Está en la página 1de 3

Glosario de términos teóricos sobre tragedia griega

Anagnórisis: “reconocimiento”, revelación por la cual el héroe pasa de la


ignorancia al conocimiento de la verdad. La revelación de esta verdad cambia la
perspectiva del héroe que acepta su destino y sus consecuencias. Se llama agnición
(agnitio, en latín) al paso de la ignorancia al conocimiento, “para amistad o para
odio”, que un personaje experimenta acerca de la identidad de alguno o varios de
los demás o del personaje acerca de algún hecho.

Catarsis: Purificación del alma que se produce como resultado de la


contemplación de la tragedia. Uno de los fines morales y educativos de la tragedia.
A través de esta catarsis el espectador logra limpiar de su cuerpo y alma las malas
pasiones, que representadas en los personajes existen en el hombre real. Al
descargar esas malas pasiones, la contemplación de la tragedia cumple una función
educadora (constructiva e instructiva) en el espectador. Esta catarsis se produce a
condición de respetar la integración de una serie es aspectos normativos que debe
tener en cuenta el artista (trama, amplitud de la obra, lenguaje, etc.).

Conflicto: el conflicto dramático es el enfrentamiento de dos o más personajes,


dos o más visiones del mundo, o varias actitudes frente a una misma situación. El
conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el
desarrollo argumental de la tragedia. Sin conflicto no hay tragedia posible.

Coro: en griego es danza. Estaba constituido por un grupo de varones –nunca


mujeres- que danzaban y cantaban en escena al son de instrumentos musicales. En
Esquilo estaba formado por doce coreutas, Sófocles lo amplía a quince. El corifeo es
un representante individual o jefe del coro. En general el coro representa a la
ciudad y sus opiniones. Estas opiniones pueden variar durante el transcurso de la
tragedia. Estos cambios de opinión reflejan el estado de ánimo supuesto del
espectador frente a los cambios de la trama y los personajes. Su función en la
tragedia es múltiple: 1) ritual, oraciones de plegaria, ofrendas etc. 2) demarcadora,
señala el inicio y fin de cada episodio a través de sus intervenciones. 3) mediadora,
entre la acción que se desarrolla en escena y el público cuyo sentir interpreta y
proclama. 4) narradora, preanuncia los derroteros por los que se va a encaminar la
acción, advierte a los personajes del peligro que corren con su conducta.
En Edipo Rey y Antígona de Sófocles representa a los ancianos tebanos, es decir, el
sector del pueblo que tiene más experiencia.

Hamartia: (error o desvío) error trágico cometido por el héroe cuya conducta
pone en marcha un proceso que lo conducirá a su perdición. Si bien no hay
intencionalidad, encontramos la fatalidad suficiente para que el héroe trágico
cometa este fallo o crimen ya que para cometer este error es necesario haber
incurrido o caído en un exceso (hybris). Es el error fatal en que incurre el "héroe
trágico" que intenta "hacer lo correcto" en una situación en la que lo correcto
simplemente no puede hacerse. En síntesis, es una acción desacertada, de
consecuencias extraordinariamente dañinas y realizadas con ignorancia particular
acerca de los resultados nocivos que entraña.
Hybris: desmesura, orgullo arrogante y obstinado del héroe de la tragedia griega
que se mantiene en sus decisiones y se niega a claudicar a pesar de las indicaciones
y advertencias en su contra. Esta característica hace del héroe un personaje con un
carácter colérico, cuyas pasiones exageradas lo llevan a la irracionalidad y la falta
de control de sus propios impulsos. El hombre que comete hybris es culpable de
querer más que la parte que le fue asignada en la división del destino (moira). La
desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida que el destino nos
asigna. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un
intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres
mortales y terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un sentimiento violento
inspirado por las pasiones exageradas.

Ironía trágica: La ironía trágica es un elemento importante en las obras griegas y


tiene lugar cuando el sentido del discurso de un personaje no tiene el mismo
significado para él como para el público, dado que este último tiene más
información sobre lo que sucede en la obra. Mientras que el personaje muestra la
situacion real, los espectadores y otros actores pueden ser conscientes de la ironía,
lo que en realidad sucede sin que el personaje lo sepa. Por ejemplo, Edipo sostiene
firmemente que buscará y desterrará al culpable del crimen de Layo, sin saber que
el cupable de este homicido es él mismo.

Moral griega: mesura, la moderación y la sobriedad (pan metron, que significa


literalmente ‘la medida en todas las cosas’, o mejor aún ‘nunca demasiado’ o
‘siempre bastante’). El hombre debe seguir siendo consciente de su lugar en el
universo, es decir, a la vez de su posición social en una sociedad jerarquizada y de
su mortalidad ante los inmortales dioses. La hybris representa el comienzo
del conflicto trágico, ya que el héroe debería cumplir con un destino inexorable.

Mímesis: A partir de Aristóteles se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin


esencial del arte. Se diferencia del concepto de “representación” principalmente en la
naturaleza de su mecánica, donde la mímesis se resiste a la comparación con el referente y
a convertirse en algo equivalente al original.

Moira: aquello que está previsto por el destino para cada sujeto. Etimológicamente
significa parte, es decir la parte de la vida o destino que le toca a cada uno de los sujetos.
No hacer lo que está previsto en el destino era para los griegos considerado hybris.

Peripecia: Aristóteles parte del supuesto de que en la tragedia la acción se desarrolla en un


sentido hasta que en cierta forma el personaje comete un error que lo lleva a pasar “de la
dicha al infortunio”. A este cambio de suerte en sentido contrario se le llama, la mayor
parte de las veces, peripecia.
Anagnórisis y peripecia son términos fundamentales para entender los grados que
Aristóteles establece sobre el valor de una clase de tragedia respecto de otra, en virtud de su
capacidad para desencadenar la catarsis.

Teatro cívico: está al servicio de intereses defendidos por la ciudad. Intención didáctica. El
terror que despierta la tragedia debía enseñar a los ciudadanos las consecuencias fatales de
actuar insensatamente, sin razón y equilibrio. Es un género típicamente ciudadano, ligado a
los comerciantes y a las instituciones “democráticas”. El siglo de Pericles es el de
la polis griega.

Ley humana y ley divina: en el léxico griego, a la ley humana se la designaba con el
término nomos (costumbre, ley) y se llamaba Dike a la ley divina y universal, que representaba el
orden del cosmos. En la época de Sófocles había debates entre racionalistas y tradicionalistas en
torno a la naturaleza de las leyes. Los sofistas creían que las leyes eran una institución puramente
humana y que, por lo tanto, podían sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. En cambio, según el
pensamiento tradicional, las leyes no escritas eran inmutables, eternas, de origen divino, y su
violación acarreaba un castigo de los dioses. Desde esta perspectiva, las leyes humanas debían
"nutrirse" de la Dike, es decir, estar en armonía con las trascendentes, que eran de orden superior.

También podría gustarte