Está en la página 1de 5

EL SISTEMA TRÁGICO COERCITIVO DE ARISTÓTELES

La Tragedia  Creación más característica de la democracia ateniense (los conflictos


interiores de la estructura social están clara y directamente presenciados).
 Se hacía la exaltación del individuo excepcional, distinto de todos los demás
mortales  la aristocracia.
 La aristocracia de la sangre por la aristocracia del dinero.
 Atenas era una democracia imperialista y sus guerras traían beneficios solo para la
parte dominante de la sociedad.
 El estado pagaba las producciones y naturalmente no permitía la escenificación de
obras de contenido contario al régimen vigente.
 Aristóteles propone la independencia de la poesía en relación a la política.

El arte imita a la naturaleza


Para Aristóteles el arte es la imitación de la naturaleza (naturaleza: conjunto de cosas
creadas). Pero para Aristóteles imitar (mimesis) significa “recreación”.
 Naturaleza: principio creador mismo de las cosas.
“El arte recrea el principio creador de las cosas creadas”

Escuela de Mileto
 Tales  Creía en los dioses pero no se olvidaba de estudiar las ciencias
 El mundo era el resultado de diversas transformaciones de una única sustancia: el
agua.
 El alma de las cosas consiste en el movimiento propio que las poseen, que las
transforma en agua y que, a su vez, transforma el agua en cosas.
 Anaximandro (610-546)  Creía más o menos lo mismo, pero para él la sustancia
fundamental era el apeiron (se condensaba o se podía rarificar, creando así las
cosas, algo divino por ser inmortal e indestructible).
 Anaxímenes (450 a.c)  Afirmaba que el aire era el elemento más próximo a la
inmaterialidad y, por tanto, el principio universal que daba origen a todas las
cosas.
 Heráclito y Crátilo  El mundo y todas las cosas de él están en permanente
transformación, la cual es la única cosa inmutable. Cada osa trae dentro de sí
misma un antagonismo que la hace moverse de lo que es hacia lo que no es.
 Parménides y Zeno  “El ser es y el no ser no es” 1) El ser es único 2) El ser es
eterno 3) El ser es inmutable porque toda transformación significa que el ser deja
 Logos y Platón  “ Son perfectas todas las ideas: son imperfectas las cosas
concretas en la realiad”

Por lo tanto, ¿Qué quiere decir imitar?


 Para Aristóteles, la realidad no es copia de una idea, sino que tiende a la
perfección, tiene en sí misma el motor que la llevará a esa perfección.
 Aristóteles podía decir que el artista debe imitar a los hombres como “deberían
ser” y no como son.

¿Para qué sirven, entonces, el arte y la ciencia?


 Para, recreando el principio creador de las cosas, corregir a la naturaleza donde
ésta haya fracasado.

Artes mayores y artes menores


 El arte soberano  es aquel cuyas leyes rigen en su totalidad, las relaciones entre
los hombres, es decir, la política.

Y la tragedia ¿Qué imita?


 Imita acciones [racional (facultades, pasiones, hábitos)] humanas, no meramente
actividades [irracional (comer, andar, etc)]
o Facultades  todo aquello que es capaz de hacer, aunque no lo haga (capaz de
amar u odiar, aunque no lo haga).
o Pasiones  alacanzan a realizarse, una facultad ↑ que se vuelve acto
concreto.
o Hábitos  pasión ↑ constante, frecuente, habitual.
 La tragedia imita las acciones del hombre, de su alma racional, dirigidas a la
obtención de su fin supremo, la felicidad.

¿Qué es la felicidad?
1) Placeres materiales  Esta felicidad no merece ser estudiada por la tragedia.
2) Gloria  Consiste en que su actuación sea reconocida por los demás. Aprobación
de los demás.
3) Virtud  Actuar de forma virtuosa, no importa si lo reconocen o no.
 La tragedia imita las acciones del alma racional, pasiones transformadas en
hábitos, del hombre que busca la felicidad, es decir, el comportamiento virtuoso.

Y la virtud ¿Qué es?


 La virtud es necesario aprenderla.
 La virtud es el comportamiento en que no se verifica n exceso ni carencia.
 “La tragedia imita las acciones del alma racional del hombre en busca de una
felicidad que consiste en el comportamiento virtuoso”.

Características necesarias de la virtud


 Voluntariedad  El hombre actúa por su propia voluntad y no por accidente.
 Libertad  Se excluye la violencia exterior. La virtud es el comportamiento libre,
sin presiones exteriores de ninguna índole.
 Conocimiento  Es lo contrario de la ignorancia. Que el agente sepa, conozca, los
verdaderos términos de su opción.
 Constancia  Las virtudes y los vicios son hábitos, y no solo pasiones, por lo que
deben ser constantes.

Los grados de la virtud


La tragedia imita las acciones cuyo fin es el fin superior, el bien político  la justicia.

¿Qué es la justicia?
 La justicia es la proporcionalidad  están dados por el sistema político vigente en
la ciudad que se trate (constitución-leyes).
 Tragedia para Aristóteles  Imita las acciones del alma racional del hombre, sus
pasiones tornadas en hábitos, en busca de la felicidad, que consisten en el
comportamiento virtuoso, cuyo bien supremo es la justicia y cuya expresión
máxima es la constitución.
 La felicidad consiste en obedecer las leyes (para las personas que hacen las leyes
todo está bien, pero ¿para las que no las hacen?).

¿En qué sentido el teatro puede funcionar como un instrumento purificador e


intimidatorio?
 La finalidad suprema de la tragedia es la de provocar catarsis.

Finalidad última de la tragedia


 Catarsis  Es el centro, la esencia, la finalidad del sistema trágico purificación.
 Los espectadores se ligan a los héroes, básicamente a través de las emociones de
piedad y temor, porque, como dice Aristóteles, algo inmerecido le ocurre a un
personaje que se parece a nosotros.
 Piedad y terror son la forma específica mínima por la cual se ligan espectador y
personaje, pero de ninguna manera estas emociones son purificadas de sí mismas.

Pequeño diccionario de palabras simples


 Héroe trágico  Presentado siempre como un ejemplo que debí ser seguido en
ciertas características, pero no en otras. Surge cuando el estado empieza a utilizar
el teatro para fines políticos de coerción al pueblo (no hay que olvidar el estados,
directamente o a través de ciertos mecenas, pagaba las producciones).
 Ethos  El personaje actúa y su actuación presenta dos aspectos ethos y dianoia.
o Ethos  Acto mismo.
o Dianoia  (Decirlo es hacerlo) Pensamiento que determina el acto
justificación de esa acción, discurso  Es igualmente acción, por más física
y restringida que sea, que no suponga una razón.
 Conjunto de pasiones, facultades y hábitos. Todas estas características del
personaje deben ser buenas, menos una (esta mala características se llama
harmatia), según los criterios constitucionales (leyes, política).
 Harmatia  Falla trágica única impureza que existe en el personaje. Es la única
tendencia que no armoniza con la sociedad.
 Empatía  Relación emocional entre personaje y espectador. Las emociones
empáticas básicas de piedad y temor se establecen a partir de ethos que revela
tendencias buenas (piedad por su destrucción) y una tendencia mala, una harmatía
(temor porque nosotros también la poseemos).

¿Cómo funciona el sistema trágico coercitivo de Aristóteles?


 Primera etapa  Estímulo dela harmatia  el personaje sigue un camino
ascendente hacia la felicidad, acompañado empáticamente por el espectador.
Surge un punto de reversión: el personaje y el espectador inician el recorrido
inverso de la felicidad hacia el infortunio: caída del héroe.
 Segunda etapa  Catástrofe  El personaje sufre las consecuencias de su error,
de forma violenta, con su propia muerte o con la muerte de seres queridos.
 Catarsis  El espectador, aterrorizado por el espectáculo de la catástrofe, se
purificade su harmatia

Distintos tipos de conflicto (Harmatia y Ethos Social)


 En el sistema trágico coercitivo de Aristóteles es fundamental que:
o Se establezca un conflicto, algo que no marcha, entre el ethos del
personae y el ethos de la sociedad en la cual vive aquel.
o Se establezca una relación, llamada empatía, consiste en permitir al
espectador que el personaje lo conduzca a través de sus experiencias (el
espectador siente como si estuviese actuando él mismo).
o El espectador siente tres accidentes de naturaleza violenta: peripecia,
anagnórisis y catarsis; sufre un golpe en su destino (la acción de la obra);
reconoce el error vicariamente cometido y se purifica de la característica
antisocial

Modificaciones
(Primer tipo)
 Harmatia vs. Ethos social perfecto (tipo clásico).
o Con el ejemplo de Edipo  El hombre perfecto, hijo obediente, mando
amantísimo, padre ejemplar, inteligente, bello, sensible, posee, sin embargo,
una falla trágica: su soberbia. Por ella sube a la cumbre de su gloria y por ella es
destruido. El equilibrio se restablece con la catástrofe.
(Segundo tipo)
 Hermatia, vs. Hermatia vs. Ethos Social Perfecto
o La tragedia presenta a dos personajes que se encuentran, dos héroes trágicos,
cada uno con su falla, que se destruyen mutuamente, delante de una sociedad
éticamente perfecta. El espectador debe necesariamente empatizar con ambos
personajes. El coro es el poseedor del buen sentido, de la moderación y otras
cualidades. La catástrofe es necesaria para producir, a través del temor, la
catarsis, la purificación del mal.
(Tercer tipo)
 Harmatia Negativa vs. Ethos Social Perfecto
o Aquí el ethos del personaje se presenta en forma negativa, es decir, él tiene
todos los defectos y solo una virtud, y no como preconizaba Aristoteles todas
las virtudes y solo un defecto o falla o error de juicio. Justamente por poseer
esa pequeña y solitaria virtud, el héroe se salva y no se produce la catástrofe
sino que ocurre el happy-end.
(Cuarto tipo)
 Harmatia Negativa vs. Ethos Social Negativo
o La hamatia del personaje protagónico, como en el caso anterior, presenta una
colección

También podría gustarte