Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DETERMINACIÓN DEL pH Y TAMAÑO DE PARTICULA ÓPTIMOS PARA LA


REMOCIÓN DE ARSÉNICO CON DOLOMITA DEL AGUA POTABLE DE
JAUJA METROPOLITANA

Tesis
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO QUÍMICO

Presentado por:

Bach. LUCAS ROSALES, JORGE JONATHAN.

Bach. ROMERO DAMAS, LIZ ROCIO.

HUANCAYO, PERÚ

2015
DEDICATORIA

A mi hijo Joaquin

JORGE

A la persona más importante en mi vida mi hijo Joaquin.

LIZ

ii
ASESOR

MS. MARCO ANTONIO MEZA PÉREZ PALMA

iii
AGRADECIMIENTO

Deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento por la

colaboración prestada para la realización de este proyecto:

 A Dios por darnos la vida y la oportunidad de poder lograr nuestras metas.

 A nuestros padres por su apoyo incondicional y su amor que nos impulsa a

continuar en el camino de la vida.

 Al señor Hilmer Misayauri y la señora Gladys Damas por el

financiamiento para la realización de este proyecto.

 A la señora Berta Damas, al señor Román Damas, y la señora Alejandrina

Joaquin por su apoyo incondicional en los momentos difíciles.

 Al señor Fidel y al señor Pelayo por su apoyo para la realización de este

proyecto.

 A nuestros familiares por estar siempre presentes en los momentos difíciles.

 Un especial agradecimiento a nuestro asesor Ms. Marco Antonio Meza

Pérez Palma por apoyo, compromiso y dedicación al realizar nuestra tesis.

 A los ingenieros por influir positivamente en el desarrollo del presente

trabajo y facilitarnos equipos y materiales.

 Finalmente a todos los docentes de nuestra Facultad de Ingeniería

Química de la UNCP que nos brindaron sus conocimientos y consejos

para la culminación de nuestra carrera universitaria.

iv
RESUMEN

La presente tesis “DETERMINACIÓN DEL pH Y TAMAÑO DE PARTICULA

ÓPTIMOS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO CON DOLOMITA DEL

AGUA POTABLE DE JAUJA METROPOLITANA” tiene como objetivo

principal determinar el pH y el tamaño de partícula óptimos en la remoción de

arsénico con dolomita del agua potable de Jauja Metropolitana. Para lo cual se

realizó la caracterización del agua potable de Jauja Metropolitana, se determinó el

pH óptimo para la adsorción de arsénico con dolomita, el tamaño óptimo de

partícula para la adsorción de arsénico con dolomita y el porcentaje de adsorción

de Arsénico del agua potable de Jauja Metropolitana en dolomita.

La caracterización del agua potable de Jauja Metropolitana, se realizó mediante

un análisis de ICP-MS en el laboratorio ALS CORPLAB LIMA- PERÚ. La

concentración de arsénico hallada (0,0543 mg As/L) sobrepasa el LMP que es

solo 0,01 mg/L según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo

Humano (DS Nº 031-2010-SA). De la tamización del adsorbente se eligió trabajar

con 10 gramos de dolomita en 250 mL de muestra de agua potable de Jauja

Metropolitana. A partir de esto, se realizó el estudio de la influencia del pH y

tamaño de partícula en el proceso de adsorción.

Los análisis se realizaron mediante el fundamento absorción atómica.

Confirmándose así que lo propuesto en la presente tesis es una alternativa para el

tratamiento del agua Potable con arsénico.

v
INTRODUCCION

La presencia de arsénico en aguas de consumo ha ocasionado la diseminación del

hidroarsenicismo crónico regional endémico, enfermedad crónica que se manifiesta

principalmente por alteraciones dermatológicas, evolucionando hacia patologías más

graves como distintos tipos de cáncer. Las poblaciones más afectadas habitan, por lo

general, en países con bajos niveles de ingreso. En América Latina, se estima que la

población en riesgo supera los 14 millones de personas, con elevada incidencia en

casi todos los países de la región. La problemática también está teniendo relevancia

en España y en el norte y centro de Portugal.

La presencia de altos niveles de arsénico en el agua es un tema prioritario de

preocupación ambienta y social, que limita el uso del recurso para agua potable. Por

otra parte, la mayor proporción de la población afectada por la presencia de As en

agua de bebida y alimentos habita en regiones rurales o en núcleos de población rural

o urbana dispersa, no conectada a redes de agua potable, y en condiciones

socioeconómicas que impiden la instalación de grandes plantas de tratamiento. Por

ello, es fundamental el desarrollo y propuesta a punto de tecnologías económicas de

abatimiento de As que sean eficientes y económicas.

Esta tesis se perfila como una buena opción para remover este metal pesado del

agua potable de Jauja Metropolitana; primero, porque el adsorbente puede

adquirirse a un precio conveniente y segundo, porque el porcentaje de

adsorción alcanzado es óptimo.

vi
Finalmente, la presente tesis se divide en tres capítulos: El capítulo I, comprende

los antecedentes y la investigación bibliográfica relevantes. El capítulo II,

incluye la parte experimental, que abarca desde el muestreo del agua potable de

Jauja Metropolitana y la caracterización de la misma, y la descripción del

proceso de adsorción donde se estudia la influencia del pH y tamaño de

partícula en el proceso. Finalmente en el capítulo III, se muestra los resultados

obtenidos, la discusión y conclusiones. Se espera que la presente tesis

contribuya positivamente en la futura disminución de contaminación de

arsénico del agua potable, y en consecuencia evitar posibles problemas de salud

al consumidor.

vii
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el pH y el tamaño de partícula óptimos en la remoción de arsénico con

dolomita del agua potable de Jauja Metropolitana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Caracterizar el agua potable de Jauja Metropolitana

 Determinar el pH óptimo para la remoción de arsénico con dolomita del agua

potable de Jauja Metropolitana

 Determinar el tamaño óptimo de partícula para la remoción de arsénico con

dolomita del agua potable de Jauja

 Determinar el porcentaje de adsorción de Arsénico del agua potable de Jauja

Metropolitana en dolomita

viii
NOMENCLATURA

 As: Arsénico.

 %A: Porcentaje de adsorción

 A1252: Muestra A con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 2

 A1254: Muestra A con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 4

 A1257: Muestra A con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 7

 A752: Muestra A con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 2

 A754: Muestra A con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 4

 A757: Muestra A con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 7

 A382: Muestra A con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 2

 A384: Muestra A con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 4

 A387: Muestra A con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 7

 Asr1: % de adsorción de arsénico de 125 micras y pH 2

 Asr2: % de adsorción de arsénico de 125 micras y pH 4

 Asr3: % de adsorción de arsénico de 125 micras y pH 7

 Asr4: % de adsorción de arsénico de 75 micras y pH 2

 Asr5: % de adsorción de arsénico de 75 micras y pH 4

 Asr6: % de adsorción de arsénico de 75 micras y pH 7

 Asr7: % de adsorción de arsénico de 38 micras y pH 2

 Asr8: % de adsorción de arsénico de 38 micras y pH 4

 Asr9: % de adsorción de arsénico de 38 micras y pH 7

 B1252: Muestra B con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 2

ix
 B1254: Muestra B con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 4

 B1257: Muestra B con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 7

 B752: Muestra B con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 2

 B754: Muestra B con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 4

 B757: Muestra B con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 7

 B382: Muestra B con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 2

 B384: Muestra B con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 4

 B382: Muestra B con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 7

 C1252: Muestra C con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 2

 C1254: Muestra C con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 4

 C1257: Muestra C con tamaño de partícula de 125 micras y un pH de 7

 C752: Muestra C con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 2

 C754: Muestra C con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 4

 C757: Muestra C con tamaño de partícula de 75 micras y un pH de 7

 C382: Muestra C con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 2

 C384: Muestra C con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 4

 C387: Muestra C con tamaño de partícula de 38 micras y un pH de 7

 Ci: Concentración inicial.

 Ce: Concentración del adsorbato en el equilibrio o concentración residual

(mg/L).

 Ce1I: Concentración residual de 2 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

x
 Ce2I: Concentración residual de 4 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

 Ce3I: Concentración residual de 6 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

 Ce4I: Concentración residual de 8 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

 Ce5I: Concentración residual de 10 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

 Ce6I: Concentración residual de 12 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

 Ce7I: Concentración residual de 14 gramos de dolomita para el tratamiento de

agua potable para la isoterma de adsorción

 q: Capacidad de adsorción del metal (mg/g).

 CaO: Oxido de calcio

 °C: Grados centígrados

 Cfinal A: Concentración final de la repetición A

 Cfinal B: Concentración final de la repetición B

 Cfinal C: Concentración final de la repetición C

 Exp A: Experimentos A

 Exp B: Experimentos B

 Exp C: Experimentos C

 E.P.S.M: Empresa Prestadora de Servicios Mantaro

xi
 g: gramos

 h: Horas.

 HNO3: Acido nítrico

 HCL: Acido clorhídrico

 ICP-MS: Espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo

 K y n : Constantes del sistema de adsorción (L/mg).

 LMP: Límites máximos permisibles.

 Min: Minutos

 M1-2: Muestra 1 con 2 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

 M2-4: Muestra 2 con 4 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

 M3-6: Muestra 3 con 6 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

 M4-8: Muestra 4 con 8 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

 M5-10: Muestra 5 con 10 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

 M6-12: Muestra 6 con 12 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

 M7-14: Muestra 7 con 14 gramos de dolomita para tratar agua potable para

isoterma de adsorción

xii
 M1: Muestra 1 con peso de 2 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 M2: Muestra 2 con peso de 4 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 M3: Muestra 3 con peso de 6 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 M4: Muestra 4 con peso de 8 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 M5: Muestra 5 con peso de 10 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 M6: Muestra 6 con peso de 12 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 M7: Muestra 7 con peso de 14 gramos para el tratamiento de agua potable para

la dosificación de masa

 m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar

 M: Molaridad

 mL: mililitros

 mg: miligramos

 MgO: Oxido de magnesio

 NaOH: Hidróxido de sodio

 ppm: Partes por millón

 ppb: Partes por billón

xiii
 qmax: Cantidad máxima en mg de adsorbato captado sobre la saturación

completa de la superficie por gramo de material adsorbente (mg/g).

 q1I: Capacidad de adsorción del M1-2

 q2I: Capacidad de adsorción del M2-4

 q3I: Capacidad de adsorción del M3-6

 q4I: Capacidad de adsorción del M4-8

 q5I: Capacidad de adsorción del M5-10

 q6I: Capacidad de adsorción del M6-12

 q7I: Capacidad de adsorción del M7-14

 Rpm: Revoluciones por minuto

 UNCP: Universidad Nacional del Centro del Perú.

 V: Volumen en litros

 W: Peso seco del adsorbente en gramos

xiv
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

RESUMEN.................................................................................................................... v

INTRODUCCION ....................................................................................................... vi

OBJETIVOS .............................................................................................................. viii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................ viii

NOMENCLATURA .................................................................................................... ix

INDICE DE CONTENIDO......................................................................................... xv

INDICE DE FIGURAS ...............................................................................................xxi

INDICE DE TABLAS .............................................................................................. xxiii

CAPÍTULO I............................................................................................................... 26

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 26

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................... 26

1.2. AGUA .......................................................................................................... 32

1.2.1. AGUA POTABLE ..................................................................................... 33

1.3. ARSÉNICO .................................................................................................. 34

1.3.1. ESPECIES DE ARSÉNICO EN EL AGUA ......................................... 34

1.3.2. ARSENICO - EFECTOS EN LA SALUD ........................................... 36

1.3.3. QUÍMICA DEL ARSÉNICO Y ANTIMONIO. .................................. 39

xv
1.3.4. PARAMETROS DE CALIDAD Y LIMITES MAXIMOS
PERMISIBLES DE ARSENICO EN EL AGUA ............................................... 40

1.4. CAL DOLOMITA ........................................................................................ 42

1.4.1. GRUPO DE LA DOLOMITA .............................................................. 43

1.4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA DOLOMITA


44

1.4.3. VARIEDADES DE DOLOMITA .................................................................. 47

1.4.4. USOS DE LA DOLOMITA:........................................................................ 47

1.4.5. PROPIEDADES QUÍMICAS. ..................................................................... 48

1.4.6. YACIMIENTOS DE DOLOMITA................................................................ 50

1.5. ADSORCIÓN .................................................................................................. 51

1.5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN ...................................... 51

1.5.1.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA ........................................................... 52

1.5.1.2. EFECTO DEL PH .................................................................................. 52

1.5.1.3. EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA ............................................... 52

1.5.1.4. PRESENCIA DE OTROS IONES............................................................. 53

1.5.2. ADSORBENTES .................................................................................. 53

1.6. ISOTERMAS DE ADSORCION ................................................................. 53

1.6.1. MODELACIÓN MATEMATICA DE ADSORCION ..................................... 58

1.6.2. MODELO DE FREUNDLICH. .................................................................... 59

1.6.3. MODELO DE LANGMUIR ....................................................................... 60

1.7. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ....................................................................... 62

1.7.1. TAMIZAJE............................................................................................... 62

xvi
1.8. ANOVA .......................................................................................................... 64

1.8.1. DISEÑO FACTORIAL DE DOS FACTORES ................................................ 64

1.8.1.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MODELO CON EFECTOS FIJOS ............... 64

1.9. TECNICAS ANALITICAS .................................................................................. 70

1.9.1. ESPESTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA ........................... 70

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 79

PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................................ 79

2.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 79

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 80

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ............................................................. 80

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 80

PROBLEMA GENERAL.................................................................................... 80

PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................................................... 80

2.3. TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................... 81

2.4. POBLACION Y MUESTRA ....................................................................... 81

2.4.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................... 81

2.4.2. TAMAÑO DE MUESTRA ................................................................... 82

2.4.3. METODO DE MUESTREO DE AGUA .............................................. 82

2.4.4. METODO DE PRESERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA ....... 83

2.4.5. METODO DE TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO DE


MUESTRA.......................................................................................................... 84

2.5. VARIABLES ................................................................................................ 84

xvii
2.5.1. NIVELES DE VARIABLES INDEPENDIENTE ................................ 85

2.5.2. CONSTANTES ..................................................................................... 85

2.5.3. DISEÑO ................................................................................................ 86

2.6. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS ...................... 87

2.6.1. EQUIPOS .............................................................................................. 87

2.6.2. MATERIALES ..................................................................................... 87

2.6.3. REACTIVOS ........................................................................................ 88

2.7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ...................................................... 89

2.7.1. MUESTREO Y CARACTERIZACION DEL AGUA POTABLE DE


JAUJA UBICACIÓN DEL RESERVORIO DEL AGUA POTABLE DE
JAUJA 89

2.7.1.1. MUESTREO DEL AGUA POTABLE DE JAUJA .......................... 90

2.7.1.2. CARACTERIZACION QUIMICA Y FISICOQUIMICA DEL


AGUA 91

2.7.2. PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA DOLOMITA.......................... 91

2.7.3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS DIFERENTES TAMAÑOS DE


PARTICULAS DE LA DOLOMITA ................................................................ 92

2.7.4. DOSIFICACIÓN DEL ADSORBENTE .............................................. 92

2.7.5. PROCESO PARA REGULAR EL pH DEL AGUA DE JAUJA


METROPOLITANA ........................................................................................... 94

2.7.6. PROCEDIMIENTO PARA LA ADSORCIÓN DE ARSÉNICO DEL


AGUA POTABLE DE JAUJA METROPOLITANA ........................................ 94

2.7.7. ISOTERMA DE ADSORCION ............................................................ 95

CAPITULO III ............................................................................................................ 97

RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................ 97

xviii
3.1. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA POTABLE DE JAUJA
METROPOLITANA ............................................................................................... 97

3.2. CARACTERIZACION DE LA DOLOMITA BLANCA .......................... 100

3.3. ENSAYOS BATCH ................................................................................... 100

3.3.1. DOSIFICACIÓN DEL ADSORBENTE ............................................ 100

3.3.2. ADSORCIÓN DE ARSENICO DEL AGUA POTABLE DE JAUJA


METROPOLITANA CON DOLOMITA ......................................................... 103

3.3.3. EFECTO DEL pH Y TAMAÑO DE PARTICULA EN LA


ADSORCIÓN DE ARSENICO CON DOLOMITA ........................................ 105

3.3.4. EFECTO DEL pH ............................................................................... 106

3.3.5. EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTICULA ................................... 108

3.3.6. NIVELES MAS ADECUADOS DE LAS VARIABLES


INDEPENDIENTES DEL PROCESO DE ADSORCION .............................. 109

3.3.7. ISOTERMAS DE ADSORCION ....................................................... 110

3.3.8. RESULTADOS DEL ANALISIS DEL MODELO ISOTERMICO DEL


PROCESO DE ADSORCION .......................................................................... 112

3.3.8.1. MODELAMENTO DE LANGMUIR. ............................................ 112

3.3.8.2. MODELAMIENTO DE FREUNDLICH ........................................ 115

3.3.9. ANOVA DE LAS VARIABLES (PH Y TAMAÑO DE PARTICULA)


119

3.3.9.1. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH ............................................ 122

3.3.9.2. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL TAMAÑO DE PARTICULA . 122

3.3.9.3. ANÁLISIS DE VARIANZA DE LA INTERACCIÓN DEL PH Y EL


TAMAÑO DE PARTICULA ........................................................................... 123

3.3.10. MODELAMIENTO DEL PROCESO DE ADSORCIÓN DE As. . 125

xix
3.3.10.1. ELECCION DE LOS NIVELES MINIMOS Y MAXIMOS DE
LAS VARIABLES INDEPENDIENTES. ........................................................ 125

3.3.10.2. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE DISEÑO. .................. 127

3.3.10.3. MODELO MATEMÁTICO CODIFICADO .............................. 131

3.3.10.4. MODELO MATEMÁTICO DECODIFICADO A ESCALA


NATURAL 134

CONCLUSIONES .................................................................................................... 140

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 142

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 143

ANEXO A ................................................................................................................. 147

ANEXO B ................................................................................................................. 151

ANEXO C ................................................................................................................. 163

xx
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Diagrama de estabilidad para el arsénico inorgánico. 35

Figura 1.2. Estructura de la dolomita. 44

Figura 1.3. Isoterma de adsorción, concentración en equilibrio (Ce) vs Capacidad de

adsorción (q). 54

Figura 1.4. Representación esquemática de las isotermas de adsorción. 56

Figura 1.5. Ejemplos de isotermas de adsorción compuestas para la adsorción de

líquidos. 57

Figura 1.6. Gráfico de variación de la absorbancia en función de la concentración de

analito. 70

Figura 1.7. Esquema de un arreglo de FIA típico. 75

Figura.2.1. Ubicación del reservorio de Agua potable de Jauja Metropolitana. 89

Figura 3.1. Curva de masa de dolomita Vs. Porcentaje de remoción. 102

Figura 3.2. pH y Tamaño de partícula respecto al porcentaje de adsorción de As. 105

Figura 3.3. Efecto del pH en el proceso de adsorción de As. 107

xxi
Figura 3.4. Efecto del tamaño de partícula en el proceso de adsorción de As. 109

Figura 3.5. Isoterma de Langmuir para la adsorción para el As. 113

Figura 3.6. Isoterma de Freundlich para la adsorción para el As. 116

xxii
INDICE DE TABLAS

Tabla N°1.1. Límites máximos permisibles (LMP) referenciales de los parámetros

de calidad de agua. 41

Tabla N°1.2. Propiedades químicas y físicas de la dolomita. 46

Tabla N°1.3. Variedades de rocas dolomíticas. 47

Tabla N°1.4. Principales yacimientos de dolomita en el Perú. 50

Tabla N° 1.5. Arreglo general de un diseño factorial de dos factores. 64

Tabla N° 1.6. Número de grados de libertad asociado con cada suma de cuadrados.66

Tabla N° 1.7. Tabla de análisis de varianza para el diseño factorial de dos factores,

modelo con efectos fijos. 68

Tabla N° 2.1. Variables dependientes e independientes. 84

Tabla N° 2.2. Variables dependientes e independientes. 85

Tabla N°2. 3. Variables constantes. 85

Tabla N°2. 4. Matriz de experimentos. 86

Tabla N° 2.5. Valores para el estudio de las isotermas. 96

Tabla N° 3.1. Características Fisicoquímicas del agua potable de Jauja

xxiii
Metropolitana. 98

Tabla N° 3.2. Características Químicas del agua potable de Jauja Metropolitana por

el análisis ICP-MS (espectrometría de masas con plasma de acoplamiento

inductivo). 99

Tabla N° 3.3. Análisis químico de la dolomita blanca por fluorescencia de rayos X

(ARL). 100

Tabla N° 3.4. Resultados de la dosificación del adsorbente en la remoción de

arsénico. 101

Tabla N° 3.5 resultados del diseño experimental. 103

Tabla N° 3.6. Porcentaje de remoción del arsénico para cada nivel. 104

Tabla N° 3.7. Niveles más adecuados de las variables independientes del proceso de

adsorción. 110

Tabla N° 3.8. Resultados de los cinco experimentos según los niveles más

adecuados de las variables independientes mediante el análisis adsorción

atómica.111

Tabla N° 3.9: Valores de la isoterma de Langmuir para el As. 113

Tabla N° 3.10. Valores de la isoterma de Freundlich para el As. 116

xxiv
Tabla N° 3.11. Constantes de Langmuir y Freundlich para la adsorción de

Arsénico. 118

Tabla N° 3.12 Análisis de Varianza. 119

Tabla N° 3.13. Tabla de datos de los experimentos. 120

Tabla N° 3.14. Tabla de datos de los experimentos. 121

Tabla N° 3.15: Niveles de las variables independientes del proceso de adsorción. 125

Tabla N° 3.16: Porcentajes de adsorción a los niveles mínimos y máximos del pH y

tamaño de partícula. 126

Tabla N° 3.17: Matriz de diseño k=2. 127

Tabla N° 3.18: Matriz de variables independientes. 128

Tabla N° 3.19: Producto matricial y efectos de las variables independientes. 130

Tabla N° 3.20: Tabla los coeficientes del modelo codificado. 131

Tabla N° 3.21: Tabla de los residuales. 133

Tabla N° 3.22: Tabla de los valores de Z0, ∆Z y ε. 135

Tabla N° 3.23: Tabla de comparación de datos experimentales y del modelo

matemático. 137

xxv
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

(Salameh Y., Albadarin A., Allen S., Walker G. M. y M Ahmad M. 2014), realizaron

la eliminación de arsénico de soluciones acuosas en dolomita térmicamente

procesado se investiga. La dolomita se procesa térmicamente (carbonizada) a

temperaturas de 600, 700 y 800 ° C durante 1, 2, 4 y 8 h.las isoterma de los

experimentos se llevaron a cabo en estas muestras sobre un amplio rango de pH. Una

eliminación de arsénico completa se logró en el rango de pH estudiado cuando se

utiliza la dolomita carbonizado 800 ° C. Sin embargo, a esta temperatura, la

degradación térmica de la dolomita debilita su estructura debido a la descomposición

del carbonato de magnesio, dando lugar a una disolución parcial. Por esta razón, el

sorbente dolomítica elegido para futuras investigaciones fue el 8 h a 700 ° C el

material. Isoterma estudios indicaron que el modelo de Langmuir tuvo éxito en la

26
descripción del proceso a una mejor medida que el modelo de Freundlich para los As

(V) de adsorción en la dolomita carbonizado seleccionado. Sin embargo, para la

adsorción de As (III), el modelo de Freundlich fue más exitoso en la descripción del

proceso. Las capacidades máximas de adsorción de dolomita carbonizado de iones de

arsenito y arseniato son 1,846 y 2,157 mg / g, respectivamente. Se encontró que tanto

la primera y la pseudo segundo orden modelos cinéticos son capaces de describir los

datos experimentales (R2>0,980). Los datos sugieren que el proceso de carbonización

permite la disociación de la dolomita a carbonato de calcio y óxido de magnesio, que

acelera el proceso de óxido de arsénico y precipitación de carbonato de arsénico.

(Tejada, Tovar, Villabona A. y Ortiz. 2014), realizaron la bioadsorción de materiales

de bajo costo obtenidos a partir de diferentes biomasas provenientes de la flora

microbiana, algas y residuos agroindustriales ha sido investigada para reemplazar el

uso de métodos convencionales en la remoción de contaminantes, tales como los

metales pesados. Entre los metales de mayor impacto al ambiente por su alta

toxicidad y difícil eliminación se encuentran el cromo, níquel, cadmio, plomo y

mercurio. Concluyeron que el uso de la adsorción en la remoción de contaminantes

en solución acuosa mediante el uso de biomasa residual es aplicable a estos procesos

de descontaminación evitando problemas subsecuentes como la generación de lodos

químicos, y generando un uso alternativo a materiales considerados como desechos.

Se identifica además que factores como el pH de la solución, tamaño de partícula,

temperatura y la concentración del metal influye en el proceso.

27
(Chávez S. L., Flores, Luna E. G. Zegarra, Moleros O. 2014), Trabajaron el proceso

de neutralización y adsorción con dolomita sin tratar para efluentes mineros,

metalúrgicos y aguas de mina y el proceso de neutralización y adsorción con dolomita

tratada para efluentes mineros, metalúrgicos y aguas de mina para determinar el uso

óptimo de la dolomita sin tratar en el proceso de neutralización y adsorción para

efluentes mineros, metalúrgicos y aguas de mina, y neutralizar y adsorber con

dolomita sin tratar para efluentes mineros, metalúrgicos y aguas de mina.

(Tabelin C. B., Mar K. K., Putra D.P.E., Igarashi T. and Yoneda T. 2013),

describieron la adsorción de arsénico (As) en el lignito bajo constantes saturadas

condiciones de flujo estatales. La curva de avance de As de la columna de lignito sin

lavar mostró ambas regiones lixiviación y adsorción. La parte de lixiviación de esta

curva podría atribuirse a los efectos combinados del pH muy ácido y altas

concentraciones de carbono orgánico disuelto (DOC). Lavado de lignito antes del

experimento de adsorción elimina esta región inicial de lixiviación, pero reduce

ligeramente la capacidad de adsorción global Como de la muestra. Aunque como la

migración fue mal simulada por la advección-dispersión unidimensional con la

ecuación de adsorción lineal, los rangos estimados del coeficiente de distribución

(KD) eran potencialmente útil ara aplicaciones prácticas.

(Mara, Karnawati, Sarto, Putra, Igarashi & Tabelin, 2013), compararon la adsorción

de arsénico en tres adsorbentes; Lignito, Bentonita, Shale, y Magnetita. El tiempo de

contacto utilizado para su experimento fue de 24 horas. De las pruebas de la

influencia del pH en el proceso, concluyeron que la adsorción Arseniato es favorable

28
entre pH 4 y pH casi neutros, pero que por encima de estos valores la adsorción

decrece su eficiencia. Es preciso resaltar que la máxima adsorción para Lignito y

Bentonita fue en un pH cercano a 5,5, mientras que la adsorción con Shale y

Magnetita, si bien tienen mejores resultados en este rango de pH, no fue favorable.

(Silvana, Luzmila, Flores, Chávez, 2013), La dolomita funciona como adsorbente de

cobre y otros iones generadores de acidez en Efluentes Metalúrgicos de Flotación y

de Lixiviación. Las Pruebas experimentales del Tratamiento de Remediación se

basaron en el fundamento de la cinética de reacción de primer orden de regresión

polinómica, empleando la Dolomita Natural de Tingo María y Dolomita Comercial

de Agregados Calcáreos en estado sin calcinar y dolomita en estado calcinado.

(Yousef Salameh, Mohammad Ahmad, Steven Allen, Gavin Walker, Ahmad

Albadarin and Nassir Al-Lagtah, 2010), analizaron la viabilidad de la absorción de

arsénico en dolomita bruta, que se considera que es un potencial adsorbente barato.

Se llevaron a cabo experimentos cinéticos y termodinámicos para evaluar la

capacidad y la velocidad de absorción a medida que la dolomita cruda. Los datos

experimentales se describen matemáticamente utilizando modelos de pseudo segundo

orden pseudo primer orden y termodinámicos. Los resultados indican que la

adsorción sigue un proceso de quimisorción exotérmica. Los datos experimentales

indican eliminación con éxito de Cromo ion (V) de la solución acuosa que indica que

la dolomita ser utilizado como un proceso de tratamiento de bajo costo.

29
(Romero Alfonso, Flores Silvana y Arévalo Walter 2010), realizaron el trabajo de

tratamiento de efluentes de la industria minera con dolomita, con la finalidad de

reducir la concentración de metales pesados, tales como el cobre presente en efluentes

minero metalúrgicos, para la realización de este trabajo se utilizó la dolomita natural

y la dolomita comercial, en el caso de la dolomita natural el porcentaje de reducción

de cobre es de 95,18% y para la dolomita comercial tratada el porcentaje de

reducción de cobre es de 95,18%., por ello llegan a la conclusión que más efectiva es

la dolomita comercial tratada.

(Deedar, Irfan & Ishtiaq, 2008), vieron que un efecto del pH en el rango ácido no

afectaba la adsorción de As (V), pero que una disminución en la adsorción era

evidente cuando el pH estaba por encima de 7. En este caso el tiempo utilizado para

los experimentos fue de 24 horas.

(Oke, Olarinoye, & Adewusi, 2007), encontraron que el pH óptimo en la adsorción

de arsénico fue de 7,2 mientras que el tiempo de equilibrio fue de 8 horas, el

porcentaje de remoción de As(V) alcanzado a estas condiciones fue de 99,0%; el

adsorbente utilizado fue cascara de huevo debidamente acondicionada (molido y

tamizado).

(Yoann Glocheux Prof. Stephen Allen, Dr. Gavin Walker, 2006), La modificación

física de dolomita mejora altamente la capacidad de eliminación de la dolomita para

alta concentración de arsénico, pero el proceso implicado es principalmente debido a

la precipitación de CaO y MgO. El pH se eleva durante el proceso, hasta 12, por lo

30
que esta operación inviable para un tratamiento continúo. El dopaje de hierro de la

dolomita en bruto mostró muy poca mejora de la capacidad de eliminación de

arsénico, debido al contenido de hierro de baja (<0,5%). La dolomita carbonizado Fe

recubierto mostró una buena eliminación de arsénico, llegando a la final Como valor

inferior a 10 ppb de As (V). El lento aumento de pH hasta 12 es sin embargo un

inconveniente importante, así como la debilidad física y la pérdida de integridad de

estos adsorbentes cuando se utiliza en el proceso.

(María de Lourdes Rivera Huerta y Martín Piña Soberanis, 2002), Del análisis de la

influencia de factores (pH, masa de zeolita y tiempo de contacto) sobre la eficiencia

de remoción de arsénico, sobresale el efecto que causa el cambio de pH. Valores de

pH ácidos entre 5,5 y 6,5, producen las mayores eficiencias de tratamiento. La

experimentación en línea con un lecho de zeolita recubierta con óxidos de hierro, por

evaporación de una solución de cloruro férrico, mostró que es posible tratar 212 litros

de agua por cada litro de lecho empacado, produciendo agua cuya concentración de

arsénico es inferior al límite máximo permisible (0,040 mg/L) establecido en la

NOM127-SSA1-1994 de agua para uso y consumo humano. La concentración de

arsénico en el agua cruda fue de 0,5 mg/l.

(Lenoble, Bouras, Deluchat, Serpaud, Bollinger, 2002) investigaron la adsorción de

arsénico con montmorilonitas pilareadas por un periodo de 4 horas en volúmenes de

50ml con 200 rpm de agitación. Las conclusiones muestran que la adsorción con

montmorilonita pilareada del tipo Alx(OH) y es muy baja, mientras que para los otros

adsorbentes (Na-Mont, Fex(OH) y-Mont, TixH y-Mont) la adsorción en condiciones

31
acidas de pH 3 – 5 fue total, por otro lado en el rango de pH 6 – 8 el arsenito fue

mejor adsorbido y para valores básicos de pH>10 las arcillas pilareadas fueron

dañadas y la eliminación de arsénico de la fase liquida decreció.

(Carrillo & Drever, 1997), trabajaron con un adsorbente de composición compleja

(Cuarzo, Feldespato, Calcita, Clorito, Illita y Magnetita/Hematita. En sus

experimentos de adsorción usaron 24 horas para el tiempo de agitación. Así mismo,

sus experimentos muestran que una adsorción total de arsénico fue obtenida a pH 7.

1.2. AGUA

Es el factor abiótico más importante de la tierra y uno de los principales

constituyentes del medio en que vivimos y de la materia viva.

Aproximadamente un 71% de la superficie terrestre está cubierto por agua en estado

líquido, que se distribuye por cuencas saladas y dulces, formando los océanos, mares,

lagos y lagunas. El 97% del agua está en los océanos. Se la encuentra además como

gas constituyendo la humedad atmosférica, las nubes y también en forma sólida como

nieve o hielo.

El agua constituye lo que llamamos hidrosfera, sin límites precisos con la atmósfera y

la litosfera porque se compenetra con ellas. La vida depende del agua tanto para los

organismos que viven en ambientes acuáticos como para aquellos que viven en

ecosistemas aeroterrestres. Los organismos vivos están compuestos de agua en una

gran proporción, desde un 45% en insectos, pasando por un 70% en mamíferos y en

32
algunos, como en las medusas, compone el 95% de sus cuerpos. Por lo tanto es el

componente inorgánico más abundante de los seres vivos.

El agua, debido a su composición química y su estructura dipolar, forma puentes de

hidrógeno que son los responsables de las características tan especiales que tiene y

que han hecho posible la vida sobre la Tierra.

1.2.1. AGUA POTABLE

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser

consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no

representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las

normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos

para el contenido en minerales, diferentes iones, como cloruros, nitratos, nitritos,

amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes

patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. (Dr. Lee Jong-wook,

Director General, Organización Mundial de la Salud.)

33
1.3. ARSÉNICO

El arsénico es un metaloide, un elemento que tiene propiedades intermedias o

combinadas de un metal y un no metal, con un radio atómico de 133 pm. Cabe

recordar que el arsénico es el 33vo elemento de la tabla periódica en el grupo 15,

junto al Nitrógeno, Fosforo, Antimonio y Bismuto. Además, los estados de valencia

más comunes del arsénico son -3, 0, +3 y +5 (Henke, 2009).

Tanto (Henke, 2009), (Frankengerger, 2002) y (Bundschuh, 2005) sostienen que el

arsénico es el veinteavo elemento más abundante en la superficie terrestre con una

concentración promedio de 2-3 mg/kg.

1.3.1. ESPECIES DE ARSÉNICO EN EL AGUA

El arsénico se presenta en aguas naturales mayormente como arsénico trivalente y

pentavalente. Estas especies son comúnmente llamadas arsenito y arseniato,

respectivamente. La Figura 1.1 muestra el diagrama de estabilidad para el arsénico

inorgánico (según Ferguson y Gavis 1972, Baldauf 1995). El agua natural

comúnmente está entre pH 5-9 y Eh -0,50V a +0,50V. A estas condiciones son dos

las especies dominantes, As (III) en medios reductores y AS (V) bajo condiciones

oxidantes. (Bundschuh, 2005).

34
Figura 1.1. Diagrama de estabilidad para el arsénico inorgánico

Fuente: Ferguson & Gavis, 1972, Baldauf 1995. A review of the arsenic cycle in

natural waters.

Bajo condiciones oxidantes y de pH neutro, el As (III) inorgánico puede oxidarse

lentamente a As (V) inorgánico. Es importante saber que, As (III) es difícilmente

removido del agua por sorción, intercambio iónico, y otras tecnologías de

tratamiento, mientras que el As (V) bajo condiciones de pH 4 - 9 puede ser removido

del agua por una variedad de sorbentes y otros químicos. (Henke, 2009). Esto último

es confirmado por Lin y Puls, quienes en el año 2000 concluyeron que el As (V) es

adsorbido preferentemente sobre el As (III) en superficies arcillosas. Observándose

que la adsorción es largamente afectada por el pH del sistema, se observó que las

35
especies de As (V) son más probablemente cargadas negativamente y, por lo tanto,

más adsorbibles en cualquier arcilla cargada positivamente en el rango de pH de 5,5 –

7,5.

1.3.2. ARSENICO - EFECTOS EN LA SALUD

Las vías más ligadas con los modos de exposición son:

 Por ingestión

 Por inhalación

 Dérmica

Los efectos agudos más destacados de la intoxicación aguda por arsenicales

inorgánicos son:

 Daño severo gastrointestinal con dolores, vómitos y diarrea.

 Vasodilatación, caída de la presión sanguínea, shock.

 Daño renal glomerular y tubular con reducción de volumen urinario y anuria

final.

 Depresión y parálisis de la respiración. Esta es frecuentemente la causa de

muerte.

 Pérdida de movimientos voluntarios y parálisis de origen central.

 Hipotermia.

 Contracciones musculares.

 Anormalidades cardíacas.

36
La toxicidad de los compuestos de arsénico es altamente dependiente de su forma

química:

Los efectos crónicos son:

a) Tipo general.

b) Teratogénesis.

c) Mutagénesis.

d) Carcinogénesis.

Los efectos de tipo general

 Desbalance electrolítico, pérdidas excesivas desde sangre a tejidos y tracto

intestinal.

 Depresión hematopoyética, disminución de leucocitos y ocasionalmente

anemia aplásica.

 Inflamación de ojos y tracto respiratorio.

 Pérdida de apetito y peso.

 Daño hepático de distinto grado: ictericia, cirrosis, etc.

 Alteraciones sensoriales.

 Dermatosis: hiperpigmentación, hiperqueratosis palmo-plantar, descamación y

caída del cabello. (Indicadores de intoxicación crónica).

 Estrías blancas en uñas.

 Isquemia de miocardio.

37
 Enfermedades vasculares periféricas (enfermedad del “pie negro”).

Los efectos de Teratogénesis

 Alteración estructural y funcional del desarrollo que impide la formación

armónica del individuo. En casos extremos puede conducir a la muerte del

embrión. El As y algunos de sus compuestos han demostrado tener

propiedades teratogénicas. Se ha demostrado tanto en humanos como en

animales, aunque en humanos los datos son escasos. Por ejemplo se observó

mayor incidencia de malformaciones múltiples en hijos de empleadas de

fundiciones de metales expuestas a As, que en niños nacidos en el vecindario.

Los efectos de Mutagénesis

 Consiste en una modificación de las bases que constituyen el ADN. El As ha

demostrado ser mutágeno en humanos y en animales de experimentación

Los efectos de Carcinogénesis

 Desde fines del siglo XIX, el As fue una de las primera sustancias reconocida

como carcinógeno humano. En poblaciones humanas expuestas, el As está

asociado a tumores de piel y pulmones, pero también puede asociarse con

tumores de vejiga, riñón e hígado. A pesar de ser claramente un carcinógeno

humano, su carcinogenicidad continúa siendo un enigma. De hecho, es el

38
único agente que la IARC2 considera un carcinógeno humano, a pesar de que

son “inadecuadas” las evidencias de su potencial carcinogénico en animales.

1.3.3. QUÍMICA DEL ARSÉNICO Y ANTIMONIO.

El arsénico y antimonio están presentes en solución en cualquiera de las formas el

trivalente (+3) ó pentavalente (+5) como: arsenitos, arseniatos, antimonitos y

antimoniatos. La química del arsénico y antimonio son similares y los mismos

procesos de tratamiento son usados para su remoción.

El comportamiento químico de éstos metales es considerablemente diferente que los

metales pesados tales como: zinc y cobre. El arsénico y antimonio pueden ser

removidos con cal como arseniatos de calcio a pH>12 como sigue:

2𝐻3 𝐴𝑠𝑂4 + 3𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂4 )2 + 6𝐻2 𝑂 (1.1)

La solubilidad del arseniato de calcio se incrementa dramáticamente cuando el pH

disminuye, que hace que estas especies sean propensas a lixiviar de las pozas de

almacenamiento de lodos. La solubilidad del arseniato de calcio es mejorada

notablemente por el contacto con dióxido de carbono, que deprime el pH para formar

CaCO3 con la posterior liberación de ión arseniato en solución como la descrita por la

siguiente reacción:

𝐶𝑎3 (𝐴𝑠𝑂4 )2 + 3𝐻𝐶𝑂3+ → 3𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 2𝐻𝐴𝑠𝑂4 2− + 𝐻 + (1.2)

39
La mayoría de lodos estables de arsénico pueden estar formados por la

coprecipitación con ión férrico en cualquier simple sistema de tratamiento de

neutralización y adsorción con dolomita. El proceso de la coprecipitación de arsenato

férrico que puede ser descrito por dos reacciones simultáneas:

2𝐻3 𝐴𝑠𝑂4 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 3𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 2𝐹𝑒𝐴𝑠𝑂4 . 𝐻2 𝑂 + 3𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 (1.3)

𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 3𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 6𝐻2 𝑂 → 2𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 3𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 (1.4)

La etapa de neutralización de alto contenido de arsénico se alimenta con sales férricas

ácidas, tales como: sulfato férrico, anterior a la neutralización final que puede mejorar

la eficiencia de remoción de arsénico global. (Chávez 2014)

1.3.4. PARAMETROS DE CALIDAD Y LIMITES MAXIMOS


PERMISIBLES DE ARSENICO EN EL AGUA

El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las

disposiciones legales nacionales, a falta de éstas, se toman en cuenta normas

internacionales.

Los límites máximo permisibles (LMP) referenciales (**) para el agua potable de los

parámetros que se controlan actualmente, se indican en el cuadro siguiente.

40
Tabla N°1.1. Límites máximos permisibles (LMP) referenciales de los parámetros

de calidad de agua

Fuente:
http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web(cambio)/normas/c
alidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf

Notas:

(1) Valores tomados provisionalmente de los valores guía recomendados por la

Organización Mundial de la Salud (1995)

(2) Valores establecidos en la norma nacional “Reglamento de Requisitos Oficiales

físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser

consideradas potables”, aprobado por Resolución Suprema del 17 de Diciembre de

1946

41
(3) En el caso de los parámetros de conductividad y dureza, considerando que son

parámetros que afectan solamente la calidad estética del agua, tomar como referencia

los valores indicados, los que han sido propuestos para la actualización de la norma

de calidad de agua para consumo humano especialmente para aguas subterráneas.

(*) Compuestos tóxicos

(**) Oficio Circular No 677-2000/SUNASS-INF.

Mediante este oficio la SUNASS estableció los valores límite máximo permisibles

referenciales de los parámetros de control; ello originado por la carencia de una

norma nacional actualizada, ya que la vigente data del año 1946 y no considera varios

parámetros, como turbiedad, coliformes, pH, aluminio, nitratos, cadmio, mercurio,

cromo, entre otros: para los cuales se ha tomado los valores guía que recomienda la

Organización Mundial de la Salud, OMS.

1.4. CAL DOLOMITA

Es un mineral bastante común en las rocas sedimentarias continentales y marinas, se

puede encontrar en capas de varios cientos de metros, y es uno de los minerales más

difundidos en las rocas sedimentarias carbonatadas; se forma por la acción del agua

rica en magnesio, sobre depósitos calcáreos, en donde se produce una progresiva

substitución del calcio por el magnesio; a este proceso se le denomina dolomitización,

y es un caso concreto de los procesos de sustitución en general o metasomatismo

(sustitución de una sustancia por otra), también se forma por actividad hidrotermal.

42
1.4.1. GRUPO DE LA DOLOMITA

El grupo de la dolomita incluye la dolomita, CaMg(CO3)2, la ankerita, CaFe(CO3)2 y

la kutnahorita, CaMn(CO3)2. Estos tres carbonatos son isoestructurales. La

estructura de la dolomita es semjante a la de calcita, pero con capas de Ca y Mg

alternando a lo largo del eje c. La gran diferencia en tamaño de los iones Ca2+ y

Mg2+ (33%) ocasiona un ordenamiento catiónico con los dos catión es en niveles

separados y específicos de la estructura. Con la no equivalencia de las capas de

calcio y magnesio, los ejes de simetría binaria de la calcita no existen y la simetría

es reducida a la clase romboédrica. (Cornelis, 1997)

La composición de la dolomita es intermedia entre CaCO3 y MgCO3 con Ca:Mg =

1:1. Sin embargo, la ocurrencia de este compuesta ordenado no implica que exista

un a solución sólida entre CaCO3 y MgCO3. Especialmente en la estructura de la

dolomita a bajas temperaturas, cada uno de los dos cationes divalentes ocupa una

posición estructuralmente diferente. A mayores temperaturas (por encima de 700° C)

la dolomita presenta pequeñas desviaciones respecto a la composición Ca:Mg = 1:1.

Este diagrama muestra también que a temperaturas elevadas, la calcita que coexisten

con la dolomita se hace más magnesiana. De igual modo, la dolomita presente en los

pares dolomita-calcita se hace algo más cálcica. A temperaturas superiores a 1000-

1100°C existe una solución sólida completa entre la calcita y la dolomita, pero no

entre la dolomita y la magnesita.

Cristalografía: para la dolomita hexagonal. Los cristales están formados

generalmente por el rombohedro fundamental (figura 1.a). Otras veces por un

43
rombohedro agudo y una base (figura 1.c). Caras curvas con frecuencia, algunas

tanto que forman cristales en forma de silla de montar (figura 1.b). Las otras formas

son raras, aparecen en masas exfoliables granuladas gruesas o finas y compactas.

(a) (b) (c)

Figura N° 1.2. Estructura de la dolomita

Fuente. Cornelis, 1997. Manual de mineralogía, Volumen 2

1.4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA DOLOMITA

La dolomita es un carbonato doble de calcio y magnesio, su fórmula química es

CaMg (CO3)2, fue descubierto en 1788/1789 por el geólogo y Mineralogista francés

Déodat de Dolomieu, y en cuyo honor se le da el nombre de Dolomita al mineral. Por

lo general este mineral reacciona levemente al aplicársele ácido clorhídrico diluido al

5% pero en forma distinta que el carbonato de calcio puro. La dolomita es más que

una simple variante de caliza, contiene el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el

47.73% de CO2, en su forma más pura. Normalmente se presenta en cristales

romboédricos y por lo general estos cristales son de hábito deformado, muy

aplastados, curvos en forma de silla de montar o en formas masivas, compactas o bien

44
en forma de pequeñas geodas (en dolomías). A menudo se encuentra como masas

granulares. Como impurezas puede contener hierro y manganeso. Su color varía entre

blanco, gris rosado, rojizo, negro, a veces con matices amarillento, parduzco o

verdusco, predominando el incoloro o blanco grisáceo. Presenta un aspecto vítreo a

perlado y es de transparente a translúcida. Tiene una dureza de 3,5 a 4, un peso

específico de 2,9g/cm3 y forma la roca denominada dolomita. Este mineral con alto

grado de pureza es muy importante particularmente para aplicaciones como dolomita

refractaria y vidrio plano; otras aplicaciones importantes son como fundente en

metalurgia; en la manufactura de cerámica, pinturas y cargas blancas; en la

agricultura, la dolomita al igual que la calcita, es una fuente de magnesio y calcio que

constituye un fertilizante indispensable al modificar el pH del suelo, logrando regular

su acidez, mejorándolo e incrementando el rendimiento de los cultivos; en la industria

química, para la preparación de sales de magnesio y como mena de magnesio (Mg)

metálico; como material de construcción, para cementos especiales y como piedra

ornamental; de interés científico y coleccionista; es un excelente aislante térmico y es

utilizada también para desacidificar el agua. Dada la relación entre la caliza y la

dolomita, a continuación se presenta un cuadro comparativo de sus propiedades:

45
Tabla N°1.2. Propiedades químicas y físicas de la dolomita

Fuente: coordinación de minería y dirección general de desarrollo minero México

46
1.4.3. VARIEDADES DE DOLOMITA

Según la composición mineral de las rocas carbonatadas se reconocen dos grandes

grupos: las calcáreo-dolomíticas; motivo de este estudio, y las margosas.

Las rocas calcáreo-dolomíticas se dividen en cuatro tipos (Teodorovich, 1958) y son

mostrados en la siguiente tabla:

Tabla N°1.3. Variedades de rocas dolomíticas

Fuente: coordinación de minería y dirección general de desarrollo minero

1.4.4. USOS DE LA DOLOMITA:

La CAL DOLOMITA alta en magnesio, es una alternativa eficaz para corregir suelos

ácidos y sobre todo para corregir la relación calcio - magnesio en algunos suelos, la

cual no debe ser mayor de 2/1 respectivamente.

La CAL DOLOMITICA neutraliza la toxicidad del aluminio soluble, desinfecta el

suelo y lo nutre con calcio, magnesio y fosforo. La presencia de altas concentraciones

de aluminio en el suelo aumenta la acidez, hace que la raíz de la planta se atrofie y se

47
desarrolle pobremente, quedando las cosechas limitadas en productividad y

rendimiento.

1.4.5. PROPIEDADES QUÍMICAS.

A. COMO FUENTES DE CAL.

La dolomita posen una propiedad por la cual ha sido conocida y utilizada por siglo:

cuando se calientan, ellos pierden dióxido de carbono y rinden cal. Es decir, la

dolomita al ser sometida a tratamiento de tostación (calcinación) se descompone en

compuestos de caliza, óxido de magnesio, hidróxido de magnesio y óxido de calcio

(cal apagada) e hidróxido de calcio (cal hidratada). (Chávez 2014)

Las fórmulas pueden ser escritas:

CaCO3 . MgCO3 + calor → CaO + MgO + CO2 (5)

Estas simples reacciones son la base de la industria de la cal.

En síntesis, se puede afirmar que la cal es producida por la calcinación de la dolomita

por la exposición directa a la flama, en un horno de eje ó rotatorio a la temperatura

requerida entre 1000°C-1 100°C.

Se debe señalar que durante este proceso de tostación (calcinación), la dolomita pura

(90-99,8%) pierde 48% de su peso en el proceso, por lo tanto, la piedra de alta pureza

es la deseada, cuando la proporción de sílice, alúmina y otras impurezas en la piedra

original será aproximadamente el doble en la cal.

48
En ese sentido, el proceso de la producción de la cal es reversible, y de tal manera que

la cal que provenga del horno (cal viva) tenga una fuerte afinidad para el dióxido de

carbono. También tiende a combinar con el agua, con la evolución del calor.

Por éstas razones, la cal viva en almacén ó tránsito debe ser ampliamente protegida

contra la humedad. Aproximadamente, un tercio de la cal producida es procesada a

cal hidratada, Ca(OH)2, una forma en la cual es estable.

La cal es un material esencial en dos grandes campos. En las industrias de

construcción, es usado en el yeso y el mortero; y en la manufactura y las industrias

químicas, es el más común y barato de los químicos de álcali y es usado en series de

aplicaciones.

Es en ese sentido, que cada uno de los nuevos compuestos derivados de la dolomita

es particularmente eficaz y eficiente en la remoción y disminución de la

concentración de los metales pesados disueltos en los efluentes metalúrgicos y aguas

de mina. Es por esa razón que éstos nuevos compuestos derivados de la dolomita

tratada, tales como: la caliza (CaCO3) y la cal (CaO) o Ca(OH)2, hacen posible el

amplio uso de la dolomita debido al costo y la disponibilidad.

Cabe resaltar que principalmente la cal hidratada puede ser vendida, a un alto costo, y

añadida directamente al reactor de neutralización. Este costo más elevado es

compensado para algún grado por la eliminación del costo y la complejidad

operacional del deslamado en el lugar. Vendiendo cal hidratada puede ser más

49
efectiva en aplicaciones donde el consumo de la cal es menor de 5,6 Ton/día. (Chávez

2014)

1.4.6. YACIMIENTOS DE DOLOMITA

La dolomita aparece principalmente en masas rocosas extensas formando las calizas

dolomíticas y su equivalente cristalino, el mármol dolomítico. Se supone

generalmente que la dolomita, como roca, es de origen secundario, formado a partir

de la caliza ordinaria, reemplazando parte de Ca por Mg. El reemplazamiento puede

ser solamente parcial y así la mayor parte de las rocas dolomíticas son mezclas de

dolomita y calcita. También aparece como mineral filoniano hidrotérmico,

principalmente en los filones de plomo y zinc que atraviesan las calizas, asociado a

fluorita, calcita, baritina y siderita. (Cornelis, 1997)

Tabla N°1.4. Principales yacimientos de dolomita en el Perú

UNIDAD EMPRESA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Industria Freundt Orihuela Santa Ana De D.A. Carrion Pasco


Victor Tusi
Geologos Smrl.Calderon N° 2 Gorgor Cajatambo Lima
Del 2000 De Lima

Por Si Smrl.Por Si Acaso Gorgor Cajatambo Lima


Acaso N° N° 10 De Lima
10
Maria Cia.Nac.De Marcona Nazca Ica
Marmoles
S.A.(Cnm)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas Atlas Minería y Energía en el Perú 2001

50
1.5. ADSORCIÓN

Es difícil definir o limitar el fenómeno de la adsorción. En algunos casos, la

adsorción es muy semejante a la reacción química, pero en casos extremos es muy

diferente de ésta. A veces tiene lugar la adsorción cuando difícilmente podría

esperarse una reacción química. Las fuerzas que intervienen en los fenómenos de

adsorción son distintas de las que se encuentran en las reacciones químicas y en los

compuestos químicos ordinarios.

La adsorción puede deberse a la acción de esas fuerzas de valencias parciales. Ese

punto de vista haría posible. Si se estudia la relación entre la cantidad adsorbida y la

concentración de la solución, y la cantidad de sustancia tomada de la solución, ó sea,

la cantidad adsorbida sobre la superficie de un sólido adsorbente, se transporta a una

gráfica en función de la concentración de la solución, se obtienen curvas cóncavas

con respecto al eje de la concentración denominadas isotermas de Langmuir que

propuso que las fuerzas que actúan en la adsorción son de clase semejante a las que

intervienen en la combinación química.

1.5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN

La adsorción en fase liquida-sólido se debe a las interacciones entre el soluto en

solución y los sitios activos en la superficie del adsorbente; la capacidad de adsorción

dependerá de todos aquellos factores que influyan en estas interacciones, relacionados

a las características del adsorbente y la solución. Los principales factores son: pH,

51
tiempo de contacto, presencia de otros metales, temperatura y características

fisicoquímicas del adsorbente.

1.5.1.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA

Un aumento elevado de la temperatura puede causar un cambio en la textura del

sorbente y un deterioro del material que desembocan en una pérdida de capacidad de

sorción. (Tejada, 2014)

1.5.1.2. EFECTO DEL PH

El pH de la solución acuosa es un importante parámetro que controla los procesos de

adsorción de metales en diferentes adsorbentes, debido al hecho, de que los iones

hidrógeno se constituyen en un adsorbato fuertemente competitivo. La adsorción de

iones metálicos depende tanto de la naturaleza de la superficie adsorbente como de la

distribución de las especies químicas del metal en la solución acuosa. El valor del pH

de la fase acuosa es el factor más importante tanto en la adsorción de cationes como

de aniones, siendo el efecto distinto en ambos casos. Así, mientras que la adsorción

de cationes suele estar favorecida para valores de pH superiores a 4,5, la adsorción de

aniones prefiere un valor bajo de pH, entre 1,5 y 4. (Tejada, 2014)

1.5.1.3. EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA

La adsorción tiene lugar fundamentalmente en el interior de las partículas, sobre las

paredes de los poros en puntos específicos. La cantidad de adsorbato (soluto) que se

puede adsorber es directamente proporcional al volumen, y es bien conocido que este

volumen es directamente proporcional al área externa y también que una partícula

52
pequeña tiene mayor área superficial, o sea mayor área de la superficie interna por su

cantidad de poros por unidad de masa. (Tejada, 2014)

1.5.1.4. PRESENCIA DE OTROS IONES

La presencia de iones en la disolución hace que estos puedan competir con el metal

en el interés de las zonas de sorción. (Tejada, 2014)

1.5.2. ADSORBENTES

Los adsorbentes como la dolomita, separan los sólidos por atracción superficial y

permiten su fácil filtración. Estas sustancias de carácter químico sirven para separar

impurezas en dispersión por emulsión que no pueden sedimentarse ni ceden a la

centrifugación.

Los reactivos químicos no producen a menudo una completa eliminación cuando se

usan para la precipitación de sustancias coloidales de líquidos. Estas reacciones

dependen de condiciones estrechamente definidas de temperatura, pH, etc.,

alterándose en muchos casos el punto de equilibrio en sentido opuesto al deseado por

variaciones pequeñas e incontrolables de las mismas.

1.6. ISOTERMAS DE ADSORCION

La isoterma de adsorción es la representación matemática de la relación entre la masa

del soluto adsorbido por unidad de masa del adsorbente y la concentración del soluto

en la solución cuando se ha alcanzado el equilibrio a una determinada temperatura.

53
Figura 1.3. Isoterma de adsorción, concentración en equilibrio (Ce) vs Capacidad de

adsorción (q)

Fuente: Cooney, 1998. Adsorption Design for Wastewater Treatment.

La forma típica de las isotermas de adsorción se ha estudiado ampliamente en el caso

de la adsorción de gases. Las isotermas se clasifican en cinco formas y estos son

como se muestra en la Figura 1.4. (Mendoza, 2012).

 TIPO I. La isoterma es cóncava respecto al eje de la presión relativa

(p/p0), aumenta rápidamente a baja presión (p/p0<1x10-3) y posteriormente

alcanza la saturación horizontal. Esta clase de isotermas es característica

de materiales microporosos. La alta energía de adsorción de los

microporos produce que el gas se adsorba a bajas presiones. Una vez que

se ha completado todo el volumen de los microporos la isoterma

permanece en un valor casi constante sobre un amplio rango de presiones.

54
 TIPO II A bajas presiones es cóncava respecto al eje de la presión relativa

(p/p0), luego aumenta linealmente y finalmente se vuelve convexa. Puede

ser interpretada como la formación de una capa adsorbida cuyo espesor es

incrementado progresivamente a medida que aumenta la presión.

 TIPO III. Es convexa al eje de la presión relativa (p/p0) en todo el rango

de presión. Esta característica es indicativa de interacciones débiles entre

el adsorbato y el adsorbente.

 TIPO IV. A bajas presiones se comporta como la del tipo II, siendo el

rasgo distintivo de la isoterma de un lazo de histéresis. Es característica de

los sólidos mesoporosos. La aparición del ciclo de histéresis se debe a que

el proceso de llenado de los mesoporos está gobernado por el fenómeno de

condensación capilar y por las propiedades percolativas del sólido.

 Tipo V. del mismo modo que las de tipo III, esta clase de isotermas se

obtiene cuando las interacciones entre el adsorbato y el adsorbente son

débiles. La presencia del lazo de histéresis está asociado con el

mecanismo de llenado y vaciado de los poros. En la práctica es poco usual

encontrase con este tipo de isotermas. (Mendoza, 2012).

55
Figura. 1.4. Representación esquemática de las isotermas de adsorción

Fuente: Mendoza, 2012. Remoción De Pb (II) De Soluciones Mediante Carbón

Activado.

Según kipling (1965), las isotermas de adsorción de líquidos pueden presentar formas

distintas a las obtenidas para gases cuando se realizan los estudios de adsorción en un

amplio intervalo de concentraciones.

Las isotermas de adsorción de líquidos pueden tener pueden tener la forma que se

muestra en la figura 1.5.

56
Figura.1.5. Ejemplos de isotermas de adsorción compuestas para la adsorción de

líquidos.

Fuente: Izquierdo, 2010. Eliminación de metales pesados en aguas mediante

bioadsorcion evaluación de materiales y modelación del proceso.

La isoterma con la forma representada en la figura 1.5 (a) corresponden a datos

experimentales obtenidos con concentraciones de soluto tales que la disolución inicial

soluto-solvente es homogénea y que únicamente se produce adsorción de soluto. En

cambio, si se obtienen datos experimentales en un amplio intervalo de

concentraciones pueden obtenerse curvas con la forma representada en la figura 1.5

(b) y figura 1.5 (c) en la que se observa la aparición de valores de adsorción

negativos. Estas isotermas se denominan isotermas compuestas o isotermas de

cambio de concentración (Kipling, 1965) y son el resultado de la adsorción del

solvente a concentraciones elevadas. Algunos de los modelos más utilizados en

adsorción son el modelo de Langmuir, el modelo de Freundlich, el modelo BET

(Brunauer- Emmett-Teller) y el modelo de Redlich-Peterson. Los parámetros de estos

modelos suelen ser fuertemente dependientes de las condiciones en las que se realicen

57
los ensayos y, como consecuencia, tienen una capacidad predictiva limitada. Son

modelos que se han utilizado tanto para la adsorción desde fase líquida como gaseosa,

y tanto para compuestos orgánicos como para especies iónicas.

Existen numerosos ejemplos en la bibliografía de aplicaciones de los modelos

matemáticos en estudios de adsorción. De hecho, más del 50% de las publicaciones

referenciadas en la base de datos científica ¨Web of Science with¨ Conference

Proceedings, incluyen modelación para representar el equilibrio de adsorción en

sistemas liquido-sólido, de los cuales los más usados son los de Freundlich y

Langmuir. (Cooney, 1998).

1.6.1. MODELACIÓN MATEMATICA DE ADSORCION

El proceso de adsorción del arsénico puede estudiarse mediante la realización de

experimentos en discontinuo o en continuo. La mayoría de los trabajos publicados

que contienen experimentos discontinuos son un proceso batch que consiste en

mezclar y agitar una cantidad de adsorbente con una solución de arsénico en una

determinada concentración. Los estudios en discontinuo permiten determinar la

influencia de diversos parámetros como el pH, la temperatura y el tiempo de contacto

sobre el proceso de adsorción para determinar la capacidad de adsorción.

A partir de la concentración de As5+ medida antes y después de la adsorción (Ci y Ce,

respectivamente en mg/L) el peso seco del adsorbente (W) en g y el volumen de

solución acuosa (V en litros), la capacidad de adsorción en el equilibrio del metal (q)

fue calculada usando la siguiente ecuación: (Mendoza, 2012).

58
𝐶𝑖 −𝐶𝑒
𝑞(𝑚𝑔⁄𝑔) = 𝑉 (1.6)
𝑊

El porcentaje de adsorcion (%A) es definido como la proporción de diferencia entre

la concentración del metal antes y después de la adsorción (Ci – Ce) sobre la

concentración inicial de la solución de As5+ acuoso, esta puede calcularse usando la

siguiente ecuación: (Mendoza, 2012).

𝐶𝑖 −𝐶𝑒
%𝐴 = 𝑥100 (1.7)
𝐶𝑖

A continuación se realiza una breve descripción de los modelos matemáticos de

adsorción, las más comunes aplicadas en el sistema sólido‐líquido son la isoterma de

equilibrio teórico, de Langmuir y de Freundlich. (Mendoza, 2012). A continuación se

evalúa el ajuste de la adsorción con los modelos de Freundlich y Langmuir.

1.6.2. MODELO DE FREUNDLICH.

Para superficies lisas heterogéneas, la isoterma corresponde aproximadamente a una

distribución exponencial de calores de adsorción. (Mendoza, 2012).

Se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:

1⁄
𝑞 = 𝑘(𝐶𝑒 ) 𝑛 (1.8)

Dónde:

q: Capacidad de adsorción (mg/g).

59
Ce: Concentración final de arsénico en la solución (mg/L). K y n: constantes del

sistema de adsorción (L/mg).

K: tiene que ver con la incorporación de todos los factores que afectan la capacidad

de adsorción, y n es una constante de afinidad entre el adsorbato y el adsorbente, de

manera que si n < 1 o 1/n > 1 es una indicación de favorabilidad de adsorción del

metal por el adsorbente. (Jyotsna, Krishna, Chitra. & Vinod, 2005).

Expresando esta ecuación de forma lineal, se tiene:

1
𝑙𝑜𝑔(𝑞) = 𝑙𝑜𝑔(𝐾) + 𝑙𝑜𝑔(𝐶𝑒 ) (1.9)
𝑛

Representando el logaritmo de la capacidad de adsorción (q) en función del logaritmo

de la concentración en el equilibrio Ce, se debe obtener una recta si se cumple la

ecuación. La constante n tiene casi siempre un valor igual a 1 o menor, y con

frecuencia es aproximadamente ½. (Mendoza, 2012).

Los valores de K y n fueron obtenidos a partir de la pendiente y la ordenada al origen

de un gráfico de Log q vs. Log Ce. (Eggs, 2012).

1.6.3. MODELO DE LANGMUIR

Este modelo es usado para superficies lisas homogéneas y la más popular de todas las

isotermas no lineales. El modelo de adsorción más usado, fue propuesto por

Langmuir. Este modelo presupone una monocapa de adsorción y asume que las

moléculas sobre la superficie descubierta, tienen gran probabilidad de ser atrapadas y

60
las moléculas ya adsorbidas, similarmente, tienen gran posibilidad de abandonar la

superficie, es decir, en equilibrio en un estado estacionario, se adsorben y desorben

moléculas simultáneamente y a la misma velocidad. Estas probabilidades se usan para

establecer una relación lineal que da cuenta de las interacciones entre la superficie

adsorbente y el adsorbato. El modelo asume despreciables las interacciones entre las

moléculas adsorbidas. (Mendoza, 2012).

𝑞 𝑏 𝐶𝑒
= (1.10)
𝑞𝑚𝑎𝑥 1+𝑏𝐶𝑒

Donde:

q: Capacidad de adsorción (mg/g).

Ce: Concentración final de arsénico en la solución (mg/L).

qmax: Es la cantidad máxima en mg de adsorbato captado sobre la saturación completa

de la superficie por gramo de material adsorbente.

b: Es una constante característica del sistema, relaciona la fuerza de interacción entre

el adsorbato y la superficie, de manera que un elevado valor de b es indicativo de una

mayor afinidad. (Mendoza, 2012).

Para usar el modelo de Langmuir los datos se grafican en la siguiente forma lineal:

1 1 1 1
= 𝑏𝑞 +𝑞 (1.11)
𝑞 𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑒 𝑚𝑎𝑥

61
Los valores de qmax y b fueron calculados a partir de la ordenada al origen y la
1 1
pendiente de un gráfico de 𝑣𝑠 . (Eggs, Salvarezza, Azario, Fernández, García,
𝑞 𝐶𝑒

2012).

1.7. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Una adecuada caracterización de las partículas, es un requisito para cuantificar el

comportamiento de un sistema particulado, como lo es una mena, mina, en que los

tamaños pueden variar desde un metro hasta un micrón de diámetro. A través del

tiempo se han planteado diversas formas de caracterizar el tamaño de partículas

basadas principalmente en la aplicación que se hará de él o en el método utilizado

para determinarlo (tamaño de Feret, diámetro equivalente, diámetro superficial,

diámetro de Stokes, etc.).

1.7.1. TAMIZAJE

El proceso de tamizaje, consiste en pasar una muestra de peso conocido

sucesivamente a través de tamices más y más finos y pesar el material retenido en

cada tamiz, determinando la fracción en peso de cada fracción. Se utiliza para

partículas mayores a 37 micras y menores a 3 pulgadas.

Los tamices son mallas calibradas de aberturas de igual tamaño. Se designa a cada

tamiz un número que corresponde al número de aberturas cuadradas en la malla por

pulgada lineal. Por ejemplo un tamiz N° 100 corresponde a 100 aberturas por

62
pulgada. La relación mas usada entre una malla y la siguiente sigue una progresión

geométrica de razón 21/2.

Las series de tamices se estandarizan siguiendo una relación de √2 para la serie

normal y ½ para la serie doble. Si para la serie normal, se denomina xi al tamaño de la

abertura de un tamiz, la malla inmediata anterior tendrá una abertura x i-1= xi√2 y la

inmediata posterior xi+1= xi/√2. Por ejemplo la malla 200 tiene una abertura de 75

micrones. La malla anterior tendrá 74√2=105 micrones (malla 150) y la inmediata

posterior 74/√2=53 micrones (malla 270). (Uscamayta, 2012)

Para el tamizaje se requiere aproximadamente 500 gramos de muestra, en aparatos

mecánicos, que imprimen a las partículas un movimiento rotativo excéntrico

horizontal y un movimiento brusco vertical, uno de los equipos más usados son los

denominados RO-TAP.

El comportamiento de los diferentes materiales al tamizaje depende de muchos

factores, tales como cantidad de finos, densidad de sólidos, fragilidad de las

partículas, grado de aglomeración, etc.

Para realizar un buen tamizaje se deben considerar algunos factores, tales como:

 Vibración

 Cantidad de finos

 Tipo de material, dureza y fragilidad del material

63
 Duración del tamizaje

 Peso de la muestra

 Limpieza de los tamices

1.8. ANOVA

1.8.1. DISEÑO FACTORIAL DE DOS FACTORES

Los tipos más simples de diseños factoriales incluyen únicamente dos factores o

conjuntos de tratamientos. Hay a niveles del factor A y b niveles de factor B, los

cuales se disponen en un diseño factorial; es decir, cada réplica del experimento

contiene todas las ab combinaciones de los tratamientos. En general, hay n réplicas.

(Montgomery, 2004)

Tabla N° 1.5. Arreglo general de un diseño factorial de dos factores

Fuente: Montgomery D, 2004

1.8.1.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MODELO CON EFECTOS FIJOS

Sea que yi denote el total de observaciones bajo el nivel i-ésimo del factor A, que yj

denote el total de observaciones bajo el nivel j-ésimo del factor B, que yij denote el

64
total de observaciones de la celda ij-ésima, y que y… denote el gran total de todas las

observaciones. Se definen 𝑦̅𝑖 , 𝑦̅𝑗 , 𝑦̅𝑖𝑗 y 𝑦̅… como los promedios correspondiente de los

renglones, las columnas, las celdas y el gran promedio. Expresado matemáticamente:

(1.12)

La suma de cuadrados total corregida puede escribirse como:

(1.13)

Ya que los seis productos cruzados del lado derecho de la igualdad son cero. Observe

que se ha hecho la partición de la suma de cuadrados total en una suma de cuadrados

debida a los “renglones”, o factor A (SSA); una suma de cuadrados debida a “las

columnas”, o factor B (SSB), una suma de cuadrados debida a la interacción entre A y

65
B (SSAB); y una suma de cuadrados debida al error (SSE). Por el último componente

(n≥2) para obtener una suma de cuadrados del error. (Montgomery, 2004)

La ecuación 12 puede escribirse simbólicamente como:

𝑆𝑆𝑇 = 𝑆𝑆𝐴 + 𝑆𝑆𝐵 + 𝑆𝑆𝐴𝐵 + 𝑆𝑆𝐸 (1.14)

El número de grados de libertad asociado con cada suma de cuadrados es:

Tabla N° 1.6. Número de grados de libertad asociado con cada suma de cuadrados

Efecto Grados de libertad


A 𝑎−1
B 𝑏−1
Interacción AB (𝑎 − 1)(𝑏 − 1)
Error 𝑎𝑏(𝑛 − 1)
Total 𝑎𝑏𝑛 − 1

Fuente: Montgomery D, 2004

Esta asignación de abn-1 grados de libertad totales a las sumas de cuadrados ´puede

justificarse de la siguiente manera: los efectos principales A y B tienen a y b niveles,

respectivamente; por lo tanto, tienen a-1 yb-1 grados de libertad, como se indica. Los

grados de libertad de la interacción son solo el número de grados de libertad, de las

celdas (que es ab-1) menos el número de grados de libertad de los dos efectos

principales A y B; es decir, ab-1-(a-1)-(b-1)=(a-1)(b-1). Dentro de cada una de las ab

celdas hay n-1 grados de libertad entre las n réplicas; por lo tanto hay ab(n-1) grados

de libertad para el error. Observese que la suma del número de grados de libertad en

66
el lado derecho de la ecuación 14 es igual al número total de grados de libertad.

(Montgomery, 2004)

Cada suma de cuadrados dividida por sus grados de livertad es un cuadrado medio.

Los valores esperados de los cuadrados medios son:

(1.15)

𝑆𝑆
𝐸
𝐸(𝑀𝑆𝐸 ) = 𝐸 (𝑎𝑏(𝑛−1)) = 𝜎2 (1.16)

Observe que si es verdadera la hipótesis nula de que no hay efectos de los

tratamientos de los renglones, ni de los tratamientos de las columnas, ni la

interacción, entonces MSA, MSB, MSAB y MSE son todas estimaciones de 𝜎 2 . Sin

embargo, si hay diferencias entre los efectos de los tratamientos de los renglones, por

ejemplo, entonces MSA, será mayor que MSE. de esa manera similar, si están

presentes efectos de los tratamientos de las columnas o de la interacción, entonces los

cuadrados medios correspondientes serán mayores que MSE. Por lo tanto, para probar

la significación de los dos efectos principales y su interacción, simplemente se divide

67
el cuadrado medio correspondiente por el cuadrado medio del error. Los valores

grandes de este cociente implican que los datos no apoyan la hipótesis nula.

Si se supone que el modelo es adecuado y que los términos del error 𝜀𝑖𝑗𝑘 tienen una

distribución normal e independiente con varianza 𝜎 2 constante cada uno de los

cocientes de cuadrados medios MSA, MSB, MSAB Y MSE se distribuyen como F con a-

1, b-1 y (a-1)(b-1) grados de libertad en el numerador, respectivamente, y ab(n-1)

grados de libertad en el denominador y la región crítica sería la cola superior de la

distribución F. el procedimiento de prueba suele resumirse en una tabla del análisis

de varianza, como se muestra: (Montgomery, 2004)

Tabla N° 1.7. Tabla de análisis de varianza para el diseño factorial de dos factores,

modelo con efectos fijos.

FUENTE DE SUMA DE GRADOS DE CUADRADO MEDIO 𝑭𝟎


VARIACIÓN CUADRADOS| LIBERTAD
Tratamiento A 𝑆𝑆𝐴 𝑎−1 𝑆𝑆𝐴 𝑀𝑆𝐴
𝑀𝑆𝐴 = 𝐹0 =
𝑎−1 𝑀𝑆𝐸
Tratamiento B 𝑆𝑆𝐵 𝑏−1 𝑆𝑆𝐵 𝑀𝑆𝐵
𝑀𝑆𝐵 = 𝐹0 =
𝑏−1 𝑀𝑆𝐸
Interacción 𝑆𝑆𝐴𝐵 (𝑎 − 1)(𝑏 − 1) 𝑆𝑆𝐴𝐵 𝑀𝑆𝐴𝐵
𝑀𝑆𝐴𝐵 = 𝐹0 =
(𝑎 − 1)(𝑏 − 1) 𝑀𝑆𝐸
Error 𝑆𝑆𝐸 𝑎𝑏(𝑛 − 1) 𝑆𝑆𝐸
𝑀𝑆𝐸 =
𝑎𝑏(𝑛 − 1)
Total 𝑆𝑆𝑇 𝑎𝑏𝑛 − 1

Fuente: Montgomery D, 2004

La suma de cuadrados se calcula:

2 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝑇 = ∑𝑎𝑖=1 ∑𝑏𝑗=1 ∑𝑐𝑘=1(𝑦𝑖𝑗𝑘 ) (1.17)
𝑎𝑏𝑛

68
La suma de cuadrados de los efectos principales son:

1 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝐴 = 𝑏𝑛 ∑𝑏𝑖=1(𝑦𝑖 )2 − (1.18)
𝑎𝑏𝑛

1 2 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝐵 = 𝑎𝑛 ∑𝑎𝑗=1(𝑦𝑗 ) − (1.19)
𝑎𝑏𝑛

Es conveniente obtener SSAB en dos pasos. Se calcula primero la suma de cuadrados

entre los totales de las ab celdas, a las que se denomina la suma de cuadrados debida

a los “subtotales”:

1 2 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑛 ∑𝑎𝑖=1 ∑𝑏𝑗=1(𝑦𝑖𝑗 ) − (1.20)
𝑎𝑏𝑛

Esta suma de cuadrados también contiene a SSA y SSB. Por lo tanto, el segundo paso

consiste en calcular SSAB como:

𝑆𝑆𝐴𝐵 = 𝑆𝑆𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑆𝐴 − 𝑆𝑆𝐵 (1.21)

Puede calcularse SSE por sustracción como:

𝑆𝑆𝐸 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝐴𝐵 − 𝑆𝑆𝐴 − 𝑆𝑆𝐵 (1.22)

𝑆𝑆𝐸 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (1.23)

69
1.9. TECNICAS ANALITICAS

1.9.1. ESPESTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA

A. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE ABSORCION ATOMICA

GENERACION DE HIDRUROS - FIAS

La espectroscopia de absorción atómica mide la cantidad de luz que es absorbida por

los átomos del analito a la longitud de onda resonante.

Figura 1.6. Gráfico de variación de la absorbancia en función de la concentración de

analito.

Fuente: IBEROARSEN, Metodologías analíticas para la determinación y especiación

de arsénico en aguas y suelos (M.I. Litter, M.A. Armienta, S.S. Farías)

70
La luz que se absorbe sigue la ley de Lambert-Beer de acuerdo con las siguientes

ecuaciones simplificadas:
𝐼
𝑇=𝐼 (1.24)
0

%𝐴 = 100 − %𝑇 (1.25)

𝐼
%𝐴 = 𝑙𝑜𝑔 (𝐼 ) (1.26)
0

𝐴=𝜀𝑐𝑙 (1.27)

Donde

T = transmitancia.

I = intensidad de la luz después de atravesar la solución conteniendo el analito.

I0 = intensidad de luz incidente.

A = absorbancia.

l = longitud de paso óptico (cm).

c = concentración del analito (mol L-1).

ε = coeficiente de absorción molar (L mol–1 cm–1).

La luz incidente (de las longitudes de onda específicas a las cuales absorben los

átomos del analito) es emitida por una lámpara de cátodo hueco o de descarga sin

electrodo y es absorbida por la solución que es interceptada por la luz. A

continuación, damos algunas características de las lámparas usadas normalmente.

 Lámpara de cátodo hueco: la fuente de luz se llena con un gas inerte como Ne

o Ar a baja presión (10-15 torr), el cual es ionizado en el ánodo. Los iones de

71
Ne cargados positivamente son atraídos por las cargas negativas del cátodo,

que está formado por el elemento de interés y, al chocar con el mismo,

expulsan a los átomos y los excitan. Al regresar los átomos a su estado basal,

producen el espectro de emisión del elemento a analizar.

 Lámpara de descarga sin electrodo: produce las líneas espectrales por

excitación de radiofrecuencia del gas inerte que ioniza al metal. Este tipo de

lámparas se usa para compuestos más volátiles o materiales no conductores.

La intensidad de la luz emitida es 10 a 100 veces mayor que la lámpara de

cátodo hueco, pero menos estable. El uso de estas lámparas disminuye los

límites de detección del As.

B. GENERACIÓN DE HIDRUROS

La técnica de absorción atómica con generación de hidruros permite cuantificar en el

orden de ppb o ultratrazas elementos como As, Se, Hg, Sn, Sb, Ge, Bi y Te, que

tienen la propiedad de formar el hidruro correspondiente.

La muestra disuelta en ácido diluido se mezcla con un agente reductor, tal como una

solución de cinc y ácido clorhídrico, cloruro de estaño (SnCl2) o borohidruro de sodio

(NaBH4). Esta reacción produce H atómico que reacciona con el As, Se, Hg, Sn, Pb,

Sb, Ge, Bi y Te en la solución para formar hidruros volátiles. El borohidruro de sodio

es el reductor más utilizado. El mecanismo de formación de los hidruros es

complicado, y se han propuesto las siguientes reacciones, donde R se refiere a un

radical orgánico o puede ser hidrógeno:

72
𝑅𝐴𝑠(𝑂)(𝑂𝐻)3−𝑛 + 𝐻 + + 𝐵𝐻4 − → RAs(OH)3−n + H2 O + BH3 (1.28)

𝑅𝐴𝑠(𝑂)(𝑂𝐻)3−𝑛 + (3 − n)𝐵𝐻4 − + (3 − n)H + → RAsH3−n + (3 − n)BH3 + (3 −

n)H2 O (1.29)

BH3 + 3H2 O → H3 BO3 + 3H2 (1.30)

Los hidruros volátiles como la arsina (AsH3) son arrastrados por un gas portador

como nitrógeno a una celda de cuarzo, que es calentada por una llama de aire-

acetileno a una temperatura optimizada para producir la atomización del analito.

Cuando los gases pasan a través de este tubo calentado, ocurre una descomposición

térmica, y se liberan los átomos del elemento:

2𝐴𝑠𝐻3 → 2𝐴𝑠 0 + 3𝐻 2 (1.31)

Al pasar la luz emitida por la lámpara a través del conjunto de átomos, la absorción

crece a medida que éstos se producen, llega a un máximo y cae al consumirse el

analito y agotarse los átomos de la celda de absorción. Se puede registrar el máximo

de absorción, que corresponde a la altura de pico, o el área bajo la curva, para

relacionarlas con la concentración del analito.

La cuantificación de las diferentes especies de As puede realizarse separándolas antes

de la formación del hidruro mediante procedimientos como la cromatografía, o bien a

través del cambio en las condiciones de formación de los hidruros como tiempos

dereacción y reactivos específicos.

73
C. MINERALIZACIÓN

Previamente a la generación de la arsina, la muestra, en caso de contener materia

orgánica, debe ser sometida a un proceso de digestión para destruir los compuestos

orgánicos del As y oxidarlo a As(V). El As(V) presente en el mineralizado es luego

reducido a As(III) por reacción con yoduro de potasio o cloruro de estaño, el que

posteriormente es convertido a arsina con borohidruro de sodio.

Una molécula proteica, por ejemplo, por un mecanismo de neutralización de cargas

eléctricas o por fenómenos de absorción o adsorción, forma con los compuestos

metálicos y no metálicos combinaciones de elevado peso molecular en las cuales

desaparecen todas las características propias de los iones en solución. En esas

condiciones, resulta improbable reconocer un elemento metálico ya que no puede

ionizarse suficientemente como para producir una concentración adecuada de iones.

Por ello es que se hace necesario destruir, disgregar o mineralizar la materia orgánica.

La mineralización de la materia orgánica es un proceso de combustión en el cual todo

el carbono se transforma en CO2.

D. ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON

GENERACIÓN DE HIDRUROS Y SISTEMA DE INYECCIÓN EN

FLUJO (FIAS)

La espectroscopia de absorción atómica con generación de hidruros y sistema de

inyección en flujo (Flow Injection Atomic Absorption Spectrometry, FIAS) es un

procedimiento muy utilizado para la cuantificación del arsénico, ya que permite el

74
análisis de menor cantidad de muestra, disminuye la producción de residuos y de

arsina (cuya toxicidad es elevada) y posibilita también la automatización de la

técnica.

Se ha definido el sistema FIAS como una técnica analítica para la automatización de

los análisis por vía húmeda. Se basa en la manipulación física y química de una zona

que contiene la muestra dispersa formada por la inyección de la misma en un fluido

portador.

Un arreglo de FIA típico consta de una bomba, una válvula de inyección y un sistema

de tuberías o mangueras, según se observa en la Figura 4.2.

Figura 1.7. Esquema de un arreglo de FIA típico. M: muestra, R: reductor (NaBH4),

A: portador (HCl), BP: sistema de bombas peristálticas, VI: válvula de inyección, Ar:

argón, Ri: rizo de reacción, S: separador gas-líquido, At: atomización, D: desecho

Fuente: IBEROARSEN, Metodologías analíticas para la determinación y especiación

de arsénico en aguas y suelos (M.I. Litter, M.A. Armienta, S.S. Farías)

75
La bomba se utiliza para impulsar una o más corrientes al detector por una manguera

angosta. Estas corrientes pueden contener los solventes, reactivos o soluciones

reguladoras.

La válvula de inyección se utiliza para introducir periódicamente un pequeño

volumen de muestra en el flujo portador. Conforme se transporta la muestra hacia el

detector (debido a la dinámica del flujo ocasionada por las mangueras angostas y su

arreglo), la muestra y los reactivos se mezclan y forman las especies que pueden

registrarse por un detector específico como picos transitorios. Cabe señalar que en el

momento de la detección no se alcanza ni el equilibrio físico ni químico. Las

características del pico dependen de la hidrodinámica del sistema. Al trabajar en

condiciones óptimas, la altura y el área de los picos son proporcionales a la

concentración y se usan para la determinación de la misma en la solución problema al

compararlas con los patrones estándares. Al utilizar el sistema FIAS es muy

importante tener en cuenta que la sensibilidad depende de la cantidad de muestra

inyectada, del tiempo permitido para la reacción, de la cantidad que se desecha en el

separador gas-líquido, del flujo de argón y de las condiciones de la superficie de la

celda de cuarzo.

76
E. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN

DE ARSÉNICO SOLUBLE EN AGUA MEDIANTE EL MÉTODO DE

GENERACIÓN DE HIDRUROS (FIAS) Y ABSORCIÓN ATÓMICA

Sección A. Procedimiento

Aplicación

 Este método es aplicable a la determinación de arsénico en muestras de agua

 potable, superficial, subterránea y residual. El mismo está basado en el

protocolo establecido en la referencia

 El límite de detección de este método es 0,10 ppb As

 Mediante este método se puede determinar el arsénico en un rango de 0.10

hasta 10,00 ppb As, y por dilución a concentraciones mayores.

Resumen del método

 El arsénico forma hidruros covalentes volátiles por reacción con el

borohidruro de sodio en solución ácida, y su generación como gas permite que

sean transferidos a una celda de cuarzo calentada a 900 ºC donde se produce

la disociación y atomización de los mismos.

 De esta forma, se realiza la determinación de arsénico por la generación de

sus hidruros mediante el sistema de inyección de flujo FIAS.

Precauciones de seguridad

 Se requieren guantes quirúrgicos, mandiles, mascarilla para ácidos y anteojos

de protección, así como tapones reductores de ruido.

77
 Cada reactivo debe ser considerado como un peligro potencial a la salud, y la

exposición a estos compuestos debe ser minimizada por buenas prácticas de

laboratorio.

 La manipulación de ácidos concentrados debe realizarse en campana

extractora de gases, y se debe evitar la inhalación, ingestión y el contacto con

la piel.

 El hidróxido de sodio es una base fuerte; en contacto con la piel y ojos puede

causar irritaciones severas o quemaduras.

 El borohidruro de sodio reacciona fuertemente con agua y ácidos, liberando

hidrógeno. Puede presentarse peligro de explosión, especialmente si se

calienta.

 Deben lavarse escrupulosamente las manos después de manipular soluciones

concentradas de arsénico

Interferencias

 Pueden suprimir la respuesta de los hidruros de arsénico concentraciones de

100 μg L-1 Ag, Au, Pt y Pd, concentraciones mayores a 1 mg L-1 de Cu, Pb, Ni

y concentraciones entre 0,1-1,0 mg L-1 de elementos que forman hidruros (Bi,

Sb, Sn, Te).

 Altas concentraciones de ácidos deprimen la señal de absorción.

78
CAPÍTULO II

PARTE EXPERIMENTAL

2.1. METODOLOGÍA

La investigación es explicativa por la finalidad del comportamiento de una variable

en función de otras con relación de causa y efecto, tiene el enfoque cuantitativo ya

que se plantean proposiciones matemáticas que denotan relaciones funcionales entre

las variables. (Behar 2008).

La investigación es experimental debido a que en las pruebas experimentales se

intenta establecer relaciones de causa - efecto. Más específicamente, cuando se desea

estudiar cómo una variable dependiente (efecto) es afectada por variables

independientes (causa). (Montgomery, 2004).

Se trabajó en el laboratorio de Investigación de Aguas de la Universidad Nacional

del Centro del Perú (UNCP). La calcinación de la dolomita se realizó en el

79
Laboratorio de no Metálicos de la UNCP. El análisis granulométrico (tamización) de la

dolomita se realizó en el Laboratorio de Química Analítica de la Facultad de

Ingeniería Química de la UNCP, la adsorción del arsénico del agua potable de Jauja

Metropolita se realizó en el laboratorio de no metálicos de la Universidad Nacional del

Centro del Perú (UNCP). Las lecturas de las concentraciones iniciales y finales de

las muestra del agua potable de Jauja Metropolitana se realizaron en el Laboratorio

de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Para adsorber el arsénico del agua potable de Jauja Metropolitana se utilizó como

adsorbente la dolomita.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La concentración de arsénico en Jauja Metropolitana que es de 0,0543 mg

As/L, supera los límites máximos permisibles.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es el pH y el tamaño de partícula óptimos en la remoción de arsénico

con dolomita del agua potable de Jauja Metropolitana?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son las características del agua potable de Jauja Metropolitana?

80
 ¿Cuál es el pH óptimo para la remoción de arsénico con dolomita del agua

potable de Jauja Metropolitana?

 ¿Cuál es el tamaño óptimo de partícula para la remoción de arsénico con

dolomita del agua potable de Jauja?

 ¿Cuál es el porcentaje adsorción de Arsénico del agua potable de Jauja

Metropolitana en dolomita?

2.3. TIPO DE INVESTIGACION

Según (Heinz, 1996), La investigación es explicativa por la finalidad del

comportamiento de una variable en función de otras con relación de causa y efecto,

tiene el enfoque cuantitativo ya que se plantean proposiciones matemáticas que

denotan relaciones funcionales entre las variables. (Behar, 2008).

La investigación es experimental debido a que en las pruebas experimentales se intenta

establecer relaciones de causa - efecto. Más específicamente, cuando se desea estudiar

cómo una variable dependiente (efecto) es afectada por variables independientes

(causa). (Montgomery, 2004)

2.4. POBLACION Y MUESTRA

2.4.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Agua potable de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Mantaro

(E.P.S.M) de Jauja metropolitana.

81
2.4.2. TAMAÑO DE MUESTRA

La toma de muestras se realizará, inicialmente en un punto a la salida del reservorio

de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Mantaro (E.P.S.M) de

Jauja. Posteriormente, de acuerdo a las necesidades se tomarán muestras periódicas.

Cada muestreo consistirá en una serie de cinco muestras de un litro.

2.4.3. METODO DE MUESTREO DE AGUA

La técnica de muestreo a ser utilizada para la recolección de la muestra depende del

objetivo del muestreo y del tipo de elemento o compuesto químico a ser determinado,

entre otros aspectos. Sin embargo, independientemente del objetivo del plan de

muestreo, deben tomarse las siguientes precauciones:

 Las muestras no deben incluir partículas grandes, desechos, hojas u otro tipo

de material accidental, salvo cuando se trate de muestras de sedimentos;

además, deben ser filtradas en algunos casos, como en el análisis de metales

disueltos.

 Se recomienda tomar un volumen suficiente de muestra para eventuales

necesidades de repeticiones.

 Se recomienda la realización de todas las determinaciones de campo, tales

como pH, en alícuotas de muestras separadas de las que serán enviadas al

laboratorio, evitando así el riesgo de contaminación.

82
 Se deben limpiar conscientemente los frascos y demás materiales de

recolección. Es importante recordar que en gran parte de los casos la

contaminación de los frascos no es visible ni siquiera al microscopio.

 La parte interna de los frascos no debe ser tocada con la mano ni quedar

expuesta al polvo, humo u otras impurezas.

 Las personas recolectoras deben mantener las manos limpias y usar guantes.

 Los frascos deben ser llenados completamente e inmediatamente después de

la recolección en bolsas de sello hermetico, las muestras deben ser mantenidas

fuera del alcance de la luz solar.

 Las muestras que exijan refrigeración para su preservación deben ser

acondicionadas en cajas de poliestireno con hielo inmediatamente después de

la recolección. No debe añadirse sal al hielo para evitar una posible

contaminación de las muestras.

 Se debe mantener un registro de todas las informaciones de campo, llenando

una ficha de recolección por muestra o conjunto de muestras de la misma

característica.

2.4.4. METODO DE PRESERVACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA

La preservación de la muestra puede incluir la adición de compuestos químicos o la

simple filtración y refrigeración. Para cada tipo o grupo de analito (compuesto o

elemento químico de interés) es necesario determinar, en caso necesario, el tipo de

preservación más adecuada.

83
Las especies de arsénico tienden a ser inestables en aguas naturales. La inestabilidad

es fuertemente dependiente de las condiciones redox del medio, pH, presencia de

agentes precipitantes como Fe (II) y Fe (III), materia orgánica y actividad microbiana.

Las muestras deben ser preservadas inmediatamente después del muestreo. Esto se

realiza, generalmente, por la acidificación con ácido nítrico, HNO3.

2.4.5. METODO DE TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO DE


MUESTRA

Después de preservar la muestra, es aconsejable el almacenamiento a una temperatura

de aproximadamente 4 °C (debe evitarse el congelamiento) para evitar la alteración

del volumen por evaporación, y al abrigo de la luz para evitar actividad microbiana y

reacciones químicas indeseables. En estas condiciones, muestras con altas

concentraciones de arsénico (mg L-1) pueden permanecer estables por hasta seis

meses (As total). Para concentraciones a nivel de trazas (μg L-1), se aconseja el

análisis de las muestras luego del muestreo.

2.5. VARIABLES

Tabla N° 2.1: Variables dependientes e independientes

Variable independiente Variable dependiente

 Tamaño de partícula  El porcentaje de adsorción de As en

 pH dolomita

Fuente: Elaboración propia

84
2.5.1. NIVELES DE VARIABLES INDEPENDIENTE

Tabla N° 2.2: Variables dependientes e independientes

Variables Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

pH de la solución 2 4 7

Tamaño de 38 75 125

partícula (micras)

Fuente: Elaboración propia

2.5.2. CONSTANTES

Tabla N°2. 3: Variables constantes

CONSTANTES CANTIDAD

Masa del adsorbente 10 g

Volumen de las soluciones acuosas 250 mL

Velocidad de Agitación 220 RPM

Tiempo de contacto 8 horas

Temperatura Temperatura ambiente

Velocidad de centrifugación 1400 RPM

Tiempo de centrifugación 30 minutos

Fuente: Elaboración propia

85
2.5.3. DISEÑO

 Tipo de diseño: Experimental factorial simple 32

 Niveles:

 Tamaño de partícula: 125 micras 75 micras 38 micras

 pH: 2 4 7

 N° de experimentos: 9

 N° de repeticiones: 3

 Total de corridas: 27

 Matriz de experimentos:

Tabla N°2. 4: Matriz de experimentos

N°Exp VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLE DEPENDIENTE


Tamaño de pH % de Adsorción de As en
partícula (micras) dolomita(mg/L)
I
1 125 2 Asr1
2 125 4 Asr2
3 125 7 Asr3
4 75 2 Asr4
5 75 4 Asr5
6 75 7 Asr6
7 38 2 Asr7
8 38 4 Asr8
9 38 7 Asr9

Fuente: Elaboración propia

86
2.6. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS

2.6.1. EQUIPOS

 Mufla.

 Centrifuga.

 Agitador mecánico (RO-TAP)

 pH-metro/ MV / °C, HI2212-HI2213, Marca HANNA INSTRUMENTS

 Balanza de precisión electrónica, M, MW, L, LW, Marca BEL

 Equipo de Absorción atómica

 Estufa

 Agitador orbital

 Campana extractora

2.6.2. MATERIALES

 Termómetro

 Fiolas de 1000 mL y 500 mL

 Vasos de precipitación de 500 mL, 250 mL

 Probeta de 500 mL

 Tubos para centrifugar

 Piceta de plástico

 Varilla de vidrio

 Cooler

87
 Botellas de borosilicato ámbar de 1 L

 Bolsas con sello hermético

 Propipetas

 Matraces de 250 mL

 Varillas de vidrio

 Pipeta

 Tapers

 Guantes quirúrgicos

 Malla N° 120, N° 200, N° 400.

 Platos de loza

2.6.3. REACTIVOS

 Ácido Clorhídrico (65%) p.a.

 Hidróxido de Sodio

 Ácido Nítrico (37%) p.a.

88
2.7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.7.1. MUESTREO Y CARACTERIZACION DEL AGUA POTABLE DE

JAUJA UBICACIÓN DEL RESERVORIO DEL AGUA POTABLE DE

JAUJA

El reservorio de agua potable de Jauja de Metropolitana encuentra ubicado en la

provincia de Jauja a una altitud aproximada de 3 352 m.s.n.m. Su ubicación puede

ser determinada mediante las siguientes coordenadas UTM: Zona es 17 L,

11,779292 m E y 75,50337 m S.
Reservorio de agua potable de Jauja Metropolitana

Figura.2.1: Ubicación del reservorio de Agua potable de Jauja Metropolitana

Fuente: Google. Coordenadas UTM.

89
2.7.1.1. MUESTREO DEL AGUA POTABLE DE JAUJA

 Se recogió 5 litros de muestra de agua, del reservorio del agua potable de

Jauja.

 Se realizó un muestreo aleatorio simple que consiste en la toma al azar de

muestras independientes, mediante ayuda de botellas de borosilicato ámbar de

1 litro, donde éstas fueron enjuagadas varias veces antes de la colección

durante el muestreo.

 Las muestras se colectaron de la salida principal para la distribución de agua

potable para Jauja Metropolitana, después del muestreo, se añadió a la

muestra gotas de ácido nítrico concentrado (HNO3) por litro de muestra,

según (Clesceri, L.S., Greenberg, A.E. y Eaton, A.D, 1999) esto se realizó

para preservar la muestra y ser enviada al laboratorio para su análisis

respectivo.

 Luego la muestra se almacenó en un cooler a una temperatura aproximada de

4ºC, donde con cubos de hielo, ya que es preferible prevenir algún cambio de

volumen por efecto de la evaporación. Luego se agregaron las etiquetas a

todas las botellas conteniendo información del código, la localización y la

fecha.

90
2.7.1.2. CARACTERIZACION QUIMICA Y FISICOQUIMICA DEL AGUA

Para las características fisicoquímicas del agua del potable de Jauja Metropolitana

se realizaron en el laboratorio de Aguas de la Facultad de Ingeniería Química

(UNCP) y el análisis químico del agua para determinar la concentración de

arsénico inicial se evaluó mediante un equipo por el análisis de ICP-MS

(espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo) del Laboratorio

de Ensayo Acreditado ALS CORPLAB – LIMA - PERU.

2.7.2. PROCESO DE ACTIVACIÓN DE LA DOLOMITA

El proceso consiste en las siguientes etapas:

 Se compró la dolomita blanca 325 de la Compañía Minera COMACSA

(Agregados Calcáreos S.A.).

 Se colocó 600 gramos de dolomita en platos de loza con tapa para evitar

que se contamine con impurezas.

 Se sometió la dolomita al tratamiento de la tostación en el rango de

temperatura de 800°C – 900°C por 8 horas, con la finalidad de activar la

dolomita, que permitan hacer más eficaz y eficiente el tratamiento de

adsorción de metales pesados disueltos en agua potable.

 Las muestras se guardaron en platos de loza con tapa para su posterior

tamizaje.

91
2.7.3. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS DIFERENTES TAMAÑOS DE

PARTICULAS DE LA DOLOMITA

El proceso consiste en las siguientes etapas:

 Se analizó granulométricamente la muestra de dolomita calcinada en mallas

de la serie Tyler, ASTM en un Agitador mecánico (RO-TAP),

correspondiente al valor de malla 120 (125 micras), malla 200 (75 micras) y

malla 400 (38 micras) para determinar el porcentaje de gruesos y finos de la

dolomita con respecto (rango de 20 – 30 minutos) y para permitir determinar

que el tamaño de partícula, le permita convertirse en un efectivo agente

remediante.

 La dolomita fue guardada en un envase de polietileno con una tapa hermética,

con su respectiva etiqueta, con los datos necesarios. Luego se utilizó en el

proceso de adsorción de arsénico en las muestras de agua potable de Jauja

Metropolitana.

2.7.4. DOSIFICACIÓN DEL ADSORBENTE

 La cantidad óptima de dolomita activada para la máxima adsorción de

arsénico para el agua potable de Jauja Metropolitana fue obtenida a partir de

los ensayos realizados para el cálculo de la curva de masas para lo cual se

consideraron 7 puntos, es decir, se pesó 7 cantidades diferentes de muestra de

dolomita tratada, las cuales son: 2 g, 4g, 6 g, 8 g, 10 g, 12 g y 14 g.

92
 Se preparó 7 en matraces Erlenmeyer de 250 ml con el agua potable de Jauja

Metropolitana, a temperatura ambiente, donde se puso en contacto el

adsorbente (dolomita) con el adsorbato (arsénico) vertiendo en los matraces,

sometiéndola a una agitación a 220 RPM durante 8h.

 Posteriormente se separó la solución de la parte sólida, para ello se vertió el

contenido de los matraces en tubos de plástico para centrifugar de 15 ml, se

colocaron dichos tubos en la centrífuga; cada punto se separó en dos fases

(líquido y sólido) a una velocidad de 1400 RPM por un tiempo de 30 min.

 El líquido obtenido se vertió en fiolas de 100 ml y se trató en el Laboratorio

de Análisis Instrumental UNCP, mediante el método de espectroscopia de

Absorción atómica.

 Con los datos experimentales se realizó la curva de masa (graficando las

diferentes cantidades de dolomita expresada en gramos versus porcentaje de

adsorción); los porcentajes de adsorción fueron determinados mediante la

ecuación.

(𝐶0 −𝐶𝑒 )100


% 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = (2.1)
𝐶0

 De esta manera se definió que la cantidad del adsorbente a utilizar en los

experimentos posteriores sea de 10 g de dolomita.

93
2.7.5. PROCESO PARA REGULAR EL pH DEL AGUA DE JAUJA

METROPOLITANA

 Se preparo los siguientes reactivos: ácido clorhídrico (HCl) a una

concentración de 0,1 M y 0,5 M e hidróxido de sodio (NaOH) a una

concentración de 0,1 M y 0,5 M

 Se agrego acido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) para obtener

un pH 4 y un pH de 2

 Se controlo el pH de las muestras con la utilización del pH metro.

 No se regulo el pH 7, ya que el agua potable de Jauja Metropolitana tiene ese

pH solo se controlo para que no varíe.

2.7.6. PROCEDIMIENTO PARA LA ADSORCIÓN DE ARSÉNICO DEL

AGUA POTABLE DE JAUJA METROPOLITANA

 Pesar 3 veces 10 gramos de dolomita por cada tamaño de partícula (125

micras, 75 micras y 38 micras)

 Alistar 9 matraces de 250 mL de la muestra del agua potable de Jauja

Metropolitana. Donde cada tres matraces se variara el pH del agua a 2, 4 y 7.

Se regulo el pH mediante soluciones de HCl (0,1 M, 0,5 M ) y NaOH (0,1 M ,

0,5 M)

 Luego las cantidades de dolomita pesadas de 125, 75 y 38 micras añadimos a

tres matraces de 250 mL y así respectivamente añadimos a los demás

94
matraces las cantidades pesadas de dolomita. agitar a 220 RPM en un agitador

orbital, en un contacto de 8 horas y a temperatura ambiente del laboratorio.

 Luego de ser agitado, se vertió en tubos de centrifuga de 15 mL, luego se

centrifugó por 30 minutos a 1400 RPM, hasta obtener la solución libre de

partículas suspendidas.

 El líquido obtenido se vertió en fiolas de 100 ml para ser analizado en el

Laboratorio de Análisis Instrumental de la UNCP mediante el Aparato de

espectroscopia de Absorción atómica.

 Después de los resultados obtenidos, se halló el más óptimo para determinar

así el porcentaje de adsorción y los niveles más adecuados de las variables

independientes.

2.7.7. ISOTERMA DE ADSORCION

 Para la determinación del mecanismo de adsorción se evaluó a partir de

isotermas solido – líquido de Langmuir y Freundlich en batch. Para ello se

alistó 5 matraces de 250 mL del agua Potable de Jauja Metropolitana.

 Se pesó 5 muestras de dolomita de tamaño de partícula de 38 micras en

un rango de (2, 4, 6, 8 y 10) en gramos, luego se añadieron a los matraces de

250 mL con el agua Potable de Jauja Metropolitana, se procedió a agitar a

220 RPM por 8 horas a temperatura ambiente y se aplicó los niveles más

adecuados de las variables independientes, determinados según lo expuesto

95
en el enunciado anterior.

 Se procedió a centrifugar por 30 minutos y a 1440 RPM, las soluciones

obtenidas fueron enviadas para su respectivo análisis por el método

espectroscopia de Absorción atómica.

 Se obtuvieron los resultados y se procedió a determinar las isotermas de

adsorción.

Tabla N°. 2.5: Valores para el estudio de las isotermas

Código Masa del adsorbente en Ce (mg/L) q(mg/g)

gramos

M1-2 2 Ce1I q1I

M2-4 4 Ce2I q2I

M3-6 6 Ce3I q3I

M4-8 8 Ce4I q4I

M5-10 10 Ce5I q5I

Fuente: Elaboración propia

96
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA POTABLE DE JAUJA

METROPOLITANA

Los resultados de las características fisicoquímicas del agua potable de Jauja

Metropolitana en la tabla 3.1. Estos análisis fueron llevados a cabo en el

laboratorio de Aguas de la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

97
Tabla N° 3.1: Características Fisicoquímicas del agua potable de Jauja
Metropolitana

PARAMETROS EXPRESADO RESULTADOS LMP


COMO (mg/L)
Dureza total CaCO3(mg/L) 268 400
Dureza cálcica CaCO3 (mg/L) 92 200
Alcalinidad CaCO3 (mg/L) 305 100
Alcalinidad OH- (mg/L) ----- 100
Cloruros Cl- (mg/L) 18,02 250
Sulfatos SO4-2 (mg/L) 81 400
Potencial de pH 7,05 6,5-8,5
Hidrogeno
Conductividad uS/cm 635 1500
Sólidos totales Unidades (mg/L) 338 1000
Sólidos en Unidades (mg/L) 21 --------
suspensión
Sólidos disueltos Unidades (mg/L) 317 --------
Turbidez NTU -------- 5

Fuente: Laboratorio de análisis de agua – UNCP - PERU

La caracterización química del agua potable de Jauja se realizó mediante la

técnica instrumental de ICP-MS, mediante la cual se identificó metales pesados.

La razón principal de este análisis fue descartar algún otro contaminante diferente

al arsénico. Los resultados se muestran en la tabla 3.2.

98
Tabla N° 3.2: Características Químicas del agua potable de Jauja Metropolitana por

el análisis ICP-MS (espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo)

ELEMENTO LD RESULTAD ELEMENTO LD RESULTADO


(ppm) O (mg/L) (ppm) (mg/L)
Ag 0,00001 ---- Mn 0,0002 ----
Al 0,001 ---- Mo 0,0001 0,0014
As 0,0003 0,0543 Na 0,09 12,07

B 0,0007 0,1370 Ni 0,0002 ----


Ba 0,0001 0,1255 P 0,004 ----
Be 0,00004 ---- Pb 0,0001 ----
Bi 0,00001 ---- Sb 0,0001 ----
Ca 0,02 76,21 Se 0,00005 ----
Cd 0,00003 ---- Si 0,02 5,05
Co 0,00004 ---- Sn 0,0001 ----
Cr 0,0001 ---- Sr 0,0001 0,4778
Cu 0,0003 ---- Ti 0,001 ----
Fe 0,001 ---- Tl 0,0001 ----
Hg 0,00005 ---- U 0,00001 ----
K 0,008 2,123 V 0,0001 ----
Li 0,001 0,055 Zn 0,003 ----
Mg 0,004 19,75

Fuente: Laboratorio ALS CORPLAB -LIMA

99
3.2. CARACTERIZACION DE LA DOLOMITA BLANCA

Tabla N° 3.3: Análisis químico de la dolomita blanca por fluorescencia de rayos X

(ARL)

COMPUESTO PORCENTAJE
SiO2 9,27 %
Fe2O3 0,14 %
, Al2O3 0,32 %
CaO 29,18 %
MgO 19,33 %
SO2 0,01 %

Fuente: C.I.A Minera Agregados calcareos –COMACSA S.A

3.3. ENSAYOS BATCH

3.3.1. DOSIFICACIÓN DEL ADSORBENTE

La cantidad óptima de dolomita tratada para la máxima remoción de arsénico en

el agua potable de Jauja Metropolitana fue obtenida a partir de los ensayos

realizados para el cálculo de la curva de masas para lo cual se consideraron 7

puntos, es decir, se pesó 7 cantidades diferentes de muestra de dolomita, las

cuales son: 2g, 4g, 6g, 8g, 10g, 12g y 14g.

100
Tabla N° 3.4. Resultados de la dosificación del adsorbente en la remoción de

arsénico

Código Masa de C0 Ce %

dolomita (g) (mg As/L) (mg As/L) ADSORCION

M0 0 0,0543 0,0543 0

M1 2 0,0543 0,0076 86,00

M2 4 0,0543 0,0064 88,21

M3 6 0,0543 0,0053 90,23

M4 8 0,0543 0,0042 92,27

M5 10 0,0543 0,0033 93,92

M6 12 0,0543 0,0031 94,29

M7 14 0,0543 0,0035 93,55

Fuente: elaboración propia

Se puede observar en la tabla 3.4 que la remoción en todo el rango de dosificación

fue efectiva.

El punto escogido fue el M5, en este caso se trabajó con 10 gramos de adsorbente

y fue usado como referencia para realizar las pruebas posteriores por dos

razones; primero, porque este es un punto con aceptable porcentaje de

remoción (93,92%) alcanzando así una concentración final de 0,0033 mg As/L;

segundo; porque en este punto se obtiene un porcentaje de adsorción constante

al alcanzado con el punto M6, también porque el criterio fue utilizar una

cantidad pequeña de adsorbente para no saturar la solución y facilitar la

101
agitación; además, se debe tener en cuenta que al momento de la elección de este

punto, se asumió que como resultado del estudio posterior de la influencia de las

variables independientes se iba a obtener un mayor porcentaje de remoción con

la misma cantidad de adsorbente; 10 gramos.

CURVA DE DOSIFICACION DEL ADSORBENTE

DOSIFICACION DEL ADSORBENTE


100.0

90.0

80.0

70.0
% REMOCION

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
MASA DE DOLOMITA

Figura 3.1. Curva de masa de dolomita Vs. Porcentaje de remoción

Fuente: Elaboración propia

102
3.3.2. ADSORCIÓN DE ARSENICO DEL AGUA POTABLE DE JAUJA

METROPOLITANA CON DOLOMITA

Tabla 3.5 resultados del diseño experimental

Variables
independientes C final (mg As/L)
Tamaño pH
de Exp A Cfinal A Exp B Cfinal B Exp C Cfinal C Cfinal
partícula promedio
(µm)
125 2 A1252 A1252 0,001725 B1252 0,0016731 C1252 0,000120
125 4 A1254 A1254 0,0005108 B1254 0,0055236 C1254 0,000120
125 7 A1257 A1257 0,0002283 B1257 0,0002053 C1257 0,000120
75 2 A752 A752 0,0020881 B752 0,0062496 C752 0,0004248
75 4 A754 A754 0,000159 B754 0,00012 C754 0,0077354
75 7 A757 A757 0,0007132 B757 0,00375012 C757 0,000120
38 2 A382 A382 0,000159 B382 0,0077696 C382 0,000120
38 4 A384 A384 0,00004 B384 0,00012 C384 0,006604
38 7 A387 A387 0,00004 B387 0,00012 C387 0,000120
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3.6 se muestran los resultados del diseño experimental con dos

repeticiones. Se utilizó 10 gramos de adsorbente para 250 mL de muestra de agua

potable de Jauja Metropolitana, cada prueba con tres niveles de pH de (2, 4, y 7), tres

niveles de tamaño de partícula (125, 75 y 38 micras) a una agitación de 220 RPM, y

a una temperatura ambiente; en total fueron 27 pruebas experimentales.

Se procedió a determinar la concentración final mediante un promedio aritmético

103
de los resultados obtenidos de la tabla. Por lo tanto los resultados de las

nueve pruebas de remoción para cada nivel, conforme a la matriz de diseño son

mostrados en la tabla.

Tabla N° 3.6. Porcentaje de remoción del arsénico para cada nivel

N° de Exp. Ci(mg Tamaño de PH Cfinal % de

As/L) partícula – promedio adsorción de

micras µm (mg As/L) arsénico

1 0,0543 125 2 0,002506 95,38

2 0,0543 125 4 0,002051 96,22

3 0,0543 125 7 0,000185 99,66

4 0,0543 75 2 0,002921 94,62

5 0,0543 75 4 0,002671 95,08

6 0,0543 75 7 0,000528 99,03

7 0,0543 38 2 0,002683 95,06

8 0,0543 38 4 0,002255 95,85

9 0,0543 38 7 0,000093 99,83

Fuente: Elaboración propia

104
3.3.3. EFECTO DEL pH Y TAMAÑO DE PARTICULA EN LA ADSORCIÓN

DE ARSENICO CON DOLOMITA

De acuerdo la figura 3.2, podemos apreciar que de todos los experimentos realizados

el porcentaje promedio de adsorción más bajo es de 94,62% a un pH=2 y un tamaño

de partícula de 75 micras, sin embargo el porcentaje promedio de adsorción más alto

es de 99,83% a un pH=7 y un tamaño de partícula de 38 micras, (siendo este último el

mejor resultado en comparación con los demás experimentos) donde se logra reducir

la concentración inicial de 0,0547 mg As/L hasta 0,000093 mg As/L .

pH y Tamaño de particula Vs % de Adsorcion


100.00

99.00

98.00
% de Adsorcion

97.00

96.00

95.00

94.00

93.00

92.00
pH 2 pH 2 pH 2 pH 4 pH 4 pH 4 pH 7 pH 7 pH 7
38 75 125 38 75 125 38 75 125
pH y Tamaño de particula

Figura 3.2: pH y Tamaño de partícula respecto al porcentaje de adsorción de As.

Fuente: Elaboración propia.

105
3.3.4. EFECTO DEL pH

Por Chen et al., (2012) la adsorción de los iones metálicos en la superficie del

adsorbente está fuertemente influenciada por el pH.

El pH de la solución acuosa es un importante parámetro que controla los procesos de

adsorción de metales en diferentes adsorbentes, debido al hecho, de que los iones

hidrógeno se constituyen en un adsorbato fuertemente competitivo. La adsorción de

iones metálicos depende tanto de la naturaleza de la superficie adsorbente como de la

distribución de las especies químicas del metal en la solución acuosa. El valor del pH

de la fase acuosa es el factor más importante tanto en la adsorción de cationes como de

aniones, siendo el efecto distinto en ambos casos. Así, mientras que la adsorción de

cationes suele estar favorecida para valores de pH superiores a 4,5, la adsorción de

aniones prefiere un valor bajo de pH, entre 1,5 y 4.

En la figura 3.3 se observa los porcentajes del ión metálico adsorbido por la Dolomita

a diferentes valores de pH (2, 4 y 7), donde a pH=7 se tiene un mayor porcentaje de

adsorción de As en los distintos tamaños de partículas; visualizándose que el

porcentaje promedio de As retenido es de 99,83% a un pH=7 y a un tamaño de

partícula de 38 micras (el mejor resultado obtenido), sin embargo a un pH=2 y un

tamaño de partícula de 75 micras la adsorción baja a un 94,62%, esta disminución en

la adsorción debido al aumento del pH se refleja en todos los experimentos,

concluyendo así que un pH 7 favorece la adsorción de As.

106
Efecto del pH Vs % de Adsorcion
100.00
90.00
80.00

% de Adsorcion
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
pH 2 pH 4 pH 7
% de adsorcion de AS a tamaño
95.38 96.22 99.66
de particula de 125 micras
% de adsorcion de As a tamaño
94.62 95.08 99.03
de particula a 75 micras
% de adsorcion de As a tamaño
95.06 95.85 99.83
de particula 38 micras

Figura 3.3. Efecto del pH en el proceso de adsorción de As.

Fuente: Elaboración propia.

Una explicación a este fenómeno se daría teniendo en cuenta que las cargas de las

especies iónicas de arsénico en el agua asi como la carga estática en la superficie del

adsorbente varían con el pH (Ferguson & Gavis, 1972, Baldauf 1995). Es así que el

anión H2AsO4- está presente en un rango de pH < 7, mientras que a un pH mayor o

igual pierde un protón, resultando así en un anión de carga doble, H2AsO4-2.

107
El anión con carga -1 es adsorbido más eficientemente de las soluciones que las

especies de arsénico cargadas con -2. De manera similar, la carga estática de la

superficie del adsorbente también varía con el pH, teniendo una carga positiva un

medio ligeramente ácido (el agua acida dona más protones que grupos hidroxilos) y

una carga negativa en medios básicos (Guerra, Batista, Correa de costa, Viana,

Airoldi, 2010).

3.3.5. EFECTO DEL TAMAÑO DE PARTICULA

La adsorción tiene lugar fundamentalmente en el interior de las partículas, sobre las

paredes de los poros en puntos específicos. La cantidad de adsorbato (soluto) que se

puede adsorber es directamente proporcional al volumen, y es bien conocido que este

volumen es directamente proporcional al área externa y también que una partícula

pequeña tiene mayor área superficial, o sea mayor área de la superficie interna por su

cantidad de poros por unidad de masa. (Candelaria Tejada-Tovar1, Ángel Villabona-

Ortiz2 y Luz Garcés-Jaraba3)

108
Efecto del Tamaño de particula Vs % de
adsorcion
100.00
99.00
98.00
% de Adsorcion

97.00
96.00 NIVEL BAJO pH 2

95.00 NIVEL MEDIO pH 4

94.00 NIVEL ALTO pH 7

93.00
92.00
30 38 46 54 62 70 78 86 94 102 110 118
Tamaño de particula ( micras)

Figura 3.4: Efecto del tamaño de partícula en el proceso de adsorción

de As.

Fuente: Elaboración propia.

3.3.6. NIVELES MAS ADECUADOS DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTES DEL PROCESO DE ADSORCION

Los niveles óptimos de las variables independientes, pH y tamaño de partícula, fueron

un pH 7 y un tamaño de partícula de 38 micras por el motivo que a estas condiciones

se alcanzó una adsorción de arsénico de 99,83 % a partir de una concentración inicial

de 0,0543mgAs/L, alcanzando de esta manera una concentración final de 0,000093

mgAs/L; una concentración que representa el 93% del LMP para este metal

109
(0,01mgAs/L) según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

(DS Nº 031-2010-SA). Con lo dicho, se demuestra que la adsorción alcanzada es

Favorable. En la tabla 3.7 se muestra los resultados mencionados.

Tabla N° 3.7: Niveles más adecuados de las variables independientes del proceso

de adsorción.

TAMAÑO DE % DE
C0 Ce pH
MASA DEL PARTICULA ADSOR
MUESTRA ADSORBENTE mg As /L mg As/L – MICRAS CION
9 10g 0,0543 0,000093 7 38 99,83
Fuente: Elaboración propia.

3.3.7. ISOTERMAS DE ADSORCION

Según, (Mendoza, 2012), para la aplicación de las isotermas más comunes en el

sistema sólido - líquido son la isoterma de equilibrio teórico, de Langmuir y de

Freundlich.

En esta parte del proceso de investigación se tomó en cuenta los niveles más

adecuados de las variables del proceso, siendo estos pH 7 y tamaño de partícula 38

micras. Para esto, se realizaron cinco pruebas de adsorción utilizando el agua potable

de jauja metropolitana, y las mismas cantidades de adsorbente usadas en los cinco

primeros experimentos del apartado 3.3.1 (Dosificación del adsorbente), siendo así

consecuentes con lo argumentado en dicho apartado. Esta parte de la investigación se

110
realizó con el fin de realizar el modelamiento de las isotermas de adsorción

(Langmuir y Freundlich). En la tabla 3.8 se muestran los resultados pertinentes.

Tabla N° 3.8. Resultados de los cinco experimentos según los niveles más

adecuados de las variables independientes mediante el análisis adsorción atómica.

Concentración inicial 0,0543 mg As/L

Volumen 0.25 L

Tamaño de partícula 38 micras

pH 7

Código de muestras Cantidad de Ce(mg/L) q(mg/g)

adsorbentes en

gramos

M1-2 2
0,00065 0,00676
M2-4 4 0,00041 0,00339

M3-6 6 0,00025 0,00227

M4-8 8 0,00017 0,00170

M5-10 10 0,00012 0,00136

Fuente: Resultados del laboratorio de análisis instrumental-facultad de ingeniería

química-UNCP

111
3.3.8. RESULTADOS DEL ANALISIS DEL MODELO ISOTERMICO DEL

PROCESO DE ADSORCION

Con los datos de la Tabla 3.8, se procede a calcular los modelos de isotermas de

adsorción de Langmuir y Freundlich, los resultados obtenidos en la isoterma de

adsorción se presentan en las Tabla 3.9 y 3.10 y en las figuras 3.5 y 3.6 se

muestran la isotermas de adsorción del arsénico mediante la dolomita blanca en

un rango de cantidad de adsorbente estudiado, se aplicó también los niveles más

adecuados de las variables independientes.

3.3.8.1. MODELAMENTO DE LANGMUIR.

1 1
Para la isoterma de Langmuir se linealizó la ecuación 1.5, graficando 𝑣 ,
𝑞 𝐶𝑒

obteniéndose la siguiente relación.

1 1 1 1
= +
𝑞 𝑏𝑞𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑒 𝑞𝑚𝑎𝑥

𝐶𝑖 − 𝐶𝑒
𝑞= 𝑉
𝑊

Los valores qmax y b fueron calculados a partir de la ordenada al origen y la pendiente


1 1
de un grafico de 𝑞 𝑣𝑠 𝐶𝑒

112
Tabla N° 3.9: Valores de la isoterma de Langmuir para el As

q(mg/g) 1/q Ce(mg/L) 1/Ce

0,00676 148,0111008 0,00065 1538,46154

0,00339 294,7135752 0,00041 2439,02439

0,00227 440,7713499 0,00025 4000

0,00170 586,832936 0,00017 5882,35294

0,00136 732,8691829 0,00012 8333,33333

Fuente: Elaboración propia

MODELO DE LANGMUIR
900
800 y = 0.0834x + 70.498
700 R² = 0.9715
600
500 MODELO DE
1/q

400 LANGMUIR
300
Lineal (MODELO DE
200 LANGMUIR)
100
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
1/Ce

Figura 3.5 Isoterma de Langmuir para la adsorción para el As

Fuente: Elaboración propia

Del ajuste del gráfico de 1/q vs 1/Ce, se obtuvo los valores de b y qmax calculados a
partir del intercepto en la ordenada y la pendiente, la ecuación queda de la siguiente
forma:

113
1 1 1 1
= +
𝑞 𝑏𝑞𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑒 𝑞𝑚𝑎𝑥

1 1
= 0,0834 + 70,498
𝑞 𝐶𝑒

Donde:

La pendiente:

1
= 542,02
𝑞𝑚𝑎𝑥

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 0,014185

Intercepto en la ordenada:

1
= 0,0834
𝑏𝑞𝑚𝑎𝑥

1
= 0,0834 𝑥 0,014185 = 0,001183
𝑏

𝑏 = 845,31

Como se puede observar, en la figura 3.5, de acuerdo al modelo linealizado de

Langmuir, se muestra una relación lineal casi perfecta y también que la capacidad de

adsorción disminuye conforme aumenta la cantidad de adsorbente en la solución. Se

tiene una isoterma de tipo lineal, lo que indicaría que el mecanismo predominante en

la interacción adsorbente-adsorbato es un mecanismo de partición no competitivo, el

cual implicaría la formación de una fase orgánica en la superficie de la dolomita

114
formada por cargas positivas donde las moléculas de arsénico quedarían retenidas por

fisisorción.

Por lo tanto el modelo de Langmuir explica el 97,15% del grado de porcentaje de

adsorción. Por lo tanto el valor de máxima capacidad de adsorción (qmax) estimado

por el modelo de Langmuir fue de 0,014185mg As/g dolomita y b igual a 845,28, esto

refleja que existe una afinidad entre la adsorbente y el adsorbato.

3.3.8.2. MODELAMIENTO DE FREUNDLICH

Para la isoterma de Freundlich se linealizó la ecuación 1.3. Graficando Log q vs. Log

Ce, obteniéndose la siguiente relación:

1
𝑙𝑜𝑔(𝑞) = 𝑙𝑜𝑔(𝐾) + 𝑙𝑜𝑔(𝐶𝑒 )
𝑛

Dónde:

K: tiene que ver con la incorporación de todos los factores que afectan la capacidad

de adsorción

n : es una constante de afinidad entre el adsorbato y el adsorbente, de manera que si

n < 1 o 1/n > 1 es una indicación de favorabilidad de adsorción del metal por el

adsorbente.(Jyotsna, Krishna, Chitra. & Vinod, 2005).

Los valores de K y n fueron obtenidos a partir de la pendiente y la ordenada al origen

del gráfico de Log q vs. Log Ce.

115
Tabla N° 3.10. Valores de la isoterma de Freundlich para el As.

Ce(mg/L) log(Ce) q(mg/g) log(q)

0,00065 -3,18708664 0,00676 -2,17029429

0,00041 -3,38721614 0,00339 -2,46940014

0,00025 -3,60205999 0,00227 -2,64421336

0,00017 -3,76955108 0,00170 -2,76851448

0,00012 -3,92081875 0,00136 -2,86502646

Fuente: Elaboración propia

MODELO DE FREUNDLICH
-5 -4 -3 -2 -1 -2.1 0
y = 0.9209x + 0.7073
-2.3 R² = 0.9692

-2.5
MODELO DE FREUNDLICH
log(q)

-2.7

-2.9 Lineal (MODELO DE


FREUNDLICH)
-3.1

-3.3

-3.5
log(Ce)

Figura 3.6. Isoterma de Freundlich para la adsorción para el As

Fuente: Elaboración propia

116
Del ajuste del gráfico de Log (q) vs Log (Ce), se obtuvo los valores de n y K
calculados a partir del intercepto en la ordenada y la pendiente, la ecuación queda de
la siguiente forma:

Logq = 0,9209 ∗ LogCe + 0,7073

Dónde:

La pendiente:

1
= 0,9209
n

n = 1,086

Intercepto en la ordenada:

Log K = 0,7073

mg
K = 100,7073 = 5,097
g

En la figura 3.6 se muestra la representación de los datos experimentales de la

isoterma de acuerdo con el modelo linealizado de la isoterma de Freundlich para la

dolomita. Como se puede apreciar la dolomita muestra una tendencia lineal tanto para

altas y bajas concentraciones de arsénico, es un mecanismo de adsorción por partición

no competitivo, es importante también que la tendencia lineal es mucho más

pronunciada cuando menor es la cantidad de adsorbente; y al mismo tiempo se

117
observa, de la pendiente de la recta, que a menor cantidad de dolomita se aprecia una

mayor afinidad por el arsénico. Estas dos observaciones fortalecen la idea de que los

iones de arsénico forman sitios de adsorción específica en los espacios interlaminares

de la dolomita, y a mayor separación entre estos centros de adsorción mejor es la

adsorción producida.

Para el modelo de Freundlich representa al proceso de adsorción de arsénico con

dolomita y explica el 96,92 % del grado de intensidad de la capacidad de adsorción.

El parámetro K es igual a 5,097 donde es 96,92% de la estimado por el modelo de

Freundlich indica la fuerza de adsorción del adsorbente por el adsorbato, el valor de

1/n es igual a 0,9209 indica el valor de la pendiente de la recta obtenida, que en este

caso es mayor a la unidad lo cual se considera favorable para la adsorción del sorbato.

Tabla N° 3.11. Constantes de Langmuir y Freundlich para la adsorción de Arsénico

Constantes de Langmuir Constantes de Freundlich

Coeficiente de qmax B Coeficiente de K 1/n N

correlación R2 (mg/g) correlación R2

0,9715 0,014185 845,31 0,9692 5,097 0,9209 1,086

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3.10 se resumen los distintos valores de los parámetros de Freundlich y

Langmuir, se observó que los valores estimados por los modelos presentaron buen

ajuste respecto a los valores observados, con coeficientes de regresión (R2) de 0,9692

y 0,9715 respectivamente. La mayor correlación de los datos experimentales se dio

118
por el modelo de Langmuir parece indicar que el proceso de adsorción se produciría

en monocapa y que la superficie de la dolomita sería homogénea. Al mismo tiempo,

hay concordancia lineal con los valores menores de q (parámetro de Langmuir)

conforme aumenta la masa de adsorbente.

3.3.9. ANOVA DE LAS VARIABLES (PH Y TAMAÑO DE PARTICULA)

En la Tabla N° 3.11. se muestra el análisis de varianza de las dos variables


(Montgomery 2004).

Tabla N° 3.12 Análisis de Varianza

FUENTE DE SUMA DE GRADOS DE CUADRADO MEDIO 𝑭𝟎


VARIACIÓN CUADRADOS| LIBERTAD
Tratamiento A 𝑆𝑆𝐴 𝑎−1 𝑆𝑆𝐴 𝑀𝑆𝐴
𝑀𝑆𝐴 = 𝐹0 =
𝑎−1 𝑀𝑆𝐸
Tratamiento B 𝑆𝑆𝐵 𝑏−1 𝑆𝑆𝐵 𝑀𝑆𝐵
𝑀𝑆𝐵 = 𝐹0 =
𝑏−1 𝑀𝑆𝐸
Interacción 𝑆𝑆𝐴𝐵 (𝑎 − 1)(𝑏 − 1) 𝑆𝑆𝐴𝐵 𝑀𝑆𝐴𝐵
𝑀𝑆𝐴𝐵 = 𝐹0 =
(𝑎 − 1)(𝑏 − 1) 𝑀𝑆𝐸
Error 𝑆𝑆𝐸 𝑎𝑏(𝑛 − 1) 𝑆𝑆𝐸
𝑀𝑆𝐸 =
𝑎𝑏(𝑛 − 1)
Total 𝑆𝑆𝑇 𝑎𝑏𝑛 − 1

Fuente: Montgomery 2004.Diseño y Análisis De Experimentos.

𝑎 𝑏 𝑐
2
2 (𝑦… )
𝑆𝑆𝑇 = ∑ ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗𝑘 )
𝑎𝑏𝑛
𝑖=1 𝑗=1 𝑘=1

𝑏
1 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝐴 = ∑(𝑦𝑖 )2 −
𝑏𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝑖=1

𝑎
1 2 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝐵 = ∑(𝑦𝑗 ) −
𝑎𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝑗=1

119
𝑎 𝑏
1 2 (𝑦… )2
𝑆𝑆𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 ) −
𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝑖=1 𝑗=1

𝑆𝑆𝐴𝐵 = 𝑆𝑆𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝑆𝑆𝐴 − 𝑆𝑆𝐵

𝑆𝑆𝐸 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝐴𝐵 − 𝑆𝑆𝐴 − 𝑆𝑆𝐵

𝑆𝑆𝐸 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Tabla N° 3.13. Tabla de datos de los experimentos

Factor B tamaño de partícula

125 75 38 Yi

96,82 96,15 99,71


2 89,55 88,49 85,69 855,19
99,78 99,22 99,78
99,06 99,71 99,93
pH factor 4 89,83 99,78 99,78 861,46
A 99,78 85,75 87,84
99,58 98,69 99,93
7 99,62 98,62 99,78 895,56
99,78 99,78 99,78
Yj 873,80 866,19 872,22 2612,21

Fuente: Elaboración propia

Con los datos de la tabla 3.12 se determina la suma de cuadrados

2612,212
𝑆𝑆𝑇 = (96,822 + 89,552 + ⋯ … . +99,782 ) −
27

120
𝑆𝑆𝑇 = 646,3499

1 2612,212
𝑆𝑆𝐴 = (855,192 + 861,462 + 895,562 ) −
9 27

𝑆𝑆𝐴 = 104,8837

1 2 2 2
2612,212
𝑆𝑆𝐵 = (873,80 + 866,19 + 872,22 ) −
9 27

𝑆𝑆𝐵 = 96,7694

1 2612,212
𝑆𝑆𝐴𝐵 = (286,15 + 288,672 + ⋯ . +299,492 ) − − 104,8837 − 96,7694
3 27

𝑆𝑆𝐴𝐵 = 51,0615

𝑆𝑆𝐸 = 646,3499 − 3,6185 − 104,8837 − 96,7695

𝑆𝑆𝐸 = 56

Tabla N° 3.14. Tabla de datos de los experimentos

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados Fo

variación cuadrados libertad medios

A 104,8837 2 52,4418 16,8802

B 96,7694 2 48,3847 15,5743

Interacción 51,0615 4 12,7654 4,1090

Error 56 18 3,1067 4,1090

Total 646,3499 26

Fuente: Elaboración propia

121
3.3.9.1. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH

Se planteó la hipótesis para el pH, si el pH no influye, los tratamientos son iguales a

efectos de porcentaje de adsorción.

Se busca el Fα de tablas (Montgomery 2004) con v1 = 2 y v2 = 18 con un nivel de

significancia del 5%

Fα=3,55

Como FA> Fα como FA=16,8802 > Fα=3,55

Se rechaza la Ho, entonces los datos reflejan evidencias suficientes que el pH afecta al

% de adsorción, considerando un nivel de significancia del 5%.

3.3.9.2. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL TAMAÑO DE PARTICULA

Se planteó la hipótesis para el tiempo de contacto, si el tamaño de partícula no influye,

los tratamientos son iguales a efectos de porcentaje de adsorción.

122
Se busca el Fα de tablas (Montgomery 2004) con v1 = 2 y v2 = 18 con un nivel de

significancia del 5%

Fα=3,55

Como FA> Fα como FA=15,5747 > Fα=3,55

Se rechaza la Ho, entonces los datos reflejan evidencias suficientes que el tamaño de

partícula afecta al % de adsorción, considerando un nivel de significancia del 5%.

3.3.9.3. ANÁLISIS DE VARIANZA DE LA INTERACCIÓN DEL PH Y EL

TAMAÑO DE PARTICULA

Se planteó la hipótesis para la interacción del pH y el tamaño de particula, si la

interacción del pH y el tamaño de particula no influyen, los tratamientos son iguales a

efectos de porcentaje de adsorción.

123
Se busca el Fα de tablas (Montgomery 2004) con v1 = 4 y v2 = 18 con un nivel de

significancia del 5%

Fα=2,93

Como FAB> Fα como FAB=4,109 > Fα=2,93

Se rechaza la Ho, entonces los datos reflejan evidencias suficientes que la interacción

del pH y el tamaño de partícula afectan al % de adsorción, considerando un nivel de

significancia del 5%.

En la tabla 3.13 se ve que el FA es mayor que FB y FAB, los que nos indica que el pH es

la variable más influyente en el proceso de adsorción, considerado un nivel de

significancia del 5%.

124
3.3.10. MODELAMIENTO DEL PROCESO DE ADSORCIÓN DE As.

Para poder identificar las variables pH y tamaño de partícula óptimas, se realizó el

modelamiento de la adsorción del As (V) visualizándose como dichas variables

afectan sensiblemente las respuestas del proceso; haciéndolas variar de un nivel bajo a

un nivel alto eliminando de esta manera aquellas variables que resulten pocas

significativas, para lo cual se empleó el diseño factorial 22 siguiendo el procedimiento

descrito por Ayala M. Jorge et al (1995).

3.3.10.1. ELECCION DE LOS NIVELES MINIMOS Y MAXIMOS DE LAS

VARIABLES INDEPENDIENTES.

Los niveles de las variables se muestran en la tabla 3.1, se eligió el nivel bajo y el

nivel alto de la variable tamaño de partícula a 38 y 125 micras respectivamente, ya que

en este rango se produce la adsorción del ión metálico As; se descartó el tamaño de

partícula de 75 como nivel medio, debido a que el de tamaño de partícula de 75

micras se observa que el porcentaje de adsorción no es tan eficaz como los otros dos

niveles.

Tabla N° 3.15: Niveles de las variables independientes del proceso de adsorción.

Z2: Tamaño de
Z1: pH partícula(micrones)
Nivel (-) 2 38
Nivel
(+) 7 125
Fuente: Elaboración Propia

125
En la Tabla 3.16 se puede visualizar los porcentajes de adsorción en función de los

niveles mínimo y máximo de las variables independientes, calculadas a partir de los

datos experimentales.

Tabla N° 3.16: Porcentajes de adsorción a los niveles mínimos y máximos del pH y

tamaño de partícula.

FACTOR Z2

(Tamaño de partícula,

micras)

FACTOR Z1

(pH) 38 125

99,71 96,82

2 85,69 89,55

99,78 99,82

99,82 99,58

7 99,82 99,62

99,82 99,82

Fuente: Elaboración Propia

126
El número de pruebas fueron 4 (k=2), con dos réplicas lo que hace un total de 12

pruebas experimentales.

3.3.10.2. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE DISEÑO.

La matriz de diseño y los resultados obtenidos se muestran en las tablas 3.3.

Tabla N° 3.17: Matriz de diseño k=2.

N° DE Z1 Z2 Y Y(I) Y(II) TOTAL

EXP.

1 2 38 99,71 85,69 99,78 285,18

2 7 38 99,82 99,82 99,82 299,46

3 2 125 96,82 89,55 99,82 286,19

4 7 125 99,58 99,62 99,82 299,02

*Y: % de adsorción *Y (I, II): porcentaje de adsorción de primera y segunda réplica

Fuente: Elaboración propia.

La siguiente tabla 3.18 indica la matriz de variables independientes, como se puede

observar a la segunda columna se le añade el vector X0, que consiste solamente en

signos positivos (+1), lo cual es útil para estimar el promedio de las respuestas de los

puntos experimentales; la quinta

127
columna representa el vector interacción X1X2, obtenido multiplicando el vector X1

con X2, según la propiedad de ortogonalidad.

Tabla N° 3.18: Matriz de variables independientes.

N° DE X0 X1 X2 X1X2 TOTAL

EXP.

1 1 -1 -1 1 285,18

2 1 1 -1 -1 299,46

3 1 -1 1 -1 286,19

4 1 1 1 1 299,02

Fuente: Elaboración propia.

CÁLCULO DE EFECTOS

Para saber cuantitativamente cuanta afectan las variables sobre la respuesta o el

criterio de optimización de un proceso se determina el cálculo de los efectos

matricialmente, utilizando la ecuación 3.1:

[𝐗 𝐓 ][𝐘]
𝐄𝐗 𝐢 = 𝐍 (3.1)
( )(𝐫)
𝟐

128
Donde:

[XT]: matriz de variables independientes.

[Y]: matriz de la sumatoria de la variable dependiente.

N: número de experimentos.

r: número de réplicas.

Calculando el producto matricial [XT] [Y]:

1 285,18 285,18
299,46 299,46
[1 ] [ ]=[ ]
1 286,19 286,19
1 299,02 299,02

𝐗 𝟎 = 285,18 + 299,46 + 286,19 + 299,02 = 1169,85

−1 285,18 −285,18
299,46 299,46
[ 1 ][ ]=[ ]
−1 286,19 −286,19
1 299,02 299,02

𝐗 𝟏 = −285,18 + 299,46 − 286,19 + 299,02 = 27,11

1 285,18 285,18
299,46 −299,46
[−1] [ ]=[ ]
−1 286,19 −286,19
1 299,02 299,02

𝐗 𝟐 = 285,18 − 299,46 − 286,19 + 299,02 = −1,45

129
−1 285,18 −285,18
299,46 −299,46
[−1] [ ]=[ ]
1 286,19 286,19
1 299,02 299,02

𝐗 𝟏 𝐗 𝟐 = −285,18 − 299,46 + 286,19 + 299,02 = 0,57

Calculando del denominador de la ecuación 3.1.

𝐍 4
( )∗𝐫= ( )∗3 =6
𝟐 2

Calculando los efectos:

27,11
𝐄𝐗 𝟏 = = 4,518
6

Se procedió de la misma forma para calcular los efectos EX2 y EX1X2, mostrados en

la tabla 3.19.

Tabla N° 3.19: Producto matricial y efectos de las variables independientes.

[X]T[Y] 1169,85 27,11 -1,45 0,57

EFECTOS 194,975 4,518 -0,242 0,095

Fuente: Elaboración propia.

130
3.3.10.3. MODELO MATEMÁTICO CODIFICADO

Una vez determinado los efectos y las influencias que resultan significativas, el

siguiente paso es obtener un modelo matemático que represente el proceso de

adsorción, con el diseño factorial a dos niveles se puede estimar únicamente modelos

lineales de la siguiente forma:

̂ = 𝐛𝟎 + ∑𝐤𝐣=𝟏 𝐛𝐣 𝐗 𝐣 + ∑𝐤𝐮=𝐣=𝟏 𝐛𝐮𝐣 𝐗 𝐮 𝐗 𝐣 𝐮 ≠ 𝐣


𝐘 (3.2)

Para la estimación de los coeficientes del modelo (bj, buj) se hace uso de la ecuación

(3.3):

𝐄𝐣
𝐛𝐣 = (3.3)
2

194,975
𝐛𝟎 = = 97,488
2

Se procedió de la misma forma para calcular los coeficientes b1, b2 y b12 del modelo

lineal codificado, mostrados en la tabla 3.20.

Tabla N° 3.20: Tabla los coeficientes del modelo codificado.

b0 b1 b2 b12
97,488 2,259 -0,121 0,0475

Fuente: Elaboración propia.

131
Por lo tanto, el modelo matemático en escala codificada sin considerar la interacción

X1X2 que resultó no significativa, es:

𝐘 = 97,488 + 2,259𝐗 𝟏 − 0,121𝐗 𝟐

Para predecir satisfactoriamente el fenómeno estudiado (adsorción de As (en

dolomita), se reemplazó valores de X1 y X2 en el rango investigado (-1 a 1), lo cual

puede ser calculado matricialmente, mediante la siguiente ecuación:

̂𝐞𝐬𝐭. = [𝐗][𝐁]
𝐘 (3.4)

Donde:

[X]: matriz de variables independientes, menos la columna X1X2, que resultó no

significativa.

[B]: vector de los coeficientes del modelo matemático.

[Yest.]: valores predichos por el modelo, llamado también Y estimado.

[X] [B] [Yest.]


1 -1 -1 97,488 95,349
1 1 -1 2,259 = 99,868
1 -1 1 -0,121 95,108
1 1 1 99,626

132
En este punto se hace un análisis de residuos, para saber cuán distanciados están las

predicciones de los valores experimentales (% de adsorción de As mediante la

diferencia (Y-Yest.), las cuales se muestran en la tabla 3.21.

Tabla N° 3.21: Tabla de los residuales.

Y Y(I) Y(II) Y est (Y-Y est) (Y-Y est) (I) (Y-Y est) (II)

99,71 85,69 99,78 95,349 4,361 -9,659 4,431

99,82 99,82 99,82 99,868 -0,047 -0,047 -0,047

96,82 89,55 99,82 95,108 1,712 -5,558 4,712

99,58 99,62 99,82 99,626 -0,046 -0,006 0,194

Fuente: Elaboración propia.

Ahora con los valores de (Y-Yest.) de la tabla 3.21 podemos calcular la suma de

cuadrados del residual del modelo, mediante la siguiente ecuación:

̂𝒆𝐬𝐭. )𝟐
(𝐘−𝐘
𝐒𝐂𝐌𝐑 = ∑𝐍∗𝐫
𝐢=𝟏 (3.5)
𝐍∗𝐫−I

Donde:

I : número de parámetros del modelo matemático.

(N*r-1): grados de libertad del residual, el cual denotaremos como

f 4.

133
𝐒𝐂𝐌𝐑
(4,361)2 + (−0,047)2 + ⋯ + (4,712)2 + (0,194)2
=
4∗3−2
= 18,8

Con la suma de cuadrados del residual del modelo (SCMR) y la media de cuadrados

del error (SCME=3,1067 de la tabla 3.13), se calculó el test F con el cual se

determinó estadísticamente si el modelo matemático hallado representa

adecuadamente a los datos experimentales del porcentaje de adsorción de As con

dolomita haciendo uso de la siguiente ecuación:

𝐒𝐂𝐌𝐑
𝐅𝟎 = 𝐅𝟎 < 𝐅(∝,𝐟𝟒,𝐟𝟐) (3.6)
𝐒𝐂𝐌𝐄

18,8
𝐅𝟎 = = 𝟔, 𝟎𝟓
3,1067

Para un nivel de confianza del 95% (0,05), para 2 y 18 grados de libertad el F0, 05; 2; 18

de tablas es 3,35; por lo tanto como el F0 > F0, 05; 10; 8 el modelo matemático

representa adecuadamente el fenómeno de adsorción de As.

3.3.10.4. MODELO MATEMÁTICO DECODIFICADO A ESCALA

NATURAL

Para el término independiente:

𝐚𝟎 = 𝐛𝟎 − ∑𝐤𝐣=𝟏 𝐛𝐣 ∈𝐣 + ∑𝐤𝐢𝐣=𝟏 𝐛𝐢𝐣 ∈𝐢𝐣 𝐢 ≠ 𝐣 (3.7)

134
Para el término lineal:

𝐛𝐣 𝐛𝐢𝐣
𝐚𝐣 𝐙𝐣 = − ∑𝐤−𝟏
𝐣,𝐢=𝟏 𝐢≠𝐣 (3.)
∆𝐙𝐣 ∆𝐙𝐣

Donde:

Z0j: centro del diseño para la variable j (ZMAX + ZMIN)/2

∆Zj: radio del diseño para la variable j (ZMAX - ZMIN)/2

ε: resultado de la división de Z0j entre ∆Zj.

Tabla N° 3.22: Tabla de los valores de Z0, ∆Z y ε.

Z1 Z2

Nivel inferior (-) 2 38

Nivel superior (+) 7 125

Centro de diseño

(Z0) 4,5 81,5

Radio de diseño

(ΔZ) 2,5 43,5

Relación (ε) 1,8 1,87

Fuente: Elaboración propia.

135
Reemplazando los datos a las ecuaciones anteriores tenemos

𝐚𝟎 = 97,488 + 2,259 ∗ 𝟏, 𝟖 − 0,121 ∗ 1,87 = 99,28

2,259
𝐚𝟏 = = 0,502
4,5
−0,121
𝐚𝟐 = = −0,065
1,87
Es modelo matemático a escala natural es:

𝐘 = 99,28 + 0,502𝐙𝟏 − 0,065𝐙𝟐

Donde:

Y= % ADSORCION

Z1= pH

Z2= Tamaño de partícula (µ)

Ecuación:

%𝐀𝐃𝐒𝐎𝐑𝐂𝐈𝐎𝐍 = 99,28 + 0,502𝐩𝐇 − 0,065µ

Se compararon los datos experimentales del porcentaje de adsorción con los datos

obtenidos en el modelo matemático, con lo cual se concluyó que este modelo

matemático predice satisfactoriamente el fenómeno de adsorción, corroborando que

las variables óptimas son pH=7 y tamaño de partícula 38 micras condiciones a las

cuales se dió el mayor porcentaje de adsorción.

136
Tabla N° 3.23: Tabla de comparación de datos experimentales y del modelo

matemático

%AD. %AD.

N° DE EXP. Z1 Z2 Exper. Modelo

1 2 38 95,06 97,81

2 7 38 99,82 100,32

3 2 125 95,40 92,16

4 7 125 99,67 94,67

Fuente: Elaboración Propia

137
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se trabajó con 10 gramos de adsorbente por dos razones; primero, porque este

es un punto con aceptable porcentaje de remoción (93,92%) alcanzando así

una concentración final de 0,0033 mg As/L; segundo; porque a partir de este

punto se obtiene un porcentaje de adsorción constante a una masa mayor.

 De los experimentos realizados el porcentaje promedio de adsorción más bajo

es de 94,62% a un pH=2 y un tamaño de partícula de 75 micras, sin embargo

el porcentaje promedio de adsorción más alto es de 99,83% a un pH=7 y un

tamaño de partícula de 38 micras; por cual la dolomita es un buen adsorbente.

 El modelo de Langmuir explica el 97,15% del grado de porcentaje de

adsorción. Por lo tanto el valor de máxima capacidad de adsorción (qmax)

estimado fue de 0,014185mg As/g dolomita y b igual a 845,28, esto refleja

que existe una afinidad entre la adsorbente y el adsorbato.

 El modelo de Freundlich representa al proceso de adsorción y explica el 96,92

% del grado de intensidad de la capacidad de adsorción. El parámetro K es

igual a 5,097 donde es 96,92% indica la fuerza de adsorción del adsorbente

por el adsorbato, el valor de 1/n es igual a 0,9209 indica el valor de la

pendiente de la recta obtenida, que en este caso es mayor a la unidad lo cual se

considera favorable para la adsorción del sorbato.

 En el análisis de ANOVA se planteó la hipótesis para la interacción del pH y el

tamaño de partícula, si “la interacción del pH y el tamaño de partícula no

influyen, los tratamientos son iguales a efectos de porcentaje de adsorción”. Se

138
halló la interacción de los dos factores (pH y tamaño de partícula) FAB=4,109

Se buscó el Fα de tablas (Montgomery 2004) con v1 = 4 y v2 = 18 con un

nivel de significancia del 5%. Fα=2,93 y como FAB> Fα como FAB=4,109 >

Fα=2,93. Se rechaza la Ho, entonces los datos reflejan evidencias suficientes

que la interacción del pH y el tamaño de partícula afectan al % de adsorción.

 El modelo matemático que expresa el proceso de adsorción de arsénico usando

dolomita es %ADSORCION = 99,28 + 0,502pH − 0,065µ . Se compararon

los datos experimentales del porcentaje de adsorción con los datos obtenidos

en el modelo matemático, con lo cual se concluyó que este modelo matemático

predice satisfactoriamente el fenómeno de adsorción, corroborando que las

variables óptimas son pH=7 y tamaño de partícula 38 micras condiciones a las

cuales se dio el mayor porcentaje de adsorción.

139
CONCLUSIONES

 De la caracterización química del agua potable de Jauja Metropolitana,

se observa que el arsénico es el único elemento por encima de los LMP

(0,010 mg/L) según el reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano (DS Nº 031-2010-SA), siendo su concentración

0,0543mg/L. También, en la caracterización fisicoquímica se encuentra

que la alcalinidad total asciende a 305 mgCaCO3/L; esta característica es la

explicación más coherente para el aumento en el porcentaje de remoción de

arsénico.

 La caracterización de dolomita de Comacsa su hoja técnica donde

especifica que tiene 29,18% de CaO y MgO 19,33% la cual permite una

mayor adsorción de arsénico en agua potable con mayor eficiencia de

remoción de arsénico.

 Los niveles más adecuados de las variables según los experimentos

realizados en el presente estudio son un pH 7 y un tamaño de partícula de

dolomita 38 micrones, bajo estas condiciones se logra remover el 99,83% de

arsénico presente en la muestra de agua de manantial; se reduce la

concentración de arsénico de 0,0543 mg/L a 0,000093mg/L.

 La isoterma de adsorción que se adecua más es la isoterma langmuir con una

regresión: R2 de 0,9715 y ligeramente de Freundlich con un R2 de 0,9692.

140
 Mediante el análisis de varianza, se concluye que el pH es la variable más

influyente en el proceso de adsorción, considerado un nivel de significancia

del 5%.

141
RECOMENDACIONES

 Se recomendaría en futuros trabajos de investigación el uso de otros tipos de

adsorbentes poco convencionales con el fin de hacer una comparación u

optimizar más aún la adsorción del ión metálico.

 Se recomienda hacer un estudio acerca de la adsorción de As en procesos

continuos y así evaluar otras variables influyentes en el proceso de adsorción,

como lo es la masa y temperatura para su posterior escalamiento a nivel

industrial.

142
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Baldauf, G. (1995). Aufbereitung arsenhaltiger Grundwässer. GWF

Wasser Special 136(14): 99–110.

2. Behar R. y Yepes M. (2007). Estadística un enfoque descriptivo

3. Bundschuh, J., Bhattacharya, P., chandrasekharam, D. (2005) Natural

arsenic in groundwater Occurrence, Remediation and Management.

4. Carrillo, A y Drever, J.I (1997) Adsorption of arsenic by natural aquifer

material in the San Antonio – El triunfo mining área, Baja California,

Mexico. 2, 6.

5. Chávez S. L., Flores, Luna E. G. Zegarra, Moleros O. (2014). Proceso de

tratamiento de neutralización y adsorción de efluentes minero-

metalurgicos y aguas de minas con dolomita sin tratar y tratada.

6. Clesceri, L.S., Greenberg, A.E. and Eaton, A.D. (1999) Standard Methods

for the Examination of Water 602 and Wastewater. 20th Edition, APHA,

Washington DC.

7. Cooney D.O. (1998). Adsorption Design for Wastewater Treatment. Lewis

Publishers, Washington, D.C., EE.UU. 45-65.

8. Cornelis Klein, Cornelius S. Hurlbut. (1997). Manual de mineralogía,

Volumen 2

9. Deedar, N., Irfan, A., y Ishtiaq, Q. (2008) Evaluation of the adsorption

potential of titanium dioxide nanaparticles for arsenic removal. 2, 5.

10. Eggs N., Salvarezza S., Azario R., Fernández N, García M., (2012).

Adsorción De Cromo Hexavalente En La Cáscara De Arroz Modificada

Químicamente.07-08.

143
11. Ferguson, J.F., Gavis, J. (1972). A review of the arsenic cycle in natural

waters. 1259–1274.

12. Frankenberger, W.T. (Ed). (2002). Environmental Chemistry of Arsenic.

13. Heinz D. S., 1996, Colección Ariel. Nueva Guia Para La Investigación

Científica.

14. Henke, K. R. (Ed). (2009). ARSENIC, Environmental Chemistry Health

Threats and waste treatment.

15. Jyotsna G.L, Krishna K., Chitra R., Vinod K. G. (2005). Removal of lead

(II) by adsorption using treated granular activated carbon: Batch and

column studies.

16. Lenoble, V., Bouras, O., Deluchat, V., Serpaud, B., Bollinger, J.C. (2002).

Arsenic Adsorption onto Pillared Clays and Iron Oxides.

17. Mak, M. S. H., Rao P., Lo I.M.C (2009). Effects of hardness and alkalinity

on the removal of arsenic (V) from humic acid-deficient and humic acid-

rich groundwater by zero-valent iron.

18. Mara, K.K., Karnawati, D., Sarto. Putra, D.P.E., Igarashi, T., Tabelin, C.

B. (2013). Comparison of Arsenic Adsorption on Lignite, Bentonite, Shale,

and Iron Sand from Indonesia.

19. María de Lourdes Rivera Huerta y Martín Piña Soberanis(2002).

tratamiento de agua para remoción de arsénico mediante adsorción sobre

zeolita natural acondicionada

20. Mendoza C. E. J., (2012). Remoción De Pb (II) De Soluciones Mediante

Carbón Activado: Experimentos En Lotes, Bogotá D.C. Colombia.21- 43.

144
21. Litter M.I., Armienta M.A., Farías S.S. (2009). IBEROARSEN

Metodologías analíticas para la determinación y especiación de arsénico en

aguas y suelos

22.Montgomery D, 2004. “Diseño y análisis de experimentos”, Universidad


estatal de Arizona, segunda edición, editorial Limusa Wiley, pp. 644.

23. Oke, I.A., Olarinoye, N.O., y Adewusi, S.R.A. (2007) Adsorption kinetics

for arsenic removal from aqueous solutions by untreated powdered

eggshell. 1,7, 10

24. Rajeev Goel, S K Kapoor, Kshipra Misra y R K Sharma (2004). Removal

of arsenic from water by different adsorbents.

25. Salameh Y., Albadarin A., Allen S., Walker G. M. y M Ahmad M. (2014),

El arsénico (III, V) adsorción sobre dolomita carbonizado, carbonización,

estudios de optimización y de lote.

26. Silvana Luzmila Flores Chávez, (2009). Tratamiento de remediación de

efluentes metalúrgicos con énfasis en el abatimiento de cobre con dolomita

27. Tabelin C. B., Mar K. K., Putra D.P.E., Igarashi T. and Yoneda T. (2013).

Adsorción de arsénico en el lignito en condiciones de flujo saturadas: la

experimentación y la modelización del transporte reactivo.

28. Salameh Y., Albadarin A., Allen S., Walker G. M. y M Ahmad M. (2014).

Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de

origen biológico

29. Uscamayta D. 2012. Procesamiento de minerales.

30. Velde, Meunier. 2008. “The Origin of Clay Minerals in Soils and

Weathered Rocks”.

145
31. Yoann Glocheux Prof. Stephen Allen, Dr. Gavin Walker, (2006). Arsenic

removal from water using dolomites and modified dolomites

32. Yousef Salameh, Mohammad Ahmad, Steven Allen, Gavin Walker,

Ahmad Albadarin and Nassir Al-Lagta, (2010). Kinetic and

Thermodynamic Investigations on Arsenic Adsorption onto Dolomitic

Sorbents

Paginas web

33. Recuperado de http://google-maps.pro/satellite/mapa_de_Jauja.Peru#-

11.779177,-75.50337,17

34. Recuperado de http://mining.eng.cmu.ac.th/wp-

content/uploads/2013/11/Environmental-Concerns_4_PaperID-

43.pdf

35. Recuperado de :

http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web(cambio)

/normas/calidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf

146
ANEXO A

LIMITE PERMISIBLE DEL ARSENICO

Límites máximos permisibles (LMP) referenciales de los parámetros de calidad de

agua

Fuente:

http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web(cambio)/norma

s/calidad%20de%20agua/Oficio%20677.pdf

147
HOJA TECNICA DE LA CARACTERIZACION DE LA DOLOMITA

Fuente: CIA. MINERA AGREGADOS CALCAREOS S.A.C

148
REPORTE DE ANALISIS MULTIELEMENTAL POR ICP-MS

REPORTE DE ANALISIS MULTIELEMENTAL POR ICP-MS

Fuente: ALS CORPLAB LIMA - PERU

149
CARACTERIZACION DEL AGUA POTABLE DE JAUJA

REPORTE DE ANALISIS DE AGUA - FISICOQUIMICO

Fuente. Laboratorio de análisis de agua UNCP

150
ANEXO B

Foto B.1. Entidad prestadadora de servicios de Foto B.2. Reservorio de agua potable de
saneamiento municipal Mantaro S.A Jauja Metropolitana

Foto B.3. Reservorio de agua potable de Jauja Foto B.4. Redes de distribución de agua
Metropolitana potable a Jauja Metropolitana

151
Foto B.5. Acondicionamiento con hielo del Foto B.6. Punto de muestreo de la red de
cooler para preservar las muestras distribución del agua potable de Jauja

Foto B.7. Toma de muestras en botellas de Foto B.8. Toma de muestras en botellas de
borosilicato color ámbar borosilicato color ámbar

152
Foto B.9. Conservación de la muestra con Foto B.10. Llenado de las muestras en bolsas
acido nítrico de sello hermético

Foto B.11. Sellado de las muestras en Foto B.12. Almacenamiento de las muestras
bolsas de sello hermético en el cooler

153
Foto B.13. Colocado de la dolomita en paltos Foto B.14. Colocado de la dolomita en
de loza paltos de loza

Foto B.15. Calcinado de la muestra a un Foto B.16. Calcinado de la muestra a un


rango de 800 °C A 900°C rango de 800 °C A 900°C

154
Foto B.16. Lavado en seco de las mallas Foto B.17. Tamizado de la dolomita para su
para su tamizado análisis granulométrico

Foto B.17. Tamizado de la dolomita para su Foto B.18. Vaciado de la dolomita


análisis granulométrico tamizada a recipientes

155
Foto B.18. Preparación de las soluciones de Foto B.19. Preparación de las soluciones de
HCl y NaOH HCl y NaOH

Foto B.20. Soluciones de HCl y NaOH Foto B.21. Calibración del pH metro

156
Figura B.22. Regulación de los pH de las Figura B.23. Regulación de los pH de las
muestras con HCl 0.1 M para pH 4 muestras HCl 0.5 M para pH 2

Foto B.24. Control del pH en las muestras Foto B.25. Control del pH en las muestras
con pH metro con pH metro

157
Foto B.26. Pesaje de las muestras de Foto B.27. Pesaje de las muestras de
dolomita dolomita

Foto B.28. Muestras a diferentes pH listas Foto B.29. Muestras a diferentes tamaños
para el tratamiento con dolomita de partícula de dolomita l

158
Foto B.30. Agregado de la dolomita a os Foto B.31. Cubierto de los matraces de 250
matraces con agua potable de Jauja a tratar mL con plastico

Foto B.32. Atado con pabilo el plástico para Foto B.33. Muestras listas para seguir
evitar derrame de las muestras agitados a 220 rpm.

159
Foto B.34. Asegurado de los matraces al Foto B.35. Muestras en el agitador orbital
agitador orbital por 8 horas de contacto con 220 rpm

Foto B.36. Muestras vertido a tubos de Foto B.37. Muestras vertido a tubos de
centrifugación para un contacto 30 min a centrifugación para un contacto 30 min a
14400 rpm 14400 rpm

160
Foto B.38. Muestras listas para la Foto B.39. Programando la centrifuga a 30
centrifugación a 1440 rpm por 30 min min y 1440 rpm

Foto B.40. Sedimentado de la dolomita al FotoB.41. Vaciado de las muestras de los


fondo de los tubos de la centrifuga tubos de centrifuga a las fiolas para su
análisis

161
Foto B.42. Vaciado de las muestras de los Foto B.43. Muestras lista para el análisis
tubos de centrifuga a las fiolas para su mediante espectrofotometría de absorción
análisis atómica

Foto B.44. Muestras lista para el análisis Foto B.45. Equipo de espectrofotometría de
mediante espectrofotometría de absorción absorción atómica
atómica

162
ANEXO C

TABLA N° C.1. EQUIVALENCIA INTERNACIONAL DE TAMICES

163
Fuente: Santa Ana Bouleta

164
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SIGNIFICANCIA

Tabla C.1: Puntos porcentuales de la distribución F, para un F0, 05; v1; v2.

Fuente: Montgomery 2004.Diseño y Análisis De Experimentos.

165

También podría gustarte