Está en la página 1de 9

  Método y Objeto de la Epistemología

 
SEMANA 1
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ INTRODUACCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]


 

OBJETIVOS:  

• Reconocer  con  claridad  el  objeto  de  estudio  propio  de  la  epistemología  
• Identificar   el   modo   particular   a   través   del   cual   la   epistemología   se   acerca   a   su   objeto   de  
estudio:  reflexión  
• Identificar   el   valor   que   tiene   la   epistemología   dentro   de   la   vida   humana   y   el   conocimiento  
científico.  
 

EL  CONOCIMIENTO  Y  LA  VIDA  HUMANA  

La   epistemología   como   disciplina   académica   posee   un   particular   objeto   de   estudio,   así   como   un  
modo   particular   de   acercarse   a   este   que   la   caracteriza   y   diferencia   de   las   demás   disciplinas   y  
saberes   científicos.   Pretendemos   entonces   a   través   de   esta   breve   introducción   elaborar   una  
caracterización  de  la  epistemología  como  disciplina  académica.  

ARISTÓTELES  afirma  al  inicio  de  una  de  sus  obras  capitales  que  “Todos  los  hombres  desean  por  
naturaleza   saber” 1 .   En   efecto   no   se   trata   de   una   afirmación   que   sentencie   que   todos   los  
hombres   efectivamente   saben,   que   poseen   el   conocimiento.   Nada   sería   más   falso,   pues   el  
conocimiento  lejos  de  ser  un  haber,  una  realidad  dada,  una  posesión,  es  más  bien  un  anhelo,  
una   aspiración.   Luego,   lo   que   afirma   el   filósofo   es   que   como   seres   humanos   aspiramos  
constantemente  y  a  lo  largo  de  la  vida  al  conocimiento,  al  saber,  sin  que  sepamos  aún  del  todo  
qué   es   eso   del   conocimiento.   Y   en   ese   sentido   no   fue   difícil   para   el   filósofo   distinguir   al   ser  
humano  de  los  demás  seres  de  la  naturaleza  por  su  racionalidad.  

Lo   cierto   es   que   de   ninguna   manera   consciente   los   seres   humanos   aspiramos   a   la   ignorancia,   al  
desconocimiento.  Habría  que  desconfiar  en  esa  dirección  de  aquel  ser  humano  que  prefiera  la  
ignorancia  sobre  el  saber,  el  desconocimiento  sobre  la  verdad.  A  diferencia  de  los  animales,  el  
conocimiento  aparece  entonces  como  un  producto  netamente  humano,  una  necesidad  incluso  
más   importante   que   las   necesidades   que   nos   demanda   nuestra   naturaleza   corpórea,   sin   el  
conocimiento  la  vida  cotidiana  nos  resultaría  invivible.  En  la  vida  cotidiana  el  ser  humano  común  
aspira  al  conocimiento  según  los  intereses  que  le  demande  la  vida,  por  ejemplo  le  interesa  saber  
si   va   a   llover   hoy   o   si   en   cambio   va   a   hacer   un   día   soleado.   Pero   también   encontramos   ese  
mismo   anhelo,   aunque   en   diferente   grado,   en   el   hombre   de   ciencia   que   aspira   a   un  
conocimiento  mucho  más  especializado  de  la  realidad,  por  ejemplo  el  del  economista  que  desea  
tener  un  conocimiento  de  las  distintas  dinámicas  del  mercado,  o  el  médico  que  desea  encontrar  
las  causas  que  generan  la  enfermedad  de  su  paciente,  etc.,  Lo  cierto  es  que    deseamos  saber  en  
distintos  niveles  y  grados,  pues  es  evidente  que  la  inquietud  científica  que  anima  al  hombre  de  
ciencia   es   distinta   a   la   de   la   persona   en   la   vida   cotidiana   que   no   desea   vivir   en   la   ignorancia,  
pero  al  fin  y  al  cabo  deseamos  y  anhelamos  saber.    

Luego,  al  parecer  partimos  de  una  realidad  y  es  que  el  conocimiento  es  parte  constitutiva  de  la  
                                                                                                               
1ARISTÓTELES.  Metafísica.  Madrid:  Planeta-­‐De  Agostini,  1999.  p.11.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

vida  humana,  pues  huimos  de  la  ignorancia.  O  por  lo  menos  podemos  afirmar  que  no  vivimos  en  
una  actitud  pasiva  ante  la  realidad;  elaboramos  preguntas,  nos  cuestionamos  entorno  a  lo  que  
nos   sucede,   formulamos   hipótesis   que   dan   solución   a   los   interrogantes   que   nos   planteamos,  
pensamos,   evaluamos,   imaginamos,   etc.,   Vivimos   la   vida   a   través   de   un   conjunto   de   actividades  
u  operaciones  que  al  parecer  describen  nuestro  interés  por  el  conocimiento  de  distintos  modos,  
pero   que   en   síntesis   se   refieren   a   nuestro   interés   por   saber:   observamos,   preguntamos,  
indagamos,  describimos,  afirmamos,  negamos,  imaginamos,  creemos,  suponemos,  etc.,  No  hay  
ser  humano  que  se  encuentre  totalmente  ajeno  a  alguna  de  estas  operaciones  cognoscitivas,  sin  
importar   el   nivel   en   el   que   las   desarrolle.   Luego,   los   seres   humanos   aspiramos   al   conocimiento,  
deseamos  saber.    

Sin   el   conocimiento,   o   sin   el   anhelo   a   este,   la   vida   humana   se   tornaría   invivible,   carente   de  
sentido,  completamente  irracional.  ¿Qué  sería  de  nuestra  vida  si  en  el  día  a  día  no  tuviéramos  a  
la  mano  un  conjunto  de  conocimientos  así  sea  mínimo?  Incluso  hasta  la  persona  que  a  lo  largo  
de  su  vida  ha  estado  alejada  de  las  aulas  y  del  ejercicio  académico  dispone  de  un  conjunto  de  
conocimientos   que   le   permiten   vivir.   El   campesino   debe   saber   en   qué   épocas   es   mejor   sembrar  
y  cosechar,  así  como  el  hombre  de  ciudad  puede  vivir  cotidianamente  en  la  medida  que  dispone  
de  un  conjunto  de    conocimientos  que  le  permiten  realizar  sus  actividades  diarias.  Afirmamos  
entonces  que  la  aspiración  al  conocimiento  es  una  realidad  en  todos  los  seres  humanos,  pues  en  
mayor   o   menor   medida   y   con   diferencias   de   grado,   vivimos   porque   disponemos   de   un   conjunto  
de   conocimientos   o   por   lo   menos   aspiramos   a   estos   o   suponemos   que   los   tenemos.   El  
conocimiento   lejos   de   ser   un   ejercicio   simplemente   teórico   y   especializado,   tiene   una   función  
respecto   a   la   vida   de   tal   manera   que   ningún   ser   humano   puede   vivir   ajeno   a   este.   Como  
afirmaba   NIETZSCHE   señalando   el   valor   del   conocimiento   en   el   ser   humano   en   función   de   su  
propia   sobre   vivencia:   “El   intelecto,   como   medio   de   asegurar   la   supervivencia   del   individuo,  
donde  desarrolla  sus  principales  fuerzas  es  en  el  fingimiento;  pues  éste  es  el  medio  por  el  cual  
sobreviven  los  individuos  débiles,  menos  robustos,  a  los  que  está  vedado  lucha  por  su  existencia  
con  cuernos  o  recia  dentadura  de  fiera”2  

En  ese  afán  por  saber,  por  disponer  de  un  conocimiento  que  nos  permita  vivir  la  vida  de  todos  
los   días,   históricamente   se   han   ido   organizando   distintos   saberes   mucho   más   especializados,  
lejos   de   lo   que   sería   el   conocimiento   del   que   disponemos   en   la   vida   cotidiana.   Por   supuesto,   en  
todo   este   proceso   de   conformación   de   los   distintos   saberes   se   encuentra   estrechamente  
vinculada  la  historia  y  la  cultura  de  los  pueblos,  en  tanto  el  conocimiento  no  solo  es  una  forma  
de   apropiación   del   mundo   sino   también   de   auto   comprensión   de   sí   mismo.   En   ese   sentido   la  
historia   de   la   humanidad   lejos   de   describir   únicamente   acontecimientos   o   eventos   sobre   lo   que  
el  hombre  ha  hecho  o  dejado  de  hacer,  podría  escribirse  en  torno  a  la  empresa  intelectual  que  
el  hombre  inició  una  vez  hizo  aparición  en  este  mundo.  Historia  que  señalaría  que  conforme  el  
paso   del   tiempo   se   ha   dado   las   inquietudes   intelectuales   de   los   seres   humanos   se   han   hecho  
                                                                                                               
2  Disponible  en:  

http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/bachillerato/citexfi/citex/cit/Nietzsc
he/nietzschetexto.pdf    Consultada 26 de octubre de 2012.  

 
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ] 3
 

más   complejas   y   especializadas.   Digo   especializadas   porque   no   es   suficiente   para   el   hombre  


disponer   de   unos   conocimientos   básicos   y   elementales,   como   si   podría   suceder   con   los  
animales:  saber  que  puede  comer  y  que  no,  que  es  saludable  y  que  puede  resultar  tóxico,  que  
causa  placer  y  que  dolor,  etc.,  Conforme  la  vida  del  hombre  se  ha  hecho  cada  vez  más  compleja,  
pues   es   evidente   que   las   necesidades   del   hombre   de   hoy   no   se   reducen   a   comer,   dormir   y  
reproducirse,   lejos   de   lo   simplemente   instintivo,   ha   surgido   la   necesidad   de   disponer   de  
conocimientos  más  elaborados,  más  profundos  sobre  distintas  áreas  y  facetas  de  la  realidad.  En  
ese  sentido  se  han  ido  organizando  históricamente  un  conjunto  de  saberes  y  disciplinas  que  se  
ocupan  de  áreas  o  ámbitos  específicos  de  la  realidad.  Esa  especificidad  que  han  ido  logrando  las  
distintas  disciplinas  es  lo  que  se  ha  tendido  a  denominar  el  objeto   de   las   ciencias,  es  decir,  el  
área   de   ocupación   que   tienen   los   distintos   saberes   y   hacia   la   cual   dirigen   sus   esfuerzos   por  
desear  saber.    

Sin  embargo,  a  la  hora  de  enfrentarnos  a  una  disciplina  como  lo  es  la  Epistemología,  que  como  
disciplina  se  forja  también  históricamente,  nos  enfrentamos  a  un  conjunto  de  problemas  muy  
interesantes:   ¿de   qué   se   ocupa   la   Epistemología?   ¿Cuál   es   su   objeto   de   estudio?   En   ese   sentido  
se   suscita   en   nosotros   cierto   extrañamiento,   pues   nos   enfrentamos   a   un   nuevo   saber   del   que  
desconocemos  casi  todo  en  apariencia.  Y  ese  efecto  de  extrañamiento  no  es  el  mismo  en  otras  
disciplinas,  pues  por  ejemplo,  si  no  sabemos  mucho  de  astronomía,  por  ejemplo,  iniciarnos  en  
su   aprendizaje   resultará   una   tarea   compleja   en   tanto   desconocemos   por   completo   esta  
disciplina.   No   obstante,   algo   podríamos   decir   acerca   de   la   astronomía,   es   decir,   podríamos   al  
menos   señalar   cual   es   su   objeto   de   estudio,   se   ocupa   de   los   astros   y   de   los   fenómenos   relativos  
a   ellos.   Sin   embargo,   el   extrañamiento   que   hemos   mencionado   se   acentúa   cuando   nos  
acercamos   a   terrenos   aparentemente   desconocidos   como   al   parecer   sucede   con   la  
Epistemología.  Pues,  ¿de  qué  se  ocupa  esta  disciplina?  ¿Cuál  es  su  temática?  Y  si,  en  el  caso  que  
todo  lo  que  se  aprende  tuviera  una  utilidad,  ¿Si  uno  estudia  Epistemología  que  puede  hacer  con  
lo  que  ha  aprendido?  

Se  ha  hecho  común  en  el  ámbito  de  las  ciencias  y  los  saberes  definir  cada  una  de  las  disciplinas  a  
partir   del   objeto   del   que   se   ocupan.   En   ese   sentido   y   simplificando   un   poco   estas   cuestiones,  
decimos  que  la  biología  se  ocupa  del  estudio  de  los  seres  vivos,  la  astronomía  de  los  astros,  el  
derecho   del   estudio   de   las   leyes,   etc.,   Este   ejemplo   que   hemos   propuesto,   aunque   algo  
superficial   e   infantil,   evidencia   que   hoy   en   día   los   distintos   saberes   que   se   encuentran   anuestro  
alcance   se   encuentran   perfectamente   organizados   a   partir   del   objeto   del   que   se   ocupan,   es  
decir,   de   la   parte   de   la   realidad   hacia   la   cual   encaminan   sus   esfuerzos.   Luego,   hoy   las   ciencias   y  
las  distintas  disciplinas  reconocen  mutuamente  que  tienen  objetos  de  estudio  bien  definidos  y  
aunque   en   algunos   casos   sean   estos   un   poco   difusos,   con   dificultad   podremos   encontrar   un  
hombre  de  ciencia  que  acabe  confundiendo  por  completo  su  objeto  de  análisis,  algo  así  como  
médico  preocupado  por  el  estudio  de  la  política.    En  ese  sentido,  si  sostenemos  que  las  distintas  
ciencias   y   disciplinas   se   identifican   especialmente   por   el   objeto   de   estudio   al   que   se   dedican,  
nos  enfrentamos  a  una  primera  pregunta:  ¿Cuál  es  el  objeto  de  la  Epistemología?  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Discurriendo   acerca   de   los   distintos   significados   que   ha   adoptado   el   término   Epistemología,   nos  
encontramos   con   que   históricamente   sus   raíces   griegas   han   adoptado   una   diversidad   de  
significados  que  bien  pueden  ilustrarnos  sobre  el  sentido  de  esta  disciplina:  episteme,  epistamai,  
epistatemos,   epi-­‐estasis.  La  palabra  episteme,  que  proviene  del  griego  como  todas  las  demás,  
se   refiere   explícitamente   a   ciencia,   mientras   que   la   palabra   logia,   se   refiere   a   una   suerte   de  
discurso   o   saber   racional   acerca   de   algo.   En   ese   sentido,   por   Epistemología   entendemos   el  
discurso  científico  acerca  de  la  ciencia  o  del  saber  como  tal.  Por  lo  pronto  hemos  aclarado  un  
poco   más   eso   del   objeto   de   la   epistemología   y   es   el   saber   o   el   conocimiento   mismo.   No  
obstante,  aún  se  hace  necesario  aclarar  de  qué  manera  la  Epistemología  se  acerca  al  estudio  del  
conocimiento   o   de   la   ciencia   como   tal.   Quizás   con   este   objetivo   puede   ser   conveniente  
acercarnos  a  las  otras  raíces  griegas  de  la  palabra  Epistemología  pues  episteme  no  es  la  única  
raíz  griega  que  encontramos.    

Bajo   el   término   epistamai,   se   aludía   en   griego   a   la   observación   con   detenimiento,   a   la  


inspección   atenta,   a   la   acción   de   ver   meticulosamente   con   una   actitud   crítica.   Todos   estos  
significados.   que   aludiendo   quizás   a   la   metáfora   ocular   como   constitutiva   de   lo   que   significa  
saber,   señalan   que   la   epistemología   se   ocupa   explícitamente   de   un   saber   acerca   del   saber,  
adoptando  una  actitud  crítica,  meticulosa  y  analítica  que  examine  en  qué  consiste  precisamente  
eso   que   llamamos   el   saber   humano.     Encontramos   también   la   raíz   griega   epistatemos,   que  
aludía  al  gobernador,  a  una  persona  con  poder  de  ordenar.  En  esa  dirección  se  ha  establecido  
que  hay  una  implicación  directa  entre  saber  y  poder,  señalada  por  la  diferencia  que  existe  entre  
saber  y  no  saber;  el  que  sabe  orienta,  gobierna.  Es  decir,  la  epistemología  desde  esta  raíz  lo  que  
señala   es   que   se   ocupa   de   ordenar,   de   establecer   una   normatividad,   así   como   parámetros   y  
fronteras   en   el   ámbito   de   la   ciencia   y   del   conocimiento,   que   le   permitan   diferenciar  
categóricamente  lo  que  es  conocimiento  de  lo  que  no  lo  es.  Por  último,  Epistemología  también  
pude  bien  provenir  de  la  raíz  griega  “epi-­‐estasis”  que  alude  a  pararse  firmemente  sobre  algo,  a  
fundamentarse   en   una   base   sólida.   En   esa   dirección   la   epistemología   se   ha   constituido  
históricamente   como   una   disciplina   que   indaga   acerca   de   los   fundamentos   del   conocimiento,  
que  se  inquieta  por  la  exigencia  de  la  fundamentación  de  este  último,  por  la  pregunta  sobre  la  
naturaleza   de   dichos   fundamentos,   es   decir   por   la   búsqueda   de   esos   principios   que   legitiman   lo  
que  es  el  conocimiento  como  tal  de  lo  que  no  lo  es.    

En  síntesis,  la  Epistemología  se  constituye  como  un  saber  reflexivo  acerca  del  saber  mismo.  Es  
decir,   mientras   otras   disciplinas   definen   su   objeto   de   estudio   tomándolo   de   una   parte   de   la  
realidad,  ya  sean  los  astros,  el  cuerpo  humano,  etc.,  la  epistemología  se  ocupa  del  saber  mismo,  
es  un  discurso  científico  acerca  del  saber  humano.  Pero  simplificaríamos  mucho  el  problema  si  
simplemente  señalamos  que  el  objeto  de  la  epistemología  es  el  conocimiento  mismo,  y  todo  lo  
que  ello  implica.  La  epistemología  al  constituirse  como  una  disciplina  crítica  no  solo  se  ocupa  del  
conocimiento,  sino  que  a  la  vez  en  una  actitud  detenida  y  examinadora,  se  pregunta  por  todo  el  
conjunto   de   fenómenos   que   rondan   e   implican   el   problemadel   conocimiento:   ¿existe   el  
conocimiento?   Si   existe   ¿cómo   es   posible?   ¿Cómo   conocemos?   ¿Qué   facultades   humanas  
intervienen  en  nuestros  actos  cognoscitivos?  ¿Razón,  sentidos,  lenguaje?  ¿Cuáles  son  los  límites  
y  alcances  del  conocimiento  humano?  ¿Cómo  diferenciamos  lo  que  es  el  conocimiento  de  lo  que  

 
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ] 5
 

no   lo   es?¿Es   posible   un   conocimiento   plenamente   objetivo?   ¿Cuáles   son   las   distintas   formas   de  
conocer   la   realidad?¿Qué   es   el   conocimiento?¿Qué   significa   “saber   algo”?¿Qué   es   el   saber  
cotidiano?   ¿Qué   diferencia   hay   entre   las   creencias   del   conocimiento   como   tal?,   ¿Existe   una  
epistemología   general   o   hay   distintas   formas   de   conocer   dependiendo   de   la   disciplina   que   se  
trabaje?,  etc.,  

Ahora   bien,   ya   hemos   mencionado   que   la   epistemología   es   un   saber   reflexivo,   pero   ¿qué  
queremos   decir   bajo   este   término?   Si   bien   es   posible   determinar   muchas   ciencias   a   partir   de   su  
objeto  de  estudio,  que  en  la  mayoría  de  los  casos  se  trata  de  un  objeto  externo  al  ser  humano  
mismo,  en  el  caso  de  la  epistemología  se  trata  de  un  saber  que  se  vuelca  sobre  sí  mismo  para  
analizarse  de  manera  detenida  y  crítica.  Es  decir,  en  tanto  partimos  de  la  suposición  de  que  el  
conocimiento  es  un  acto  que  realizamos  los  seres  humanos,  en  el  caso  de  la  Epistemología  nos  
volvemos  sobre  nosotros  mismos  y  nuestros  actos  de  conocimiento  para  tratar  de  dar  cuenta  lo  
que   significa   dicha   acción.   Luego,   la   Epistemología   no   tiene   como   objeto   de   estudio   algo  
absolutamente  extraño  para  nosotros,  sino  antes  bien  se  dirige  a  algo  que  suponemos  todos  los  
seres   humanos   realizamos.   En   ese   sentido   la   Epistemología   se   constituye   como   una   disciplina  
reflexiva   que   lejos   de   orientarse   a   aprender   objetos   que   nos   son   extraños,   parte   de   un  
extrañamiento  sobre  algo  que  creemos  hacemos  recurrentemente,  y  esto  es  nuestros  propios  
actos   de   conocimiento.   Luego,   la   actitud   Epistemológica   por   excelencia   se   inicia   una   vez  
dejamos  de  volcarnos  al  mundo  externo  y  sus  objetos,  para  pasar  a  considerar  de  una  manera  
atenta  y  crítica  nuestros  propios  actos  cognoscitivos.  

PREGUNTAS  FUNDAMENTALES:  

¿Existe  el  conocimiento  o  es  solo  una  ficción  humana?  

¿Qué  importancia  tiene  para  el  individuo  y  para  la  sociedad  el  conocimiento?  

¿Cuándo   conocemos   que   es   lo   que   hacemos?   ¿Qué   facultades   humanas   intervienen   en   dicho  
acto?  

¿Qué  papel  juega  la  razón  a  diferencia  de  los  sentidos  en  el  conocimiento  humano?  

¿Es  posible  un  conocimiento  con  independencia  del  lenguaje?    

¿Podemos  conocerlo  todo  o  hay  límites  al  conocimiento  humano?  

¿Cómo  se  diferencia  lo  que  denominamos  conocimiento  de  lo  que  no  lo  es?  

¿Qué  papel  juegan  las  instituciones  académicas  y  la  sociedad  en  la  determinación  de  lo  qué  es  el  
conocimiento?  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

TRANSFORMACIONES  EPISTEMOLÓGICAS  

A   pesar   de   que   la   reflexión   epistemológica   se   ha   transformado   históricamente   de   diversas  


maneras,  desde  el  final  del  siglo  XIX  y  a  lo  largo  del  siglo  XX  la  reflexión  Epistemológica  ha  sido  
influenciada  radicalmente  por  el  giro  lingüístico.  Nos  referimos  a  la  influencia  que  ha  tenido  en  
la  epistemología,  y  en  general  en  todas  las  ciencias  humanas,  de  la  importancia  de  la  reflexión  
en   torno   a   los   lenguajes,   el   significado,   los   signos,   y   su   papel   determinante   en   la   vida   humana   y  
el   conocimiento.   Es   decir,   a   pesar   de   que   podemos   identificar   que   en   nuestra   actividad  
cognoscitiva   intervienen   facultades   como   la   razón   o   los   sentidos,   es   a   penas   evidente   que   el  
mundo  se  nos  da  como  significación;  no  hay  conocimiento  sin  lenguaje,  la  realidad  está  llena  de  
significados   y   su   aprehensión   es   la   principal   tarea   cognoscitiva.   Si   decimos   que   el   hombre  
conoce,  el  lenguaje  es  la  facultad  que  interviene  decididamente  en  esta  labor;  el  mundo  se  nos  
da  a  nuestro  conocimiento  como  significación,  a  través  de  lenguajes,  códigos  y  signos  que  están  
ahí  para  ser  aprehendidos,  identificados.  Las  cosas  que  nos  rodean,  a  pesar  de  su  materialidad,  
son  para  nosotros  algo  en  tanto  significan.  

Entendiendo   entonces   el   carácter   fundacional   que   tiene   la   significación   en   el   conocimiento  


humano,   históricamente   se   han   dado   diversas   transformaciones   Epistemológicas   que   nos  
permiten   comprender   los   diversos   ámbitos   en   los   cuales   se   realiza   el   conocimiento   humano  
dependiendo   de   su   función,   el   campo   en   el   que   se   desarrollo,   los   intereses   que   persigue.   Es  
decir,  podemos  comprender  de  manera  general  las  diversas  transformaciones  que  ha  tenido  la  
Epistemología   a   partir   de   los   giros   que   ha   dado   esta   en   torno   al   problema   de   la   significación.  
Bernard   LONERGAN,   filósofo   con   profundas   preocupaciones   Epistemológicas,   ha   señalado   que  
la  significación  obedece  a  diversas  exigencias,  que  si  bien  se  pueden  identificar  históricamente,  
ellas   pueden   darse   de   manera   simultánea.   Luego,   no   se   trata   solo   de   transformaciones   que  
históricamente   han   acaecido,   pues   ellas   también   pueden   darse   en   la   vida   cotidiana   entre   las  
personas   que   conocen,   dependiendo   de   sus   intereses,   la   finalidad   a   partir   de   la   cual   persigan   el  
saber,  que  se  da  como  significado,  etc.    

Una   primera   exigencia   de   la   significación   en   el   conocimiento   humano   obedece   a   lo   que  


denominaríamos   una   exigencia   de   control   práctico.   Se   trata   de   la   inquietud   humana   por   el  
conocimiento   que   parte   del   ámbito   del   sentido   común,   desarrollado   en   la   vida   cotidiana   de  
todos   los   días,   en   donde   nos   inquietamos   y   más   común   indagación   Epistemológica:   ¿qué   es?  
Nos   referimos   a   que   en   nuestra   vida   cotidiana,   en   nuestra   supervivencia   en   el   mundo,  
requerimos   de   grandes   dosis   de   inteligencia   a   nivel   colectivo   e   individual,   de   tal   manera   que  
podamos   vivir   orientados   en   las   tareas   que   nos   demanda   la   vida   cotidiana,   allí   la   significación  
también   funciona   y   se   desarrolla.   Es   evidente   que   con   dificultad   podríamos   vivir   sin   unos  
conocimientos  básicos  que  nos  permitieran  vivir.  De  tal  manera  que  la  primera  transformación  
epistemológica  acontece  cada  vez  que  un  ser  humano  indaga  por  conocimientos  prácticos,  por  
los  significados  mínimos  que  le  permiten  orientarse  en  el  cotidiano.  Se  trata  de  significaciones  o  
de  conocimientos  esenciales,  pues  hasta  el  científico  más  especializado  requiere  de  ellos  para  
vivir   la   vida   todos   los   días.   Ahora   bien,   históricamente   encontramos   esta   transformación  
epistemológica   una   vez   en   la   antigua   Grecia,   existen   tradiciones   culturales   que   transmiten   de  

 
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ] 7
 

generación  en  generación  saberes  que  debe  tener  todo  hombre  de  la  época.  Nos  referimos  a  los  
contenidos  de  la  paideia  o  educación  griega,  que  instruía  a  los  jóvenes  acerca  del  mundo  en  el  
que  vivían,  lo  que  debían  hacer  y  no  hacer,  etc.,  

Una  segunda  transformación  Epistemológica  acontece  a  partir  de  lo  que  llamaríamos  un  control  
sistemático  de  la  significación.  Se  trata  de  la  distinción  entre  dos  universos  de  la  significación,  el  
universo   de   la   teoría   y   el   universo   de   la   opinión   o   del   saber   corriente.   Bajo   esta   transformación  
se   distingue   lo   que   es   el   conocimiento   propiamente   teórico   o   fundado,     de   la   simple  
significación  espontánea  del  sentido  común.  Se  trata  de  una  transformación  fundada  en  la  idea  
de  que  el  conocimiento  que  propicia  la  vida  cotidiana  no  es  omnicomprensor  y  que  en  cambio  
se  requiere  de  la  distinción  de  un  ámbito  más  especializado  dedicado  a  la  ciencia,  la  teoría,  la  
especialización.   En   PLATÓN,   siglo   IV   a.C.,   como   veremos   más   adelante,   evidenciaremos   está  
transformación   Epistemológica   una   vez   separa   el   saber   científico   o   episteme,   de   la   doxa   u  
opinión.   Se   reconoce   que   hay   un   saber   popular,   pero   este   dista   de   acercarse   al   verdadero  
conocimiento  o  saber  que  es  como  tal  la  episteme.  

La  revolución  científica  de  los  siglos  XVI  y  XVII  nos  permite  ejemplificar  una  exigencia  crítica  del  
control  de  la  significación.  Si  se  recuerda,  la  ciencia  que  nació  en  la  modernidad  desplazó  a  la  
autoridad   científica   de   la   escolástica   que   gobernó   todo   el   mundo   medieval.   El   pensamiento  
especulativo   heredado   de   la   antigüedad,   así   como   la   autoridad   de   la   revelación   cristiana,  
perdieron   su   poder   hegemónico   una   vez   la   ciencia   moderna   establece   los   usos   legítimos   e  
ilegítimos   de   la   razón.   Recuérdese   que   la   ciencia   moderna   sitúo   a   la   experiencia   como  
fundamento   del   conocimiento,   luego,   todo   saber   con   pretensiones   científicas   que   no   tuviera  
sustento  en  la  experiencia  fue  rechazado.  De  esa  manera  desde  una  perspectiva  crítica  la  ciencia  
será  ocupada  por  el  discurso  de  la  ciencia  experimental,  el  método  científico  y  la  matemática.  

Sin   embargo   el   espíritu   crítico   no   descansó   en   las   revoluciones   científicas   del   siglo   XVII,     pues   al  
final  del  siglo  XIX  una  nueva  revolución  se  dio  lugar  en  el  pensamiento.  Se  trata  de  la  revolución  
histórico-­‐hermenéutica  que  volvió  a  la  idea  de  que  el  mundo  y  la  vida  humana  no  podrían  ser  
comprendida  con  independencia  de  la  hermenéutica  y  la  historia.  En  esa  dirección  las  ciencias  
humanas   se   ocuparon   de   saber   como   los   distintos   pueblos   y   sociedades   llegaron   a   ser   lo   que  
son,   de   aprehender   el   valor   y   el   sentido   de   sus   acciones,   sus   instituciones   y   valores.   En   ese  
contexto   aparecieron   nuevos   ámbitos   para   el   pensamiento,   pues   el   pensamiento   científico   se  
diversificó  en  diversos  campos:  ciencias  de  la  naturaleza  y  las  llamadas  ciencias  del  espíritu,  o  
denominadas   ciencias   sociales   y   humanas.   La   operación   que   se   dio   en   el   pensamiento   bajo   esta  
revolución  científica,  no  es  otra  sino  la  toma  de  conciencia  de  que  es  distinto  el  conocimiento  de  
la  naturaleza  al  conocimiento  del  ser  humano  y  todo  lo  que  ello  conlleva.    

Sin   pretender   un   desarrollo   absoluto,   en   las   páginas   siguientes   profundizaremos   un   poco   más  
en   torno   a   estas   distintas   transformaciones   epistemológicas.   Recuérdese   que   si   bien   estas  
tienen   un   desarrollo   histórico,   pues   obedecen   a   transformaciones   así   como   a   coyunturas  
históricas,  pueden  subsistir  en  una  misma  época  pues  los  seres  humanos  en  nuestra  diversidad  
podemos  tener  intereses  epistemológicos  distintos.  Mientras  hay  seres  humanos  para  los  cuales  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

el   único   conocimiento   necesario   es   el   que   les   demanda   la   vida   cotidiana,   otros   pueden   bajo  
distintas   exigencias   profundizar   en   ámbitos   mucho   más   especializados   y   ahí   por   supuesto   se  
diferencian  aquellos  que  se  ocupan  de  las  ciencias  naturales  de  las  ciencias  humanas.    

La  epistemología  si  bien,  como  ya  señalamos,  se  ocupa  del  conocimiento  en  sí  mismo  así  como  
de   todo   los   fenómenos   correlativos   a   este,   ha   sido   desarrollada   históricamente   como   una  
disciplina   dependiente   de   la   filosofía   pues   esta   última   desde   sus   orígenes   ha   tenido   una  
aspiración  a  la  verdad  que  coincide  con  el  ideal  de  la  epistemología.  En  ese  sentido,  desde  los  
orígenes   mismos   de   la   filosofía   los   distintos   pensadores   se   han   ocupado   del   problema   del  
conocimiento,   aunque   planteado   en   términos   distintos   conforme   el   paso   del   tiempo,   algo   de  
esto   quisimos   señalar   en   el   aparte   anterior   bajo   el   concepto   de   transformación   Epistemológica.  
Desde  antaño  cuando  los  primeros  filósofos  se  planteaban  preguntas  respecto  a  la  verdad  y  el  
conocimiento,   hasta   el   papel   fundamentador   que   juega   hoy   la   filosofía   de   la   ciencia   en   diversos  
saberes  científicos.    

Ahora   bien,   a   pesar   de   que   tenemos   la   intención   de   ilustrar   acerca   de   lo   que   sería   una  
Epistemología  de  las  ciencias  sociales,  está  intención  ya  supone  el  dominio  sobre  un  conjunto  
de  supuestos  que  subyacen  a  este  objetivo.  Es  decir:  ¿Qué  herramientas  conceptuales  toma  la  
Epistemología   de   la   filosofía   para   construir   su   propio   discurso?   ¿Cómo   se   ha   constituido   la  
Epistemología   como   una   disciplina   independiente   de   la   filosofía   en   la   medida   que   esta   última  
comparte  su  interés  por  el  conocimiento?  ¿Es  la  Epistemología  específicamente  filosófica  o  es  
posible   postular   una   Epistemología   al   interior   de   cada   una   de   las   ciencias?     ¿En   qué   contexto  
histórico   surgen   las   denominadas   ciencias   sociales   como   un   ámbito   autónomo   de   la   ciencia  
general?  ¿Bajo  qué  supuestos  se  han  diferenciado  las  ciencias  sociales  de  las  ciencias  naturales?  
¿Qué   consecuencias   tienen   estos   supuestos   de   división   de   los   saberes   para   la   investigación  
científica?   ¿Qué   diferencia   de   manera   específica   a   las   ciencias   sociales   de   las   ciencias   en  
general?    

 
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIA SOCIALES ] 9

También podría gustarte