Está en la página 1de 13

DISRUPCIÓN DEL GOCE EN LAS LOCURAS BAJO TRASNFERENCIA

Eric Laurent

Barcelona, 2 de abril del 2018

Escogí ese título para interrogar delante de ustedes el uso que podemos hacer de la
transferencia, según las indicaciones que da Lacan, en lo que Jacques-Alain Miller llamó su
“última enseñanza”, aquella que comienza con Aún (1972-1973)[2]. He retenido el término de
locura ya que éste recibe un acento nuevo a partir del texto que comporta el decir provocador
según el cual “todo el mundo es loco, es decir delirante”, texto que data de ese período [3].
Escogí también el término de disrupción, a la vez porque es el título bajo el cual, con Nouria
Gründler, Dominique Laurent et François Ansermet, hemos sostenido una enseñanza este año
en la ECF, y también porque es el término escogido por Jacques-Alain Miller como sinónimo de
la efracción que constituye el goce en la homeostasis del cuerpo, fundamento de la repetición
del Uno: “En los casos en los cuales se tiene acceso por el análisis, su modo de entrada (aquel
del goce) es siempre la efracción, es decir no la deducción, la intención o la evolución, sino la
ruptura, la disrupción en relación a un orden anterior hecho de la rutina del discurso por el cual
se sostienen las significaciones, o de la rutina que se le imagina al cuerpo animal”[4]. La
disrupción está tomada ahí en una doble acepción. Es a la vez la efracción primera y también
sus réplicas, que en ese momento no cesan de perturbar las diferentes homeostasis o
estabilizaciones que el sujeto ha podido establecer como defensas contra la efracción repentina
de un goce desconocido por él.

Retuve el término “locura”. Habría podido retener el término de delirio para englobar las
psicosis ordinarias, las otras y su modo de tratamiento ya que, en su Seminario de 1976, Lacan
incluyó al psicoanálisis en el delirio. “El psicoanálisis no es una ciencia […] Es un delirio -un
delirio del cual se espera que se dimensione como una ciencia” [5]. La generalización del
abordaje del sujeto por la forclusión generalizada se paga con un precio que Jacques-Alain
Miller puso en evidencia en su presentación del último Lacan. Ese precio es la cuasi
desaparición del uso del término de transferencia en los textos de Lacan. Notemos ya que el
abordaje de la transferencia en las psicosis, primero las extraordinarias, después las ordinarias,
no ha cesado de presentarnos preguntas, ya que el estatuto de la relación al Otro estaba allí
especialmente puesto en margen desde la caída final de la “Cuestión preliminar a todo
tratamiento posible de la psicosis”, que “introduce […] la concepción a formarse de la maniobra,
en ese tratamiento, de la transferencia” [6], para no decir nada pues eso sería ir más allá de
Freud [7].

El fin de la “Cuestión preliminar” se detiene sobre el punto donde el padre-Dios se borra


delante del Dios partener de goce, “después de que el fracaso del Nombre-del-Padre fue
abierto, -es decir del significante que en el Otro en tanto que lugar de la ley” [8]. Lacan no llama
la falla del Otro sino el fracaso del Nombre-del-Padre. Se revela entonces que, según la
expresión de Schreber que se anticipaba a Georges Bataille, “Dios es una pu…” [9], es decir un
partener de goce. Esa actualización es una reducción que se convierte en la llave de la
maniobra de la transferencia con un partener de goce sin la garantía del Nombre-del-Padre.
¿No hay que situarla como preliminar a la gran reducción final de la última enseñanza de
Lacan? Y entonces, la primera reducción introduce múltiples dificultades. Son aquellas
dificultades las que abordamos, en artículos recientes, reunidos en el excelente último número
de la revista El psicoanálisis consagrado a “Lo que no se sabe de la transferencia”, con Miquel
Bassols y Vicente Palomera.

Vicente Palomera sitúa muy bien la cuestión de la transferencia en las psicosis. “Mientras
que el trabajo de la transferencia supone un lazo libidinal con otro en posición de objeto, en el
trabajo del delirio es el sujeto como tal que toma a su cargo, solitariamente, no el retorno de lo
reprimido (como lo decimos para la neurosis) sino los retornos en lo real que lo agobian. Ya que
no hay autoanálisis del neurótico, el delirio es un tipo de auto-elaboración. El problema es saber
si ese trabajo puede insertarse en el discurso psicoanalítico y si es así, ¿cómo? ¿El acto
psicoanalítico puede tener una incidencia sobre ese autotratamiento de lo real como en el
trabajo de la transferencia?” [10].

Miquel Bassols, en cuanto a él, desde el Congreso de la NLS en Dublin, en julio del 2016,
avanzaba que el efecto mayor de la introducción de la “psicosis ordinaria” -esa categoría
inestable que deshacía la categorización y que parecía sometida a la paradoja de Russell – no
se ordenaba sino con la contingencia del encuentro con la transferencia. Bassols concluía su
texto así: “Las psicosis ordinarias solo están clínicamente ordenadas si los fenómenos están
precipitados, ordenados, según la lógica de la transferencia. No es sino ahí que las psicosis
ordinarias se revelan ordenadas bajo transferencia” [11]. Esa perspectiva volvía a servirse de la
psicosis ordinaria para reexaminar la cuestión de la transferencia en las psicosis en general. Allí
también, el pasaje del régimen del patriarcado al partener goce [12], trabaja una doble vía. Por
un lado, la maniobra de la transferencia en las psicosis nos dice algo en el abordaje de la
transferencia en la última enseñanza. Por otro lado, la última enseñanza nos permite ir más allá
y deshacernos de ciertas trabas que nos retenían en nuestro acto.

De la transferencia sin el Nombre-del-Padre a la transferencia sin el Otro

En su última enseñanza, Lacan va sin duda más allá de Freud, pero sin levantar
directamente el velo sobre el manejo de la transferencia. Incluso va a debatirlo sobre el antiguo
término de sugestión: “¿El psicoanálisis opera -ya que de vez en cuando opera- por un efecto
de sugestión? Que el efecto de sugestión se sostenga supone que el lenguaje se sostiene en lo
que se llama el hombre. No es por nada que manifesté anteriormente una cierta preferencia por
un libro de Bentham que habla de la utilidad de las ficciones” [13]. Y Jacques-Alain Miller da a
esa aproximación todo su peso: “Pensar que la interpretación es un efecto de sugestión es, ya
lo he dicho, enorme. Es enorme ya que eso hace el impasse sobre la transferencia. De allí, que
la transferencia esté muy ausente en toda esa última enseñanza, al menos en los Seminarios
del Sinthome y de L’Une-bévue”. Sin embargo, Lacan nos deja, como lo anotó Jacques-Alain
Miller¸ indicaciones para “reinventar el psicoanálisis” con él, especialmente haciendo ese lazo
entre sugestión y ficciones. Hay que partir de esto, que la perspectiva del Sinthome es aquella
de los Unos separados, no articulados. “Hay aquí un radical a cada cual su sinthoma […] La
transferencia […] es aquella que es sacada por la perspectiva de la ultimísima enseñanza de
Lacan. Es una perspectiva en la cual se puede decir que toma la práctica del análisis a
contrapelo.”[14]

Pero ese a contrapelo, ¿no convendría especialmente a nuestra cuestión de la práctica del
psicoanálisis del lado de las locuras, ahí donde no podemos sostenernos del Nombre-del-Padre
en la época del sinthoma y del serhablante? Esa manera de dejar la transferencia de lado ya
que el sujeto no puede ser abordado ya a partir del Otro, ¿no podría liberarnos? Ya que
justamente “Lacan hace un impasse sobre la transferencia, ya que […] la transferencia supone
a un gran Otro bien establecido y bien amasado. Hay transferencia cuando se le supuso el
saber que quiera decir algo” [15]. Además, ese Otro bien amasado es aquel que se desvanece
en ese campo de la clínica que nos interesa. Aún así, el querer decir algo está ahí en duda.
¡Generalización, radicalización, y contrapelo! He ahí las perspectivas a partir de las cuales
quisiera abordar nuestro tema.
En los seminarios XXIII y XXIV, casi no hay nada sobre la transferencia, sino un pasaje
preciso del Seminario del 10 de mayo de 1977 que quisiera comentar con las indicaciones del
último curso de Jacques-Alain Miller en su conjunto. De manera característica, en aquella
sesión del Seminario, Lacan parte de lo que no hay. Lo que está marcado por lo negativo, la
transferencia negativa, para llegar de allí a la transferencia positiva, que no tiene existencia
definida. Evoca el recurso a “eso ahí se siente”, como en el Seminario XXIII, para designar un
real que escapa a poder escribirse como existencia. Se puede simplemente nombrarlo. El
razonamiento debe ser seguido paso a paso. Se nombra algo negativamente, para señalar que
no lo hay, ya que se siente que hay una existencia en la cual no se llega a atrapar la
consistencia lógica.

“[…] tengo que deslizarme -es así que está jodido- entre la transferencia que se llama, no sé
por qué, negativa y… no se sabe jamás lo que es la transferencia positiva. He intentado
definirla bajo el nombre de “sujeto supuesto saber” [16].

Es ese nivel de la hipótesis con la cual Lacan quiere romper. El efecto de la hipótesis, de la
ficción, es de transferir al analista el lugar de la causa de producción del saber en análisis. La
transferencia es reducida así a su lógica atributiva. El analista no debe olvidar que no es su ser
lo que es el resorte de la operación psicoanalítica. Lacan encuentra ahí su vena combativa
contra aquellos de los psicoanalistas de la IPA que sostenían que el analista opera con lo que
es: “Lo que importa […] no es tanto lo que el analista dice o hace sino lo que él es”. Llegando a
una proposición loca: “En Francia, el doctrinario del ser […] ha tenido derecho a esa solución: el
ser del psicoanalista es innato” [17].

Lacan despejó ese espesor del ser del psicoanalista subrayando, en su enseñanza clásica,
que el analista ocupa el lugar de una suposición o de una atribución.

“¿Quién es supuesto saber? Es el analista. Es una atribución, como ya lo indica el vocablo


de supuesto. Una atribución, no es sino una palabra. Hay un sujeto, algo que está por encima,
quien es supuesto saber. Saber es entonces su atributo. Solo hay un problema, es que es
imposible darle el atributo de saber a cualquiera” [18].

La oposición entre juicio de atribución y juicio de existencia en Freud es una oposición sobre
la cual Lacan se apoyó de diversas maneras en el curso de su enseñanza. Aquí, la referencia al
juicio de atribución viene a subrayar antes que nada que no se trata de un juicio de existencia.
“Aquel que sabe, en el análisis, es el analizante. Es lo que desarrolla, lo que sabe, en lo que
de cerca es un otro -¿pero hay otro?- que sigue lo que tiene que decir, es decir lo que sabe.
Esa noción de Otro, la escribí en un cierto grafo con una barra que lo tacha” [19].

La anotación del analista como aquel que sigue lo que el analizante tiene que decir, va de
suyo con la descripción de la posición del analista como testigo o secretario de la elaboración
que lleva al sujeto psicótico, después del fracaso del Nombre-del-Padre. Pero hay que
comprender más allá, esa ruptura del analista con su anclaje en la suposición. No está en la
posición del sujeto supuesto saber, está en el lugar de aquel que sigue. Hay allí un equívoco
entre el “yo soy”, primera persona del indicativo del verbo ser, y el “él sigue” [20], tercera
persona del indicativo del verbo seguir.

¿Cuál es entonces el estatuto del Otro anulado que se deduce? Hay entonces que subrayar
la originalidad del término de “anulado”, que viene en el lugar de “barrado”, que Lacan utilizaba
hasta allí. Con ese desplazamiento, acentúa el hecho que se trata de una cuestión de
existencia, de lo que puede ser afirmado o negado a partir de ese juicio. “Pero, ¿anular es
negar? El análisis, propiamente hablando, enuncia que el Otro no es nada sino esa duplicidad.
Hay lo Uno, pero no hay nada de Otro” [21]. La formulación es radical y sutil “nada de Otro”.

La barra emergía en la enseñanza clásica, la ruptura ocurre ahora entre el Ser y lo que hay.
Lacan prosigue subrayando que la barra perdida recae sobre el Uno de manera extraña. Para
ello hay que separar el Uno y el diálogo. El Uno puede dialogar completamente solo. “El Uno, lo
he dicho, dialoga completamente solo, ya que recibe su mensaje bajo una forma invertida. Es él
aquel que sabe, y no el supuesto saber” [22]. Encontramos ahí la auto-elaboración que Vicente
Palomera evocaba en el centro del trabajo del delirio, pero Lacan hace prevalecer que esa auto-
elaboración está fundada desde siempre bajo la fórmula general de la comunicación. Cada uno
recibe su mensaje bajo una forma invertida. Nuestra formulación fundamental de la
interpretación “No te la dejo decir…” es así generalizada. Ya no hay más necesidad de la ficción
del Je en lugar del supuesto extraer el saber del lugar del analizante. El analizante sabe y es
suficiente que se dirija al Otro que no existe para que se produzca el efecto de retorno.

Pero aquí no puede operar sino a condición de dar a ese saber su dimensión de singularidad
radical. No se puede saber aquello de lo que se trata antes que ese saber venga a ser recibido
bajo su forma invertida. Esa lógica acompaña la suspensión radical de toda relación de
comunidad entre el analista y el analizante. Es una consecuencia de la suspensión del todos
que dejaba subsistir bajo la suposición, el fantasma de un trazo común entre el analizante y el
analista. Victoria Horne-Reinoso, en un texto publicado en la Revista de la ECF, subrayó la
importancia del preliminar de “todas las mujeres son locas…pero no locas del todo” para pasar
a la separación de los Unos que sostienen la afirmación de “Todo el mundo delira” [23].

“Avancé también esto, que se enuncia del universal, pero para negarlo -dije no hay todos. Es
en eso que las mujeres son más hombres que el hombre. Ellas son no-todas, lo he dicho. Esos
todos no tienen ningún trazo común. Sin embargo, ellos tienen esto, que es el solo rasgo común
-el rasgo que llamé unario. Se contenta del Uno. Hay lo Uno. Lo dije hace poco para decir que
hay lo uno, nada de Otro” [24].

Transferencia y sentimiento: la Une-bévue y el decir Verdadero

Lacan concluye su reformulación de la transferencia con un punto clave. La articulación entre


la “transferencia negativa” y el odio que él había abordado hasta aquí como pasión del ser,
como la pasión que apunta por excelencia el ser del Otro. El Otro no existe, pero la pasión del
odio existe. Justamente porque no se dirige a los atributos del Otro, apunta hacia lo real. Apunta
hacia algo más profundo, que es del orden del odio al prójimo. En nuestro último Fórum de
Roma sobre Lo Extranjero, yo recordaba la función del odio, subrayada por Jacques-Alain
Miller: “En el odio del Otro, es cierto que hay algo más que la agresividad. Hay una constante
de esa agresividad que merece el nombre de odio, y que apunta hacia lo real en el Otro. ¿Qué
hace que ese Otro sea Otro para que se lo pueda odiar, para que se lo pueda odiar en su ser?
Y bueno, es el odio del goce del Otro. Es allí donde está la forma más general que se puede dar
a ese racismo moderno tal que lo verificamos. Es el odio de la manera particular en la cual el
Otro goza” [25]. El odio está del costado del real, y aún si el Otro no existe, el odio es primero
en relación con el amor. Es un punto de rechazo, de expulsión del Otro que reviene a la
Ausstossung, a la expulsión primordial que sitúa el sujeto frente al Otro. Es lo que Lacan había
sacado de la lectura de la Verneinung de Freud desde la fase clásica de su enseñanza. “Ya que
es así como hay que comprender […] la Ausstossung aus dem Ich, la expulsión fuera del sujeto.
Es ésta última que constituye lo real en tanto que es el dominio de lo que subsiste fuera de la
simbolización” [26]. Es bajo esa óptica que hay que leer la introducción por Lacan, en
contrapunto de la separación de los Unos, del lugar del sentimiento que incluye en su nueva
definición el odio y el amor. “Hay lo Uno, y eso quiere decir que hay aun así algo del
sentimiento, ese sentimiento que llamé, según las unaridades, el soporte de lo que debo
reconocer, el odio, en tanto que ese odio es pariente del amor […]” [27]. Ese odionamoración es
la consecuencia de la separación con el goce de los otros Unos. Constaba en Roma el hecho
de que “Saber eso, saber sobre las aporías del amor y del goce de la vecindad del prójimo no
nos condena ni al cinismo, ni a la inmovilidad o a la constatación de la presencia irreductible del
odio del mal” [28]. Aquí también, saber que hay odionamoración no condena al inmovilismo de
miedo de desencadenar el odio.

Lacan da un lugar, a partir de lo real del odio a otra dimensión. Ella se impone del escollo. Ya
que el “hablar solo” del Uno no está exento de esa dimensión, muy al contrario. El rasgo de lo
Unario conlleva el rasgo de la Une-bévue. “No hay nada más difícil de captar que ese rasgo de
la Une-bévue, el cual traduzco como lo Unbewust, que quiere decir en alemán inconsciente.
Pero traducido por la Une-bévue, quiere decir otra cosa -un escollo, una trastrabillada, un
deslizamiento de vocablo a vocablo”[29]. Detengámonos un instante en esta nueva versión del
escollo aislada por J.-A. Miller. “En su Seminario de Los Cuatro Conceptos, [Lacan] define el
inconsciente mediante el escollo, es decir por la une-bévue. Pero en su Seminario XXIV, eso
quiere decir completamente otra cosa. Ahí, el escollo o el deslizamiento de vocablo a vocablo
como fenómeno se sitúan en un tiempo anterior a aquel en que puede aparecer el inconsciente.
El inconsciente no aparece en la une-bévue sino en la medida donde se adjunta una finalidad
significante, en la medida en que se adjunta una significación” [30].

Y es allí donde se desliza una nueva versión de la transferencia positiva. Es una


transformación con adición de sentimiento, una transformación con adición de significación que
permite un nuevo uso del partener de goce para sobrellevar los escollos de la Une-bévue del
sujeto confrontado a lalengua y su inestabilidad, sus deslizamientos permanentes. “Lacan da un
nombre a esa transformación con adición de significación. La designa como un hacer-verdad:
‘El psicoanálisis, es aquello que hace verdad’. […] El inconsciente viene después, porque se
añade sentido: ‘Añadimos un poco de sentido, pero eso queda como un semblante’” [31].

El semblante queda entonces sometido a un régimen distinto de la Verdad. El semblante,


sometido al “decir verdad” permite al sujeto restablecer una homeostasis, a pesar de los
escollos, a pesar de la inestabilidad feroz de lalengua¸ a pesar de la homofonía primordial [32].
Se precia entonces el apoyo del analista, más allá de la función del testigo, del sostén, del
secretario. Es aquel que hace verdad el escollo. “Que obviamente el analista produce el
analista, es algo de lo que no cabe duda. Es por esa razón que me interrogo sobre lo que se
trata ese estatuto de analista, a quien dejo lugar de hacer verdad, de semblante […]” [33].
Lo que era, en el tiempo de la “Cuestión preliminar” presentado como el horizonte de un
tratamiento posible de la psicosis, una estabilización de la metáfora delirante gracias a una
ficción no-edipiana es ahora generalizado bajo una forma de una homeostasis regida por el
principio de placer como defensa contra la disrupción de goce. Pero Lacan introduce allí una
nueva dimensión considerando que la homeostasis del principio de placer es sinónimo de
reposo y de sueño. Jacques-Alain Miller dio una transcripción de esa versión del psicoanálisis
que constata el Otro anulado y restablece el lugar del analista como semblante, entendido en el
sentido de un hacer nuevo: el hacer verdad. Ese hacer verdad se opone al registro de hacer ser
contemporáneo del Otro que incluye el significante de la Ley [34]. “Se ve entonces en qué
consistiría el psicoanálisis. Consistiría en llevar al principio del placer por el efecto de sugestión.
[…] La sugestión es el efecto natural del significante. Es así como comprendo por qué Lacan
pudo decir que hay contaminación del discurso por el sueño […] ¿Qué es lo que Lacan designa
como el uso de lo que se llama, de lo que llamábamos, la interpretación? Es instructivo ver que
conlleva así el principio de placer, y que le reconoce un lugar en el piso del Uno”[35]. Al final del
recorrido, la sugestión es llevada a su fundamento primero: el impacto del significante sobre el
cuerpo, que permite un cierto tratamiento de la irrupción de goce, su modulación hacia una
homeostasis gracias a la auto-elaboración de una ficción no estándar. Está allí la importancia
de la definición que Lacan da del fin de análisis en las conferencias americanas de 1975. “Un
análisis no debe ser llevado muy lejos. Cuando el analizante piensa que está contento de vivir,
es suficiente” [36]. Hay que escuchar bien que esa felicidad de vivir, esa satisfacción, es una
satisfacción del Uno. Ella se sitúa al contrario de la satisfacción articulada del Otro, aquella que
indicaba Lacan en “Función y campo…” donde “la cuestión de la terminación del análisis es
aquella del momento donde la satisfacción de cada uno, es decir de todos aquellos a los que se
asocia en una obra humana”[37]. J.-A. Miller comentando ese pasaje en su último curso lo
encuentra “perplexificante [38]”. “No nos damos cuenta exactamente que aquello que se asocia
en una obra humana, sea una escuela o un partido, brilla por la contabilidad de su satisfacción,
nos damos cuenta que más bien se comen la nariz” [39].

Sin embargo, Lacan deja su lugar, en contrapunto a la ficción autorreguladora, y de la


satisfacción del Uno, a una nueva aproximación de la interpretación. Aquella que funciona al
contrario del uso común de la ficción, como un despertar.

La interpretación como jaculatoria

En el Seminario XXII, el 11 de enero de 1975, Lacan se interroga sobre la nueva formulación


a dar al efecto de sentido que da la interpretación, a partir del momento en que las tres
consistencias R, S, I son homogéneas. Ahí comienza a separar la palabra y la interpretación,
como separa la interpretación del rol de la transferencia. La interpretación Presentifica un más
allá de la palabra: “La interpretación analítica […] actúa de una manera que va mucho más lejos
que la palabra. La palabra es un objeto de elaboración para el analizante, pero que hay de los
efectos de lo que dice el analista -ya que él dice. No es por nada el formular que la
transferencia juega ahí un rol, pero no esclarece nada. Se trataría de explicar cómo la
interpretación actúa, y no implica necesariamente una enunciación” [40]. Para evaluar la
eficacia de la interpretación, viene a formular la existencia de un efecto de sentido real. “El
efecto de sentido exigible del discurso analítico no es imaginario. Tampoco es simbólico. Es
necesario que sea real. Eso del cual me ocupo este año, es pensar cuál puede ser lo real de un
efecto de sentido” [41]. Esa interpretación no es del orden de una traducción por añadidura de
un significante dos en relación con un significante Uno. Es la interpretación que no apunta hacia
la concatenación o la producción de una cadena significante. Ella toma acto del nuevo objetivo
del apretamiento del nudo alrededor del acontecimiento de cuerpo y de la inscripción que puede
anotarse (a) en un uso renovado. “Lo que decimos con el nudo borromeano va contra la imagen
de la concatenación. El discurso del cual se trata no hace cadena […] De ahí que la pregunta
de saber si el efecto de sentido en su real se junta al empleo de los vocablos o bien en su
jaculatoria. […] Se creía que eran las palabras que actuaban. Mientras que, si nos damos el
trabajo de aislar la categoría del significante, vemos bien que la jaculatoria guarda un sentido
aislable” [42].

La elección de jaculatoria opuesta a la palabra nos interroga. Hay que notar que en francés
el sustantivo “jaculation” y el adjetivo “jaculatoire” provienen de discursos distintos, humanista y
religioso [43].

El uso nuevo que Lacan quiere dar a la jaculatoria no es ni humanista, ni religioso. Viene de
su uso lacaniano propio. Calificó el texto poético de “jaculatoria”, para Pindare [44]. Puede así
hablar de jaculatorias místicas, a propósito de Angelus Silesius [45]. O aún más, hace del
Poordjeli de Serge Leclaire “una jaculatoria secreta, una fórmula jubilatoria, una onomatopeya”
[46], como hace del “Fort-Da” una jaculatoria. Pero es en el seminario sobre “El objeto del
psicoanálisis” en el que da el sentido más general a esa jaculatoria, retomando así las primeras
frases del premier Seminario sobre la acción del maestro Zen: “[…] cada uno sabe que un
ejercicio Zen, eso tiene alguna relación, aunque no sepamos bien lo que quiere decir, con la
realización subjetiva de un vacío. Y no forzamos nada admitiendo que para cualquiera, el
contemplador medio, verá esa figura, se dirá que hay algo como un tipo de momento cumbre
que debe tener relación con el vacío mental que se trata de obtener y que sería obtenido, ese
momento singular, bruscamente después de la espera que se realiza a veces por un vocablo,
una frase, una jaculatoria, incluso una grosería, una patada en el culo. Es muy cierto que esos
tipos de payasadas no tienen sentido sino desde el punto de una larga preparación subjetiva
[…]” [47]. Notamos así, de manera crucial el lazo de la producción del vacío subjetivo y de la
jaculatoria.

Entonces, la jaculatoria incluye el valor del ardor, o del entusiasmo, pero es para designar un
uso del significante como despertador en el sentido de producir el vacío de significación. Lo que
es llamado “jaculatoria” en el Seminario XXII, como aquello que designa un efecto de sentido
real, deviene en el Seminario XXIV el significante nuevo. “Cuando se llama a un significante
nuevo, se trata, de hecho, de un significante que podría tener otro uso, …un significante que
sería nuevo, no simplemente porque así tendría un significante demás, sino porque en lugar de
ser contaminado por el sueño, ese significante nuevo desencadenaría un despertar” [48].

Ese despertar está conectado a la producción de un efecto de sentido real como producción
de un vacío subjetivo. Se acopla bien con el acento de la última enseñanza de Lacan sobre el
agujero y no sobre la cadena.

Así, en su última enseñanza, Lacan designa, en sentido propio, con el nudo una modalidad
de tratamiento de la disrupción de goce por la Une-bévue. Reformula para ello los términos
clásicos de los instrumentos de la operación psicoanalítica: el inconsciente, la transferencia, la
interpretación, para dar nuevos: el serhablante, el acto, la jaculatoria sometida a la lógica del
HayloUno, jaculatoria central en todas las consecuencias que ha hecho escuchar J.-A. Miller.
Ese conjunto de revisiones define el cuadro teórico de una práctica de la clínica de las locuras
bajo transferencia y del tratamiento de la disrupción de goce que se produce, particularmente
congruente al problema en el Otro que supone la aproximación de ese campo. La lectura justa
de los trabajos de nuestro Congreso supone ese horizonte de la última enseñanza, aunque leer
Lacan “en bloque” [49] es provechoso. Nos es necesario un bloque orientado ya que, si no, nos
quedaremos occidentalizados [50] por la última enseñanza de Lacan tan propicia a la práctica
contemporánea del psicoanálisis.

Traducción: Patricio Moreno Parra.


Texto en español obtenido en: https://psicoanalisislacaniano.com/disrupcion-del-goce-en-las-locuras-
bajo-transferencia/

Referencias:

[1] Laurent, Éric. Disruption de la jouissance dans les folies sous transfert, in, Hebo-Blog. Internet:
http://www.hebdo-blog.fr/disruption-de-jouissance-folies-transfert/?print=pdf Último acceso: 16 de abril de
2018.

[2] Intervención en el XI Congreso de la AMP en Barcelona “Las psicosis ordinarias y las otras, bajo
transferencia”, abril 2018.

[3] Lacan J., « Lacan pour Vincennes !» Ornicar? 17-18,1979, París, Navarin, p. 278.

[4] Miller, J.-A. “La orientación lacaniana, El ser y el Uno”. Enseñanza pronunciada en el marco del
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París VIII. Lección del 23 de marzo del 2011. Inédito.

[5] Lacan, J. «Le Séminaire, livre XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre», Texto
establecido por J.-A. Miller, lección del 11 de enero de 1977, Ornicar? n° 14, Paris, Navarin, p.8.

[6] Lacan, J. “Sobre una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, in Escritos.
México: Siglo XXI Editores.

[7] Ibid.

[8] Ibid.

[9] Ibid.

[10] Palomera, V. “Transferencia y posición del analista en las psicosis. Entrevista”, El psicoanálisis
n°32, Barcelona, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, abril 2018, p. 76.

[11] Bassols M., “Las psicosis ordenadas bajo transferencia”, El psicoanálisis n°32, Barcelona,
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, abril 2018, p. 42.

[12] Laurent D., L’ordinaire de la jouissance, fondement de la nouvelle clinique du délire», La Cause du
désir, n°98, París, Navarin, 2018, p.27.

[13] Lacan J. El Seminario, libro XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre », Texto
establecido por J.-A. Miller, lección del 17 de mayo de 1977, Ornicar? n°17-18, París, Navarin, 1979, p.
20.

[14] Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan. Paidós: Buenos Aires.

[15] Ibid.

[16] Lacan J. El Seminario, libro XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre », Texto
establecido por J.-A. Miller, lección del 17 de mayo de 1977, Ornicar? n°17-18, París, Navarin, 1979, p.
17.

[17] Lacan, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder”, in Escritos. México: Siglo XXI
Editores.

[18] Lacan J. El Seminario, libro XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre », Texto
establecido por J.-A. Miller, lección del 17 de mayo de 1977, Ornicar ?n°17-18, París, Navarin, 1979, p.
18.

[19] Ibid.
[20] «Je suis » y « il suit ». Allí « suis » y « suit » son homófonos.

[21] Ibid.

[22] Ibid.

[23] Horne-Reinoso V., « Point de folie à l’ère du parlêtre », La Cause du désir, n°98, París, Navarin,
2018, p. 68.

[24] Ibid.

[25] Miller, J.-A. Extimidad. Buenos Aires: Paidós. Lección del 27 de noviembre de 1985

[26] Lacan, J. “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite”, in Escritos, tomo I. México: Siglo XXI
Editores.

[27] Lacan J., El Seminario, libro XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre, Texto
establecido por J.-A. Miller. Lección del 10 de mayo de 1977. Ornicar?, n°17-18, París, Navarin, 1979, p.
18

[28] Laurent E., «Lo extranjero éxtimo, I », Lacan quotidien, n°770, 22 de marzo del 2018.

[29] Lacan J., El Seminario, libro XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre, Texto
establecido por J.-A. Miller. Lección del 10 de mayo de 1977. Ornicar ?, n°17-18, París, Navarin, 1979, p.
18.

[30] Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.

[31] Ibid.

[32] Milner, J.-C. “Back and forth from Letter to Homophony », Problemi International, vol. 1, no 1.
Society for Theoretical Psychoanalysis.

[33] Lacan, J. El Seminario, libro XXIV, L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre », Texto
establecido por J.-A. Miller. Lección del 10 de mayo de 1977. Ornicar?, n°17-18, París, Navarin, 1979, p.
18.

[34] Miller, J.-A. «La orientación lacaniana, El Ser y el Uno”. Enseñanza pronunciada en el marco del
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París VIII. Lección del 14 de marzo del 2007, inédito.

[35] Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.

[36] Lacan, J. « Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines », Yale University,
Kanzer Seminar, 24 de noviembre de 1975, Scilicet, 6/7, París, Seuil, 1976, p. 15.

[37] Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, in Escritos, tomo I.
México: Siglo XXI Editores.

[38] Perplexifiant en el original.

[39] Miller, J.-A. “La orientación lacaniana, El Ser y el Uno”, enseñanza pronunciada en el marco del
Departamento de psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Lección del 6 de abril del 2011, inédito

[40] Lacan, J. Seminario XXII, “R.S.I.”. Sesión del 11 de febrero de 1975. Texto establecido por J.-A.
Miller. Ornicar?, n° 4, pp. 95-96.

[41] Ibid.

[42] Ibid, pp. 96-97.


[43] Diccionario histórico de la lengua francesa, Le Robert.

[44] Lacan, J. El Seminario, libro VIII¸ La transferencia. Buenos Aires: Paidós.

[45] Lacan, J. El Seminario XIII, El objeto del psicoanálisis (1965-1966). Lección del 1ero de diciembre
de 1965, inédito.

[46] Lacan, J. El Seminario XII, Problemas cruciales para el psicoanálisis (1964-1965). Lección del 27
de febrero de 1965, inédito.

[47] Lacan, J. El Seminario XIII, El objeto del psicoanálisis (1965-1966). Op. cit.

[48] Miller, J.-A. El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós. Lección del 14 de marzo del 2007.

[49] Como lo subraya el trabajo colectivo tan interesante coordinado por Leonardo Gorostiza, Lacan
en Bloque, Grama, 2017.

[50] Condensación entre occidental y accidente.

También podría gustarte