo Describir el rasgo de inteligencia emocional en las


trabajadoras del Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES). En este orden
de ideas esta investigación se estructura en cinco (5) capítulos de la siguiente manera:

En el capítulo I, se establece el planteamiento del problema relacionado con la


inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para
el Desarrollo Social (IMDES), se presentan las interrogantes, se construyen los
objetivos, además de la justificación sustentada en criterios sociales, académicos y
teóricos y los alcances de la investigación.

En el capítulo ll, se reseñan los antecedentes o estudios previos, a nivel


internacional, nacional y regional. Todo ello representa un marco referencial sobre los
aspectos que son tratados en esta investigación. De la misma manera se presentan las
bases teóricas las cuales conforman el desarrollo temático de la variable inteligencia
emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo
Social (IMDES), asimismo se presenta la fundamentación legal, sustentada en las leyes
de la legislación Venezolana vigente.

El capítulo lll, refleja lo relativo al marco metodológico, donde se describe que


la investigación es de naturaleza cuantitativa con un diseño no experimental de campo,
el sistema de variable, así como el respectivo cuadro de operacionalización. También

2
se presenta la población y muestra, las técnicas e instrumento de recolección de datos,
la validez y la confiabilidad, técnicas de análisis de datos y los procedimientos de la
investigación.

El Capítulo IV, se incluyen; análisis e interpretación de los resultados, donde se


describen los hallazgos obtenidos a través de la aplicación del instrumento de medición,
representando los mismos en gráficos, barras y tablas.

Finalmente, en el Capítulo V, las conclusiones y recomendaciones, las cuales


constan de algunas consideraciones sobre los aspectos más relevantes obtenidos en el
desarrollo de la investigación. Por último, se encuentran las referencias bibliográficas
en la que se fundamentó esta investigación y los respectivos anexos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En todos los espacios y ámbitos de la vida, el ser humano es un ser social por
naturaleza, es el producto de lo que vive, siente y aprende. A nivel mundial, las
organizaciones viven dos fenómenos que parecen inevitables en un plazo indefinido,
estas son: la revolución Tecno-científica y la globalización económica cultural, las
cuales son procesos muy complejos y acelerados que están transformando la visión que
se tenía del individuo dentro de la empresa, actualmente los requerimientos laborales
deben converger con las necesidades de la persona sin dejar a un lado la política de la
organización, lo cual se comprometen a la formación de trabajadores cada vez más
competentes, capaces, identificados con los objetivos organizacionales conservando el
equilibrio emocional de los mismos.

Partiendo de las ideas anteriores, Serrato (2011), afirma que las organizaciones son
un factor clave en la vida de la sociedad y el desarrollo de un país, ellas proporcionan
los recursos necesarios para el mantenimiento económico, social y cultural de todas las
personas, independientemente de la función que cumplen en ella y del sector
económico, necesitan del factor humano para alcanzar las metas y objetivos
organizacionales.
De esta manera, ese talento humano debe ser capaz de adaptarse al cambio y saber
enfrentar las adversidades dentro de la cotidianidad laboral, todo esto hace que las
empresas se estructuren bajo parámetros organizativos en donde se relaciona el capital
humano y la ejecución de las actividades en una permanente interacción con el entorno;
para lograrlo es necesario entonces que dentro de las organizaciones se tomen en cuenta
diferentes elementos que antes no se consideraban relevantes, como es la inteligencia

4
emocional (IE), la cual contiene la regulación emocional, la resolución de conflictos
interpersonales entre otros, estas habilidades conllevan a optimizar el desempeño
laboral del individuo, logrando el éxito y el beneficio para todas las partes implicadas.

Actualmente en el campo laboral, la inteligencia emocional se ha convertido en un


factor de suma importancia para los trabajadores, ya que resulta ser una habilidad que
aprende el ser humano y que además beneficia a las instituciones, ya que se evidencia
que dicho elemento contribuye en el bienestar psicológico y desarrollo personal de los
trabajadores, mejorando de esta forma su rendimiento laboral.

Ahora bien para señalar y definir la IE, es importante entender primero la naturaleza
de las emociones del ser humano, y en esta oportunidad se cita a Reeve (2009), quien
apuntó en su Libro Motivación y Emoción que, “las emociones son fenómenos de corta
duración, relacionados con sentimientos, estimulación, intensión y expresión, que nos
ayudan a adaptarnos a las oportunidades y retos que enfrentamos durante los sucesos
significativos de la vida” (p 223). Con respecto a esto, se podría decir que las
emociones surgen como respuesta natural e innata del organismo de todo ser humano
ante un estímulo exterior, las mismas permiten al individuo que las siente, identificar
el estado emocional en el que se encuentra ante una determinada situación y alterar o
no su conducta.

De esta forma una vez estimuladas las emociones, generan sentimientos, activan al
cuerpo para la acción, generan estados motivacionales y producen expresiones faciales
reconocibles, para. Reeve (op. cit), citando Izard (1993), describió a las emociones
como:

Sentimientos subjetivos, ya que nos hacen sentirnos de un modo particular, como


en el caso del enojo o la alegría, pero las emociones también son reacciones
biológicas, respuestas movilizadoras de la energía que preparan al cuerpo para
adaptarse a cualquier situación que uno enfrente.(p 222).
Por su parte Gir’Adi. (2000), en su Manual Inteligencia Emocional en Practica
señaló la naturaleza de las emociones de la siguiente forma, “típicamente, el lenguaje
de las emociones es un lenguaje de conceptos hidráulicos. La tristeza nos llena; la rabia

5
explota; la alegría se desborda; el dolor viene en olas”. (p. 95). De esta forma todas
estas conductas innatas de los individuos pueden bajar o elevar el nivel de intensidad
emocional, por lo tanto cuando las emociones son bloqueadas surge una presión y se
busca una salida de escape a las mismas, a través de otros canales o formas de expresión
como mecanismo de defensa, para mantener el equilibrio necesario y el bienestar para
el enfrentamiento de situaciones cotidianas que involucran la interacción con miembros
de la familia o grupos de trabajo.

Siguiendo con el orden de ideas, Gir’Adi, (op. cit.), citando Binstock (1973),
afirma que:

Describir a los individuos como recipientes pasivos o depósitos de sus emociones


contradice la meta básica de agrandar la esfera del conocimiento y la
responsabilidad personal. Cuando se dice que los individuos están “luchando con
sus emociones”, pareciera que las emociones están fuera o dentro de ellos, pero
que no pertenecen a ellos. Esta expresión entra en conflicto con el propósito de
ayudar a los individuos a darse cuenta cual es el grado en que ellos pueden
activamente crear y determinar sus propias vidas, aun en dominios que las
personas perciben típicamente como fuera de su control. (p 96).
Parafraseando a Binstock se puede considerar que, los individuos tienen la
capacidad de controlar y gestionar sus propias emociones, desarrollando sus
habilidades asociadas a la inteligencia emocional, haciendo énfasis a través del
crecimiento de la inteligencia intrapersonal e interpersonal y la empatía entre otras,
para ayudar al individuo a darse cuenta y a manejar sus propios conflictos.

En referencia a Goleman (1995), menciona que “las emociones juegan un papel


importante en la inteligencia emocional, afirma que las conexiones entre la amígdala y
la neocorteza son el centro de las batallas o los acuerdos cooperativos alcanzados entre
cabeza y corazón, pensamiento y sentimiento” (p.22). Esta interacción explica por qué
las emociones son importante para el pensamiento y para la toma de decisiones
acertadas, las mismas permiten pensar con claridad y actuar con razón, sin alterar las
relaciones con los demás, sin embargo la ruptura de este binomio puede traer al
individuo una serie de alteraciones emocionales que le pueden llegar a causar

6
problemas en todos los ámbitos de la vida, desencadenando en él conductas no
adecuadas controladas totalmente por los impulsos emocionales.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando Goleman (1998),
en su libro La Práctica de la Inteligencia Emocional en línea, define la competencia
emocional como:

Una capacidad aprendida basada en la IE, que tiene como resultado un


rendimiento sobresaliente en el trabajo. Ser experto en una competencia
emocional, como servicio de atención al cliente o resolución de conflictos
requiere una aptitud subyacente de características fundamentales de IE, como
conciencia social y gestión de las relaciones. [Libro en línea].
De esta forma se puede evidenciar que la existencia y el desarrollo de la IE, en
los trabajadores de las distintas organizaciones e institutos, es un elemento de éxito
tanto para la organización, como para el mismo trabajador, si se fija con atención en
cualquier factor que influye en la eficacia organizativa, se evidencia que la IE en los
trabajadores desempeña un papel de suma importancia.

Todo lo anteriormente mencionado, aunado a la situación actual en Venezuela,


como la crisis económica y diversos factores; han llevado a la mayoría de los
trabajadores a disminuir su capacidad de control emocional, alterando su
inteligencia emocional, teniendo como consecuencia un bajo rendimiento laboral,
disminución de la autoestima y por ende una desmotivación personal, especialmente
las mujeres por su estructura biológica son más propensas a experimentar asaltos
emocionales, en este país específicamente llevan una carga emocional fuerte,
muchas forman una familia monoparental, otras ayudan a sus espesos o sus
familiares en la manutención del hogar, todo esto suma y trae consigo un desajuste
emocional, que se proyecta en ocasiones en el área laboral.

Siguiendo con el mismo orden de ideas, y partiendo de la indiscutible


importancia de la IE en las distintas instituciones, se elaboró el presente trabajo en
el Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES), donde se evidencio que
las mujeres tanto las del personal administrativo como las obras, presentan
carencias en las habilidades emocionales, alterando las conductas y en efecto

7
generando una comunicación no asertiva entre ellas, esta irregularidad afecta el
trabajo en equipo, toda esta atmosfera resulta preocupante ya que las emociones
están tomando el control de sus actitudes y esto genera consecuencias negativas en
el trato con el público y también entre el equipo de trabajo, repercutiendo todo esto
en el funcionamiento de la institución y alterando la calidad de atención.

En este sentido, se plantea la presente investigación cuyo objetivo es describir el


tipo de inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto
Municipal para el Desarrollo Social (IMDES), ubicado en el Estado Lara, ciudad
Barquisimeto municipio Iribarren, en la Av. Fuerzas Armadas con calle 62. Ante la
problemática anteriormente expuesta surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los niveles de inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes
del (IMDES)? y ¿Cómo se caracteriza la inteligencia emocional en las trabajadoras
adultas jóvenes del (IMDES)?

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Analizar los niveles de inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes


del Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara.

Específicos

Identificar los niveles de inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes


del Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara.

Describir la inteligencia emocional en las trabajadoras del Instituto Municipal para


el Desarrollo Social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara.

8
Justificación e Importancia

Justificación

En relación con la temática se señala la importancia que representa para una empresa
que sus colaboradores desarrollen la capacidad de expresar y controlar las emociones
propias, las cuales pueden incidir en el rendimiento y a su vez son necesarias para
mantener una actitud positiva dentro de la empresa, para ello la IE es una habilidad
aprendida y se considera un elemento primordial en el ámbito laboral.

Actualmente en Venezuela y específicamente en el estado Lara, gran parte de los


trabajadores de las empresas o institutos con administración pública presentan ciertas
dificultades para resolver un determinado problema o simplemente establecer y
mantener una adecuada comunicación con sus colegas y superiores, para lograr mejorar
esta situación es pertinente este tipo de investigaciones que se justifica a continuación:

En lo referente al ámbito social, se tiene que hoy en día la inteligencia emocional


engloba varias habilidades que se conectan directamente con las emociones las mismas
puede ser expresadas, gestionadas y comprendidas por los individuos todo esto lleva
inclusive a lograr transformarlas y favorecer los vínculos personales saludables de los
individuos por eso la importancia de este estudio.
En el ámbito cultural tiene relevancia al establecer la relación de enfrentamiento
entre las situaciones de cambio a nivel organizacional y los niveles de valores y
creencias, que puedan impactar de forma efectiva en las actitudes y conductas, el
desarrollo de la inteligencia emocional va de la mano y en consonancia con la cultura,
lo que permitirá un cambio en los niveles más profundos provocando transformaciones
paradigmáticas a nivel personal y organizacional.

9
Así mismo, se justifica desde el punto de vista teórico debido a que generará
reflexión y discusión sobre el conocimiento existente del área investigada,
contribuyendo al desarrollo de la variable de estudio, con el objetivo de brindar
conocimiento, estrategias y herramientas que den apoyo a las mujeres que laboran en
el “IMDES”.

Por otra parte a nivel académico servirá de antecedentes para futuras


investigaciones, además pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos por la
investigadora durante la formación académica y permitirá sentar las bases para la
continuidad y elaboración de planes de abordaje de la problemática actual.

A nivel psicológico se considera importante, puesto que cuando la mujer logra


sentirse satisfecha con su relación intrapersonal logra mejorar sus relaciones
interpersonales, así como también la auto regulación emocional y proyecta en su
desempeño laboral positivismo, seguridad y motivación que le permitirán superar
cualquier obstáculo o reto que se presente.
Teniendo en cuenta el punto de vista institucional, la relevancia del estudio radica
en los aportes proporcionados al instituto Municipal para el desarrollo social (IMDES),
de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se pueden presentar
estrategias para fomentar desarrollo de inteligencia emocional de las mujeres que
laboran en dicha institución.
Por último, desde el punto de vista metodológico, la investigación se fundamenta
siguiendo los lineamientos de la Universidad Yacambú en el marco de la línea de
investigación comportamiento humano, como base para el desarrollo de estrategias
dirigidas al área organizacional.

Alcance

La presente investigación tiene como finalidad describir el tipo de inteligencia


emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo

10
Social (IMDES).Utilizando para este fin un instrumento diseñado bajo un enfoque
cuantitativo. De acuerdo con los resultados obtenidos, este estudio será un aporte
significativo para próximas investigaciones, el cual se realizará en un periodo de
tiempo de tres meses durante el lapso académico 2019-1.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Es indispensable en toda investigación que el objeto de estudio se base en el marco


teórico y en los antecedentes, los mismos le permiten a la investigadora, establecer, la
sustentación conceptual y desarrollar la línea de investigación a fin de contribuir y
consolidar el conocimiento; en relación a este aspecto fundamental la reconocida autora
Balestrini (2005), sostiene lo siguiente:
El marco teórico es el resultado de la selección de aquellos aspectos
más relacionados del cuerpo teórico-epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para un estudio. De allí pues que su
racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el
análisis de los hechos conocidos, así como orientar la búsqueda de otros
datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de
partida, para la delimitación y tratamiento del problema se requiere de
la definición conceptual y la relación del contexto teórico que orienta el
sentido de la investigación (p.85).

Con respecto a lo antes mencionado en este capítulo se expone de forma precisa la


información requerida para dar sustento al marco teórico-legal de la investigación, por
tanto, este punto se encuentra estructurado con una serie de estudios relacionados con
la variable y sus dimensiones. Para ello se revisaron, de manera detallada, diversas
bibliografías y trabajos de grado con carácter científico, los cuales presentan cierta
relación con esta investigación.
A nivel internacional se cita a Mora (2015) quien presentó ante la Facultad de
Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú una investigación titulada
Relación entre la inteligencia Emocional y el nivel comunicacional en los trabajadores
administrativos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, con el objetivo de
determinar la relación existente entre la inteligencia Emocional y el nivel
comunicacional en los trabajadores administrativos del instituto en estudio. Asimismo,

12
la población estuvo conformada por cuarenta (40) individuos de ambos sexos,
pertenecientes al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en Bellavista, Perú.
Además, el presente trabajo se desarrolló bajo la modalidad de una investigación
descriptiva, correlacional y de campo, con un diseño no experimental, transeccional.
Del mismo modo, la recolección de la información se realizó mediante una escala
Likert, creada para tal fin. Cabe señalar que en sus conclusiones, se afirma que es
posible mantener un clima laboral idóneo vinculando a sus actores con la inteligencia
emocional y la comunicación, pero para que esto sea posible es necesario que la
identidad organizacional permita que convivan intereses productivos con los intereses
sociales de sus miembros.
Sin duda, este trabajo representa un aporte importante para la investigación,
motivado a que utiliza una serie de conceptos y se relaciona con el uso de la misma
variable además representa el soporte teórico necesario que esta investigación requiere;
de igual manera, las estrategias metodológicas serán de utilidad en el transcurso del
desarrollo del mismo dando estructura teórica a la presente investigación.
Por su parte, Paris y Lagos (2015) realizaron una investigación en la Universidad
Iberoamericana Abierta, en Santa Fe, Bogotá, titulada Agotamiento emocional del
individuo en el desempeño laboral en términos de compromiso organizacional y la
satisfacción laboral. El mismo, se desarrolló bajo la modalidad de investigación de
campo descriptiva, cuya muestra incluía doscientos noventa y cinco (295) empleados.
En cuanto a la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta,
diseñándose como instrumento un cuestionario escala tipo Likert con siete puntos para
medir los constructos. También, la inteligencia emocional se midió utilizando treinta y
tres (33) elementos adaptados de Schutte. Asimismo, para medir el agotamiento
emocional se utilizaron cuatro (4) elementos adaptados de Maslach y Jackson.
Seguidamente, para evaluar la satisfacción en el trabajo, se utilizaron cuatro (4)
elementos basándose en el trabajo de Brown y Peterson. Finalmente los resultados de
esta investigación permitieron confluir que el agotamiento emocional del individuo en
el desempeño laboral en términos de compromiso organizacional y la satisfacción
laboral, están directamente relacionados.

13
Estableciendo como recomendaciones a los directivos de la organización una serie
de estrategias dirigidas a optimizar el desarrollo integral de todos los trabajadores que
conforman el talento humano de la empresa, para obtener el logro de los objetivos
previstos a nivel personal y organizacional. Al respecto, en cuanto a este trabajo, el
mismo representa un gran aporte para la presente investigación, debido a que este,
determina fehacientemente la influencia del desarrollo de habilidades basadas en la
inteligencia emocional; así como también la incidencia del agotamiento emocional
como resultado negativo para los empleados que conforman la población de estudio;
coincidiendo en la importancia de este elemento como base teórica, que servirá como
estructura para el desarrollo de la temática realizada por la investigadora.
Por otra parte se señalan los estudios llevados a cabo a nivel nacional, comenzando
con la investigación realizada por Gálvez (2014), en la Universidad Monte Ávila de
Caracas, titulado Diagnóstico de la Inteligencia Emocional y Liderazgo en Sanofi-
Aventis de Venezuela. Con el objetivo de diagnosticar la Inteligencia Emocional y
Liderazgo en Sanofi-Aventis de Venezuela.
Metodológicamente estuvo enmarcado en un estudio de campo no experimental de
corte transversal, utilizando como instrumento para la recolección de datos el Spanish
Modified Trait Meta-Mood Scale- 24 elaborado por Fernández-Berrocal, Extremera y
Ramos (2005), basado en The Trait Meta-Mood Scale (TMMS) del grupo de
investigación de Salovey y Mayer; aplicado a treinta y cinco (35) sujetos en posiciones
de liderazgo en la empresa.
Según los hallazgos de esta investigación se concluyó que Sanofi- Aventis de
Venezuela es una empresa que tiene niveles de inteligencia emocional moderada, en el
componente intrapersonal. También, pareciera que estos resultados se deben a la
deficiencia por parte de la empresa en la implementación de programas para la
evaluación y entrenamiento de las competencias relacionadas con la Inteligencia
Emocional.
Cabe destacar que, el mismo sirve de sustento teórico para la actual investigación,
debido a su relevancia, considerando los aportes relacionados con la variable de estudio
inteligencia emocional, además de medir a la muestra con el mismo cuestionario en

14
este caso el The Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24) como instrumento psicométrico ,
en la recolección de datos y análisis estadísticos.
Del mismo modo, se cita a Sgambatti (2014), quien realizó una investigación
titulada: Inteligencia Emocional y Liderazgo en estudiantes de postgrado en Gerencia,
presentado ante la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. El propósito de la
investigación fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo
en los estudiantes de postgrado en Gerencia del Área Metropolitana de Caracas.
La idea central de la investigación se encuentra fundamentada en un estudio de corte
cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. Asimismo, para medir la competencia
emocional, se utilizó una adaptación del instrumento ECI 2.0 (Goleman, 1998).
Posterior a ello, el liderazgo se evaluó con el MLQ 5X (Bass y Avolio, 1995), los
resultados obtenidos mostraron que los estudiantes asumen estilos transformacionales
de liderazgo.
Referente a los aportes ofrecidos, esta investigación concuerda de manera directa
con el presente estudio, de igual modo, se comparte una de las variables en este caso la
inteligencia emocional, la cual no fue medida con el mismo instrumento psicométrico,
pero aun así proporciona información para la construcción del cuerpo teórico, los
cuales son requisito necesarios en toda investigación.
En lo que respecta a los antecedentes de corte regional se tiene el estudio realizado
por Guédez (2014) en su trabajo titulado Estrategias comunicacionales basadas en el
modelo de la inteligencia emocional para el desarrollo integral de los empleados de
la empresa Alta Vista. C.A ubicada en el Centro Comercial El Parral Barquisimeto,
estado Lara, presentada ante Facultad de Psicología de la Universidad Yacambú. El
estudio se encontró enmarcado en una investigación de campo bajo la modalidad
descriptiva, cuyo conjunto poblacional estuvo conformado por doscientos (200) sujetos
que pertenecen al personal, extrayéndose como muestra la cantidad de sesenta (60)
personas. Seguidamente, a los mismos, se les aplicó un cuestionario de preguntas
dicotómicas, los cuales fueron sometidos a juicio de tres (03) expertos.
A través de los resultados se pudo evidenciar que la empresa debe manejar
estrategias comunicacionales basadas en el modelo de la inteligencia emocional para

15
el desarrollo integral de los empleados, que destaque los beneficios y recomendaciones
que estas ofrecen; por su parte, este trabajo guarda pertinencia con la investigación que
se desarrolla sobre la Inteligencia Emocional, por los aportes teóricos que la misma
ofrece.
Continuando en el ámbito regional se tiene a Galíndez y Hurtado (2017) con una
investigación titulada Función sexual y su relación con la inteligencia emocional en
mujeres de un conjunto residencial del municipio Palavecino, cuyo objetivo fue
establecer la relación entre función sexual y la inteligencia emocional en mujeres
habitantes de un conjunto residencial.

La investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, enfoque


cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva correlacional, basado en un
diseño no experimental, de campo. La población de estudio quedó constituida por 14
señoras a las cuales se les aplicó el Inventario Breve de la Función Sexual Femenina
(FSFI) cuya confiabilidad fue medida mediante el coeficiente del alfa de Cronbach
alcanzando un valor de 0.82 para los seis dominios y usaron la escala de rasgos de
metaconocimiento emocional (TMMS-24) para medir la inteligencia emocional cuya
confiabilidad interna de dicho instrumento original fue de 0,95. Se obtuvo como
resultado en la variable de función sexual femenina una ponderación de 75,54, cifra
que se traduce como una expresión y práctica de la función sexual positiva y
satisfactoria.
Los resultados que se reflejan dentro de la variable Inteligencia Emocional
femenina denotan una puntuación media de 81, una excelente capacidad para el
reconocimiento y regulación de las emociones. En referencia a este apartado, por medio
del análisis de los resultados que obtuvieron que las mujeres poseen una correlación
significativamente moderada entre las variables estudiadas con un valor de Person de
.482.
En correspondencia con los trabajos citados anteriormente, se señala que la
presente investigación se encuentra fundamentada teóricamente por los aportes y
conclusiones proporcionados por los mismos en relación con la variable estudiada, y

16
las contribuciones son relevantes para fundamentar los resultados que se logren con la
realización de esta investigación.

Bases Teóricas

El marco teórico de una investigación y específicamente las bases teóricas, tiene


como propósito exponer un sistema coordinado y coherente de proposiciones que
permitirán abordar la situación planteada orientada hacia su consecución, al respecto
Sabino (2002), asegura que este aspecto contribuye a “…situar el problema en un
conjunto de conocimientos, lo más sólido posible, de tal modo que permitan orientar la
búsqueda y ofreciendo una conceptualización adecuada de los términos que se
utilizan”. (p. 56). A continuación se presentan los aspectos teóricos que sustentan la
variable objeto de estudio, partiendo de una serie de autores citados, atendiendo al
desarrollo de cada uno de los aspectos que tienen que ver con la misma, de esta forma
poder obtener las bases necesarias para poder dar respuesta a los objetivos planteados.

Las Emociones

Desde Hipócrates y Galeno son innumerables los estudios e investigaciones que se


han realizado sobre el papel de las emociones en la adaptación del ser humano, cabe
decir que es particularmente la psicología humanista, que a través de los aportes
dejados por los teóricos Gordon Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers, que a
mediados del siglo XX pusieron un énfasis especial en el estudio de las emociones del
ser humano. Posteriormente Albert Ellis da otro aporte acerca de la emoción,
tomándola como centro de atención en la psicoterapia racional-emotiva, este enfoque
expone que cada persona tiene la necesidad de experimentar las propias emociones y
crecer emocionalmente, para alcanzar el equilibrio necesario para el enfrentamiento de
los diferentes estímulos externos que puedan alterar sus relaciones intra e
interpersonales.

17
Realizadas las consideraciones anteriores es pertinente citar a Goleman (1998) un
teórico que deja grandes aportes con respecto al tema de las emociones las cuales las
define como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que
sostenemos con los demás y con nosotros mismos”(p.87) Por otro lado Schacter (1962)
mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un
acontecimiento, pero también a las respuestas corporales, es decir la persona nota los
cambios fisiológicos que experimenta su cuerpo, las cuales por su parte advierten lo
que ocurre a su alrededor y definen sus emociones, permitiéndole al individuo
discriminar los diferentes estímulos de acuerdo a ambos tipos de observaciones y
percepciones sentidas.
Al respecto cabe citar a Bisquerra, (2007) quien define la emoción como un estado
complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que
predispone a una respuesta organizada, es decir las emociones se generan como
respuesta a un acontecimiento externo o interno, en este sentido Frijda (1994) afirma
que las emociones dicen qué hechos son verdaderamente importantes para nuestra vida.

Inteligencia

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que posee el ser humano


para resolver una determinada situación. Al indagar un poco en la etimología de la
propia palabra se encuentra en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y
legere (escoger). Por lo que se puede deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor
opción entre las que se brinda para resolver un problema.
En general se puede definir la inteligencia como la capacidad mental de entender o
comprender las cosas. Existen varios tipos, los cuales muchas veces dependen de los
valores o la cultura de cada sociedad, así como las aptitudes del que la usa o la define.
Según Gardner (1994), define inteligencia como el conjunto de habilidades
desarrolladas por el ser humano para recibir información, analizarla, comprenderla,
almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la resolución de problemas. Con esto se

18
quita la etiqueta de que sólo los intelectuales son inteligentes, cualquier persona es
inteligente debido a que todos nacen con la capacidad, y conforme pasa el tiempo se
va desarrollando la habilidad de resolver problemas y adaptarse al medio ambiente o a
nuevas situaciones utilizando sus propios recursos es lo que se puede definir como
inteligencia.
Las corrientes doctrinales, aún las más serias y científicas, como la teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner (ob.cit), padecen un problema adicional y es que
llegan al público general bastante desvirtuadas, siendo víctimas de su acelerada
aceptación. No obstante, hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba
algo innato e inamovible, se nacía inteligente o no y la educación no podía cambiar ese
hecho. Gardner en su investigación señala que el ser humano tiene siete formas de
inteligencia, la kinestésica corporal, la musical rítmica, la lógica-matemática, la verbal-
lingüística la interpersonal, la intrapersonal y la visual espacial. Estas formas de
inteligencia es el resultado de diferentes pruebas entre las que destaca la investigación
de traumatismos cerebrales, que demostraron que aunque la inteligencia lingüística
quedara dañada, la musical permanecía inalterada.

Inteligencia Emocional

Por lo que respecta a el término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez
en el año 1990, por los psicólogos Peter Salovey de la Universidad Harvard y John
Mayer de la Universidad de New Hampshire de los Estados Unidos, donde fue
empleado para descubrir las cualidades emocionales que parecen tener importancia
para el éxito de la vida del ser humano. Los autores antes citados, definen la inteligencia
emocional como:

Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de


controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás,
de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro
pensamiento y nuestras acciones.” Esto quiere decir que la inteligencia
emocional se basa, en el control emocional y en la capacidad de ejecutarlo

19
ante grupos y colectivos. (p.179). También, indican que la emoción puede
entenderse como “una interrupción mental, un desajuste de la persona, o
una fuerza que activa procesos y permite alguna actividad (p.185).

A este respecto, se considera que ciertas emociones específicas se producen en el


individuo como resultado de la evaluación de las distintitas categorías de relaciones,
en particular aquellas fundamentales para la supervivencia, reproducción, procesos de
socialización, motivación hacia el trabajo, relaciones interpersonales, entre otras, en
consecuencia las emociones son señales al ser identificadas como resultado de un
estímulo.
En este sentido, Sternberg y Salovey (1990), adoptaron una visión más amplia de
la inteligencia, la definieron en función a lo que se requiere para alcanzar el éxito en la
vida Posteriormente Goleman, (1996), define la inteligencia emocional como la
capacidad para entender a los demás, y actuar de manera prudente en el proceso de
relacionarse con ellos; no obstante, otros psicólogos hablaron de la inteligencia social
desde otro enfoque limitado.
Luego, Mayer, Salovey y Caruso (2004) desarrollaban un poco más la
conceptualización generada en 1990, creando un modelo basado en 4 factores. Dividen
las habilidades en cuatro áreas:

Percibir las emociones, utilizar las emociones y facilitar el pensamiento,


entender las emociones, y la habilidad para manejar las emociones. Por su
parte, el orden de los factores representa el grado en el cual la habilidad se
encuentra integrada con el resto de los subsistemas psicológicos del
individuo, desde percepción hasta manejo (p.211)

Del mismo modo, acota Mayer et al., (2004), que esta información se manifiesta a
través de un canal de comunicación y de un único patrón de señales asociativas
.Asimismo, tales señales emotivas comunican información sobre la reacción del
individuo, producto de su análisis ante las situaciones; entonces cuando se integran las
habilidades cognitivas y las emociones en un mismo constructo, se hace referencia a la
inteligencia emocional.

20
En base a tales acontecimientos, sucedidos después de la conceptualización de
Salovey y Mayer (1990), se han desarrollado tres (03) modelos que permiten definir
el constructo de inteligencia emocional: el primero basado en un modelo de habilidades
(Mayer y Salovey, 1997), el segundo basado en modelos no cognitivos (Bar-On, 1997),
y el tercero basado en un modelo por competencias (Goleman, 2001).
Bajo esta perspectiva, en el modelo de habilidades de Salovey y Mayer (op. cit), la
inteligencia emocional es definida por Gardner y Stough, (2001) como un conjunto de
habilidades mentales que tienen que ver con emociones, y con el procesamiento de
información que contribuye al pensamiento lógico e inteligencia. Las mismas se
desarrollan en el tiempo y son independientes de los rasgos, del individuo (p.199).
Al respecto, Salovey, Mayer, Goldman y Palfai (1995) plantean que los individuos
difieren en su habilidad para identificar los sentimientos propios y ajenos, regularlos y
utilizar esta información para motivar un comportamiento social adaptativo. Además,
agregan que estas destrezas están relacionadas con el uso de los sentimientos para
lograr la motivación, planificar y tener éxito en la vida.
Por lo tanto, se puede decir que “el grado en el cual el individuo le ofrece atención
a sus sentimientos, la claridad de sus experiencias con este sentimiento, y sus creencias
sobre poder afectar el estado de ánimo (modificarlo o prolongarlo)” (p.95), resumen la
conceptualización de los autores de las tres dimensiones: claridad emocional, atención
emocional y reparación emocional
En virtud de los acontecimientos conceptuales sucedidos, Goleman (ob.cit) siguió
trabajado extensivamente en el área de la inteligencia emocional, introduciendo el
concepto de Inteligencia Emocional y el rol de las emociones, mientras establece que
esta nueva medida toma por hecho la habilidad intelectual y técnica, para realizar el
trabajo, y se enfoca en cualidades personales, tales como iniciativa y empatía,
adaptabilidad y persuasión (p.298), depurando su concepto inicial, hasta sostener que
la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos
y los ajenos, motivarnos, manejar nuestras emociones en nosotros mismos y en nuestras
relaciones, posteriormente el autor considera veinte competencias básicas que, se

21
requieren para el desempeño efectivo en el trabajo, involucrando cuatro habilidades
generales las cuales se señalan a continuación:
a) Auto-conocimiento: habilidad para entender nuestros propios sentimientos.
b) Auto-regulación: habilidad para manejar los estados, impulsos y recursos internos
c) Conocimiento social: la habilidad para entender a las personas y grupos
acertadamente d) Habilidad social: la habilidad para inducir respuestas deseadas en
los demás.
La inteligencia emocional en el contexto organizacional tiene implicaciones
importantes. “Las emociones descontroladas pueden hacer estúpido al inteligente” (p.
41). En este orden de ideas, se busca la información referente a las habilidades
necesarias para tener éxito en las organizaciones de los años noventa, la formación de
equipos y adaptación al cambio, resultaron fundamentales. Además, actualmente las
empresas transitan por cambios drásticos, producidos por las tecnologías, la
competencia global, estos cambios obligan a considerar el factor humano más que en
el pasado, “los desafíos, requieren nuevos talentos”, por su parte Goleman, (ob.cit)
retoma los estudios realizados por McClelland (1961) quien argumentaba que “ la
aptitud académica tradicional, las notas escolares y el currículo no bastaban para
predecir el desempeño de una persona en algún puesto de trabajo”(p.29).
El mismo autor expresaba varias aptitudes que él consideraba fundamentales para
el logro de un desempeño exitoso, entre ellas, la iniciativa la empatía, y la
autodisciplina. Tales aseveraciones toman fuerza, cuando una encuesta realizada en los
Estados Unidos, que definía lo que buscaban principalmente los empleadores en sus
organizaciones, le restó importancia a las habilidades técnicas específicas de los
candidatos, y demostró que la capacidad para aprender en el puesto resultaba
fundamental para la selección, además, de requerir habilidades referentes a saber
escuchar y comunicarse, confianza en sí mismo, motivación hacia el trabajo,
efectividad grupal e interpersonal, colaboración, potencial para el desarrollo del
liderazgo, entre otras, resultaron de crucial importancia para los entrevistados
El término competencia emocional, que según Goleman (op. cit), la define como “la
capacidad aprendida, basada en la inteligencia emocional, que origina un desempeño

22
laboral sobresaliente” (p. 43). Según esto, “un elevado nivel de inteligencia emocional,
no garantiza por sí solo que alguien domine las competencias emocionales requeridas
para cierto trabajo; sólo implica que posee un alto potencial para adquirirlas” (p.44).
Modelo de Salovey y Mayer
El modelo más representativo de primera concepción teórica es el de Salovey y
Mayer (1997) que entienden la inteligencia emocional como habilidad para percibir,
comprender, regular y utilizar las emociones de manera adaptativa para la propia
persona y en su relación con los demás. Posteriormente en un segundo tiempo
incluyeron la habilidad básica de percibir, valorar con exactitud la emoción: la
habilidad para comprender la emoción y el conocimiento emocional, y la habilidad para
regular las emociones que promuevan el crecimiento emocional e intelectual. Las
habilidades fundamentales de la inteligencia emocional se representan en cuatro ramas
desde las más básicas a las más elevadas.
1. Habilidad básica de percibir, valorar y expresar emociones, consiste en
identificar los estados emocionales propios y de los demás. Contiene todos los
elementos necesarios para la identificación de emociones en uno mismo, reconociendo
sus manifestaciones y expresiones. Sus principales elementos son:
a) Percepción, valoración y expresión de la emoción.
b) Identificación de emociones en los estados físicos, sentimientos y pensamientos
de uno.
c) Identificación de emociones en otros, en bocetos, a través de lenguaje, sonido,
apariencia y conducta.
d) Habilidad para expresar emociones adecuadamente y expresar las necesidades
relacionadas con estos sentimientos.
e) Habilidad para discriminar entre expresiones precisas o imprecisas u honestas
frente a honestas, de las emociones.
f) La atención y discriminación de los mensajes emocionales (expresión verbal,
tono de voz, otros).
2. Complejidad, se sitúa en facilitación emocional del pensamiento y hace
referencia a la acción de la emoción sobre la inteligencia. Las emociones se incorporan

23
a los procesos cognitivos ya que pueden redirigir la atención a informaciones
relevantes, facilitar la toma de decisiones y el análisis de diferentes puntos de vista.
También puede ser la base de propuestas creativas e innovadoras. De esta manera, las
emociones positivas hacen que las personas afronten los problemas desde múltiples
perspectivas, analizándolos con optimismo y perseverancia. Las emociones priorizan
el pensamiento al dirigir la atención a la información importante, de manera que las
emociones facilitan el juicio y la toma de decisiones.
3. Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional,
lo que supone el conocimiento exacto de las diferentes emociones, en este nivel es
fundamental el lenguaje, ya que se asocia la emoción con la palabra que la identifica,
la persona inteligente emocionalmente sabe reconocer las emociones y nombrarlas. En
esta área se tiene la habilidad para identificar las emociones y las relaciones entre ellas,
se interpretan los significados de las emociones, se comprenden los estados
emocionales complejos basados en la interacción y relación de emociones. Asimismo,
se tiene la habilidad para reconocer el proceso de transición entre emociones diferentes.
4. Regulación reflexiva de las emociones, que supone el manejo consiente de las
emociones propias y de las demás. Esto implica que se han desarrollado estrategias
para controlar los comportamientos relacionados con las diferentes emociones y
adquirir la habilidad de seleccionar aquella que sea adecuada a cada momento. Al
mismo tiempo son capaces de aprovechar al máximo las ventajas de las emociones
positivas. Existe apertura a sentimientos placenteros como displacenteros, se tiene la
habilidad para atraer o distanciarse de una emoción, monitorizar reflexivamente las
emociones en relación a uno mismo y a otros, y finalmente la habilidad para regular las
emociones en uno mismo y en otros, mitigando las emociones negativas e identificando
las placenteras.

Modelo de Goleman

Este modelo parte de que la inteligencia emocional es una habilidad para reconocer
y regular las emociones en uno mismo y en los demás (Goleman, 1998), de manera que
la inteligencia emocional se refiere a una serie de habilidades relacionadas con el éxito

24
en la vida, entre éstas se encuentra el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la
capacidad para motivarse a sí mismo. Este modelo contiene cinco componentes
básicos:
1. Autoconocimiento emocional: conocimiento de nuestras propias
emociones y de cómo nos afectan. Es muy importante conocer el modo
en el que el estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, e
identificar fortalezas y debilidades.
2. Autocontrol emocional o autorregulación: capacidad de reconocer la
temporalidad de las emociones y permite no dejarse llevar por los
sentimientos del momento.
3. Automotivación: dirigir las emociones hacia un objetivo permite
mantener la motivación y fijar la atención en las metas y objetivos.
4. Reconocimiento de emociones ajenas y control de ellas: reconocer y saber
interpretar las señales emocionales que los demás emiten en las relaciones
interpersonales.
5. Control de las relaciones interpersonales (habilidades sociales):
habilidades para relacionarse exitosamente con los demás independientes
de su posición, estatus y circunstancias.
Este autor desarrolló estos componentes básicos en 20 competencias agrupadas en
cuatro habilidades generales de la inteligencia emocional, dos de ellas personales y las
otras dos sociales, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1
Competencias y Habilidades de la Inteligencia Emocional
Autoconciencia Conocimiento de otros
 Conciencia emocional  Empatía
 Valoración adecuada de uno  Orientación hacia el servicio
mismo  Conciencia organizacional

25
 Confianza en uno mismo
Autorregulación Destrezas Sociales
 Autocontrol emocional  Desarrollo de los demás
 Confiabilidad  Influencia
 Concienciación  Comunicación
 Adaptabilidad  Gestión de conflictos
 Motivación de logro  Visión de liderazgo
 Iniciativa  Canalizador del cambio
 Desarrollo de vínculos
 Colaboración y trabajo en equipo
Fuente: Goleman (1998). Adaptado por: Donya Abou Chahda (2019).

El modelo presentado, ofrece una evaluación de las potencialidades o fortalezas y


sus correspondientes límites, enfocando la información hacia las competencias. Cubre
el espectro total de las competencias emocionales que principalmente están presentes
en el desempeño profesional a partir de proporcionar un factor general de IE.

Dimensiones de la Inteligencia Emocional


El termino Inteligencia Emocional, es la capacidad de poder observar, regular los
sentimientos propios, ajenos, con la intención de utilizarlos para guiar el pensamiento
y la acción. Asimismo, está vinculada con dimensiones, componentes o áreas, que
según Salovey y Mayer (ob. cit) son tres:

Atención emocional Salovey y Mayer (ob. cit), sostienen que, cada una de las
emociones, son percibidas, identificadas, valoradas y expresadas, y de esta manera se
puede conocer y comunicar a través del lenguaje y la conducta, con la capacidad de
expresar las emociones adecuadamente, complementando así, que la percepción, es la
habilidad para identificar sentimientos tanto propios como los ajenos.

26
Claridad emocional. Salovey y Mayer (ob. cit), establecen que, por medio de los
sentimientos, se pueden comprender las emociones, lo que, genera señales emocionales
en las relaciones interpersonales. Una vez, que se comprenden las emociones se
procede a interpretarlas, comprender sentimientos es una habilidad del ámbito
cognitivo así como también de la experiencia social, que a lo largo de los años se ha
ido desarrollando al entender emociones.
Regulación emocional. Salovey y Mayer (ob. cit), expresan que mencionada
regulación emocional, se da una vez que, se promueve el crecimiento emocional, como
también, se puede manejar de manera propia o a terceros potenciando las emociones
positivas. Esta supone tomar conciencia respecto a los actos como el comportamiento
y la emoción que el ser humano realiza día a día.

Pilares de la Inteligencia Emocional

A continuación se señalan los cuatro pilares que según Cooper y Sawaf (2004),
“Separan la inteligencia emocional del campo análisis psicológico y las teorías
filosóficas, colocándolos en el terreno del conocimiento directo, el estudio y la
aplicación”. (p.33). es importante destacar los pilares de la inteligencia emocional, para
poder aplicarlos en la rutina diaria de la organización; los cuales se describen a
continuación:
El primer Pilar del conocimiento emocional: Crea un espacio de eficiencia personal
y confianza mediante la honestidad emocional, energía, conciencia, retroinformación,
intuición, responsabilidad y conexión,
El segundo Pilar es Aptitud Emocional: forma la autenticidad del individuo, su
creatividad y flexibilidad, ampliando su círculo de confianza y capacidad de escuchar,
manejar conflictos y sacar el mejor partido del descontento constructivo; seguido de la
Presencia Autentica, Radio de Confianza, Descontento Constructivo, Flexibilidad y
Renovación.
Tercer Pilar Profundidad Emocional: potencial único y propósito integridad
aplicada, influencia sin autoridad, compromiso, responsabilidad y conciencia.

27
Asimismo, este explora las maneras de conformar la vida y trabajo con el potencial, de
respaldar esto con integridad, compromiso y responsabilidad, que a su vez aumentan
la influencia sin autoridad.
Cuarto Pilar alquimia emocional: por lo cual extenderá su instinto creador, así
como la capacidad de influir con los problemas y presiones, de competir por el futuro
construyendo capacidades de percibir y tener acceso a soluciones ocultas y nuevas
oportunidades. Este, proviene de las divagaciones del intelecto abstracto, sino del
funcionamiento el corazón, del cual proviene la energía de los individuos que hace
reales y motiva para identificar y perseguir el potencial único. Se comienza con
aprender el alfabeto, la gramática y el vocabulario del conocimiento emocional y
reconocer, respetar, y valorar la sabiduría inherente a las sensaciones.

Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES)

La presente investigación se desarrolló en las instalaciones del IMDES la cual se


encuentra ubicada en Barquisimeto Estado Lara, es la sede de la Región Centro
occidental. Específicamente se localiza en la avenida fuerzas armadas con calle 62, es
una institución pública sin fines de lucro, que tiene por finalidad ofrecer atención
integral en lo que respecta a la salud y bienestar de los Ciudadanos y Ciudadanas del
Municipio Iribarren, su misión es consolidar la acción social en aras de generar
bienestar en la calidad de vida de los habitantes del Municipio Iribarren, a través de la
ejecución de programas sociales con la participación de la sociedad organizada, y la
gestión del gobierno municipal.

Al respecto, se puede decir, que es de relevancia tomar en cuenta la misión en toda


empresa, como el propósito general o razón de ser, que enuncia a quien sirve, que
necesidades satisface, que ofrece y en general cuales son los límites de sus actividades.
Así mismo su visión se centra en hacer del Instituto Municipal para el Desarrollo Social
(IMDES), una organización con programación social y comunitaria que atienda
directamente, a través de sus políticas de acción social, a los sectores más necesitados,
teniendo como premisa la consolidación de la salud preventiva, curativa y de
rehabilitación. En lo que se refiere a la visión, es el camino al cual se dirige la

28
institución a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones
estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

Siguiendo con el mismo orden de ideas la reseña histórica de este organismo, nace
con el propósito de solventar las necesidades al pueblo Barquisimetano, en lo que se
refiere a la salud y bienestar, mediante la ejecución de programas sociales. A través del
Concejo Municipal de Iribarren, en uso de sus atribuciones legales, sanciona la
Ordenanza de reforma parcial de la Creación del Instituto Municipal para el desarrollo
Social, Atención en Salud y al Excluido (IMDAE), que fue creado por el Alcalde Henry
Falcón, dando orden para denominarse Ordenanza del Instituto Municipal para el
Desarrollo Social (IMDES), en Barquisimeto a los 19 días del mes de febrero de 2009.

Dicho instituto, se crea con personalidad jurídica y patrimonio propio e


independiente, del Fisco Municipal, estará adscrito a la dependencia de la alcaldía,
actualmente bajo los lineamientos del Alcalde Alfredo Ramos. Su actuación será bajo
la vigencia de los principios de participación, igualdad y no discriminación,
cooperación, transparencia, eficiencia y responsabilidad que propugna la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

Pilares y Valores en los que se Fundamenta la Institución

1.- Compromiso con la Organización

Asumir y demostrar compromiso con el logro de objetivo/visión de la organización


y su área, trabajar en equipo, estimular un ambiente de trabajo participativo.

2.- Orientación al Servicio a la Colectividad satisfacer las necesidades de los


usuarios según la estrategia de la organización, servir al usuario.

3.- Responsabilidad por Resultados tomar decisiones basadas en rigor analítico.

Orientarse a la consecución de resultados, responsabilizarse por el cumplimiento de


compromisos.

29
4.- Alto nivel de profesionalismo desarrollo profesional, mantener un compromiso
ético en todos los ámbitos.

Para concluir se hace referencia que sus servicio y actividades están orientados a la
ayuda de la comunidad con bajos recursos económicos, pues el Instituto Municipal para
el Desarrollo Social(IMDES), tiene como objetivo brindar atención integral en cuanto
a salud y bienestar a la población del Municipio Iribarren, mediante la ejecución de
programas sociales, la generación de procesos de transformación enmarcado en la
gestión de la relación individuo-familia-cooperación-comunidad, por otra parte y
haciendo referencia a la comunidad del mencionado instituto, la mayoría son personas
de tercera edad con distintas enfermedades de salud.

Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Las bases legales que rigen la presente investigación está orientada en analizar los
siguientes artículos, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley Orgánica del Trabajo (2012) y a su vez Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio ambiente de trabajo (2005). A continuación se presentara la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), del Artículo 87.

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

30
Por consiguiente, El mencionado artículo sirve de aporte para el presente estudio el
cual cita que toda persona tiene el deber y el derecho de trabajar, es deber del Estado
fomentar el empleo. Así mismo, el patrón deberá garantizar condiciones apropiadas
para el desempeño de sus labores. Por lo tanto, se considera oportuno para la siguiente
investigación ya que para lograr un trabajo exitoso o fructífero se debe garantizar una
salud mental en el individuo garantizando la estabilidad laboral y emocional. De
acuerdo al Artículo 91 hace mención que

Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación
que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario
es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la
excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que
será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La
ley establecerá la forma y el procedimiento

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012)

Artículo 1: esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y
garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza
socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo
para alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela….

Artículo 204 establece que las modalidades especiales de condiciones de trabajo se


establecerán en leyes especiales, elaboradas en corresponsabilidad y amplia
participación de los sujetos de la relación laboral, particularmente los trabajadores,
trabajadoras de cada modalidad y sus organizaciones sindicales. Hasta tanto ello no
ocurra se regirán por lo establecido en este Título.

31
Visto lo anterior, es evidente la existencia de una normativa especial para la
regulación de la actividad laboral del individuo, con el objeto de proteger su integridad
física y salud mental, así como también garantizar bienestar y calidad de vida durante
su jornada laboral

Artículo 156: El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que


permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades,
capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.


b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.
c) El tiempo para el descanso y la recreación.
d) El ambiente saludable de trabajo.
e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de
hostigamiento o acoso sexual y laboral.

(LOPCYMAT) (2005)

La Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo


(LOPCYMAT) (2005) presenta diferentes artículos basados en la protección de la
salud física y mental de los trabajadores y la obligación de ofrecer condiciones y un
ambiente adecuado en el que se debe realizar su trabajo, aspectos que se especifican
de manera clara en el artículo 1 y 2 dice:

Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los


órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales,
la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al
desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.

32
Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente
de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.

Artículos 10 y 12 señalan la importancia de la vigilancia del ambiente y de las


condiciones de trabajo, entendiendo por estas, “aquellas condiciones generales y
especiales, bajo las cuales realiza la ejecución de la tareas y los aspectos organizativos
de las empresas y empleadores”, (p. 21). Esta ley le asegura a las/los trabajadores, el
disfrute de un estado de salud física y mental normal y la protección adecuada a la
mujer, y a las personas naturales en condiciones especiales.

Código de Ética del Psicólogo,

En cuanto al Código de Ética del Psicólogo, a continuación se presentan los


siguientes postulados:

Artículo 11: El Psicólogo debe presentar la información psicológica de


manera objetiva y precisa”. Se evidencia en este que el juramento socrático
que asumen los psicólogos debe ser íntegramente respetado y en función
de interés de este proyecto, se requiere que un psicólogo que trate a una
pareja por problemas de infertilidad o de satisfacción sexual, esto debe ser
muy resguardado por dicho profesional, asumiendo el caso con la vocación
que requiere el mismo.

Artículo 54: “La investigación en psicología debe inspirarse en los más


elevados principios éticos y científicos”.

Artículo 55: señala que: “La investigación estará supervisada por personas
técnicamente entrenadas y científicamente calificadas en el área de la psicología”. De
acuerdo a ello, los estudios realizados en el área de psicología, deberán estar vigilados
por un personal calificado en esta área de conocimiento.

Sistema de variables

33
Señalan Hernández, Fernández y Baptista (2010) que una variable es una propiedad
que asume diversos valores. Es un símbolo al que se le asignan valores o números. Son
elementos de gran relevancia para el desarrollo de una investigación, las cuales son
sujetas a medición, control y estudio dentro de la formulación del problema.) que estas
constituyen una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores). Una de las
características fundamentales de las variables es su función dentro de un determinado
estudio.

Inteligencia Emocional
Definición conceptual. Definida conceptualmente por Goleman, (op. cit), como la
capacidad para entender a los demás, y actuar de manera prudente en el proceso de
relacionarse con ellos.
Definición Operacional: La definición operacional de esta variable será el
resultado obtenido por la escala TMMS-24 de Salovey y Mayer, el cual tiene por
objetivo medir el nivel de inteligencia emocional a través de tres dimensiones:
Atención Emocional, Claridad Emocional y Regulación Emocional.

Cuadro 2
Operacionalización de la variable

Variable Dimensiones Indicadores Ítems


Percepción de las emociones 1,8

Atención Análisis de las emociones 2, 3, 6, 7


Emocional propias
Valoración de las emociones. 4,5
Claridad Comprensión de las emociones 9, 10, 11
Inteligencia Emocional Expresión de las emociones 14, 15
Emocional Entendimiento de las emociones 12, 13, 16
Apertura a los estados 17,22
emocionales
Regulación Reflexión sobre emociones 21,23
Emocional
Control de las emociones 18, 19, 20,
24
Fuente: Cordero (2017) Basado en la escala TMMS-24 de Fernández-Berrocal et al.
(2004)

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Por su parte, el marco metodológico es el capítulo del trabajo que precisa la forma
definitiva de la investigación, es donde se presenta el enfoque general de cómo se va
alcanzar el estudio, los pasos para realizarlo y su método. Arias (2006), define la
metodología como “el estudio analítico de los tipos de investigación, así como de las
técnicas e instrumentos de recolección de información” (p.9). También enfoca el
proceso de investigación como la actividad dirigida al propósito que consiste en hallar
respuestas a los objetivos planteados.
La metodología utilizada en este trabajo de investigación, estuvo enmarcada según
el nivel de medición, dentro de un enfoque cuantitativo positivista, al respecto
Hernández, Fernández, y Baptista, P. (2010), señalan que el enfoque cuantitativo “Es
el que utiliza la recolección y análisis de datos, confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente el uso de la estadística, para establecer con exactitud patrones
de comportamiento en una población”. (p5).
Según Díaz (2001), refiere que el enfoque cuantitativo se basa en obtener datos
concretos, medibles, y objetivos. Se tiene que operacionalizar la variable para poder
cuantificarla. Parten del planteamiento de un problema científico concreto de un diseño
pre elaborado que tiene en cuenta todos los detalles y que no debe tener cambios en su
ejecución.
Así mismo El estudio se ubicó en el paradigma positivista, definido por Kolakowski
(1988), como el conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende
a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las
ciencias modernas de la naturaleza. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la
teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único
conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con

35
el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias
empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Tipo de Investigación

En cuanto a la profundidad del presente estudio es de tipo descriptivo, al respecto


Tamayo, (2007) refiere que este tipo de investigación “comprende la descripción,
registro e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
persona, grupo o cosa se conducen o funcionan en el presente” (p.54). Según, Sabino
(2002), las investigaciones descriptivas proponen conocer grupos homogéneos de
fenómenos, utilizando juicios metódicos que admiten ubicar su comportamiento. Es
decir, no se ocupan de la verificación de hipótesis sino de la descripción de hechos, a
partir de un modelo teórico definido con anterioridad.
En este sentido, de acuerdo a la procedencia de la información, se está frente a una
Investigación de Campo. En lo que respecta a, este tipo de estudios Arias (ob.cit), acota
que consisten en “…la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o
de la realidad en la que ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar
variable alguna…” (p.31).cabe agregar que, la información de interés para la
investigación será recogida directamente de la realidad por el investigador, de allí su
ubicación como un estudio de campo.

Diseño de Investigación

Para Arias (ob.cit), “el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado” (p. 26). Se esboza entonces, que
este proyecto de investigación se emprendió bajo el diseño de investigación no
experimental, ya que se realizó sin manipular deliberadamente la variable y de corte
transversal, puesto que las mediciones y/o instrumentos de recolección de datos se
realizaron en un momento específico de la investigación.

36
En lo correspondiente, a la investigación no experimental Kerlinger y Lee (2002)
refieren, que es aquel donde el investigador “no manipula directamente las variables
para la obtención de datos y resultados del proceso investigativo puesto que es realizada
en una situación realista en la que el investigador asimila las variables en un ambiente
tan delicadamente controlado como sea posible”. Cabe agregar que este diseño se
divide en dos tipos que son los longitudinales y los transeccionales, en este sentido esta
investigación se escogió el subtipo transeccional o transversal, el cual según Hernández
et al, (op.cit), en este tipo de estudio “se recolectan los datos en un solo momento”.

Población

Dentro de cualquier investigación es necesario destacar la población que va a


conformar el elemento principal para poder conocer las especificaciones del problema
delimitado. De este modo, ésta puede ser considerada como el cúmulo de unidades que
poseen ciertas características a las cuales se pretende indagar y obtener los resultados
del trabajo a realizar. Citando a Balestrini, (2009), la define como: “cualquier conjunto
de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de
ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
(p.137).
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen “una población como el
conjunto de elementos que presentan una característica común” (p. 240), por tanto es
la totalidad de sujetos a estudiar que posean características similares.
Después de lo anterior expuesto, la población sujeto de este estudio está compuesta
por setenta (70) trabajadoras adultas jóvenes que ocupan distintos cargos en el Instituto
Municipal para el Desarrollo Social (IMDES) estalo Lara Barquisimeto.

Muestra

Teniendo en cuenta y centrado el universo de estudio o población, es necesario


tomar una muestra de la misma, definida ésta como una porción de la totalidad de

37
unidades a instruirse, y que contiene las características particulares donde se precisa la
investigación. Según Hernández (2008), “muestra es la definición de la unidad de
análisis (personas, organizaciones, etc.), quienes van a ser medidos, depende de
precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación”
(p.204).
Una vez definida de manera precisa las unidades de análisis, se procedió a delimitar
la muestra del estudio, Hurtado de Barrera (2001), expresa que “la muestra es una
porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera
representativa de la población” (p.144).
En este sentido, la muestra tomada para la presente investigación se calculó a través
de la fórmula para poblaciones finitas de Sierra Bravo la cual permitió determinar del
total de la población la muestra adecuada.

n = Q2.N.P. q
e2. (N - 1) + Q2. p. q

Dónde:
Q = coeficiente de confianza = 1,96
N = universo población = 70
P = probabilidad a favor = 0,5
q = probabilidad en contra = 0,5
e = error de estudio =0,16
Por consiguiente:

n= (1,96)2. 70. (0,5) .(0,5)


(0,16)2. (69) + (1,96)2. (0,5). (0,5)

n = 67,228 = 67,228 = 24,65


1,7664 + 0,96 2,7264

38
En este sentido y después de aplicada la fórmula la muestra quedó conformada por
25 trabajadoras adultas jóvenes del (IMDES) en Barquisimeto estado Lara.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta. Al respecto,


Bussot (2004), la define como “el proceso que permite recopilar los datos de la
investigación, mediante una interacción frente a frente” (p.59). En cuanto al conjunto
de técnicas que debían ser aplicadas para recolectar la información requerida, para el
desarrollo de la misma se utilizó una encuesta, ya que es el método más accesible que
permite obtener información valida acerca de la variable de estudio. En atención a esto,
Arias (ob.cit.) define el cuestionario de la siguiente manera:
El cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante
un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario auto administrado porque sabe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador (p.74).
En este sentido, el instrumento utilizado para la realización de este estudio fue

Descripción de la escala de inteligencia emocional TMMS-24


La escala TMMS-24 de a Salovey y Mayer (1988) el cual mide los niveles de
Inteligencia Emocional; consta de 24 ítems, subdividida en tres subescalas o
dimensiones: Atención Emocional, Claridad Emocional y Regulación Emocional. Las
puntuaciones de cada una de estas subescalas se clasifican en 3 rangos, las personas
deben valorar cada una de las afirmaciones acerca de sí mismos en una escala Likert
de 1 a 5 puntos que representa su grado de acuerdo con cada una de ellas. El puntaje se
obtiene sumando las respuestas de cada subescala, cuyo puntaje oscila en cada una de
ellas entre 8 y 40 puntos.
En cuanto a la interpretación se tiene que en la subescala de Atención emocional, la
puntuación en el nivel de poca IE el valor debe ser (<21 en hombres; y <24 puntos en

39
mujeres) lo que indica que deben mejorar su percepción (presta poca atención), en nivel
adecuada IE de (22 a 32 en los hombres; y 25 a 35 en mujeres) indica adecuada
percepción emocional y la puntuación en el nivel excelente de IE (>33 en hombres; y
> 36 en mujeres. En cambio en la subescala de Claridad, las puntuaciones del nivel
poca IE indican que debe mejorar su comprensión (<25 en hombres, <23 en mujeres),
los niveles adecuados de IE (26 a 35 en hombres; 24 a 34 en mujeres) indican adecuada
comprensión y claridad, para el nivel excelente de IE lo que significa excelente
comprensión es (>36 en hombres; >35 en mujeres).
Así mismo, en la subescala Regulación emocional, las puntuaciones de poco nivel
de IE (<23 en hombres y mujeres) indican que debe mejorar su Regulación; las de nivel
adecuada (24 a 35 en hombres y 24 a 34 en mujeres) indican adecuada Regulación y
los niveles de excelente (>36 en hombres, >35 en mujeres) indican excelente
Regulación Emocional.

Cuadro 3
Baremos de corrección para los niveles de las subescalas de la variable
Inteligencia Emocional
Atención Claridad Regulación Variable IE
Niveles Emocional Emocional Emocional
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Poco Nivel <21 <24 <25 <23 <23 <23 <71 <72

Nivel 22 a 32 25 a 35 26 a 35 24 a 34 24 a 35 24 al 34 72 a 104 73 a 105


Adecuado
Nivel
>33 >36 >36 >35 >36
Excelente >35 >105 >106

Fuente: Salovey y Mayer (1988) adaptada Abou-Chahda (2019)

Validez

40
Para Aroca (1999) la validez de contenido, denominada también “lógica o de
muestreo”. “Se refiere básicamente al contenido del instrumento, al hecho de que el
instrumento contenga en sus elementos o ítem todos y sólo los aspectos que, de acuerdo
a los objetivos de la investigación, sea necesario averiguar para el logro de los mismos”
(p.29). De acuerdo a Hernández y colaboradores (2006) la validez del instrumento se
refiere al grado de veracidad en que realmente mide la variable que se pretende medir,
En cuanto a la validez de la escala de inteligencia emocional TMMS-24 los
promedios de correlación de las diferentes escalas fueron similares, siendo mayor en la
subescala de Regulación emocional. Esta misma subescala es la que presenta mayores
oscilaciones (3,05 a 4,60). La correlación promedio, así como la correlación inter-
elementos, demuestra una relación positiva medianamente aceptable en cada una de las
subescalas (r>0,4), respectivamente. La correlación más baja se evidencia en la
subescala Percepción emocional. Estos resultados permiten aseverar que cada uno de
los 8 ítems se correlacionan positivamente dentro de cada subescala respectivamente,
por lo tanto son confiables y muestran en este sentido, validez del constructo.

Confiabilidad

Por confiabilidad se consideró lo planteado por Hernández et al. (2003) como


“la capacidad que tiene un instrumento al ser aplicado una serie de veces a un grupo de
sujetos y por diferentes investigadores, obteniendo los mismos resultados con un
mínimo de exactitud y predictibilidad” (p. 317).
En cuanto a la confiabilidad de la escala de inteligencia emocional TMMS-24, para
cada una de las dimensiones, las medidas del coeficiente Alfa de Cronbach, obtenidos
fueron superiores a 0.82 en las 3 dimensiones, siendo en la dimensión Percepción el
Alfa de Cronbach de 0.86, en la dimensión Compresión de 0.87y en la dimensión
Regulación de 0.85. Estos resultados permiten aseverar que los ítems son homogéneos
y que la escala mide de forma consistente la característica para la cual fue elaborada.

41
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente apartado se describe de forma gráfica y explicativa los resultados


alcanzados posterior a la aplicación de las escala Trait Meta-Mode Scale TMMS-24
diseñado por Mayer y Salovey (1998), el cual se usó para analizar los niveles de
inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para
el Desarrollo Social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara.

En este orden de ideas, se cita a Sabino (ob. cit.) quien reseña que analizar significa
“descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen”.
(p. 152). Posterior a la aplicación del instrumento se inicia la organización de los datos
los cuales fueron procesados en el programa estadístico para las ciencias sociales SPSS
23.0, con el propósito de obtener los estadísticos descriptivos e histogramas que dan
respuesta a los objetivos de la investigación.

Para lograr el análisis, se utilizó las medidas de tendencias central media, mínimo,
máximo y desviación estándar además del uso de la frecuencia, porcentaje de la
variable, que según los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.) son lo
más indicados por el tipo de diseño del estudio no experimental, transeccional y
descriptivo, con el fin de entender, el nivel de Inteligencia Emocional.

A su vez, todo eso se enmarca en un análisis cuantitativo de datos, que para Sabino,
(ob. cit.) “es una operación que se ejecuta con toda la información numérica resultante
de la investigación”. (p.152). Es pertinente decir que los resultados serán expresados
según la variable de estudio y sus dimensiones.

Variable Inteligencia Emocional

Cuadro 4

42
Datos estadísticos de la dimensión Atención Emocional
Muestra Mínimo Máximo Media Desv. Típica

N=25 15 38 28,24 5,897

Gráfico 1 Histograma dimensión Atención Emocional

En referencia a los resultados derivados en el cuadro 4 y gráfico 1, se presenta la


distribución estadística descriptiva de la dimensión Atención Emocional, la cual es
medida con base a 8 ítems del instrumento, que fluctúan desde una puntuación mínima
de 8 y una máxima de 40 según baremos de corrección.

Para esta dimensión las puntuaciones de las trabajadoras que conforman la muestra
están entre 15 como puntuación mínima y 38 como máxima, estableciéndose una media
de 28,24 ubicando a las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el
Desarrollo Social (IMDES), según baremos de corrección del instrumento en una

43
“Adecuada atención emocional”, teniendo en cuenta que la desviación típica es de
5,897, se puede apreciar que existe una dispersión baja donde el comportamiento de
los datos se encuentran distribuidos de manera homogénea en función de la media, con
un coeficiente de variación (CV= 20,88%) donde el valor de la media es representativo
para el estudio.
Con base a los resultados obtenidos, los mismos coinciden con la teoría de la
dimensión Atención emocional, la cual para los autores Salovey y Mayer (ob. cit),
sostienen que, cada una de las emociones, son percibidas, identificadas, valoradas y
expresadas, y de esta manera se puede conocer y comunicar a través del lenguaje y la
conducta, con la capacidad de expresar las emociones adecuadamente,
complementando así, que la percepción, es la habilidad para identificar sentimientos
tanto propios como los ajenos, es por ello que las trabajadoras adultas jóvenes del
Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES), se ubican en un nivel de
Adecuada atención emocional, las cuales poseen la capacidad de entender sus estados
anímicos y se encuentran abiertas al cambio.

Cuadro 5. Distribución por Frecuencia de los niveles Atención Emocional

Niveles Rango Frecuencia Porcentaje % Acumulado


BAJO <24 6 24% 24%
ADECUADO 25-35 16 64% 88%
EXCELENTE >36 3 12% 100%
TOTAL 25 100%

44
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE
LA DIMENSIÓN ATENCIÓN
EMOCIONAL

64%

24%
12%

BAJO ADECUADO EXCELENTE

Gráfico 2. Distribución de Frecuencia Dimensión Atención Emocional

De acuerdo al Gráfico 2 se puede observar que el nivel bajo quedó representado por
6 trabajadoras de la institución, alcanzando un 24%, lo que significa que existe una
carencia de características de atención emocional, las cuales pudieran asociarse a
cambios drásticos en su vida, no logran entender qué sienten y la magnitud de sus
sentimientos, tampoco saben comunicarlo de manera adecuada.

Por otra parte el mayor porcentaje respecto a la frecuencia total, es el que se


encuentra entre 25 y 35 puntos, representado por 16 sujetos de la muestra con un
porcentaje de 64%, dicho resultado afirma que existe un nivel de atención emocional
adecuado en las trabajadoras del IMDES, quienes afirmaron sentirse cómodas con los
cambios que han experimentado, son capaces de identificar e interpretar emociones,
por tal motivo se muestran abiertas a vivir emociones positivas y negativas.

Sin embargo un 12% de la muestra analizada conformada por 3 participantes de la


muestra presentan un nivel excelente. Esto se traduce a que las trabajadoras tienen
autoconocimiento, que les permite saber cuáles son sus debilidades y fortalezas, lo que
a su vez les ayuda a ser personas equilibradas.

Cuadro 6
Datos estadísticos de la dimensión Claridad Emocional.

45
Muestra Mínimo Máximo Media Desv. Típica

N=25 19 39 30,96 5,571

Gráfico 3. Histograma Dimensión Claridad Emocional.

Por su parte los datos reflejados en el cuadro 6 y gráfico 3, se presenta la distribución


estadística descriptiva de la dimensión Claridad Emocional, la cual es medida en base
a 8 ítems del instrumento, que oscilan desde una puntuación mínima de 8 y una máxima
de 40 según baremos de corrección. Para esta dimensión las puntuaciones de las
trabajadoras que conforman la muestra están entre 19 como puntuación mínima y 39
como máxima, con una media de 30,96.

Cabe señalar que las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el
Desarrollo Social (IMDES), se ubican según la tabla de baremos en un nivel de
Adecuada comprensión, teniendo en cuenta que la desviación típica es de 5,571 se

46
puede apreciar que existe una dispersión baja donde el comportamiento de los datos se
encuentran distribuidos de manera homogénea en función a la media, con un
coeficiente de variación (CV=17,99%) donde el valor de la media es muy
representativo para el estudio.
De acuerdo con los resultados, se aprecia que los mismos coinciden con la teoría de
la dimensión Claridad emocional. Según los autores Salovey y Mayer (ob. cit),
establecen que, por medio de los sentimientos, se pueden comprender las emociones,
lo que, genera señales emocionales en las relaciones interpersonales. Una vez, que se
comprenden las emociones se procede a interpretarlas.
Siguiendo los lineamiento teóricos anteriormente citados, comprender los
sentimientos es una habilidad del ámbito cognitivo así como también de la experiencia
social, que a lo largo de los años se ha ido desarrollando al entender emociones, la
claridad emocional o la comprensión de los estados emocionales, es entonces el cómo
las personas creen percibir e integrar sus propias emociones, por su parte las
trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo Social
(IMDES), se ubican en un nivel de Adecuada compresión con respecto a la dimensión
lo que significa que tienen la habilidad para definir la emoción sentida.

Cuadro 7. Distribución por Frecuencia de los niveles de la dimensión Claridad


Emocional.
Niveles Rango Frecuencia Porcentaje % Acumulado
BAJO <23 3 12% 12%
ADECUADO 24-34 17 68% 80%
EXCELENTE >35 5 20% 100%
TOTAL 25 100%

47
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DIMENSIÓN
CLARIDAD EMOCIONAL

68%

20%
12%

BAJO ADECUADO EXCELENTE

Gráfico 4. Distribución de Frecuencia dimensión Claridad Emocional.

Con respecto al Gráfico 4 se puede observar que el nivel bajo quedó representado
por 3 trabajadoras de la institución, alcanzando un 12%, lo que significa que existe una
disminución en cuanto a la presencia de claridad emocional, las cuales pudieran
relacionarse con las falta de conocimiento en cuanto a la educación emocional, estas
trabajadoras no saben identificar sus emociones, no las controlan y no les dan el uso
adecuado, esto influye en las dinámicas laborales, y en la dificultad para reconocer
emociones ajenas.

De acuerdo a las 17 trabajadoras del IMDES que ocuparon el mayor porcentaje


respecto a la frecuencia total, que se encuentra entre 24 y 34 puntos, representan el
68%, dicho resultado afirma que existe un nivel de claridad emocional adecuado en las
trabajadoras del IMDES, quienes experimentan de manera fluida procesos emocionales
negativos y positivos.

No menos importante un 20% de la muestra analizada conformada por 5


participantes de la muestra las cuales presentan un nivel excelente. Esto se traduce a
que las trabajadoras tienen autoconocimiento, que les permite poder expresar sus
emociones, se encuentran abiertas a experimentarlas emociones positivas y no dejan
que sus emociones alteren sus pensamientos y conductas.

48
Cuadro 8
Datos estadísticos de la dimensión Regulación Emocional
Muestra Mínimo Máximo Media Desv. Típica

N=25 20 40 32,88 5,31

Gráfico 5. Histograma Dimensión Regulación Emocional

Para continuar con los análisis de la dimensión Regulación Emocional reflejados en


el cuadro 8 y gráfico 5, se presenta la distribución estadística, la cual es medida con
base a 8 ítems del instrumento, que fluctúan desde una puntuación mínima de 8 y una
máxima de 40 según baremos de corrección. Para esta dimensión las puntuaciones de

49
las trabajadoras que conforman la muestra están entre 20 como puntuación mínima y
40 como máxima, con una media de 32,88.

Se puede señalar que las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para
el Desarrollo Social (IMDES) Barquisimeto Estado Lara, se ubican en la tabla de
baremos en un nivel de Adecuada regulación emocional, teniendo en cuenta que la
desviación típica es de 5,31 se puede apreciar que existe una dispersión baja donde el
comportamiento de los datos se encuentran distribuidos de manera homogénea en
función de la media con un coeficiente de variación (CV=16,14%) donde el valor de la
media es muy representativo para el estudio.
De los resultados obtenidos se logra relacionar con la teoría de la dimensión
Regulación emocional expuesta por los autores. Salovey y Mayer (ob. cit.), quienes
expresan que la regulación emocional, se da una vez que, se promueve el crecimiento
emocional, como también, se puede manejar de manera propia o a terceros potenciando
las emociones positivas.
Esta supone tomar conciencia respecto a los actos como el comportamiento y la
emoción que el ser humano realiza día a día, fundamentado en esto las trabajadoras
adultas jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES) se ubican
en un nivel adecuado de regulación emocional, la cual es la capacidad para reducir la
emoción por medio de la expresión.

Cuadro 9. Distribución por Frecuencia de los niveles de la dimensión Regulación


Emocional
Niveles Rango Frecuencia Porcentaje % Acumulado
BAJO <23 1 4% 4%
ADECUADO 24-34 14 56% 60%
EXCELENTE >35 10 40% 100%
TOTAL 25 100%

50
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
DIMENSIÓN REGULACIÓN
EMOCIONAL
56%
40%

4%

BAJO ADECUADO EXCELENTE

Gráfico 6. Distribución de Frecuencia dimensión Regulación Emocional


Analizando el Gráfico 6 se puede observar que el nivel bajo quedó representado por
1 trabajadoras de la institución, alcanzando un 4%, lo que significa que esta persona
necesita trabajar sus emociones negativas para mejorar su regulación emocional , las
cuales pudieran asociarse al estilo de vida, y las demandas laborales.

En otro sentido el mayor porcentaje respecto a la frecuencia total, es el que se


encuentra entre 24 y 34 puntos, representado por 14 trabajadoras de la muestra con un
porcentaje de 56%, dicho resultado afirma que existe un nivel de regulación emocional
adecuado en las trabajadoras del IMDES, las cuales han logrado la promoción del
crecimiento emocional, como también pueden manejar de manera propia sus
emociones positivas.
El otro porcentaje de la muestra analizada quedo en un 40% conformada por 10
participantes de la muestra las cuales presentan un nivel excelente, lo que indica que
estas trabajadoras poseen la capacidad de tomar conciencia respecto a sus propias
conductas y emociones en su quehacer diario, lo que les permite reducir la emoción por
medio de la expresión.

51
Cuadro 10
Datos estadísticos de la variable Inteligencia Emocional
Muestra Mínimo Máximo Media Desv. Típica

N=25 71 112 92,08 10,992

Gráfico 7. Histograma Variable Inteligencia Emocional

Es necesario analizar la Variable inteligencia emocional según los resultados


obtenidos en el cuadro 10 y gráfico 7, la cual es representada por la distribución
estadística descriptiva, en este caso la misma es medida en base a 24 ítems del
instrumento, que fluctúan desde una puntuación mínima de 24 y una máxima de 120
según baremos de corrección. Para esta variable las puntuaciones de las trabajadoras
fluctuaron entre 71 como puntuación mínima y 112 como máxima.

52
En este caso la media tuvo un valor de 92,08 ubicando a las trabajadoras adultas
jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo Social (IMDES) en un nivel de
adecuada Inteligencia Emocional. Teniendo en cuenta que la desviación típica es de
10,992 se puede apreciar que existe una dispersión baja donde el comportamiento de
los datos se encuentran distribuidos de manera homogénea en función de la media, con
un coeficiente de variación (CV=11,9%) donde el valor de la media es muy
representativo para el estudio.
Para efectos de comparación con la teoría de la variable, se cita a la expuesta por los
autores Salovey y Mayer, (1990), quienes definen que la Inteligencia Emocional como
una habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad
para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, la habilidad para
comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las
emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.

Es por ello que las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el
Desarrollo Social (IMDES) se ubican en un nivel de Adecuada inteligencia emocional
(IE). Es importante resaltar que cuando se integran los tres componentes de la I.E. se
aplican sobre sí mismo y sobre los demás, es allí cuando se puede afirmar que se ha
logrado desarrollar la habilidad, por lo tanto en el presente estudio las trabajadoras
perciben, comprenden y regulan sus emociones tanto positivas como negativas de
forma eficaz, aun cuando estén pasando por situaciones que pueden causar alteración
emocional.

Cuadro 11
Distribución porcentual de la variable Inteligencia Emocional
Niveles Rango Frecuencia Porcentaje % Acumulado
BAJO <72 2 8% 8%
ADECUADO 73-105 21 84% 92%
EXCELENTE >106 2 8% 100%
TOTAL 25 100%

53
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA
VARIABLE INTELIGENCIA EMOCIONAL

84%

8% 8%

BAJO ADECUADO EXCELENTE

Gráfico 8. Distribución porcentual de la variable Inteligencia Emocional

En lo que respecta a la distribución porcentual de la variable Inteligencia Emocional


puede observarse en el cuadro 11, gráfico 8, que la mayor frecuencia se ubicó en el
nivel adecuado de inteligencia emocional, representado por 21 trabajadoras con un
porcentaje del 84%, por otra parte 2 de las trabajadoras de la de la muestra se ubicaron
en el nivel excelente de inteligencia emocional representando por el 8%, cabe destacar
que en el nivel bajo de inteligencia emocional quedó representando por un 8%.

Por lo que se concluye que las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal
para el Desarrollo Social (IMDES), poseen en su mayoría niveles adecuados y
excelentes de Inteligencia emocional alcanzado un valor del 92%, lo que significa que
esta muestra posee la capacidad de integrar los tres componentes de la I.E. los cuales
los aplican sobre sí mismas y sobre los demás confirmando que han desarrollado esta
habilidad, sin embargo es importante abordar ese 8 % que no posee el potencial
necesario para percibir, comprenden y regular sus emociones tanto positivas como
negativas de forma eficaz.

54
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando las interrogantes y de acuerdo al análisis e interpretación de los


resultados obtenidos con la aplicación del instrumento psicométrico a la muestra, se
expone en este apartado, la síntesis de los hallazgos derivados del proceso de
investigación que se llevó a cabo tomando en cuenta que se cumplió con el objetivo
general de la investigación, el cual fue analizar los niveles de inteligencia emocional
en las trabajadoras adultas jóvenes del Instituto Municipal para el Desarrollo Social
(IMDES) Barquisimeto Estado Lara.

1.- En correspondencia a la primera interrogante la cual está orientada a dar a


conocer ¿Cuáles son los niveles de inteligencia emocional en las trabajadoras adultas
jóvenes del (IMDES)?, se obtuvo como resultado que las participantes que
conformaron la muestra presentan niveles de atención emocional adecuada, reflejando
una media con un valor del 28,24, demostrando poseer la habilidad de reconocer las
emociones propias y expresarlas en el momento adecuado saber cuándo ocurren,
debido a que las han hecho conscientes al examinar las sensaciones que experimentan,
analizan y comprenden las emociones propias y perciben las emociones ajenas,
infiriendo así que estas entienden la magnitud de los cambios que se disponen a
atravesar, conocen la diferencia entre sus sentimientos y emociones, y le otorgan valor
a las emociones de las personas de su entorno.

Por otra parte, en cuanto a la claridad emocional, existe una media de 30,96, que
representa un nivel adecuado, es decir, las trabajadoras se encuentran adaptadas a los
cambios suscitados, entienden como identificar, controlar y utilizar las emociones tanto
ajenas como propias, valoran sus emociones y las de otras personas, le prestan la debida

55
atención a cada acontecimiento de su vida e intentan guiar sus pensamientos y acciones
ante la solución más razonable.
Para finalizar, en cuanto al nivel de regulación emocional se puede observar una media
de 32,88, que representa un nivel adecuado según el baremo de corrección, se demostró
que la muestra posee una tendencia al reconocimiento de sus sentimientos y emociones,
a analizar, identificar e interpretar sus estados emocionales, hacen consciente lo que
están sintiendo, expresan adecuadamente los mismos y son capaces de regular y
promover su crecimiento personal y emocional.

2.- Con base a la segunda interrogante que se encuentra dirigida a conocer ¿Cómo
se caracteriza la inteligencia emocional en las trabajadoras adultas jóvenes del
(IMDES)? en base a la interpretación de los datos se concluye, que la muestra posee
un nivel adecuado de inteligencia emocional, se pudo observar, que esta habilidad
involucra la adaptación y el desarrollo de la resolución de conflicto, los cuales son
necesario para afrontar el día a día de las dinámicas laborales, mientras que percibir,
reconocer y regular las emociones representa otro proceso de adaptación,
transformación personal, cognitiva y social, las cuales se manifiestan como
sentimientos experimentados con la asociación de reacciones fisiológicas y cognitivas
ante estímulos del medio ambiente.

Finalmente, los resultados demuestra, que a menor nivel de inteligencia emocional,


mayor es el riesgo de vivir bajo el dominio de sus emociones, es así como la
incertidumbre, las dificultades para establecer relaciones interpersonales, la falta de
capacidad para sobrellevar situaciones adversas, pueden ser factores que dejan a las
personad vulnerables a sus propios pensamientos y por lo tanto esto dificulta la manera
como expresan las emociones hacia las personas de su entorno especialmente en el
ámbito laboral.

Recomendaciones

56
Tomando en cuenta los resultados y conclusiones obtenidos en la presente
investigación emergen las siguientes recomendaciones dirigidas a los diferentes actores
que poseen relación con la misma:

Para la institución

-Se le sugiere que utilicen los recursos del talento humano que prestan su servicio
como pasantes e interventores para establecer un programa de intervención de apoyo
psicológico a través de terapias grupales, psicoeducación y técnicas cognitivas-
conductuales, que puedan mejorar el manejo de la inteligencia emocional de las
trabajadoras del IMDES.

-Se recomienda especialmente que les permitan a las trabajadoras participar en


talleres donde se fomente la comunicación asertiva a través del uso de técnicas como
el disco rayado, banco de niebla, acuerdo asertivo, aplazamiento asertivo, entre otras,
todo esto para mejorar las relaciones interpersonales, , lograr la cohesión grupal y
mejorar el clima laboral.

A los futuros profesionales de la Universidad Yacambú

-Preparar y ejecutar planes de intervención psicológica para desarrollar la habilidad


en la Inteligencia Emocional, y así ayudar a los individuos a percibir, comprender y
regular sus propias emociones, esto se puede lograr a través de las prácticas de
programas sistemáticos.

-Se propone además que trabajen en función de integrar otras variables psicológicas
como la motivación, el bienestar psicológico, la autoestima, los estilos de vida, y la
calidad de vida laboral entre otros, que llevaran a las trabajadoras a disfrutar de un buen
equilibrio emocional, además de darles herramientas psicológicas que les permita
encarar su día a día.

Para la Universidad Yacambú

-Promover la realización de investigaciones psicológicas para indagar en otros


escenarios o entes públicos y privados sobre la Inteligencia Emocional.

57
-Hacer público el contenido y resultado del presente estudio, ya que puede servir de
base para el desarrollo de otras investigaciones en el área de la psicología
organizacional.

58
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas Venezuela: Editorial Episteme.

Aroca, A. (1999) Metodología y Mito. Un análisis sobre el Diseño de la Enseñanza del


Proceso de Producción de Conocimientos. Trabajo de ascenso. Escuela de
Educación. U. C. V.

Balestrini M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores


Asociados. Caracas.

Balestrini, M. (2010). ¿Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación?. Consultores


y Asociados. Caracas. Venezuela.

Bellavista, Perú, Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú


(P.U.C.P), para optar al título de Licenciado en Psicología.

Bussot, A. (2004). Metodología de la investigación. Maracaibo: Universidad del


Zulia.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta oficial


de la República Bolivariana de Venezuela 5.453
(Extraordinaria).21/03/2000Cooper y Sawaf (2004), La Inteligencia emocional
aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Grupo Editorial Norma, Caracas
Venezuela

Cooper, R. y Sawaf, A. (1998). La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y las


Organizaciones. Editorial Norma, Colombia.

Fernández-Berrocal P. y Extremera, N. (2004), TMMS-24 Inteligencia emocional y


salud. Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.


México: Fondo de Cultura

Gir’Adi, D.(2000), Manual Inteligencia Emocional en Práctica.

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas.


Editorial Kairos.

Goleman, D. (1995), La Inteligencia emocional.

59
Goleman, D. (1996), Inteligencia emocional en el entorno laboral [artículo en línea].
Disponible:http://www.ehu.eus/ehusfera/taupada/2013/03/01/inteligenciaemocional
-en-el-entorno-laboral/ [consulta: 2018, febrero 28].

Guédez (2014) Estrategias comunicacionales basadas en el modelo de la inteligencia


emocional para el desarrollo integral de los empleados de la empresa
AltaVista. C.A Facultad de Psicología de la Universidad Yacambú (UNY)
Barquisimeto, Venezuela.

Hernández S, R, Fernández C, C y Baptista L, P. (2010) Metodología de la


Investigación, 5ta Edición México: McGraw-Hill Interamericana.

https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-
de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf

Hurtado, B. (2001). Metodología de la investigación holística. Caracas –Venezuela:


Instituto Universitario de Tecnología.

Jiménez (2005) Población y muestra. El muestreo. Pedagogía Experimental II. Tomo


I. UNED. Madrid.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002), Investigación del comportamiento. Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill
Interamericana.Frijda, N. (1994). Emotions are functional, most of the time. En
P. Ekman y R. Davidson (Eds), The nature of emotion. Oxford: Oxford
UniversityPress.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat)


(2005) República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. (2004). Measuring emotional intelligence with
the MSCEIT V2.0. Emotion, 3, 97-105

Paris I y Lagos M. (2015) Agotamiento emocional del individuo en el desempeño


laboral en términos de compromiso organizacional y la satisfacción laboral,
Universidad Iberoamericana Abierta, en Santa Fe, Bogotá, Colombia.

Reeve, J. (2009), Libro Motivación y Emoción.Sabino, C. (2002) El proceso de la


investigación. Caracas: Panapo.

Salovey, P. Y Mayer, J. D. (1990). “Emotional intelligence”. Imagination, Cognition,


and Personality, 9, 185-211.

60
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional
attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait
Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health
(pp. 125-151). Washington: American Psychological Association.

Sternberg, R. J. y Kaufman, J. C. (1998). “Human abilities”. Annual Review of


Psychology, 49, 479-502.

Sabino, C. (2002) El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Salguero, J (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El


papel de la percepción emocional. Disponible en:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3938 [Consultado el 6 de febrero del
2017]

Salovey, P. Y Mayer, J. D. (1990). “Emotional intelligence”. Imagination, Cognition,


and Personality, 9, 185-211.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional
attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-
Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-
151). Washington: American Psychological Association.

Sgambatti V. (2013) Inteligencia Emocional y Liderazgo en estudiantes de postgrado


en Gerencia, ante la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Venezuela
Sternberg, R. J. y Kaufman, J. C. (1998). “Human abilities”. Annual Review of
Psychology, 49, 479-502.

Tamayo, J. (2007), Metodología de la investigación. Caracas: Mc. Graw-Hill.

Zarit, C y. Zarit. (1980). Validez de la Entrevista de carga. Revista Psicología y Salud.


Vol. 18. México: Universidad Veracruzana Xalapa.

61
ANEXOS

62
ANEXO A

CARTA DE APLICACIÓN
DEL INSTRUMENTO

63
64
ANEXO B

INSTRUMENTO

65
TMMS-24.
Nombre: ___________ Edad: ___________
Sexo: _________
Instrucciones:
A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos.
Lea atentamente cada frase y
Indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las mismas.
Señale con una “X” la respuesta que
más se aproxime a sus preferencias.
No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas.
No emplee mucho tiempo en cada respuesta.
1 2 3 4 5
Nada de Algo de Bastante de Muy De Totalmente de
Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo Acuerdo

1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5


2. Normalmente me preocupo mucho por lo que 1 2 3 4 5
siento.
3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis 1 2 3 4 5
emociones.
4. Pienso que merece la pena prestar atención a 1 2 3 4 5
mis emociones y estado de ánimo.
5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis 1 2 3 4 5
pensamientos.
6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5
7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5
8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5
9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5
10. Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5
11. Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5
12. Normalmente conozco mis sentimientos sobre las 1 2 3 4 5
personas.
13. A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en 1 2 3 4 5
diferentes situaciones.
14. Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5
15. A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5
16. Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5

66
17. Aunque a veces me siento triste, suelo tener 1 2 3 4 5
una visión optimista.
18. Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas 1 2 3 4 5
agradables.
19. Cuando estoy triste, pienso en todos los 1 2 3 4 5
placeres de la vida.
20. Intento tener pensamientos positivos aunque me 1 2 3 4 5
sienta mal.
21. Si doy demasiadas vueltas a las cosas, 1 2 3 4 5
complicándolas, trato de calmarme.
22. Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5
23. Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5
24. Cuando estoy enfadado, intento cambiar mi 1 2 3 4 5
estado de ánimo.

67
SINTESIS CURRICULAR

Donya Abou Chahda, Venezolana, Cédula de


identidad Nro. 23.154.911, Bachiller en Ciencias,
actualmente cursando el trimestre catorce y quince
(14 y 15) en la Universidad Yacambú de licenciatura
en Psicología, intervenciones realizadas en el Área
Organizacional, Clínica, Comunitaria y pasantillas
profesionales en el Instituto Municipal para el
Desarrollo Social (IMDES) ubicado en la Av.
Fuerzas Armadas con calle sesenta y dos (62),
Intervenciones Escolares en la U.E. Carlos Soublette.
En el Año 2018. Cursos realizados, Taller teórico
práctico, intervención Psicológica en niños y adolescentes con trastorno del espectro
autista. Taller, Congreso Venezolano de Psicología Organizacional. Taller teórico,
sexo sin tabú. Diplomado en el área clínica en la Universidad Yacambú avalado a nivel
internacional. Taller teórico, En-Amor-Arte. Curso, de Abordaje Psicológico del
pupitre al escritorio. Jornada Integral, Salud Mental “Educación inclusiva,

Teléfono: 0414 6657190, Correo Electrónico: donyaabouchehda@gmail.com

68

También podría gustarte