Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PLAN DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES.

“LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO -


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA”

PRESENTADO POR
BACHILLER EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS:
BAZAN VIZCONDE, INDIRA MASSIEL

ASESOR:
ING. JOSÉ SALHUANA GRANADOS

CAJAMARCA – PERU – 2015


I. TITULO:

“LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO


HUMANO - MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA”

II. DATOS GENERALES:

2.1. Datos de la Alumna:

Apellidos y Nombres : BAZAN VIZCONDE, Indira Massiel


Facultad : Ciencias Agrarias
Escuela : Industrias Alimentarias
Semestre : X-Ciclo
Dirección : Av La Paz N° 366
Teléfono : 962905342
E-Mail : imbazanv_5@hotmail.com
Asesor : Ing. José Salhuana Granados

2.2. Datos de la Institución:

Nombre : Municipalidad Distrital De Los Baños Del Inca

Área : Laboratorio de Control De Calidad del Agua.

Lugar : Distrito de los Baños del Inca - Cajamarca

Dirección : Urb. Juan Carlos Hurtado Miller (Oficinas y


talleres de M.D.B.I.)

Asesor de la Institución: Alejandro Eduardo Urteaga Hoyos

2.3. Período de Prácticas:

Fecha de Inicio : 01 de Octubre del 2014

Fecha de Culminación : 02 de Febrero del 2015

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 2


III. JUSTIFICACION:

Las prácticas pre-profesionales son un aspecto clave en el futuro de


cualquier persona que se quiera insertar en el mundo laboral, pues es un
proceso que le permite al estudiante, desarrollar actitudes, habilidades y
destrezas en los contextos donde le corresponda actuar. Dichas
prácticas nos permitirán conocer los pormenores de nuestra profesión,
así como los obstáculos a los que nos enfrentamos en la misma

Por ello, para la obtención del Título Profesional de Ingeniero en


Industrias Alimentarias es requisito indispensable realizar las Prácticas
Pre-Profesionales en una Institución Pública o Privada, a fin a la
especialidad y dado que las prácticas se desarrollaran en una
dependencia que desarrolla la función de personal dentro de la
organización, para lo cual realizo el presente Plan de Trabajo.

IV. OBJETIVOS:

4.1. Objetivos Generales:

 Complementar y aplicar la formación académica realizada en


Ingeniería en Industrias Alimentarias con la experiencia en la
actividad profesional en base a una relación con el ámbito laboral,
fundamentalmente en sus áreas de especialidad.
 Participar directamente en los diferentes análisis realizados en el
control de calidad del agua, verificando el correcto cumplimiento
de las pautas que están inmersos en el proceso.

4.2. Objetivos Específicos:


 Lograr una adecuada adaptación a la actividad profesional,
científica y técnica.

 Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional,


fomentando actitudes de responsabilidad, cooperación y
trabajo en equipo multidisciplinario dentro de la institución.

 Realizar un diagnóstico general del área de trabajo donde se


desarrollan las prácticas y describir las actividades que se
realizan en el área administrativa así como en sus
dependencias.

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 3


V. MATERIALES Y MÉTODOS:

5.1 Ubicación de la Institución.


La Municipalidad de los Baños del Inca es una institución que ha
sido reconocida como tal con la creación política del distrito el 07 de
septiembre de 1959 mediante Decreto Ley N° 13251.
Está Ubicada en La Plaza de Armas del Distrito de Baños de Inca.

5.2 Ubicación geográfica y política


El laboratorio de control de calidad del agua se encuentra ubicado al
sur de la ciudad de Cajamarca exactamente en el kilómetro 6 de la
carretera a los Baños del Inca con una altitud de 2700 msnm. En el
cuarto piso del ambiente de oficinas y talleres administrativos de la
Municipalidad Distrital de Baños del Inca y de fácil acceso.

5.3 Equipos y Materiales


5.3.1 Equipos para Análisis Físico-Químicos:
 Agitador magnético
 Balanza Analítica
 Colorímetro portátil digital
 Conductímetro digital portátil
 Desecador de vidrio
 Destilador para agua
 Espectrofotómetro DR 5000
 Medidor de oxígeno disuelto portátil
 pH-metro digital de mesa y portátil
 Plancha de calentamiento
 Refrigeradora
 Turbidímetro de campo y de mesa

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 4


5.3.2 Equipos para Área de Análisis microbiológicos:

 Autoclave vertical
 Baño maría
 Equipo de filtración(tres embudos)
 Estufa esterilizadora
 Incubadora
 Lámpara de luz ultravioleta onda larga
 Microscopio trinocular
 Plancha de calentamiento
 Refrigeradora

5.3.3 Materiales para Análisis Físico-Químicos:

 Botellas de polietileno de alta densidad


 Buretas y Micro buretas automáticas
 Embudos de vástago corto
 Estación y botella lava ojos
 Frascos de filtración
 Frascos de vidrio
 Frascos goteros
 Frascos volumétricos(fiolas)
 Gradilla para soportar pipetas
 Matraz Erlenmeyer
 Papel filtro
 Picetas lavadoras
 Pinzas para frascos, tubos de ensayo y vasos
 Pipetas volumétricas y Graduadas
 Porta pipetas
 Probetas graduadas
 Soporte de bureta
 Vasos de precipitación

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 5


5.3.4 Materiales para Análisis microbiológicos:

 Almohadillas absorbentes
 Asas de inoculación
 Balón de gas propano
 Bombillas de jebe para pipetas
 Botellas de polietileno de altadensidad
 Filtro de membrana
 Frascos de polietileno y de vidrio
 Gradillas para tubos de ensayo
 Lamina cubre objetos
 Laminas porta objetos
 Manguera especial para conducir
 Matraz kitasato
 Mechero bunsen
 Mechero de vidrio
 Pinzas de acero inoxidable
 Pipetas serológicas
 Placas Petri de vidrio y aluminio
 Porta pipetas
 Tubos de ensayo con tapa rosca
 Tubos de fermentación o Durham

5.3.5 Reactivos para Análisis Físico-Químicos:

 Acetato de sodio anhidro


 Ácido acético glacial
 Ácido clorhídrico 37%
 Ácido nítrico 65%
 Ácido sulfúrico 95-97%
 Anaranjado de metilo
 Carbonato de calcio
 Carbonato de sodio anhidro

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 6


 Cloruro de magnesiohexahidratado
 Cromato de potasio
 Cyaniver
 Etilendiaminotetracetico EDTA
 Fenolftaleína
 Hidróxido de sodio
 Indicador de rojo metilo
 Indicador verde bromocresol
 Kit de reactivos para aluminio
 Kit de reactivos para manganeso
 Kit de reactivos para zinc
 Negro eriocromo
 Nitrato de plata
 Nitrato de potasio
 Nitraver
 Purpurato de amonio
 Reactivo chromaver
 Reactivo cuver
 Reactivo DPD
 Reactivo ferrover
 Reactivo spands para fluoruros
 Reactivo sulfaver
 Solución buffer para dureza
 Sulfato de sodio anhidro
 Tiosulfato de sodio pentahidratado

5.3.6 Medios de cultivo para análisis microbiológicos:

 Azul de metileno
 Caldo EC
 Caldo Lactosado Verde Brillante
 Caldo Lauril Sulfato

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 7


 Cristal violeta
 ENDO Broth, filtro de membrana
 FC Broth, filtro de membrana
 Fosfato potasio monobásico
 Potasio fosfato dibasico
 Safranina
 Solución decolorante
 Yodo

VI. ACTIVIDADES A REALIZAR

Limpieza del Laboratorio, Equipos y Material de Vidrio utilizados en el


laboratorio.
Esterilización respectiva del material utilizado en los análisis físico-
químicos y microbiológicos.
Realización de los Análisis Físicos-Químicos, y Microbiológicos del Agua
de consumo humano de Baños del Inca que a continuación detallo.

6.1 Área de Análisis Físico-Químicos.


El trabajo de esta área comprende la determinación de parámetros
físicos y químicos del agua potable. Los parámetros físicos son los
relacionados con la apariencia del agua, entre los que se encuentran
turbiedad, color y sólidos. Los parámetros químicos indican los
elementos que afectan su potabilidad: diferentes formas de
nitrógeno, materia orgánica, sulfatos, fluoruros, sólidos, entre otros.

La mayoría de los componentes físicos y químicos del agua se


encuentran en ella en forma natural, sin embargo es importante
conocer su concentración para definir si no representa algún riesgo a
la salud y si cumple con las normas establecidas.

Para lo cual se realizan los siguientes análisis.


 Análisis de Cloro Residual.
 Análisis de Turbiedad

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 8


 Análisis de Conductividad
 Análisis de Solidos totales
 Análisis de Salinidad
 Análisis de Oxigeno
 Análisis de pH
 Análisis de Temperatura
 Análisis de Color

6.2 Área de Análisis Microbiológicos consisten en:


La cantidad de bacterias presentes en el agua está determinada
por el cuidado que se tenga en su manejo y conducción. La mayor
parte de las bacterias pueden carecer de importancia desde el
punto de vista sanitario, pero otras, son indicadoras de
contaminación e inclusive pueden ser patógenas.

El objetivo de esta área es determinar, precisamente, las bacterias


como Coliformes Totales y Coliformes Termotolerantes que puede
contener el agua potable.

La metodología empleada para esta determinación analítica,


consiste en cuenta en placa, filtro de membrana y mediante tubos
múltiples.
 Análisis de Coliformes Totales
 Análisis de Coliformes Termotolerantes.

6.3 Análisis de Metales.

El objetivo de esta área es la determinación de metales pesados


presentes en el agua para consumo humano. Algunos de los
elementos que se analizan en esta área, se encuentran en forma
natural en el agua potable. Otros se encuentran en el agua
proveniente de las actividades industriales e incrementadas por
las actividades domésticas y comerciales. Para su determinación
se empleara el método de la denominada óptica por sus siglas en

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 9


inglés (Espectrometría); para la determinación de diversos
elementos en concentraciones hasta de microgramos por litro.
Algunos de estos elementos son:

 Análisis de zinc
 Análisis de Cianuro
 Análisis de Cloruros
 Análisis de Fluoruros
 Análisis de Sulfatos
 Análisis de manganeso
 Análisis de aluminio
 Análisis de cobre
 Análisis de Nitratos

En esta área también se realiza la determinación automatizada de


cloruros, alcalinidad total y dureza total, por volumetría.

6.4 Limpieza de Laboratorio


Se realiza todos los días con el objetivo de mantener limpio,
desinfectado y libre de cualquier contaminación al Laboratorio y
los materiales a utilizar en los diferentes análisis a realizar, para
poder garantizar de esa forma la calidad de agua que consume la
población del distrito de Baños del Inca.

El Monitoreo y la realización de Análisis se viene realizando de Lunes a


Domingo en las Redes de Distribución de los principales manantiales de
agua de consumo humano que se detallan en el siguiente cuadro:

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 10


Tabla 1: Puntos de muestro del servicio de agua potable- Baños del
Inca.
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA
SISTEMA UTM-PROYECCIÓN WGS 84 – 17S

Ubicación en
ID/CODI UBICACIÓN DEL ALTUR
PUNTO DE MUESTREO Coordenadas UTM TIPO
GO PUNTO A
ESTE NORTE
CPM. La Victoria - Ojo de
1 K1 Captación Succhapuquio 781907 9211658 2730 m
Otuzco agua
CPM. La Victoria -
2 R1 Reservorio Mishapuquio 781906 9211672 2732 m Fuente
Otuzco
CPM. La Victoria -
3 R2 Reservorio La Tranquila 782372 9211358 2788 m Fuente
Otuzco
Camara De Reunión 01 - CPM. La Victoria - Ojo de
4 CR 1 782252 9211324 2759 m
Mishapuquio Otuzco agua
Camara De Reunión 02 - CPM. La Victoria - Ojo de
5 CR 2 782259 9211316 2762 m
Mishapuquio Otuzco agua
CR 1 y CAMARA DE REUNIÓN 1 Y 2 - CPM. La Victoria -
6 782192 9211325 2760 m Fuente
2 MISHAPUQUIO Otuzco
Camara De Reunión 03 - CPM. La Victoria - Ojo de
7 CR 3 782206 9211340 2759 m
Mishapuquio Otuzco agua
Camara De Reunión 04 - CPM. La Victoria - Ojo de
8 CR 4 782201 9211341 2759 m
Mishapuquio Otuzco agua
Camara De Reunión 05 - CPM. La Victoria - Ojo de
9 CR 5 782178 9211356 2758 m
Mishapuquio Otuzco agua
Cámara De Reunión 06 - CPM. La Victoria - Ojo de
10 CR 6 782170 9211359 2757 m
Mishapuquio Otuzco agua
11 R5 Reservorio Tartar Grande CPM. Tartar Chico 780079 9210430 2741 m Fuente

12 A 15 Caño Comunal Tartar Chico CPM. Tartar Chico 780177 9209639 2709 m Fuente
Ojo de
13 R3 CPM. Puylucana 780929 9208637 2734 m
Reservorio Mayopata agua
Ojo de
14 K2 CPM. Puylucana 781448 9208960 2761 m
Captación La Esmeralda agua
15 R4 Reservorio La Esmeralda CPM. Puylucana 781381 9208823 2747 m Fuente

16 A 14 Jr. 15 De Agosto Puylucana CPM. Puylucana 781453 9208968 2742 m Fuente


Barrio La
17 A 10 781451 9208966 2745 m Fuente
Av. Manco Capac - Cdra 19 Esperanza

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 11


Tabla 1: Puntos de muestro del servicio de agua potable- Baños del Inca.
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA
SISTEMA UTM-PROYECCIÓN WGS 84 – 17S

Ubicación en
ID/CODI UBICACIÓN DEL ALTUR
PUNTO DE MUESTREO Coordenadas UTM TIPO
GO PUNTO A
ESTE NORTE
Esq. Jr. Progreso - Pje Barrio La
18 A 11 780906 9208960 2743 m Fuente
Guadalupe Esperanza
Barrio La
19 A1 Cementerio - La Esperanza 780900 9208300 2738 m Fuente
Esperanza
Esq. Av. Los Eucaliptos - Prol.
20 A 12 Shaulo Chico 780830 9206839 2749 m Fuente
Yahuar Huaca
21 A9 Esq. Jr. Zepita - Vía Llacanora Shaulo Chico 780601 9206775 2748 m Fuente
Mercado De Abastos - Baños Barrio Manco
22 A3 780212 9207316 2735 m Fuente
Del Inca Capac
Jr. Capac Yupanqui - Cdras 01, Barrio Cercado
23 A4 779209 9207020 2734 m Fuente
02, 03, 04 Baños Del Inca
24 A 13 Grifo Agusa - Av. Manco Capac Barrio Pachacutec 790315 9207319 2735 m Fuente
Jr. Tupac Inca Yupanqui - Esq. Barrio Los
25 A5 779521 9207033 2736 m Fuente
Jr. Pachacutec Perolitos
26 A7 Prol. Pachacutec Barrio Pachacutec 779800 9207489 2749 m Fuente
Barrio Hurtado
27 A6 Urb. Hurtado Miller 779500 9207700 2747 m Fuente
Miller
*En la tabla 1 se describe los puntos del muestreo de agua por barrio

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 12


VII. CRONOGRAMA.
En la siguiente tabla se muestra el cronograma de actividades a realizar
durante el periodo de prácticas pre-profesionales. Las practicas se
iniciarán el día 1 de Octubre del 2014 siguiendo en forma continua
hasta el día 2 de Febrero del 2015 con lo cual se cumplirá con los 4
meses de prácticas Pre Profesionales establecido por el Reglamento
de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Tabla 2: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES PERIODO

 Análisis Físico-Químicos Desde


- Análisis de Cloro Residual.
- Análisis de dureza el 01 de Octubre del 2014
- Análisis de Turbiedad
hasta
- Análisis de Conductividad
- Análisis de Solidos Totales Disueltos
el 02 de Febrero del 2015
- Análisis de Salinidad
- Análisis de Oxigeno
- Análisis de pH
- Análisis de Temperatura
- Análisis de Color
Análisis de metales (aluminio, cobre, Dos veces al mes
hierro, zinc, cianuros, sulfatos, manganeso,
fluoruros y Nitratos)

Análisis microbiológicos: Análisis de Una vez al mes


Coliformes Totales y Análisis de Coliformes
Termotolerantes

Limpieza del Laboratorio, equipos y Se Realiza todos los días laborables


material de vidrio utilizados en el
laboratorio.

*En la tabla 2 se especifica el cronograma de actividades a realizar por la


practicante desde el inicio (01/10/14), hasta la culminación de las prácticas
(02/02/15).

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 13


VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Tabla 3: Presupuesto

COSTO
COSTO COSTO TOTAL 4
RUBRO MENSUAL
DIARIO (S/.) MESES (S/.)
(S/)
Pasajes 3 90 S/. 360.00
Refrigerios 2 60 S/. 240.00
TOTAL 5 150 S/. 600.00
*En la tabla 3 se especifica el presupuesto que la practicante va a
financiar durante todo el tiempo de las prácticas.

----------------------------------------- --------------------------------------------
Ing. Jose Salhuana Granados Indira Massiel Bazán Vizconde
ASESOR PRACTICANTE

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 14


http://www.unc.edu.pe/files/curriculas/reglamento-practicas-pre-
profesionales-veterinaria.pdf

http://faca.unjbg.edu.pe/webesad/documentos/modelo_plan.pdf

ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Página 15

También podría gustarte