Está en la página 1de 17

INFORME DE LABORATORIO

(RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS FISICO QUIMICA)

ADOLFO GAÑAN GAÑAN

GREYCI YURANI QUIÑONES

JOHANA ANDREA ROBAYO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SECTOR AGROPECUARIO

TECNOLOGO EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS

PEREIRA

2014
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se dará a conocer el reconocimiento de equipos e


instrumentos del laboratorio de fisicoquímica por los aprendices de tecnología en
control de calidad de alimentos que se llevó a cabo el día 7 de Marzo de 2014,
teniendo en cuenta la importancia que implica el buen uso de las ( BPL) Buenas
prácticas de laboratorio.
OBJETIVO GENERAL

Conocer detalladamente cada equipo e instrumento de laboratorio, utilizado en


cada práctica de fisicoquímica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer las Buenas Prácticas de Laboratorio.

2. Observar detalladamente cada instrumento del laboratorio

3. Identificar para que sirve cada uno.

4. Analizar cuál es la finalidad de los equipos observados y detallados en el


laboratorio.
JUSTIFICACIÓN

El siguiente informe se realiza con la finalidad de reconocer los diferentes


materiales y equipos del laboratorio de fisicoquímica y las normas de seguridad
que debemos tener en cuenta al momento de encontrarnos en un laboratorio y
evitar accidentes, ya que la seguridad en cualquier situación que la requiera debe
estar en estricta revisión y control para cumplir el éxito del resultado manteniendo
por encima de todo la integridad de las personas y el medio ambiente.
MARCO TEORICO

El análisis de las propiedades fisicoquímicas de los alimentos, es uno de los


aspectos principales en el aseguramiento de su calidad. Cumple un papel
importante en la determinación del valor nutricional, en el control del cumplimiento
de los parámetros exigidos por los organismos de salud pública y también para el
estudio de las posibles irregularidades como adulteraciones y falsificaciones, tanto
en alimentos terminados como en sus materias primas.

Los equipos de laboratorio en general se utiliza tanto para realizar una


manipulación, experiencias o para llevar a cabo medidas y recoger datos.

Para clasificar los materiales y equipos se eligen por dos criterios :

 Por la clase de material empleado en su fabricación.


 Por su uso específico.

Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus


especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, social, etc.), radica en
el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de
modo que:

Se puede asegurar o suponer que no se producen influencias extrañas (a las


conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición:
control.

Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro


laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado (o muy
parecido): normalización.

La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el


hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de
laboratorios cada vez más especializados.

En los laboratorios de fisicoquímica se realizan pruebas como:

 Análisis de composición (proteínas, grasas, humedad y cenizas)


 Análisis del color por colorimetria
 Análisis de carnes y productos cárnicos (análisis de composición, color, pH,
CRA, cloruros, nitratos y nitritos)
 Análisis de quesos (proteínas, materia grasa, materia seca, pH, y cloruros)
 Análisis de frutas (calibre y peso del fruto, firmeza del fruto, acidez libre, pH,
sólidos solubles expresados como ºBrix, índice de madurez, porcentaje de
zumo)
 Análisis de mieles (humedad, acidez, pH, azucares totales, actividad
diastásica, hidroximetilfurfural, conductividad eléctrica y color).

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Hay normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente para evitar


accidentes en el laboratorio:

1. El uso de bata en el laboratorio es obligatorio cuando se realizan experimentos.

Para realizar algunas manipulaciones de sustancias químicas también se debe


usar guantes, lentes protectores y mascarillas. Para las sesiones de laboratorio es
recomendable vestir ropa sencilla, que proteja la mayor parte del cuerpo y
preferentemente de algodón, zapatos cerrados, con suelas gruesas y sin tacones
o plataformas.

2. No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar.

3. Operar un instrumento o aparato solamente cuando se sabe manipular, de otra


manera solicitar la ayuda del profesor, del ayudante o del técnico del laboratorio,
para adquirir la destreza necesaria. Una vez concluido el uso de un aparato o
instrumento, seguir el procedimiento adecuado para apagarlo, desconectarlo,
guardarlo y entregarlo al responsable de su custodia.

4. Se llevara el cabello siempre recogido, y no se permitirá el uso de pulseras


colgantes, mangas anchas, bufandas.

5. Se debe de leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los


reactivos químicos antes de su utilización.

6. No debe nunca utilizar ningún reactivo al cual le falte la etiqueta del frasco.

7. no debe trabajar nunca solo en l laboratorio.

8. Cualquier incidente o accidente ocurrido notificarlo inmediatamente al profesor.

9. Al concluir una práctica, guardar todos los instrumentos, equipos y accesorios


utilizados, verificar que todas las tomas de agua, gas, aire, eléctricas u otras en el
lugar de trabajo estén bien cerradas y/o desconectadas.

10 Dejar limpias y secas las mesas de trabajo y el piso del laboratorio


METODOLOGIA

Reconocimiento de materiales de laboratorio, pipetas, probetas, espátulas, reloj de


vidrio, mortero, crisol, embudo de vidrio, soporte universal, beaker, Erlenmeyer,
tubos de ensayo, vaso precipitado, picnómetro, pinzas, peras.

VASO DE PRECIPITADOS:

Un vaso de precipitados es un material de laboratorio de vidrio que se utiliza para


contener sustancias, disolverlas, calentarlas etc.

Existen varios tamaños de vasos de precipitados, desde muy pequeños que


suelen tener un volumen aproximado de 1mL hasta varios litros. Los más comunes
son los de 250 y 500 ml.

Suelen ser cilíndricos y con una base plana, con un pequeña boca en la parte de
arriba para poder transferir el líquido que contiene con mayor facilidad.

ESPÁTULA:

Material de laboratorio con un mango que comúnmente suele ser de madera con
una placa delgada metálica con una longitud de aproximadamente 8cm.

Este instrumento permite tomar pequeñas muestras para su posterior pesado en


una balanza.

MATRAZ ERLENMEYER:

Es un frasco con base redonda, la cual posee una estructura cónica en la zona del
medio y en la zona superior tiene una boca con cuello estrecho.
Es un instrumento graduado que contiene marcas que indican un determinado
volumen.

Se encuentran en distintas capacidades.

Es utilizado principalmente para la preparación de soluciones.

PROBETA:

Está formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene


una graduación desde 0 ml indicando distintos volúmenes. En la parte inferior
está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está
abierta y suele tener un pico. Generalmente mide volúmenes de 25 ó 50 ml, pero
existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un
volumen hasta de 2000 ml. Puede estar constituido de vidrio o de plástico. La
probeta es un instrumento, que permite medir volúmenes superiores y más
rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
Reconocimiento de equipos del laboratorio de físico química

BALANZA ANALITICA: Las balanzas


analíticas modernas, que pueden
ofrecer valores de precisión de
lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están
bastante desarrolladas de
manera que no es necesaria la
utilización de cuartos especiales
para la medida del peso

BALANZA DE PRESICIÓN:
como su nombre indica, se
utiliza para encontrar el peso
exacto hasta una unidad muy
pequeña tal como 0,01g. Por
eso el rango de capacidad de
pesada

SECADOR: seca las muestras


CENTRIFUGA: Una centrifugadora
es una máquina que pone en
rotación una muestra para –por
fuerza centrífuga– acelerar la
decantación o la sedimentación de
sus componentes o fases, según su
densidad.

CRIOSCOPIO AUTOMATICO: El
principio en el cual se basa la técnica de
la crioscopia es la Ley de Raoult, que
señala que tanto el descenso
crioscópico como el ascenso
ebulloscópico, están determinados por
la concentración molecular de las
sustancias disueltas.
CAMARA DE SECADO AL VACIO:
Las cámaras de secado al vacío de
BINDER pueden secar sin residuos,
incrustaciones ni oxidación, incluso a
la menor velocidad.

PIPETEADOR AUTOMATICO: Se
utilizan para pipetear pequeñas
cantidades de líquidos. Posee mayor
precisión

CROMATORAFO DE GASES: La
cromatografía gaseosa es una técnica
de separación y análisis de mezclas de
sustancias volátiles basado en la
distribución de los componentes de
una mezcla entre dos fases
inmiscibles, una fija y otra móvil.
MUFLA: Es un tipo de horno que puede
alcanzar temperaturas muy altas para
cumplir con los diferentes procesos que
requieren este tipo de característica
dentro de los laboratorios.

DESTILADOR DE AGUA: proporciona


agua pura con un 99% libre de sólidos
disueltos totales. Su facilidad de uso
hace que sea ideal para cualquier
aplicación médica, odontológica,
alimentos o de laboratorio.

ROTAVAPOR: Un evaporador
rotatorio o ROTAVAPOR, es un
dispositivo que se utiliza en
laboratorios de química para la
eliminación eficiente y suave de
disolventes en sustancias a través de
la evaporación.
BAÑO MARIA: Los baños de María,
incluyen termostatos desde 25°C hasta
100°C, los más recientes traen
incorporados, bombas de circulación de
agua que permiten mantener la
temperatura uniforme. Los baños de
maría secos, son bloques de
calentamiento a temperaturas
prefijadas incluidos dentro de equipos.
EQUIPO KJELDAHL: es un proceso de
análisis químico para determinar el
contenido en nitrógeno de una sustancia
química y se engloba en la categoría de
medios por digestión húmeda

Se usa comúnmente para estimar el


contenido de proteínas de los alimentos.
CONCLUSIONES

 Se puede concluir que es de suma importancia haber reconocido los


materiales y equipos de laboratorio para posteriores prácticas.

 Finalmente se puede concluir que llevar a cabo una práctica adecuada


incluye un buen reconocimiento de equipos, además permite en el aprendiz
tener nociones previas para la aplicación de sus conocimientos en próximas
prácticas de fisicoquímica
BIBLIOGRAFIA

http://www.icta.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=57&It
emid=62

http://www.buenastareas.com/ensayos/Laboratorio-De-Fisicoquimica-
2/4122914.html

http://www.uco.es/gruposens/index.php/equipamiento/23

También podría gustarte