Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


PLAN DE TESIS

APLICACIÓN DE CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL DEL


PROCESO ENSEÑANZA – APRENDZAJE UTILIZANDO EL
MODELO SOLE PARA MEJORA DE COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DEL SIMÓN BOLIVAR

PRESENTADO POR:

CAMAYO PORTA Edgar Eduardo

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE SISTEMAS

HUANCAYO – Perú
2019
ÍNDICE GENERAL
Contenido
1. TÍTULO:............................................................................................................................................ 1
2. TEMA DE TESIS: ............................................................................................................................... 1
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 1
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 5
4.1. PROBLEMA GENERAL .......................................................................................................................... 5
4.2. PROBLEMA ESPECÍFICO........................................................................................................................ 5
5. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 5
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 5
6. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................. 5
6.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 5
6.2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................11
6.2.1. Educación Primaria ...............................................................................................................11
6.2.2. Pensamiento Sistémico .........................................................................................................11
6.2.3. Cibernética Organizacional ...................................................................................................12
6.2.4. Modelos de Sistemas Viables ................................................................................................13
6.3. MODELO APLICATIVO ........................................................................................................................13
Primera Etapa: Descripción de nuestro sistema .............................................................................13
Segunda Etapa: Diagnóstico organizacional ..................................................................................13
Tercera Etapa: Diseño de modelo de sistema viable .......................................................................14
Cuarta Etapa: Validación del modelo .............................................................................................14
6.4. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................14
7. REFERENCIAS ..................................................................................................................................16

I
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURE 1: MODELO DE SISTEMA VIABLE ...................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
FIGURE 2: SEGUNDO NIVEL SISTEMA VIABLE .................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
FIGURE 3: REDES Y SUBREDES DE UN SISTEMA VIABLE ...................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

II
ÍNDICE DE TABLAS
TABLE 1: INDICES ACTUALES DE NIVEL EDUCATIVO ..................................................................................................... 4
TABLE 2: NIVELES DE MODELOS DE SISTEMAS VIABLES ................................................................................................ 4

III
1. TÍTULO:

APLICACIÓN DE CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL DEL PROCESO


ENSEÑANZA – APRENDZAJE UTILIZANDO EL MODELO SOLE PARA MEJORA
DE COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DEL SIMÓN BOLIVAR
2. TEMA DE TESIS:
El propósito principal de la investigación es elaborar y aplicar una metodología en base a los
paradigmas sistémico y cibernético para elaborar estructuras organizacionales dinámicas de
empresas de bienes y servicios. Una empresa es concebida como un sistema abierto, dinámico y
complejo que de manera permanente debe adecuar su estructura a los cambios del entorno.
El proceso de construcción de la metodología comprendió las etapas generales de: planeación de
fines (formulando la visión, misión, objetivos y metas), modelado de la organización
(descomponiendo funcionalmente al sistema, identificando el subsistema controlador o de gestión),
construcción de manuales de las políticas clases y de procedimientos.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad el Perú se encuentra entre el último puesto en nivel educativo que mide el
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Sin embargo uno de las
posibles soluciones pueden venir de un enfoque sistémico con la aplicación de la

1
Figure 1: Modelo de Sistema Viable

Fuente: (Jose Perez Ríos)

aplicación de la cibernética organizacional y el diseño de sistemas viables de la I. E.


Simón Bolívar.

La Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) que mide específicamente estos ítems:


Competencia lectora. Entender, usar, evaluar, reflexionar e involucrarse con los textos. Pisa
2018 se enfocará en esta competencia.
Competencia matemática. Formular, emplear e interpretar la matemática en una variedad de
contextos.
Competencia científica. Emplear conocimiento científico y extraer conclusiones basadas en
evidencia.
La investigación pretende demostrar y reducir la brecha de desigualdad que existe entre
instituciones educativas estatales con las instituciones educativas particulares con el uso del
sistema integral aprendizaje auto-organizado SOLE y la cibernética organizacional con sistemas
viables en contribución para dar a conocer la actualidad de la organización.

Figure 2: Segundo nivel Sistema Viable

Fuente: (Jose Perez Ríos)

2
Junto con las transformaciones, que se presentan en la producción, la enseñanza del arte
de escribir también tiene que modificarse constantemente, ya que está vinculada
íntimamente con las tecnologías. Las evoluciones significativas de los instrumentos,
materiales y recursos intervienen en los métodos educativos y en el mismo uso de la
escritura y equilibran los discursos escritos en lo que se refiere a su forma y el contenido.

Para diseñar el sistema viable con sus redes y subredes se utilizó como enfoque
pedagógico el Aprendizaje Colaborativo, ya que este promueve la construcción del
aprendizaje a partir de la interacción con los otros. En los ambientes colaborativos el
proceso de ajuste de las estructuras mentales es permanente, no solo se tiene la visión
individual, esta es contrastada con las múltiples visiones de los demás. Asimismo, el
conocimiento individual es constantemente contrastado, evaluado y ampliado por el
grupo. El docente se transforma en un facilitador del proceso, plantea retos y genera
situaciones de desequilibrio que motivan al grupo a iniciar una actividad colaborativa.
Para finalizar, una competencia se entiende como un proceso complejo mediante el cual
la persona realiza actividades y resuelve problemas mediante la articulación del saber,
el saber hacer y el saber ser, con autonomía, crítica y creatividad.

Figure 3: Redes y Subredes de un Sistema Viable

Fuente: (Jose Perez Ríos)

Una competencia involucra simultáneamente conocimientos, desempeños y actitudes.


Los conocimientos se relacionan con la dimensión del saber; los desempeños con el hacer,
3
involucran procedimientos, desarrollo de productos y estrategias; y las actitudes están
ubicadas en la dimensión del ser junto a la motivación, la iniciativa, la disposición y otras
características que pueden identificarse en la personalidad de quien tiene la competencia.
Estos fueron los últimos resultados del último examen PISA:

Table 1: Índices Actuales de Nivel Educativo

Resultados PISA 2015 Proyección al año 2019


(Promedio Nacional)
PERU PRIMARIO 390 420
PERU 345 360
SECUNDARIO
Fuente: Santiago, P. A. (2015)

Un sistema viable puede evidenciar la situación actual de la educación en la institución.


El Modelo de Sistema Viable basado en la cibernética organizacional permite a las
organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en medios ambientes
rápidamente cambiantes y complejos, representa un modelo de una organización
descentralizada, donde cada uno de los subsistemas desarrolla al máximo su potencialidad
mediante el adecuado uso de recursos y actividades del proceso enseñanza aprendizaje.

Table 2: Niveles de Modelos de Sistemas Viables

SISTEMA DEFINICIÓN NUESTRO CASO

1 Subsistema (viables) que interactúan Cada curso realizado por un


con el medio. capacitador nuestro.

2 Sistema de coordinación para evitar Planificaciones diversas que evitan


oscilaciones entre los sistemas tapones.

3 Sistema de dirección a corto plazo Mejoramiento de cursos (no


considerando en este artículo)

4 Dirección a largo plazo Coordinación ejecutiva del sistema


de capacitación en este artículo.

5 Evitar oscilaciones entre sistemas 3 y Coordinación ejecutiva de los


4 cursos activos.

Fuente: (Martin Schaffernicht S., 2002)

4
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1. Problema General


¿Cómo influye la cibernética organizacional en el proceso enseñanza aprendizaje
– aprendizaje utilizando el método SOLE para la mejora de competencias en los
estudiantes de la I E Simón Bolívar?

4.2. Problema Específico


1. ¿Cuál es el aporte de la cibernética en la mejora del proceso enseñanza –
aprendizaje?
2. ¿de qué manera contribuye la aplicación del método SOLE en a comunicación y
control del proceso enseñanza – aprendizaje?
3. ¿Cuál es el índices de mejora con la aplicación de la cibernética en el proceso
enseñanza – aprendizaje en las competencias de los estudiantes?

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General


Determinar la influencia en el índice de mejora con la aplicación de la cibernética
organizacional en el proceso enseñanza – aprendizaje de las competencias de los
estudiantes de la I E Simón Bolívar.
5.2. Objetivos Específicos
1. Evidenciar el aporte de la cibernética en la mejora del proceso enseñanza –
aprendizaje.

2. Determinar los Ítems de mejora con la aplicación del método SOLE en comunicación
y control.

3. Mostrar los índices de mejora después de la aplicación de la cibernética


organizacional.

6. MARCO DE REFERENCIA
El marco referencial se basa en los antecedentes de otras investigaciones que aportaron
su cuota de conocimiento para resolver problemas de sus sociedades, también en la
producción realizada anteriormente.

6.1. Antecedentes

A1. Gloria M. Londoño M. (2008). Aprendizaje colaborativo presencial,


aprendizaje colaborativo mediado por computador e interacción: Aclaraciones,
aportes y evidencias. Universidad Pontificia Bolivariana. Bolivia.

5
En el contexto de hoy en el que se brinda la educación del nivel primario viene siendo
una constante del sistema educativo elaborado en los años de la revolución industrial,
por el cual este sistema educativo fue elaborado en semejanza de las fábricas de la época.
La metodología de enseñanza aprendizaje realiza prácticas innovadoras para que la
educación sirva para las necesidades actuales. La metodóloga tradicional ha sido
relevada año a año por los avances de la tecnología ya que en la actualidad se puede
encontrar cualquier tipo de información desde un dispositivo electrónico.
Se define como interdependencia genuina y lo interpreta como la condición de que los
agentes que participan en el proceso de aprendizaje, básicamente los y las aprendices,
dependan real y permanentemente unos de otros para realizar las tareas y alcanzar los
objetivos.
1. Una comunicación básica: establecer un lenguaje común (verbal, gestual,
visual, etc.), con signos y significados comprensibles por todos.
2. Una educación específica: construir un entorno donde podamos trabajar de
manera coordinada y que nos ofrezca las condiciones para el desarrollo de las
actuaciones cotidianas.
También se habla de los métodos a utilizar en situaciones complejas y a problemas
multidimensionales cercanos al mundo real estos son: Los basados en la participación e
intercambio, que enfatizan en tres aspectos: en los intercambios personales de
experiencias, opiniones, realizar consultas a expertos en las colecciones de información,
es decir, en proyectos en los que la búsqueda y la organización de información disponible
a través de la red, es el elemento fundamental de trabajo; y en los proyectos de resolución
conjunta de problemas.

A2. Abustos (2005). Estrategias didácticas y uso de Tics para la docencia universitaria.
Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.
El avance de la tecnología ha generado la interconexión de computadoras que se
encuentran en diferentes lugares del mundo. Generando una red de intercambio
de información, conocimientos y comunicaciones. Las TIC están facilitando el
acceso a un volumen grande de información que no era localizable en el pasado,
incrementando la velocidad en las comunicaciones, posibilitando intercambios
entre el emisor y receptor de manera más ágil, facilitando el proceso de
aprendizaje de muchas personas. Para aprovechar el avance de la tecnología debe
generarse una transformación desde las empresas, organismos gubernamentales,
mercado laboral, instituciones educativas y ciudadano.
A3. Ernesto Bazán (2002). Manual para la evolución pedagógica. Revista
ResearchGates. Universidad Académica de Humanismo Cristiano.

6
Los conocimientos a cuya adquisición por parte de los estudiantes se aspira, son en
muchas ocasiones la repetición de procesos tradicionales. Dicho de otra manera, resulta
difícil encontrarle inicialmente sentido a la evaluación como forma o procedimiento, si
no es observable la evolución del pensamiento por parte de quienes sé relación dentro
de este proceso educativo. En la medida que se relacione evaluación con calidad, habría
que pensar que dicha relación no sólo debe llevar consigo un componente numérico,
mientras se asocie a estos dos conceptos en cantidad de materias tratadas, promedios de
notas, números de egresados, suficiencia o insuficiencia del material didáctico, etc. Si
un sistema de evaluación o un proceso se propusieran metas que no fuesen valiosas o
que no fuesen las verdaderamente valiosas, alcanzarían escaso relieve el grado en el que
se lograra. La idea central debiera apuntar a renovar la evaluación en la dirección
correcta y medir los resultados realmente significativos.

A4. Erazo A. (2015). Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sistemas de
salud. Rev Panam Salud Pública.
Resultan relevantes conceptos propios del pensamiento sistémico tales como las
variables estructurales y la complejidad dinámica, así como la incorporación de la
relación entre los programas y los sistemas de salud, la función de monitoreo y
evaluación junto al rol de la innovación y la integración de los sistemas como elementos
de primera importancia.
A5. Franco Lesmes (2002). Aplicación de la Cibernética Social para el mejoramiento
académico en básica secundaria
El concepto de competencias en la educación se tomó desde el campo del
lenguaje (competencia comunicativa) que unido a las influencias de la teoría del
procesamiento de la información, las inteligencias múltiples, y las competencias
laborales, logró introducir las competencias a las demás áreas de la enseñanza
buscando en el estudiante el desarrollo de competencias básicas (Tobón, 2004)
Los estándares surgen por la necesidad de crear un referente único que permitiera
mejorar la calidad de la educación por medio de una formación en competencias
y evaluación de los resultados. Los estándares son el punto de partida de donde
se comienza a desarrollar una construcción institucional dentro de un proceso
continuo, donde el docente debe estar preparado para orientar y dirigir el curso,
tanto desde la parte conceptual como desde las estrategias pedagógicas y
metodologías adecuadas para su área, buscando una comunión entre la
unificación de criterios con el desempeño del estudiante en el aula de clases
(Rodríguez, 2002).

7
Dentro de los factores que afectan negativamente el rendimiento académico se
encuentran: las deficiencias de lectura, forma de expresarse, timidez e
indisciplina; mientras que los factores positivos son: la implementación de
liderazgos y exigidores, los buenos amigos, la responsabilidad, el cumplimiento
y las creencias religiosas.
El mejoramiento del rendimiento académico que se evidenció fue atribuido, por
los mismos estudiantes, principalmente a la implementación de las herramientas
de la Cibernética Social para el trabajo en aula, el esfuerzo personal y el apoyo
familiar.
La investigación fomenta la cooperación, el trabajo en equipo y los liderazgos
para incrementar la capacidad de aprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
A6. Otero Vergara, Andrés Felipe (2005). Diseño de un modelo para promover
emprendimiento en estudiantes de secundaria en grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y
3 en Colombia. Tesis de Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad De Los
Andes. Colombia
Este trabajo de investigación propone, después del acercamiento con una
empresa colombiana con este fin, un modelo orientado a identificar cuáles deben
ser las actividades que acompañaran el desarrollo de emprendimiento en
estudiantes de secundaria en grados 10º y 11º de estratos 1, 2 y 3 en Colombia.
Apoyado en modelos para promover emprendimiento en estudiantes de
educación secundaria y en la metodología VIPLAN. Inicialmente, después de
definir la situación problemática en el Capítulo 2 y la pregunta de investigación
en el Capítulo 3, y para establecer una guía de cómo se va a desarrollar la
investigación, se presentan en el Capítulo 4 las diferentes habilidades o
características emprendedoras, que se pueden promover desde escenarios
facilitadores, en especial desde la educación secundaria, identificando a la
tecnología como un factor clave en la integración de las iniciativas que buscan
este propósito en la educación. Posteriormente, en el Capítulo 5 se enseñan
diferentes marcos de trabajo para promoción de emprendimiento a nivel
nacional, 15 con ejemplos de prácticas con resultados satisfactorios en este
sentido, destacando entre otros, la influencia de la cultura de un país y el aporte
de la tecnología representada en Software educativo y Portales de comunidad en
modelos para desarrollo de emprendimiento. Finalmente, se desarrolla el modelo
utilizando la metodología Viplan en el caso concreto de la empresa colombiana
Minci Ltda., diferenciando todas las necesidades de distribución del software

8
educativo por un lado, y cuáles deben ser las actividades que deben acompañar
la implementación del software, además de la promoción de habilidades de
emprendimiento en las instituciones educativas. Esta investigación aporta a la
presente tesis un claro ejemplo de cómo diagnosticar la situación actual y de
diseñar un nuevo modelo de sistema viable identificando sus procesos
misionales y de soporte.
A7. Taipe Castro, Robensoy Marco (2012). Diseño de la estructura organizacional
Facultad de Educación UNCP. Proyecto. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Huancayo, Perú.
El referido proyecto contiene el Modelo de Sistema Viable de la Facultad de
Educación de la UNCP, para lo cual se efectuó tareas correspondientes a la
metodología de la Cibernética Organizacional. Se comienza por internalizar el
propósito de la Facultad de Educación, ello dentro de un contexto de espacio y
tiempo. Para describir el entorno de la facultad es necesario describir y declarar
su campo de acción y la relación existente entre estos, se considera los siguientes
ámbitos: entorno presente especifico, y entorno futuro de la Facultad de
Educación. Se encuentra dentro del entorno específico a: Formación Pregrado,
Investigación, Extensión Universitaria y Proyección Social, Prestación de
Servicios, y Formación Postgrado, como entorno futuro se tiene la Acreditación,
Educación virtual a distancia regional e nacional, integración empresa-
universidad-estado. Para describir la complejidad de la facultad se utiliza el
desdoblamiento de contención, cascada y complejidad. El objetivo del diseño es
plantear una forma adecuada del cómo debería funcionar una organización para
desarrollarse en su medio, pensando en un sistema viable que permita obtener la
flexibilidad que se necesita para sobrevivir en ecosistemas rápidamente
cambiantes y complejos. Para lo cual se ha considerado hacer un Diseño de
Autonomía, que permita crear esencialmente las condiciones estructurales
necesarias y suficientes para todas las unidades misionales. A partir de ello
desarrollar un Equilibrio del Ambiente Interno que éste preocupado por estas
operaciones que se realizan en la organización, de tal forma que exista un
mecanismo mediante el cual la organización tome conciencia de lo que se esté
realizando en las unidades misionales, vigilar su desarrollo para que esté se
enmarque dentro de las condiciones, pautas y recursos disponibles. Este proyecto
también ofrece un aporte al investigador dando validez a la metodología de la

9
Cibernética Organizacional que está usando y asegurando que con esta se podrá
mejorar la situación problemática planteada en la investigación.
A8. Edwin Ramos (2018). El Modelo de Sistemas Viables y la Calidad de la Educación
en la Institución Educativa Particular “Trilenium”.
Según, la realización del análisis estadístico se encontró, que es necesario la
interpretación, análisis y discusión de los resultados y datos logrados con el
modelo de sistemas viables y su implicancia con la verificación de la hipótesis y
su contribución a la comunidad científica, que involucro la influencia de la
variable independiente denominada Modelo de Sistemas Viables sobre la
Calidad de la educación, para lo que se tuvo como referencia la teoría
pedagógica-Psicológica de Vygotsky debido que partir de un modelos de
dirección de la zona real se estimuló a desarrollar una zona de desarrollo próximo
y este lapso se realizan capacitaciones con una zona de desarrollo potencial y así
también es crear un ,material de apoyo significativo que pueda usarlo cuantas
veces sea necesario para fortalecer la práctica pedagógica.

Con respecto a la dimensión Equidad en el grupo experimental y grupo control


los resultados fueron los siguientes: el 36.36% de los estudiantes del grupo
experimental se ubicaron en el nivel satisfactorio, como también el 13.64% de
los estudiantes alcanzaron el nivel destacado; por otro lado, con respecto al grupo
control el 4.35% 106 de los estudiantes lograron el nivel destacado y el 21.74%
lograron el nivel de satisfactorio. Es el concepto relacionado con la justicia
educativa (eliminar los privilegios que se hallan en el sistema educativo y
garantizar el derecho a una educación de calidad) garantizando el acceso y
permanencia de la educación frente a las condiciones de desigualdad
socioeconómica existentes. Al hacer de conocimiento de este modelo a los
Promotores, plana jerárquica, docente y administrativa de la Institución
Educativa Particular, al mismo tiempo de llevar talleres de sensibilización y
capacitación en el cual se logró explicar de manera sencilla y clara el
funcionamiento de esta metodología y las mejoras que se logró a partir de su
implementación de la misma, estos pudieron notar un sistema más coordinado y
a su vez mejor, que brindan adecuadas herramientas que mejoran la capacidad
de gestión en contraste al que se venía desarrollando antes de la intervención
metodológica a la que se refiere esta investigación, como se demuestra en los
resultados obtenidos.
10
6.2. Marco Teórico

6.2.1. Educación Primaria


La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual
está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.
De acuerdo a la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria.
En las instituciones del Estado Peruano es gratuita. Las universidades
públicas garantizan el derecho a educación gratuita a los estudiantes que tengan un
satisfactorio rendimiento académico, sin estar condicionada al nivel socio-económico
del estudiante.
El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeño en rendimiento escolar.
La falta de políticas educativas estables y la presencia de escuelas privadas de baja
calidad impiden un eficiente sistema.
Educación primaria. El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre
los 6 a 12 años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 15 (sistema
vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas (básico).

6.2.2. Pensamiento Sistémico


Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos
de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento
del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. El
pensamiento sistémico aparece formalmente a partir de los cuestionamientos que desde
el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación
del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en
una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación
de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó
a plantear un reformulación global en el paradigma intelectual para entender mejor el
mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en
las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se
tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo
que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el
entorno del sistema definido. El enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio
de las organizaciones plantea una visión multidisciplinaria que le ayudará a analizar a
la empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor

11
claridad y 20 profundidades los problemas organizacionales, sus múltiples causas y
consecuencias.
Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes
que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un
entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida
tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a
nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para
tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

6.2.3. Cibernética Organizacional

La CO es uno de los enfoques sistémicos que, derivado de la Cibernética creada por


Wiener (1948), aplica los principios relacionados con la “Comunicación y el Control”
propios de la Cibernética a las Organizaciones. Este desarrollo teórico y metodológico
ha sido realizado por Stafford Beer (1979, 1981, 1985). Cuando se habla de las
dificultades a las que se enfrentan las organizaciones en el entorno turbulento actual se
suele utilizar el término complejidad para caracterizar las diferentes situaciones o
problemas a tratar y que son calificados como complejos. La razón de ser de los
directivos está directamente relacionada con la existencia de dicha complejidad
consistiendo precisamente su trabajo básicamente en hacerle frente. Para ello deberán
utilizar su conocimiento y modelos del problema a tratar para intentar que el resultado
de la evolución de dicho problema sea el deseado. Al hacerlo los directivos en realidad
están “gobernando” la organización de la cual son responsables y con ello tratando de
lograr que ésta alcance los objetivos establecidos para ella.
Esto nos remite al término “cibernética”, cuya etimología nos conduce al término griego
kybernetes, que hacía referencia a la persona que manejaba el timón del barco con el fin
de conducirlo al destino deseado. Esta palabra fue transformada por los romanos en
“gubernator” y ésta finalmente nos conduce al término “gobernador” o “gobierno” en
castellano. Por tanto cuando hablamos del “cibernético” en realidad lo que el término
significa es el “director” de la organización en el sentido de gobernador o conductor de
la misma. En este sentido se podría hablar de la cibernética como la ciencia que se ocupa
del control en el sentido de gobierno (dirección) de la organización (Beer, 1981, p.17).

12
6.2.4. Modelos de Sistemas Viables

Este modelo es uno de los desarrollos más elaborados y conocidos de S. Beer (1979,
1981, 1985). En él se establecen las condiciones necesarias y suficientes para que una
organización sea viable. Por viable se entiende la capacidad de mantener su existencia
independiente a lo largo del tiempo y ello a pesar de los cambios que se vayan
produciendo en el entorno.
El cumplimiento de las condiciones necesarias y suficientes para asegurar la viabilidad
de una organización pasa por la existencia en la organización objeto de estudio de las
funciones o subsistemas que la teoría desarrollada en el MSV identifica como
imprescindibles. La denominación dada por Beer a los cinco subsistemas es Sistema 1,
Sistema 2, Sistema 3, Sistema 4 y Sistema 5. A éstos se añade el Sistema 3* como
complemento del Sistema 3. En realidad en la representación del MSV de una
organización podemos ver los tres componentes básicos: Entorno, Organización
(también denominada “Operaciones” o Sistema) y “Management” (también
denominado Metasistema) de la organización. La Organización u Operaciones contiene
los llamados Sistema 1, Sistema 2, Sistema 3 y Sistema 3*. El “Management” de esa
organización contiene los Sistemas 3, Sistema 4 y Sistema 5. Como vemos el Sistema 3
aparece en ambos elementos (Sistema y Metasistema).

6.3. Modelo Aplicativo

La Cibernética Organizacional puede ser aplicada tanto para diagnosticar una


organización ya existente, como para guiarnos en el diseño de una de nueva creación,
en ambos casos el hilo conductor del trabajo es valorar la viabilidad de la organización.
Para el desarrollo de esta investigación se seguirán las siguientes etapas.

Primera Etapa: Descripción de nuestro sistema


En esta primera etapa se procede a proporcionar información de la organización en
estudio, identificando nítidamente cual es el propósito de la organización conociendo su
misión y visión, también se conoce el funcionamiento de la organización mediante el
organigrama institucional.

Segunda Etapa: Diagnóstico organizacional

13
En la segunda etapa de la investigación, se explica de manera breve cómo funciona la
organización, identificando y detallando las deficiencias y comportamiento que se
presenta dentro de cada uno de los subsistemas pertenecientes a la estructura
organizacional de la institución educativa.

Tercera Etapa: Diseño de modelo de sistema viable


En esta etapa se realiza el diseño del modelo de sistema viable propuesto, con sus
respectivos subsistemas, detallando como deben estos funcionar y las medidas que debe
adoptar la Institución para superar los problemas que se presentan en el diagnostico
organizacional.

Cuarta Etapa: Validación del modelo


En esta última etapa se realiza la validación, presentando el modelo diseñado a la
organización explicándoles detalladamente el funcionamiento del mismo y se recaba el
grado de aceptación.

6.4. Marco Conceptual

Atenuador: Es una máquina o dispositivo capaz de reducir la variedad, escogiendo la


información más relevantes dentro del conjunto total de información.
Autonomía: Es la libertad de un subsistema para actuar bajo su propia iniciativa pero
solo dentro del marco de acción determinado por el propósito del sistema total.
Clima: Una característica de una situación problema, es la relación entre los elementos
de estructura y los elementos de proceso de ésta.
Competitividad: Entendemos a la capacidad de una organización pública o privada,
lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.
Complejidad: Es el número de estados observados en un sistema, puede ser expresado
como el número de distinciones hechas por un observador en una situación y esto
depende del observador.
Control: Es el mecanismo de selección de los ingresos al sistema diseñado para obtener
estados o egresos predefinidos. Usa una regulación en pos del funcionamiento estable
de un sistema.
Diagnóstico: Son las interpretaciones de un conjunto de expertos sobre lo que está bien
o mal, dentro y fuera de un sistema. Esta interpretación se realiza sobre la base 36 de

14
datos y hechos recogidos y ordenados con la intención de observar cualquier situación
y sus tendencias.
Gestión: Es llevar a cabo el manejo de algún negocio o actividad que hace posible la
realización de los objetivos.
Homeostasis: Es la capacidad de mantener un equilibrio dinámico obtenido por el
autocontrol, es la capacidad que tiene el sistema de mantener ciertas variables dentro de
límites, inclusive cuando los estímulos del medio externo fuerzan esas variables de
asumir valores que rebasan los límites de normalidad.
Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que permite reducir la
incertidumbre respecto de algo y que permite planear y programar el comportamiento o
funcionamiento del sistema.
Jerarquía: Todo sistema contiene elementos los cuales a su vez cuentan con
subelementos y todo el sistema a su vez es parte de un sistema mayor.
Objetivos: enuncian el estado final deseado hacia el cual está dirigida la acción de la
entidad, área, proyecto, proceso, programa o plan.
Sistema: Grupo de elementos interconectados o que interactúan regularmente formando
un todo. Conjunto de subsistemas coordinados e interrelacionados para alcanzar un fin
en común.
Sistemas Cibernéticos: Son aquellos que disponen de dispositivos internos de auto
comando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el
ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines
instalados en el sistema.
Variedad: Es la medida del número de los diferentes estados de un sistema, el cual
depende del contexto en el cual está contenido y de quien está observando.
Viable: Es todo aquello que es capaz de mantener una existencia autónoma. De lo que
se puede desprender que una organización es viable si puede sobrevivir en un tipo
particular de medio ambiente.

15
7. REFERENCIAS

1. Monarca, H. A. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo


del currículo. Perfiles educativos, 34(135), 164-176.
2. Palomer, L., Humeres, P., Sánchez, A., González, S., & Contreras, A. (2013). Una experiencia
de «aprendizaje-servicio»: fomentando el desarrollo de valores en estudiantes de odontología
chilenos. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 16(2), 91-96.
3. Rochex, J.-Y., & Rochex, J.-Y. (2007). ¿Reformar la secundaria o democratizar la escolaridad
obligatoria? Problemas escolares y sociales en Francia. Revista mexicana de investigación
educativa, 12(32), 63-84.
4. Una experiencia de «aprendizaje-servicio»: fomentando el desarrollo de valores en
estudiantes de odontología chilenos. (s. f.). Recuperado 17 de abril de 2019.
5. Pérez Ríos, José (2008). Diseño y diagnóstico de organizaciones viables: Un enfoque
sistémico. 1ª Edición. Iberfora 2000. Valladolid.
6. Taipe Castro, Robensoy Marco (2009). Pensamiento Sistémico: Un camino de
aprendizaje. 1ª Edición. UNCP. Huancayo.
7. Beer, Stafford (1974). Cibernética y administración. 3ª Edición. Continental. México.

16

También podría gustarte