Está en la página 1de 33

Fecha emisión:

PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009


DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 1 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
1. OBJETIVO
Verificar el requisito de la calidad especificado, detectar y eliminar los errores para asegurar los
métodos y procedimientos cualitativos del área de bacteriología.

2. ALCANCE/CAMPO DE APLICACIÓN
Este procedimiento se aplica en el proceso analítico a todos los análisis bacteriológicos que estén
sujetos a control de calidad.

3. FUNDAMENTO
No aplica.

4. REFERENCIA
4.1 Manual Control de Calidad, capítulo Bacteriología, Instituto de Salud Pública, 1998. Autores:
Profesionales Sección Bacteriología, ISP.
4.2 CLSI M2 A9 Vol. 26 N°1, January 2006: Performance Standard for Antimicrobial Disk
Susceptibility Test; Approved standard Ninth Edition.
4.3 Tablas Clinical and Laboratory Standard Institute, CLSI (vigentes del año).
4.4 Varios autores. Quality Control and Quality Assurance Practices in Clinical Microbiology.
CUMITECH 3A (Mayo 1990) ASM, Washington, DC.

Elaborado por Revisado por Aprobado por


TM. María Soledad Prat. TM Pedro Alarcón TM Aurora Maldonado
Profesional Sección Bacteriología Encargado Calidad Jefe
TM. Marcelo Yáñez Vera Sección Bacteriología Sección Bacteriología.
Profesional Sección Inmunodiagnóstico

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 2 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
4. TERMINOLOGIA
• Halo: zona de inhibición de desarrollo bacteriano, visible a ojo desnudo.
• Cepa: cultivo puro obtenido a partir de una colonia.
• BLEE: Beta Lactamasas de Espectro Extendido.
• Inoculación: siembra de la cepa bacteriana en un agar determinado.
• ATCC: American Type Culture Collection.
• CLSI (NCCLS): Clinical and Laboratory Standard Institute.
• Cut-off: límite de corte del método correspondiente.

5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

6.1. MATERIALES

• Mechero Bunsen.

• Tórulas estériles de madera con algodón hidrófilo.

6.2. REACTIVOS

• Medios de cultivos enriquecidos, selectivos, diferenciales.

• Sensidiscos.

• Cepas ATCC.

• Cepas de colección.

• Paneles de susceptibilidad.

• Reactivos de rutina para pruebas diferenciales.

• Reactivos de tinción.

• Estándar de turbidez.

• Antisueros

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 3 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
6.3. EQUIPOS

• Estufa de Cultivo a 35°C.

• Congelador -20°C.

• Congelador -70°C

• pH metro.

• Turbidímetro

• Refrigerador

7. DESARROLLO

7.1. Control de tinciones

7.1.1. El control de tinciones permite evaluar la calidad de los reactivos, al operador y la calidad
del microscopio mediante el uso de cepas controles de afinidad tintorial, morfología y
disposición conocida.
7.1.2. Las tinciones más frecuentes usadas en bacteriología clínica son: Gram, Zielh-Nielsen y
tinción de flagelos.
7.1.3. Para el control:
7.1.3.1.Gram: requiere el uso de una cepa ATCC Gram positiva y una Gram negativa. Se hace
cada vez que se preparan los colorantes. La preparación de colorantes es establecida por
cada laboratorio.
7.1.3.2.Zielh-Nielsen: se controla con cepa ATCC acido alcohol resistente positiva y negativa y
cada vez que se preparan nuevos colorantes. Este punto es específico para los laboratorios
que realizan la detección de Mycobacterium tuberculosis.
7.1.3.3.Tinción de flagelos: se usa cepas ATCC de control. Se controla cada vez que se realiza la
tinción. La tinción está establecida en cada laboratorio.

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 4 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
7.2. Control de medios de cultivo

7.2.1. Los medios de cultivo comerciales no requieren pruebas de control de calidad adicional,
puesto que su calidad ya ha sido certificada por el fabricante. Sin embargo cada vez que
se abre una nueva serie es importante verificar sus características usando cepas control
especificas dependiendo del tipo de medio.
7.2.2. En los medios de cultivos se debe controlar:

7.2.2.1. La condición de si es nutritivo,


7.2.2.2. Si es selectivo, o
7.2.2.3. Si es diferencial en cada serie. Para estos tres puntos ver anexo 5.

7.2.3. Medir el pH de cada lote preparado cada vez. Se realiza con papel pH o pH-metro. Rango
aceptable 7.2 – 7.4.
7.2.4. Control de esterilidad de cada lote. Cada vez que se prepara el medio de cultivo, incubar
el 100% de estos a 35ºC por 24 horas. Leer y volver a incubar, en estufa de cultivo, entre
un 5% y un 10% de estos mismos medios a 35ºC por 24 horas más.
7.2.5. Los medios de cultivo preparados manualmente requieren control de calidad cada vez que
se preparen. Este control permite demostrar que:

7.2.5.1. El medio es estéril antes de su inoculación.


7.2.5.2. Se desarrollan o inhiben los microorganismos que deben desarrollarse o inhibirse.
7.2.5.3. Cumplen con criterios físicos y químicos de aceptación dados por NCCLS (M22-T).

7.3. Control de reactivos y pruebas de identificación

7.3.1. El control de reactivos permite evaluar la calidad de estos, la calidad en el procesamiento


de la técnica, así como la interpretación de los resultados, mediante controles de
comportamiento conocido y estandarizado.
7.3.1.1. Control de kits reactivos para pruebas de identificación rápida: ej. Látex.
7.3.1.2. Control de reactivos para pruebas de identificación convencional. Algunos de los
reactivos sometidos a control son: Coagulasa, Catalasa, Indol, Optoquina, Bacitracina,
Novobiocina, Oxidasa, Cefinasa, PYR, LAP, Factores de Haemophilus e Hipurato,
BGLUR, Rojo Metilo, Voges Proskauer, Ureasa, nitratasa, etc.
7.3.1.3. Control de pruebas de identificación automatizadas (equipos automatizados).

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 5 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
7.3.1.3.1 El control de pruebas de identificación demuestra que los microorganismos (género,
especie y subespecie) son reconocidos en forma correcta por los sistemas
automatizados de identificación.
7.3.1.3.2 Debe utilizarse cepas ATCC de referencia para los controles periódicos, que pueden
ser semanales, quincenales o mensuales, dependiendo del uso que se le de al equipo
automatizado.
7.3.1.3.3 Deben estar todos los equipos bajo control: equipos para orinas, Hemocultivos,
Líquido Cefalorraquídeo, etc.

7.4. Control de pruebas de susceptibilidad automatizadas y no automatizadas

7.4.1. El control de pruebas de susceptibilidad permite demostrar que los microorganismos


(género y especie) son resistentes o susceptibles a distintos antibióticos dentro del
intervalo esperado. Realizar control de:
7.4.1.1. Medio de cultivo.
7.4.1.2. pH del medio.
7.4.1.3. Altura de las placas de agar.
7.4.1.4. Antimicrobianos (sensidiscos o drogas o paneles antimicrobianos). Según Tabla Nº 3 de
control de calidad de la CLSI, vigente del año.
7.4.1.5. Número de sensidiscos por placa.
7.4.1.6. Humedad.
7.4.1.7. Temperatura de incubación.
7.4.1.8. Se requiere contar con los siguientes estándares:
• Cepas ATCC.
• Estándar Mac Farland.
• Tablas CLSI vigentes.
7.4.1.9. Los controles de calidad internos deben realizarse en forma periódica semanal o
quincenalmente dependiendo si se está dentro de los rangos de acuerdo a las tablas CLSI,
con cada una de las cepas de control ATCC y para cada uno de los antibióticos utilizados
en la rutina.

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 6 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
7.4.1.10. Las pruebas de susceptibilidad se separan en:
• Susceptibilidad por Difusión en placas de agar. Ver IT-211.00-004
• Susceptibilidad por Dilución donde se determina la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM):
la dilución del antimicrobiano puede ser en caldo o en agar. Seguir instrucciones del
fabricante.
• Método de Epsilometría: método de difusión con concentración de antimicrobianos en
gradientes que permite determinar CIM. Seguir instrucciones del fabricante.

7.5. Control de técnicas serológicas

7.5.1. Este control permite demostrar que las detecciones de anticuerpos o antígenos bacterianos
cumplen con los requisitos esperados.
7.5.2. Aplicar los siguientes métodos serológicos:
7.5.2.1. Determinar niveles de anticuerpos en el suero del paciente y que puede ser para la
detección de distintos microorganismos. Este control se realiza con material aportado por
el kit y corresponden a controles (+) altos y bajos, controles (-), calibradores y cercanos al
cut-off. Seguir instrucciones del método respectivo según fabricante.
7.5.2.2. Se debe incluir el control cada vez que se realiza la técnica.
7.5.2.3. Detectar antígenos bacterianos somáticos, capsulares o flagelares, mediante antisueros
comerciales absorbidos. IT 211.00-005

7.6. Medidas tomadas cuando el proceso está fuera de control (detección de No


Conformidades)

7.6.1. Para cada control de calidad se han definido las conductas a seguir frente a los valores
fuera de control (ver Instructivos correspondientes citados por cada laboratorio).
7.6.2. Utilizar lista de verificación: que puede incluir revisión de cepas control, vigencia de
medios de cultivos, vigencia de reactivos, contaminación, pH, indicadores, etc.
7.6.3. Dejar registro de No Conformidades.
7.6.4. Determinar medidas correctivas y preventivas

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 7 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
8. REGISTROS

Identificación del Almacenamiento Protección Recuperación Tiempo de retención


registro y disposición.
Registro de control Sección Acceso Encargado 5 años y se guarda en
de Tinciones. Bacteriología. restringido, Sección bodega para archivos.
sólo personal Bacteriología.
autorizado.
Registro de control Sección Acceso Encargado 5 años y se guarda en
de Reactivos Bacteriología. restringido Sección bodega para archivos
(incluye antisueros) Bacteriología
Registro de control Sección Acceso Encargado 5 años y se guarda en
de Medios de Bacteriología. restringido Sección bodega para archivos
cultivo. Bacteriología

Registro de control Sección Acceso Encargado 5 años y se guarda en


de Sensibilidad por Bacteriología. restringido Sección bodega para archivos
Discos . Bacteriología

9. TABLA DE MODIFICACIONES

Revisión Nº Pág. Motivo del cambio Fecha Aprobación


Modificada

10. ANEXOS

ANEXO 1. Formulario control de calidad medios de cultivo.

ANEXO 2. Formulario control de calidad de reactivos.

ANEXO 3. Formulario control de calidad Antimicrobianos.

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 8 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ANEXO 4. Formulario control de calidad agar Müeller Hinton.

ANEXO 5. Formulario Pauta control de calidad interno de medios de cultivo. Manual Control de
Calidad, capítulo Bacteriología, ISP 1998. Autores: Profesionales Sección Bacteriología, ISP

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 9 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ANEXO Nº 1

REGISTRO Fecha emisión:


CONTROL DE CALIDAD Revisión: 0
MEDIOS DE CULTIVO Fecha revisión:
SECCION FOLIO:
BACTERIOLOGIA

Nombre del Medio de Cultivo: ………………………………………………………………

Cepa 1: Cepa 4:

Cepa 2: Cepa 5:

Cepa 3:

Fecha Lote Fecha pH Test Control de Observacione Leído


s
Control Fabricac. Vencimien. Esterilida por
d

1 2 3 4 5 24 48 Si: aprueba
hrs hrs
No: rechaza
100 5-10%
%

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 10 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ANEXO Nº 2

REGISTRO Fecha emisión:

CONTROL DE CALIDAD Revisión: 0

REACTIVOS Fecha revisión:

SECCION FOLIO:
BACTERIOLOGIA

Nombre del Reactivo: …………………………………………………………………..


Periodicidad del control: ………………………………

Cepa control positiva:………………………………….

Cepa control negativa: ……………………………….

Fecha Fecha de Fecha Resultado Resultado Observacione Leído


preparación expiración s por
control Cepa + Cepa -

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 11 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ANEXO Nº 3

REGISTRO Fecha emisión:


CONTROL DE CALIDAD Revisión: 0
ANTIMICROBIANOS Fecha revisión:

SECCION FOLIO:
BACTERIOLOGIA

Cepa Control: ………………………………………….

Periodicidad del control: ……………………………..

Método: Difusión………….. CIM…………. E-Test …………………

Fecha Lote Leído Nombre de antimicrobianos usados


control agar por
Antim. lote Halo Antim. Lote Halo. Antim. Lote Halo.

Observaciones:
ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 12 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
Fecha control Antimicrobiano No conformidad

Nota: se debe contar con un formulario por cada una de las cepas ATCC de control y por
método.

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 13 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ANEXO Nº 4

REGISTRO Fecha emisión:


CONTROL DE CALIDAD Revisión: 0
AGAR MÜELLER HINTON
Fecha revisión:

SECCION FOLIO:
BACTERIOLOGIA

Fecha Lote Altura pH Esterilidad Observación


Control placas mm
24 hrs. 48 hrs.

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 14 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ANEXO Nº 5

PAUTA CONTROL DE CALIDAD DE MEDIOS DE CULTIVOS

MANUAL CONTROL DE CALIDAD- ISP AÑO 1998

Cada partida de medio de cultivo preparado y/o de fuente comercial, debe ser controlado en el
laboratorio del usuario, para lo cual es necesario realizar:

Control de Esterilidad: Incubar 48 horas a 35º C y luego 48 horas a temperatura ambiente.


Seleccionar al azar, entre un 5 a un 10 % de las unidades preparadas. Escoger tubos del centro
del material esterilizado.

Control de Propiedades de los Medios de Cultivo: Las cepas controles a usar, dependen de
las características de los medios a controlar, los cuales pueden ser :
- Medios Nutritivos: se observa la capacidad de desarrollo de los microorganismos.
- Medios Selectivos: estimula el desarrollo de un grupo de bacterias, inhibiendo otras.
- Medios Diferenciales: se observa la respuesta a características bioquímicas.

Control de pH: de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Control de Fecha de Expiración: en general los medios de cultivo conservados en


refrigeración duran 14 días, pudiendo mantenerse por períodos de hasta 2 meses en bolsas
selladas.

Guía para el Control de Calidad de Medios de Cultivo

A.- Cepas Control:

1.- Selección de cepas control: se recomienda el uso de cepas ATCC, y es aceptable usar otras
cepas de la misma especie con similares características.

2.- Mantención de cultivos stock:


- Cepa ATCC o similar debe ser propagada y alicuotada.
- Mantener congelada y/o liofilizada.
- Realizar el primer traspaso a medio sólido para obtener semilla.
ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 15 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
- Suspender en leche al 20% ( 0.5 a 1.0 ml )
- Congelar a - 50º C , duración 1 año.
- Congelar a - 70º C , duración indefinida.
- Cultivo liofilizado, duración indefinida.
- Controlar viabilidad por lo menos una vez al año.

3.- Propagación de Cultivos Stock para su uso :


- Se recomienda realizar no más de 4 sub-cultivos.
- Para trabajar viales congelados se colocan en agua tibia y se cultiva en medio apropiado .
- No recongelar
- Sembrar en tendidos y placas las que servirán como cultivo primario. Estos pueden ser
mantenidos por un período no superior a 4 semanas.

4.- Preparación del inóculo :el inóculo varía dependiendo de la capacidad nutritiva o inhibitoria
del medio a probar y sí las bacterias son más o menos exigentes en sus requerimientos.

-Bacterias no Fastidiosas : se utiliza un caldo soya tripticasa con 4 a 5 horas de incubación en


fase de crecimiento exponencial. Dejar a una concentración equivalente 0.5 Mac Farland.
- Bacterias Fastidiosas : se utiliza un cultivo de 18 a 24 horas de incubación en medio sólido
apropiado. Se realiza una suspensión equivalente a 0.5 Mac Farland.

-Capacidad Nutritiva : el inóculo standarizado 0.5 Mac Farland ( 107 a 108 UFC / ml ), se
diluye 1/100 con solución salina 0.9 % . Se inocula las placas con 10 ul., lo que da una
concentración final de 103 a 104 UFC / placa .
-Capacidad Inhibitoria : se utiliza una dilución de 1/10 de la suspensión 0.5 Mac Farland de la
cual se inoculan 10 ul. obteniéndose una concentración de 104 a 10 5 UFC / placa.
-Medios en tubo : se inocula 10 ul de la suspensión 0.5 Mac Farland 105 a 106 UFC / tubo.
-Medios en profundidad : medios como TSI , LIA , MIO , OF se recomienda usar asa en punta
directo del cultivo original.

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 16 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
B.- Tablas de Referencia :

1.- Medios sólidos :

1.1.- Nutritivos :
Medio Cepa control Resultado Incubación
esperado
Agar Sangre -Streptococcus grupo -Desarrollo Aerobiosis
A* -Desarrollo 18-24 hrs.
-Streptococcus 35ºC
pneumoniae*
Agar Chocolate -Haemophilus -Desarrollo 5-10% CO2
influenzae -Desarrollo 24 hrs.
-Neisseria -Desarrollo 35 ºC
gonorrhoeae
-Streptococcus
pneumoniae
Agar nutritivo: -Escherichia coli -Desarrollo Aerobiosis
TSA; -Staphylococcus -Desarrollo 18-24 hrs
Tífica;Conservación aureus -Desarrollo 35 ºC
de Cepas;Mueller - Streptococcus -Desarrollo
Hinton;Luria; pneumoniae*
Cerebro corazón; - Candida albicans *
Brucella

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 17 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
1.2 Diferenciales -selectivos :
Medio Cepa control Resultado esperado Incubació
n

Agar Mac -Escherichia coli * -Colonias rojas (Lac+) Aerobiosis


Conkey -Salmonella -Colonias incoloras 18-24 hrs
Typhimurium (Lac-) 35 ºC
-Enterococcus -Escaso o nulo
faecalis desarrollo
Agar S-S -Salmonella -Col. incolora centro Aerobiosis
Typhimurium negro 18-24 hrs
(Lac-,H2S +) 35 ºC
-Shigella flexneri -Col. incolora (Lac-
-Escherichia coli * ,H2S -)
-Col. roja (Lac+)
escaso desarrollo
Agar XLD -Salmonella -Colonias rojas centro Aerobiosis
Typhimurium negro 18-24 hrs
(Xil-,Sac-,Lac-,H2S+) 35 ºC
-Shigella flexneri -Colonia roja
(Xil-,Sac-,Lac-, H2S-)
-Escherichia coli * -Colonia amarilla
(Lac+, H2S-)
Agar Bismuto -Salmonella Typhi -Colonia negra con Aerobiosis
Sulfito -Salmonella halo café 48 hrs.
Typhimurium -Colonia negra brillo 35ºC
-Escherichia coli * metálico
-Colonia verde

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 18 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
Agar T C B S -Vibrio cholerae -Colonia amarilla Aerobiosis
-Vibrio (Sacarosa +) 18-24 hrs
parahaemolyticus -Colonia verde 35 ºC
-Escherichia coli (Sacarosa -)
-Sin desarrollo
Agar sangre -Corynebacterium -Desarrollo colonias Aerobiosis
telurito dyphtheriae negras 18-24 hrs
-Escherichia coli -Sin desarrollo 35 ºC
Agar Mac -Enterococcus -Sin desarrollo Aerobiosis
Conkey - faecalis -Col.roja (Sorbitol +) 18-24 hrs
Sorbitol -Escherichia coli -Incoloro (Sorbitol -) 35 ºC
-Proteus mirabilis
Agar Manitol -Staphylococcus -Col. amarilla (Manita Aerobiosis
Sal aureus +) 72 hrs.
-Staphylococcus -Col.roja (Manita -) 35ºC
epidermidis -Sin desarrollo
-Escherichia coli
* Cepa ATCC

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 19 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
1.3.- Medios Selectivos :

Medio Cepa Control Resultado Incubación


Esperado
Agar Thayer -Neisseria -Desarrollo 5-10 % CO2
Martin gonorrhoeae -Sin 24-48 hrs
-Staphylococcus Desarrollo 35 ºC
aureus -Sin
-Escherichia coli Desarrollo
Medio Selectivo -Campylobacter -Desarrollo Microaerofilia 5-10 %
para yeyuni -Sin CO2
Campylobacter -Staphylococcus Desarrollo 10% H2 y 80% N
epidermidis -Sin 48 hrs.
-Escherichia coli Desarrollo 35 ºC
Medio Selectivo -Bordetella -Desarrollo Aerobiosis ;Cámara
para Bordetella pertussis -Sin húmeda
-Staphylococcus Desarrollo 7 días
aureus 35 ºC
Medio Selectivo -Legionella -Desarrollo CO2 5-10 % ;Cámara
para Legionella pneumophila -Sin húmeda
BCYE -Staphylococcus Desarrollo 7-14 días
aureus -Sin 35 ºC
-Escherichia coli Desarrollo
Medio Selectivo -Mycoplasma -Desarrollo Aerobiosis o
para Mycoplasma pneumoniae Microaerofilia
pneumoniae Hasta 30 días
SP4 35 ºC

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 20 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
Medio difásico -Mycoplasma Cambio de Aerobiosis
para pneumoniae pH Hasta 30 días
Mycoplasma +: verde 35 ºC
pneumoniae manzana
- : verde
botella o
café
Medio Selectivo -Mycoplasma Desarrollo de Aerobiosis o
para hominis colonias al Microaerofilia
Mycoplasma -Ureaplasma observar al 3-5 días
hominis urealyticum microscopio 35 ºC
Ureaplasma
urealyticum
A7

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 21 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
1.4 .- Medios de Transporte : Incubación en Aerobiosis a 35º C .

Medio Cepa control Resultado Esperado

Stuart -Corynebacterium Desarrollo entre las 24 a


diphtheriae 48 hrs.
-Haemophilus influenzae en subcultivo .
-Neisseria gonorrhoeae
-Shigella flexneri
-Streptococcus
pneumoniae *
Amies -Neisseria gonorrhoeae Desarrollo entre las 24 a
( con charcoal ) -Shigella flexneri 48 hrs.
- Streptococcus en subcultivo .
pneumoniae *
Amies -Haemophilus influenzae Desarrollo entre las 24 A
( sin charcoal ) 48 hrs.
en subcultivo .
Cary - Blair -Shigella flexneri -Desarrollo entre las 18 a
-Campylobacter sp. 24 hrs.
-Desarrollo a las 48 hrs
en los subcultivos .
* Cepa ATCC

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 22 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
1.5.- MEDIOS DIFERENCIALES : INCUBACIÓN EN AEROBIOSIS, 18-24 HRS. A
35ºC.
Medio Cepas Control Reacción Esperada

King A -Pseudomonas -Pigmento verde


aeruginosa -Sin pigmento
-Escherichia coli
King B -Pseudomonas -Pigmento fluorescente con Luz Ultra
aeruginosa Violeta
-Escherichia coli -Sin pigmento fluorescente
Agar sangre blando -Streptococcus -β Hemólisis
pyogenes * -α Hemólisis
-Streptococcus
pneumoniae *
-Escherichia coli -Tendido: acidifica (amarillo)
TSI Columna: acidifica (amarillo)
Gas : positivo (ruptura del agar)
H2 S : negativo
-Tendido: acidifica (amarillo)
-Proteus vulgaris Columna: acidifica (amarillo)
Gas:positivo (ruptura del agar)
H2 S : positivo (ennegrecimiento del agar)
-Shigella flexneri -Tendido : alcaliniza (rojo)
Columna : acidifica (amarillo)
Gas : negativo
´ H2 S: negativo
-Tendido : alcaliniza (rojo)
-Pseudomonas Columna : alcaliniza (rojo)
aeruginosa Gas : negativo
H2 S: negativo

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 23 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
-Escherichia coli -Columna: púrpura (decarboxilación de la
LIA lisina positiva)
Gas : positivo (ruptura del agar)
H2 S: negativo
-Proteus vulgaris -Columna :amarilla
Tendido : rojo ( deaminación de la lisina
positiva )
Gas : positivo (ruptura del agar)
H2 S:positivo (ennegrecimiento del agar)
-Shigella flexneri -Columna : amarilla ( decarboxilación
lisina negativa)
Gas : negativo
H2 S: negativo
- Escherichia coli Movilidad:positiva (columna turbia)
M IO Indol : positivo ( anillo rojo, superficie )
Ornitina : positiva (columna púrpura)
-Klebsiella Movilidad : negativa (desarrollo en la
pneumoniae picada)
Indol : negativo ( anillo amarillo
,superficie)
Ornitina : negativa (columna amarilla)
Urea de Christensen -Proteus vulgaris -Columna y tendido : rojo
-Klebsiella -Tendido : rojo
pneumoniae -no vira
-Escherichia coli
Citrato de Simmons -Klebsiella -Vira a azul
pneumoniae -no vira
-Escherichia coli

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 24 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
O F (Hugh Leifson) -Escherichia coli -Aerobiosis: columna amarilla (oxidación
+)
-Acinetobacter Anaerobiosis: columna amarilla
baumanii (fermentación +)
-Aerobiosis: columna amarilla (oxidación
+)
Anaerobiosis: no vira (fermentación -)
Movilidad Nitrato -Escherichia coli -Columna : enturbiamiento (movilidad + )
Anillo superficie : rojo ( nitrato + )
-Acinetobacter sp. -Columna : desarrollo en la picada
Anillo superficie : no vira
Bilis Esculina -Enterococcus -ennegrecimiento del medio
faecalis -no vira
-Streptococcus grupo
viridans
Gelatina (Bouvet ) -Pseudomonas - reacción positiva : halo alrededor de la
( reactivo de Frazier ) fluorescens colonia
-Escherichia coli - reacción negativa : sin halo
Medio H2 S -Proteus vulgaris -ennegrecimiento del medio
-Escherichia coli -no vira
CTA -Enterobacter -Columna : amarillo ( reacción positiva )
( con azucares ) aerogenes -No vira
-Branhamella
catarrhalis
D N A sa -Serratia sp. - Halo rosado alrededor de la colonia (
(indicador azul de -Escherichia coli reacción positiva)
toluidina ) - no vira
G I Movilidad -Salmonella -Columna : enturbiamiento
Typhimurium ( movilidad positiva )
-Columna : desarrollo en la picada
-Shigella sp. ( movilidad negativa )

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 25 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
Agar Esculina - Aeromonas - Reacción positiva : café oscuro
hydrophila -Reacción negativa : no vira
- Pseudomonas
aeruginosa
FLN -Pseudomonas -Fluorescencia : positiva con Luz Ultra
aeruginosa Violeta
Oxidación Lactosa: negativa (no vira )
Denitrificación: positiva (burbujas de gas)
-Acinetobacter - Fluorescencia : negativa
baumanii Oxidación Lactosa :positiva (tendido
amarillo)
Denitrificación : negativa
* Cepa ATCC

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 26 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
2.- Medios en Caldo :

2.1.- Caldos nutritivos :


Medio Cepas Control Reacción Esperada Incubación

Caldo Hemocultivo - Streptococcus -Desarrollo. 18 a 24 hrs. a


Aerobio pneumoniae* -Desarrollo. 35º C
(Infuso Cerebro Corazón, -Pseudomonas -Desarrollo
Caldo Brucella, Caldo aeruginosa
Columbia,Caldo Soya -Candida albicans
Tripticasa)
Caldo Nutritivo - Staphylococcus - Desarrollo. 18 a 24 hrs. a
( Mueller Hinton, aureus - Desarrollo 35º C
Peptonado, Soya -Escherichia coli
Tripticasa,Triptosa
Fosfato)
Caldo Tood Hewit -Streptococcus -Desarrollo 18 a 24 hrs. a
(para Streptococcus ) pyogenes * -Desarrollo 35º C
-Streptococcus
pneumoniae *

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 27 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
2.2 .- Caldos Diferenciales :

Medio Cepa Control Reacción Esperada Incubación

Caldo Base Fermentación -Escherichia coli - Acidifica 18-24 hrs. a 35º


Azúcares -Enterococcus - No vira C
( Arabinosa 10 % ) faecalis
Decarboxilasa Base -Salmonella -Decarboxilación Hasta 4 días a
Mueller Typhimurium positiva de : 35º C
( Lisina - Arginina - Lisina :color púrpura ( en
Ornitina ) Arginina : color anaerobiosis
púrpura relativa )
-Proteus vulgaris Ornitina : color
púrpura
-Decarboxilación
negativa de :
Lisina : color amarillo
Arginina : color
amarillo
Ornitina : color
amarillo
Caldo Malonato de Sodio - Klebsiella -Reacción positiva : 18-24 hrs. a 35º
pneumoniae color azul C
- Escherichia coli -Reacción negativa :
no vira
Caldo NaCl 6,5 % -Enterococcus -Desarrollo y vira a 18-24 hrs. a 35º
(con glucosa e indicador faecalis amarillo C
púrpura bromocresol ) -Streptococcus - Sin desarrollo
grupo viridans

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 28 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
Caldo Urea -Proteus vulgaris -Reacción positiva : 18-24 hrs.a 35º
( con fenolftaleina ) -Escherichia coli color rojo C
-Reacción negativa :
no vira
Caldo Nitrato -Escherichia coli -Reacción positiva : 18-24 hrs.a 35º
- Acinetobacter sp. anillo rojo C
-Reacción negativa :
no vira

2.3.- CALDOS DE ENRIQUECIMIENTO


Medio Cepa Control Reacción Esperada Incubación

Agua Peptonada -Vibrio cholerae -Desarrollo en el 4 - 6 hrs. a 35º C


Alcalina no O1 subcultivo
-Escherichia coli -Inhibición parcial en
subcultivo
Caldo Selenito F -Salmonella -Desarrollo en 12 hrs. a 35º C
Typhimurium subcultivo
-Shigella sonnei -Inhibición parcial en
-Escherichia coli subcultivo
-Inhibición parcial en
subcultivo
* Cepa ATCC

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 29 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
3.- Otras Pruebas

Prueba Cepa control Resultado Esperado

Oxidasa -Pseudomonas aeruginosa -Reacción positiva :color azul


-Escherichia coli violeta
-Reacción negativa : no vira

Catalasa -Staphylococcus aureus -Reacción positiva : producción


-Streptococcus sp. de burbujas
-Reacción negativa : sin
burbujas

Coagulasa - Staphylococcus aureus -Reacción positiva : formación


-Staphylococcus de coagulo
epidermidis -Reacción negativa : sin cambio

Novobiocina -Staphylococcus -Resistente : zona inhibición < ó


saprophyticus * = a 15mm.
- Staphylococcus -Sensible : zona inhibición > ó
epidermidis = a 16 mm.
Optoquina -Streptococcus -Zona de inhibición > ó = 14
pneumoniae * mm. ( de acuerdo al
fabricante)
-Streptococcus grupo -Sin inhibición
viridans
Bacitracina - Streptococcus pyogenes ( -Zona de inhibición
grupo A ) - Sin zona de inhibición
-Streptococcus agalactiae (
grupo B )

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 30 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
ONPG -Citrobacter freundii -Reacción positiva : color
-Salmonella Typhimurium amarillo
-Reacción negativa : no vira

Hipurato de -Streptococcus agalactiae -Reacción positiva : precipitado


Sodio (grupo B)* amarillo anaranjado en 10
( con Fe Cl3 ) minutos
--Streptococcus pyogenes -Reacción negativa : Sin
(grupo A)* precipitado
Rojo Metilo -Escherichia coli -Reacción positiva : color rojo
-Klebsiella pneumoniae -Reacción negativa : color
anaranjado
Voges- -Klebsiella pneumoniae
Proskauer -Escherichia coli -Reacción positiva : color rojo
-Reacción negativa : no vira
Reacción Indol --Escherichia coli -Reacción positiva : anillo rojo
-Klebsiella pneumoniae -Reacción negativa : anillo
incoloro
Deaminación de -Proteus sp. -Reacción positiva : color verde
Fenilalanina -Escherichia coli -Reacción negativa : no vira
( Fe Cl3 )
β Lactamasa -Staphylococcus aureus * -Reacción positiva : cambio de
-Haemophilus influenzae * color
-Reacción negativa : no vira
Factores X - V -Haemophilus influenzae * -Crecimiento alrededor de los
discos

Porfirina -Haemophilus -Reacción positiva : color


parainfluenzae rosado
-Haemophilus influenzae fluorescente
-Reacción negativa : sin
fluorescencia
ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 31 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
Test de Camp -Streptococcus agalactiae ( -Reacción positiva : hemólisis
grupo B ) en punta de
flecha
-Streptococcus pyogenes ( -Reacción negativa : hemólisis
grupo A ) sin punta de
flecha
Tinción de gram -Staphylococcus aureus -Coloración violeta
-Escherichia coli _ -Coloración rosada
* Cepa ATCC

5.- Períodos recomendables para la mantención de medios de cultivo

5.1.- Placas con medios de cultivo :

Medio Refrigerador 4ºC Refrigerador 4ºC


sin bolsa plástica con bolsa plástica

Agar Sangre 15 días 50 días

Agar Chocolate 15 días 60 días

Agar Mac 15 días 70 días


Conkey
Agar Saboureaud 21 días 90 días

Agar Manita Sal 21 días 60 días

Agar S- S 6 días 10 días

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 32 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.

5.2.- Caldos de cultivo :

Medio Tapón no Tapón no Tapón Sello de


hermético hermético hermético seguridad
bolsa plástica
4ºC Temperatura Temperatura Temperatura
ambiente ambiente ambiente
Nº de semanas
Nº de semanas Nº de meses Nº de meses

Mueller 3-4 1-2 2-4 3-6


Hinton
Infuso 3-4 1-2 2-4 3-6
Cerebro
Corazón
Soya 3-4 1-2 2-4 3-6
Tripticasa
Peptonado 3-4 1-2 2-4 3-6

Nitrato 3-4 1-2 2-4 3-6

Selenito 3-4 1-2 2-4 3-6

Azúcares al 3-4 1-2 2-4 3-6


1%

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”
Fecha emisión:
PROCEDIMIENTO CONTROL Marzo 2009
DE CALIDAD INTERNO
ANALITOS CUALITATIVOS Revisión: 0
DEL AREA DE
BACTERIOLOGIA Fecha revisión:
Marzo 2009
Subdepto Microbiología Clínica Página 33 de 33
PR-211.00-016
Sección Bacteriología
COPIA NO CONTROLADA.
5.3 .- Tubos con Agar :
Medio Tapón no Tapón no Tapón Sello de
hermético hermético hermético seguridad
bolsa plástica
4º C Temperatura Temperatura Temperatura
Nº de semanas ambiente ambiente ambiente
Nº de semanas Nº de meses Nº de meses
Agar 3-4 1-2 2-4 3-6
Tendido
Agar Bilis 3-4 1-2 2-4 3-6
Esculina
Agar 3-4 1-2 2-4 3-6
Fenilalanin
a
Agar LIA 3-4 1-2 2-4 3-6

Agar TSI 3-4 1-2 2-4 3-6

Agar MIO 3-4 1 2-4 3-6

Agar 3-4 1-2 2-4 3-6


Müeller
Hinton
Agar 3-4 1-2 2-4 3-6
Nutritivo
Agar O- F 3-4 1-2 2-4 3-6

Agar Urea 3-4 1-2 2-4 3-6


de
Christensen

ESTE DOCUMENTO AL SER IMPRESO O ESTAR UBICADO FUERA DE LA INTRANET DEL INSTITUTO
DE SALUD PUBLICA SE CONSIDERA UNA “COPIA NO CONTROLADA”

También podría gustarte