Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


UNEFA
1er semestre de ingeniería de sistemas 4426D

Periodos Republicanos
de Venezuela

Realizado por:
 Yorwin Jesús Marcano gil 29.864.813
 Primera Republica
Fue un periodo histórico que lo cual tuvo inicio el 19 de abril 1810 cuando una
Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente
Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia del país el 5
de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Confederación
Americana de Venezuela, Estados de Venezuela , Confederación de
Venezuela,Provincias Unidas de Venezuela,Estados Unidos de Venezuela o
Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con
motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de
Venezuela.
Junta Suprema de Caracas
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es
derrocado pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta
Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey
Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos)
destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se
llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo,
se inicia el enfrentamiento armado.
Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de
Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su
provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, que retendría
y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en
España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la
correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al
departamento de Coro, disidentes de la Junta Suprema de Caracas. Fernando
Mayares fue nombrado Capitán General de Venezuela en papel el 29 de abril
de 1810, es reconocido por el Ayuntamiento de Maracaibo el 23 de julio de
1810; el 11 de agosto de 1810 por el Ayuntamiento de Coro y el 7 de marzo de
1811 por el Ayuntamiento de Guayana.4 Los realistas de Coro derrotaron a los
patriotas caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de
Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete
barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias.
Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas.
Los realistas entonces acudieron a los corsarios a fin de sabotear la pesca e
impedir el comercio a la república
Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela
El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del
territorio venezolano, al que llama Confederación Americana de Venezuela.1
Firman esta declaración Juan Antonio Rodríguez Domínguez como presidente,
Luis Ignacio Mendoza como vicepresidente y Francisco Isnardi como secretario;
y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas actúan
igualmente contra los patriotas.
Las Provincias Guayana, Coro y Maracaibo permanecieron leales al rey de
España y Barinas, Trujillo, Mérida, Barcelona, Cumaná e isla Margarita se
quitaron el yugo
Desestabilización de la Primera República
Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos
realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al
estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones,
entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de
Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún
permanecía realista. Esta conspiración fue delatada ante el congreso y el
gobierno procedió a ejecutar arrestos. Entre tanto, cuando se supo de la
denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.
En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban
furiosamente "viva el rey y muerte a los traidores" y habían prometido liberar
a los negros que se sumaran a la revuelta. Las autoridades los sofocaron
rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos y ningún
negro se sumó a la causa realista. En Valencia el alzamiento triunfaba y se
proclamaba a Fernando VII. Los realistas habían insurreccionado a las castas de
la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los
negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta,13 y se le entregó
armas al pueblo insurreccionado. Las promesas hacían eco en la naciente
república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás
castas hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia,
originó múltiples deserciones tanto en el ejército patriota como de la
esclavitud en las haciendas abultando así las fuerzas realistas.
En vista del alzamiento de Valencia el congreso decidió enviar a un numeroso
ejército tras varios días de discusión entre patriotas y realistas. Eligieron al
marqués Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy
probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que éste era su
enemigo.15 El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual
el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas
patriotas, quien luego de tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y
contraórdenes del congreso, pero pudo acabar con la insurrección en Valencia
en una acción resuelta.
La ciudad es declarada capital de la República por el Congreso Nacional el 9 de
enero de 1812, luego de ser sofocada la rebelión. A partir del 15 de febrero de
1812 la sede de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia,
trasladándose poco después los otros dos poderes creados por la Constitución
de la época; asegurándose de esta manera el apego de la ciudad y de otras
importantes poblaciones como Puerto Cabello, a los intereses
independentistas.
Caída de la Primera República
La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de 1811 a
1812. El 8 de febrero de 1812 desembarcó en Coro Domingo de Monteverde
quien releva a Miyares.16 Los realistas, al mando del experimentado oficial,
consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer
prisionero a Francisco de Miranda

 La Segunda República de Venezuela


Es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela que se ubica entre
el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia con la liberación de
la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de
Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de
Maturín del 11 de diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se
produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro primordial fue el
establecimiento de la República
Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos
bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte
emitido por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la designación de José
Tomás Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además,
existieron dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con
sede en Cumaná y, paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con
sede en Caracas.
Fin de la Segunda República
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la
desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla
de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados
los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela

 La Tercera República de Venezuela


El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual, finalizada
la campaña de Guayana, los republicanos restauran las instituciones en la
ciudad de Angostura.
Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy
corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan
la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares
venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas
voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña
Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su
confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que
termina el período conocido como Tercera República de Venezuela
Debe tenerse en cuenta que Tercera República (igual que la Primera y la
Segunda República es una expresión moderna que no usaban los
contemporáneos de aquellos sucesos (aunque a veces se hablaba de la
segunda época o la tercera época de la República3
La República de Venezuela fue la denominación oficial que recibió Venezuela
desde 1953, tras la aprobación de una nueva Constitución por la Asamblea
Nacional Constituyente de 1952, durante la dictadura del General Marcos
Pérez Jiménez, hasta la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, redactada por la Asamblea Nacional Constituyente
de 1999

 Cuarta República
Este período está caracterizado por la dictadura del General Marcos Pérez
Jiménez, avance tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las
reformas democráticas que dan paso a la alternancia política establecida en el
Pacto de Punto fijo, la nacionalización del petróleo en 1976 y por ello, el
nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el ámbito
internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Durante los años 80 de este período se caracterizó por el florecimiento del
arte, la cultura y desarrollo artístico de la nación en los distintos medios,
siendo el más amplio la televisión (TV). Medios de comunicación pioneros
como RCTV hacen famoso al país suramericano con telenovelas de éxito
internacional, como Topacio, Cristal y Kassandra.
Historia
Recibiendo la Legión of Meri en Caracas el 13 de febrero de 1954, por parte
del embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Fletcher Warren. Esta es la
condecoración más alta otorgada por ese país a personalidades extranjeras
Los años 40 del siglo xx, estuvieron plagados de golpes militares y gobiernos
interinos en Venezuela, en este ambiente, fue asesinado Carlos Delgado
Chalbaud (1950), uno de los triunviros que gobernaban el país. Tras este hecho
Germán Suárez Flamerich fue designado presidente provisional. Pérez Jiménez
permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones
para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver que el
partido opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente
Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones.
Luego de esto, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional.
Su dictadura, que impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y
coartó las libertades civiles. Su organismo policial represivo, la Dirección de
Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a opositores en el campo de
concentración de Guásima, y también los ejecutó. Durante su dictadura, el
Perezjimenismo fue apoyado en cierta medida por los Estados Unidos por ser
parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo, su régimen
también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y
tecnológicamente puntera sin igual para el país. Durante estos años se
fomentó la inmigración europea y la ejecución de grandes proyectos de obras
públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento nacionalista
conocido como el Nuevo Ideal Nacional. Sin embargo, aun cumpliendo con sus
deberes de Jefe de Estado, la antipatía generada por sus actos represivos y sus
intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su
contra.
En el espectro económico Venezuela, según la División de Estadística de las
Naciones Unidas en su Anuario Estadístico de 1964, registró el crecimiento
económico entre 1952 y 1958 más alto del hemisferio occidental, por encima
de potencias como Estados Unidos, y el Reino Unido. Por otra parte, el empleo
subió 21 % entre 1952 y 1956, mientras que la inflación más alta se ubicó con
1,6 % en 1954.
Un plebiscito organizado para definir su permanencia para otro lapso de cinco
años en el poder se llevó a cabo en 1957, dándole de manera fraudulenta la
victoria. Este evento provocó un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas,
dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. La crisis
política que ocasionó esta rebelión desestabilizó el régimen, concluyendo con
su deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de enero, obligándole a
huir hacia República Dominicana para trasladarse luego a España
 El Movimiento V República o MVR
fue un partido político de izquierda de Venezuela fundado por Hugo Chávez
el 21 de octubre de 1997.1 Fue el partido más votado del país desde 1998
hasta el 2007, año en que fue disuelto para integrarse al Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV). En las últimas elecciones en las que participó
obtuvo 4.822.175 votos (41,66%). Su ideología se basaba en los ideales de
Simón Bolívar, el bolivarianismo, con elementos humanistas, socialistas y
nacionalistas a favor de la democracia participativa.
El MVR es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que
pregona el indigenismo, sorprendente debido a que ha resultado poco
atractivo para los políticos venezolanos, pues los indígenas conforman una
minoría no mayor al 2% de la población del país.
Desde 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como la
Revolución Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política de Venezuela,
logrando superar a los poderosos partidos tradicionales (Acción Democrática y
COPEI) por una gran diferencia en votos.
Integrantes del MVR
El presidente de MVR era Hugo Chávez, entre otros dirigentes importantes de
Venezuela en la actualidad se pueden destacar a Diosdado Cabello, que
participó junto a Chávez en el golpe del 4 de febrero y habiendo ocupado
varios ministerios, la gobernación de Miranda, la vicepresidencia del país y
también la presidencia, por breves horas después del golpe de Estado contra el
gobierno de Chávez del 11 de abril de 2002, cuando fue apartado del poder
por Pedro Carmona. Jesse Chacón Escamillo, participante en el intento de
golpe del 27 de noviembre de 1992; Cilia Flores, Francisco Amelia, Luis Tascón,
Darío Vivas, Iris Varela, William Lara, siendo los anteriores seis diputados en la
Asamblea Nacional; Nicolás Maduro, ex diputado, ex ministro de Relaciones
exteriores, ex vicepresidente y en la actualidad presidente de la República
Bolivariana de Venezuela; Tarek William Saab, ex diputado y ex Gobernador
del Estado Anzoátegui en el este del país, también activista en organizaciones
de los derechos humanos; Enrique Vivas Quintero, quien fue diputado al
Parlamento Latinoamericano en dos períodos y ha estado junto al chavismo
desde 1996; Juan Barreto, ex diputado y ex Alcalde Mayor de Caracas; Freddy
Bernal, ex alcalde del Municipio Libertador de Caracas

También podría gustarte