Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

REDUCCIÓN DE NITRITOS UTILIZANDO UN BIOFILTRO CON ASTILLAS


DE EUCALIPTO “Eucalyptus Globulus” PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
UN EFLUENTE PISCÍCOLA

Tesis
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico

Presentado por:

BARRERA RIVERA, GREASSE


PUCUHUANCA GONZALES, JORGE LUIS

HUANCAYO – PERÚ
2020

1
1. TITULO

REDUCCIÓN DE NITRITOS UTILIZANDO UN BIOFILTRO CON ASTILLAS


DE EUCALIPTO “Eucalyptus Globulus” PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
UN EFLUENTE PISCÍCOLA

2
2. NOMBRE DEL ASESOR

Dr. Abel Filomeno Inga Díaz

3
3. DEDICATORIA

En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme


dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida.
Agradezco también la confianza y el apoyo de mi madre, que
en el trayecto de mi vida me ha demostrado todo su amor,
corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.
A mi hermano José, tomando siempre la figura paterna, que con
sus consejos me ha ayudado a enfrentar los retos que se me han
presentado a lo largo de mi vida.
A mis hermanas Nancy, Edith, Celia y Daysy, quienes han sido
parte de mi formación profesional y haberme enseñado a salir
siempre adelante.
A mi padre, que siempre lo he sentido presente en mi vida. Y sé
que está orgulloso de la persona que me he convertido.
Finalmente, a Greasse, mi compañera y amiga con la que hice
realidad este proyecto y por la gran calidad humana que me ha
demostrado con su amistad.
Pucuhuanca Gonzales

Dedico este trabajo a mis padres quienes me otorgaron la mejor


herencia, mi educación. A mi compañero de vida quien me
apoyo incondicionalmente en este logro profesional. A mi
familia por la guía brindada y consejos que me fortalecieron para
lograr este objetivo y en especial a mi hijo quien fue, es y será la
fuerza motriz para seguir adelante superándome día a día.
Barrera Rivera

4
4. AGRADECIMIENTO

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su
inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Les
agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa familia. ¡MUCHAS
GRACIAS!

5
5. RESUMEN

En la presente investigación se realizó el análisis del tiempo de retención hidráulica y el


tamaño de astillas de eucalipto en un biofiltro, donde se realizó la remoción de nitritos
del efluente piscícola Rumihuasi, los tamaños de astillas evaluados fueron de 0,2 cm, 1
cm y 4,5 cm, los tiempos de retención hidráulicas estudiados fueron de 1 h, 2 h y 3 h, para
realizar el tratamiento primero se realizó la caracterización de nitritos presentes en el
efluente piscícola, el análisis del agua se realizó por el método MS-4500-NO2-
colorimétrico en el laboratorio de análisis químico de la universidad nacional del centro
del Perú, el reporte del análisis indico que la concentración inicial de nitritos fue de 1,577
ppm, después del tratamiento por biofiltración se analizó las concentraciones de nitritos,
observando que a un tiempo de retención hidráulica de 1 h, se obtuvo un porcentaje de
remoción del 50 % , cuando se trabajó con 2 h de retención hidráulica se obtuvo una
remoción del 75 % y al realizar el tratamiento con 3 h de retención hidráulica se logró
una remoción del 99 % , al trabajar con 0,2 cm de astillas de eucalipto se obtuvo una
remoción del 88 %, cuando se utilizó la astilla de 1 cm en el biofiltro se obtuvo una
remoción del 99 %, pero al trabajar con la astilla de 4,5 cm el porcentaje de remoción fue
de 88 %, de los resultados obtenidos se deduce que el tiempo de retención hidráulica
óptimo es el de 3 h y el tamaño de astillas de eucalipto que logra una mejor remoción fue
el de 1 cm. También se evaluó el cambio de la concentración de nitritos en función al
tiempo, el cual indico que la cinética de primer orden sigue mejor el proceso presentando
un R2 de 0,9981.

6
6. INTRODUCCIÓN

La descarga directa de efluentes residuales de las actividades industriales a los cuerpos


de agua constituye un problema ambiental, ya que generan incrementos de las
concentraciones de los contaminantes al mezclarse con los receptores (Vizcaíno Mendoza
& Fuentes Molina, 2016).
Los procesos de descomposición de los nitrogenados influyen en la calidad química del
agua subterránea con la adición de iones nitratos y nitritos, el elemento más nocivo es el
nitrito, estudios realizados por la organización mundial de la salud han encontrado que
concentraciones elevadas de nitritos en el agua pueden provocar la enfermedad
metahemoglobinemia provocando intoxicación de la sangre alcanzando consecuencias
fatales en varios casos, la población infantil es la más afectada, también produce la
formación de nitrosaminas, el cual tiene acción cancerogénica resultando peligrosa para
el hombre (Vázquez Taset, 2010).
Los biofiltros son una buena alternativa para el tratar las aguas residuales por la capacidad
de remoción de contaminantes, resultando ser eficientes y económicos, con la finalidad
de que las aguas residuales no sean emitidas directamente a la cuenca hídrica afectando
la fauna y flora (Herrera Velasquez & Rey Calderon, 2018).
Por lo expuesto, la presente investigación se enfoca en mejorar la calidad del efluente
piscícola de Rumihuasi, con el fin de disminuir el impacto causado en la fauna y flora,
por ello se empleará un biofiltro relleno con astillas de Eucalyptus globulus, en el cual se
determinó el tiempo de retención hidráulica y el tamaño de astilla que obtengan mayor
remoción de nitritos, para lo cual se realizó la búsqueda de antecedentes y el marco
teórico, esto nos ayudó a tener más conocimiento sobre el tema, en la parte experimental
se describió los materiales, equipos y la metodología experimental, donde se menciona el
procedimiento realizado en la remoción de nitritos con un biofiltro, finalmente se
presentaron los resultados obtenidos del tratamiento, con el cual se determinó el tiempo
de retención hidráulica y el tamaño de astillas que remueven mayor concentración de
nitritos.

7
7. OBJETIVOS

Objetivo general
Determinar el efecto del tiempo de retención hidráulica y el tamaño de astillas de
Eucalyptus Globulus utilizando un biofiltro en la reducción de nitritos para mejorar la
calidad de un efluente piscícola.
Objetivos específicos
• Determinar la concentración inicial de nitritos en el efluente piscícola.
• Determinar el tiempo de retención hidráulica que reduce mayor concentración de
nitritos utilizando un biofiltro con astillas de Eucalyptus Globulus para mejorar la
calidad de un efluente piscícola.
• Identificar el tamaño de astillas de Eucalyptus Globulus utilizando un biofiltro que
reduce mayor concentración de nitritos utilizando un biofiltro para mejorar la calidad
de un efluente piscícola.

8
8. SIMBOLOGIA UTILIZADA

FONDEPES: Fondo nacional de desarrollo pesquero


ECA: Estándares de calidad ambiental
SUNASS: Superintendencia nacional de servicios y saneamiento
MINAM: Ministerio del ambiente
pH: Potencial de hidrógeno
CONAMA: Comisión nacional del medio ambiente
MINVI: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento
UTM: Universal transversal de Mercator
PVC: Policloruro de vinilo
LMP: Límites máximos permisibles
PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales
TRH: Tiempo de retención hidráulica
OMS: Organización mundial de la salud
FAO: Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación

9
9. INDICE DE CONTENIDO

1. TITULO .................................................................................................................... 2

2. NOMBRE DEL ASESOR ........................................................................................ 3

3. DEDICATORIA ....................................................................................................... 4

4. AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 5

5. RESUMEN ............................................................................................................... 6

6. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

7. OBJETIVOS ............................................................................................................. 8

8. SIMBOLOGIA UTILIZADA................................................................................... 9

9. INDICE DE CONTENIDO .................................................................................... 10

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 12

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 13

10. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA........................................................................... 14

10.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 14

10.2. Marco Teórico .............................................................................................. 15

10.2.1. Contaminación hídrica .......................................................................... 15

10.2.2. Acuicultura............................................................................................ 17

10.2.3. Piscicultura............................................................................................ 18

10.2.4. Trucho arco iris ..................................................................................... 18

10.2.5. Contaminación del agua por las piscigranjas ........................................ 19

10.2.6. Calidad del agua.................................................................................... 20

10.2.7. Indicadores de los parámetros de la calidad del agua ........................... 20

10.2.8. Proceso de filtración ............................................................................. 23

10.2.9. Biofiltros ............................................................................................... 24

10.2.10. Condiciones físicas para el diseño de un biofiltro ................................ 25

10.2.11. Eucalipto (Eucalyptus globulus) ........................................................... 26

10.3. Marco conceptual ......................................................................................... 27


10
11. PARTE EXPERIMENTAL: METODOLOGÍA (MATERIALES Y…………
METODOS) ................................................................................................................... 29

11.1. Equipos y materiales .................................................................................... 29

11.1.1. Materiales.............................................................................................. 29

11.1.2. Equipos ................................................................................................. 29

11.2. Metodología experimental ........................................................................... 29

11.2.1. Muestreo del efluente de la piscigranja ................................................ 29

11.2.2. Diseño del biofiltro ............................................................................... 32

11.2.3. Construcción del biofiltro ..................................................................... 33

11.2.4. Aplicación del biofiltro ......................................................................... 34

11.2.5. Toma de muestra después del tratamiento del efluente ........................ 34

11.2.6. Esquema experimental .......................................................................... 35

12. TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................ 36

12.1. Presentación de resultados ........................................................................... 36

12.1.1. Caracterización de nitritos del efluente piscícola Rumihuasi ............... 36

12.2. Discusión de resultados ................................................................................ 41

12.2.1. Tiempo de retención hidráulica para la reducción de nitritos. .............. 42

12.2.2. Tamaño de astillas que reduce mayor la concentración de nitritos. ..... 47

12.2.3. Tiempo de retención hidráulica y tamaño de astilla que reducen……….


mayor concentración de nitritos. ............................................................................ 50

12.3. Contrastación de hipótesis............................................................................ 51

12.3.1. Hipótesis general................................................................................... 53

12.3.2. Hipótesis especifica .............................................................................. 54

13. CONCLUSIONES ............................................................................................... 57

14. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 58

15. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 59

16. ANEXOS ............................................................................................................. 63

11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estados de oxidación del nitrógeno. ................................................................ 21


Tabla 2. Características de la madera Eucalyptus Globulus......................................... 27
Tabla 3. Concentración inicial de nitritos del efluente piscícola................................... 36
Tabla 4. Concentración de nitritos después del tratamiento. ........................................ 37
Tabla 5. Porcentaje de remoción de nitritos después del tratamiento. .......................... 42
Tabla 6. Coeficientes de correlación de la cinética de primer y segundo orden. .......... 47
Tabla 7. Factores estudiados en el proceso de biofiltración. ........................................ 51
Tabla 8. Análisis de la varianza. .................................................................................... 52
Tabla 9. Resumen del modelo. ........................................................................................ 52
Tabla 10. Estadística descriptiva para la remoción de nitritos. ...................................... 54
Tabla 11. Estadísticas descriptivas para la caracterización de nitritos. ....................... 55
Tabla 12. : Comparación por el método de Tukey de los tiempos de retención…………..
hidráulica en el proceso de biofiltración. ...................................................................... 55
Tabla 13. Comparación por el método de Tukey del tamaño de astillas en el…………..
proceso de biofiltración. ................................................................................................. 56

12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. diferencias entre la trucha macho y la trucha hembra .................................. 19


Figura 2. Reacción del nitrógeno al estar en contacto con el agua. ............................. 21
Figura 3. Eucalyptus globulus. ...................................................................................... 26
Figura 4. Toma de muestra del efluente piscícola. ........................................................ 30
Figura 5.Muestreo del efluente de la piscigranja. ......................................................... 31
Figura 6. Obtención de los tres tamaños de astillas de Eucalyptus Globulus. .............. 32
Figura 7. Construcción del biofiltro. ............................................................................. 33
Figura 8. Tratamiento del efluente piscícola con el biofiltro. ....................................... 34
Figura 9. Muestras preparadas para ser llevadas al laboratorio. ................................ 34
Figura 10. Concentración de nitritos final-réplica I...................................................... 38
Figura 11. Concentración de nitritos después del tratamiento-réplica II. .................... 39
Figura 12. Concentración de nitritos después del tratamiento con el biofiltro. ............ 40
Figura 13. Concentración promedia de nitritos después del tratamiento. .................... 41
Figura 14. Concentración de nitritos vs tiempo de retención hidráulica. ..................... 42
Figura 15. Gráfica de interacción para % de nitritos. .................................................. 44
Figura 16. Cinética de primer orden. ............................................................................ 45
Figura 17. Cinética de segundo orden. .......................................................................... 46
Figura 18. Concentración de nitritos vs tamaño de astillas. ......................................... 47
Figura 19. Influencia del tamaño en el porcentaje de remoción de nitritos. ................. 49
Figura 20. Gráfica de efectos principales del tamaño de astilla y tiempo de……………
retención hidráulica. ...................................................................................................... 50
Figura 21. Gráfica de probabilidad normal. ................................................................. 51
Figura 22. Diagrama de pareto de efectos estandarizados. .......................................... 53

13
10. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
10.1. Antecedentes de la investigación
En la investigación realizado por (Gallego Alarcón y García Pulido, 2017)
evaluaron la eficiencia del proceso de remoción de nitrógeno en un biofiltro
percolador - columna de arena utilizando un muestreo estratificado, con un nivel
de confianza de 95 %, la eficiencia de remoción del biofiltro fue de 26,46 ± 0,58
% de NO2; 1,20 ± 1,36 % de NO3; 11,14 ± 0,67 % de DQO y 40,79 ± 0,78 % de
SST.

El estudio realizado por (Andrés Correa y Humberto Sierra, 2012) evaluaron la


remoción de materia orgánica y nutrientes (N y P) con tiempos de retención
hidráulicos entre 2,27 días y 0,66 días, alimentaron el sistema con una carga
orgánica volumétrica inicial promedio de 0,441 kg DQO/m3d que gradualmente
se fue incrementando, los resultados de remoción para el sistema de reactores de
crecimiento adherido fue de 90 % y 96 % para DQO, entre 80 % y 90 % para
fósforo total y entre 65 % y 70 % para nitrógeno total.

La investigación realizada por (Bruun, Hoffmann, y Kjaergaard, 2016) estudiaron


la remoción de nitrógeno en un filtro rellenos de astillas de madera y conchas
marinas, las pruebas incluyeron la carga continua de agua de drenaje artificial
aireada enriquecida con NO3-N y tritio (3H2O) las tasas de reducción de NO3
normalizadas en el flujo oscilaron entre 0,35 g N m-3 L-1 y 3,97 g N m-3 L-1,
correspondientes a eficiencias de eliminación de nitrógeno de 5 % a 64 %,
dependiendo de las mezclas de tasa de carga hidráulica y a la mezcla de filtro.

En el estudio realizado por (Peñafiel, Moreno, y Ocho Herrera, 2016) trata sobre
la eliminación de la materia orgánica y la nitrificación el cual se logró a través de
la aireación (8 h d-1-12 h d-1), mientras que la desnitrificación ocurrió durante el
período anóxico (12 h d-1-16 h d-1). El sistema funcionó durante 294 días y alcanzó
una eliminación de DQO de 41 % a 85 % y una eliminación de amonio de 44 % a
87 %. Además, se logró una reducción del 12 % en la concentración de nitrógeno
inorgánico total después del período anóxico en comparación con la fase aeróbica.

14
En la investigación realizada por (Garzón Zúñiga, 2016) evaluó la filtración en
camas de turba, las pruebas se realizaron a escala laboratorio, los parámetros
evaluados fueron la carga hidráulica, el tiempo de retención hidráulico y la tasa
de aireación. El resultado del tratamiento del agua de granja tuvo remociones de:
96 % DQO, 99 % DBO5, 99 % SST, 100 % nitrógeno y 90 % de nitrógeno. Al
tratar el agua coloreada, se obtuvo remociones de 99 % color y 90 % de DQO
asociada al colorante. Finalmente, con respecto al tratamiento de agua de
petroquímica, se obtuvieron las remociones entre 56 % y 90 % de DQO, 100 % a
68 % para grasas y aceites.

En la investigación realizada por (Jimenez Montealegre, Zamora Castro, y Zuniga


Calero, 2015) evaluaron la eficiencia de tapetes microbianos para remover
nitrógeno amoniacal (NAT, N-NH4++N-NH3), nitritos (N-NO2-), nitratos (N-NO3-
) y ortofosfatos (P-PO4-3). Analizaron cuatro flujos de agua por 40 días: A=5,2 ±
0,3 Lmin-1, B=6,6 ± 1,3 Lmin-1, C=8,4 ± 0,3 Lmin-1 y D=12,2 ± 0,7 Lmin-1, los
valores de nitritos fueron significativamente menores (P < 0,05), cuando se realizó
el tratamiento en mayor flujo (C y D) con concentraciones menores a 0,6 mgL-1 y
0,7 mg L-1, respectivamente.

En la investigación realizada por (Cabrera Molina, 2012) utilizo una columna de


cobre en donde se generó un compuesto azoico, los cuales reaccionaron con
sulfanilamida y N-1-naftiletilendiamina y la absorbancia se midió a 540 nm. Los
resultados demostraron que la determinación por FIA disminuye en un 85 % los
costos de análisis generando una ganancia del 90 % en tiempo, tanto para la
determinación de nitratos como de nitritos.
10.2. Marco Teórico
10.2.1. Contaminación hídrica
El agua es el elemento más vital entre los recursos naturales y es
fundamental para la supervivencia de todos los organismos vivos,
incluidos los seres humanos, la producción de alimentos y el desarrollo
económico. Hoy en día, muchas ciudades en todo el mundo enfrentan una
grave escasez de agua y casi el 40 % del suministro mundial de alimentos
se cultiva bajo riego y una gran variedad de procesos industriales dependen

15
del agua. El medio ambiente, el crecimiento económico y los desarrollos
están muy influenciados por el agua: su disponibilidad regional y
estacional, y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. La calidad
del agua se ve afectada por las actividades humanas y está disminuyendo
debido al aumento de la urbanización, el crecimiento de la población, la
producción industrial, el cambio climático y otros factores. La
contaminación del agua resultante es una seria amenaza para el bienestar
tanto de la Tierra como de su población (Halder y Islam, 2015).
La contaminación del agua ocurre cuando los materiales no deseados
entran al agua, cambian la calidad del agua y son dañinos para el medio
ambiente y la salud humana, el agua es un recurso natural importante que
se utiliza para beber y para otros fines de desarrollo en nuestras vidas, el
agua potable es necesaria para la salud humana en todo el mundo, al ser un
solvente universal, el agua es una fuente importante de infección, según la
Organización Mundial de la Salud, el 80 % de las enfermedades son
transmitidas por el agua, el agua potable en varios países no cumple con
las normas de la OMS, el 3,1 % de las muertes se producen debido a la
falta de higiene y la mala calidad del agua, La descarga de desechos de
efluentes domésticos e industriales, las fugas de los tanques de agua, los
vertidos marinos, los desechos radiactivos y la deposición atmosférica son
las principales causas de la contaminación del agua. Los metales pesados
que se eliminan y los desechos industriales pueden acumularse en lagos y
ríos, resultando nocivos para los humanos y los animales. Las toxinas en
los desechos industriales son la principal causa de la supresión
inmunológica, la falla reproductiva y la intoxicación aguda. Las
enfermedades infecciosas, como el cólera, la fiebre tifoidea y otras
enfermedades como la gastroenteritis, la diarrea, los vómitos, la piel y los
riñones, se están propagando a través del agua contaminada. La salud
humana se ve afectada por el daño directo de las plantas y la nutrición
animal, los contaminantes del agua están matando las malezas marinas, los
moluscos, las aves marinas, los peces, los crustáceos y otros organismos
marinos que sirven como alimento para los seres humanos. Insecticidas
como la concentración de DDT están aumentando a lo largo de la cadena

16
alimentaria, estos insecticidas son dañinos para los humanos (Koshal,
2013).
10.2.2. Acuicultura
La acuicultura son las actividades que están orientados a la crianza de
especies acuáticas, se realiza en un medio artificial o natural tanto en aguas
marinas y dulces (FAO, 2013).
A. Acuicultura intensiva
Los sistemas de acuicultura intensivos son un completo contraste con los
sistemas naturales, La calidad del agua generalmente se mantiene
mediante tasas de cambio de agua elevadas y, en algunos casos, por medios
mecánicos. En el cultivo intensivo en tanques interiores, la eliminación de
residuos de partículas, el intercambio de gases y la producción de oxígeno
se realizan por medios mecánicos. En sistemas de uso intensivo al aire libre
con un sustrato de suelo y fitoplancton, se acumulan desechos de
partículas, la descomposición por bacterias y el intercambio de gases se
potencian con la aireación mecánica. La densidad de población en sistemas
intensivos varía mucho con el tipo de sistema y el organismo cultivado,
pero siempre es relativamente alta (López, 2016).
B. Acuicultura semi-intensiva
El cultivo semi-intensivo es casi exclusivo de los estanques y permite un
aumento en la densidad de población dentro del estanque. Con intensidad
moderada, el cultivo de peces donde la tasa de repoblación puede ser 2 %
a 3 % veces mayores que la de los estanques convencionales, la adición de
fertilizantes inorgánicos u orgánicos para mejorar la productividad natural,
la adición de aireación para mantener los niveles de oxígeno disuelto y el
área aireada debe cubrir aproximadamente el 15 % del área del estanque.
Se debe agregar alimento complementario al lado de los alimentos
naturales disponibles en el estanque. La cultura semi-intensiva es ideal en
los países en desarrollo porque brinda una amplia variedad de opciones en
administración e inversiones de capital. Las estrategias de manejo en
niveles más bajos de intensificación involucran el uso de fertilizantes para
fomentar la productividad natural y mejorar los niveles de oxígeno
disuelto. Se ha encontrado que los rendimientos de peces de tales técnicas

17
son más altos que los de los sistemas naturales no fertilizados (López,
2016).
C. Acuicultura extensiva
La acuicultura extensiva forma parte de un ecosistema natural y depende
de ella para el mantenimiento de la calidad del agua y la mayoría de los
alimentos de los animales y otros requisitos. Por lo tanto, un sistema de
acuicultura extenso tiene insumos limitados para mantener el crecimiento
y la supervivencia de los peces, puede tener algunos fertilizantes orgánicos
básicos, pero no aireación, etc. Estos sistemas generalmente tienen una
baja densidad de población (<500 kg/ha) y La productividad natural de las
plantas y animales dentro del sistema y el intercambio de gas natural es
suficiente para apoyar a los organismos cultivados. Acuicultura de baja
intensidad que produce solo un incremento moderado sobre la
productividad natural, los peces alimentan solo los alimentos naturales
disponibles en el estanque (López, 2016).
10.2.3. Piscicultura
La piscicultura es una actividad donde se realiza la crianza de peces en
condiciones controladas o en condiciones semicontroladas (Fondepes,
2014).
En la piscicultura el agua ayuda a realizar las actividades de crianza de los
peces dependiendo de sus características, además el agua que constituye
los sistemas dulces acuáticos en su gran mayoría ha caído antes sobre los
ecosistemas terrestres y en forma de escorrentía ha arrasado y disuelto
numerosas sustancias hasta llegar a los cauces. Por ello, las aguas que
discurren por ríos y forman los lagos no son nunca aguas puras (Peréz
Castro, 2011).
10.2.4. Trucho arco iris
Onchorynchus mykiss es una especie que viven en aguas limpias y frías,
que toleran la temperatura hasta los 28 ºC, alcanzan la madurez sexual
entre los 2 años a 3 años, las hembras llegan a poner 2 000 huevos
(Montesinos López, 2018).

18
Figura 1. diferencias entre la trucha macho y la trucha hembra
Fuente: (FAO, 2015)

10.2.5. Contaminación del agua por las piscigranjas


La contaminación del agua es un desafío global que ha aumentado tanto
en los países desarrollados como en los países en desarrollo, lo que socava
el crecimiento económico y la salud física y ambiental de miles de millones
de personas, la escasez global de agua es causada no solo por la escasez
física del recurso sino también por el deterioro progresivo de la calidad del
agua en muchos países, lo que reduce la cantidad de agua que es segura
para su uso, las presiones agrícolas sobre la calidad del agua provienen de
los sistemas de cultivo, ganadería y la acuicultura, que se han expandido e
intensificado para satisfacer la creciente demanda de alimentos
relacionada con el crecimiento de la población y los cambios en los
patrones dietéticos, ha habido un aumento dramático y rápido en la
acuicultura en todo el mundo en ambientes marinos, de agua salobre y agua
dulce, los excrementos de peces y los alimentos no consumidos de la
acuicultura alimentada disminuyen la calidad del agua. El aumento de la
producción se ha combinado con un mayor uso de antibióticos y fungicidas
que a su vez pueden contribuir a contaminar los ecosistemas aguas abajo
(Mateo Sagasta, Marjani Zadeh, Turral, y Burke, 2017).
El conocido síndrome del bebé azul en el que los altos niveles de nitratos
en el agua pueden causar metahemoglobinemia, una enfermedad
potencialmente mortal, en los bebés. La acumulación de pesticidas en el
agua y en la cadena alimentaria, con efectos negativos demostrados en los
seres humanos, llevó a la prohibición generalizada de ciertos pesticidas
persistentes de amplio espectro, pero algunos de esos pesticidas todavía se
usan en los países más pobres, lo que causa efectos agudos y probables
crónicos para la salud. Los ecosistemas acuáticos también se ven afectados
19
por la contaminación agrícola; por ejemplo, la eutrofización causada por
la acumulación de nutrientes en lagos y aguas costeras tiene impactos en
la biodiversidad y la pesca, la degradación de la calidad del agua también
puede tener graves impactos directos en la producción (Mateo Sagasta et
al., 2017).
El nitrógeno es un elemento indispensable para el crecimiento de las algas,
en consecuencia, sus altas concentraciones contribuyen al proceso de
eutrofización. Además, los procesos de transformación de amoníaco a
nitrito y nitrato consumen oxígeno, lo que conduce a una reducción de
oxígeno en el medio ambiente. La legislación impone restricciones a la
liberación de nitrógeno total en forma de amoníaco, nitrito y nitrato. Es
notable que los sistemas de cultivo intensivo pueden causar impactos en el
medio ambiente, principalmente debido a los residuos relacionados con las
sobras de alimentos y las heces producidas por los peces. Estos residuos
son fuentes de N y P, que son los principales nutrientes responsables de la
eutrofización, con énfasis en P como el nutriente limitante para la
producción primaria de agua dulce (Coldebella et al., 2017).
10.2.6. Calidad del agua
Son aquellas condiciones que deben darse en el agua para que ésta
mantenga un ecosistema equilibrado y para que cumpla unos determinados
objetivos de calidad ecológica (SUNASS, 2014).
10.2.7. Indicadores de los parámetros de la calidad del agua
A. Nitrógeno
Se encuentra en estado gaseoso cuando está a temperatura y presión
ambiente, es un elemento diatómico, el 78 % de la atmosfera terrestre es
nitrógeno. El nitrógeno tiene muchos estados de oxidación y el cambio de
los estados de oxidación es producido por algunos organismos vivos, estos
estados de oxidación pueden ser negativo o positivo, los estudios de la
química inorgánica sobre el nitrógeno muestran 7 estados de oxidación
presentados en la tabla 1 (Pacheco Avila, Pat Canul, y Cabrera Sansores,
2010).

20
Tabla 1. Estados de oxidación del nitrógeno.
Compuesto Estado de oxidación
Amoniaco -III
Nitrógeno 0
Óxido nitroso I
Óxido de nitrógeno II
Óxido de nitrógeno (III) III
Dióxido de nitrógeno IV
Óxido de nitrógeno (V) V
Fuente: (Pacheco Avila et al., 2010).

El contacto del agua con el nitrógeno hace que este compuesto se convierta
en amonio, en el proceso de la disminución del amonio se da la
nitrificación, donde el amonio pasa a ser nitrito, todo lo descrito se muestra
en la imagen 1 (Figueroa Jabel, 2018).

Figura 2. Reacción del nitrógeno al estar en contacto con el agua.


Fuente: (Figueroa Jabel, 2018).

B. Amonio
La forma ionizada del amoniaco es el ion amonio (NH4+), los procesos
metabólicos, la desinfección usando cloramina, la producción
agropecuaria y las industrias eliminan el amoniaco que se encuentra en el
medio ambiente, en los cuerpos de agua el amonio se presenta de forma
natural con concentraciones menores a 0,2 mg/L, la ganadería genera
mayores concentraciones de amonio en los cuerpos de agua, también las
aguas contaminadas con residuos de animales, aguas residuales y bacterias
presentar como indicador al amoniaco. Se observaron efectos de toxicidad
cuando se expuso a concentraciones de amonio superiores a 200 mg/kg, el

21
amoniaco puede reducir la eficiencia de la desinfección, ocasionando la
formación de nitrito, obstaculizar la eliminación de manganeso mediante
filtración y producir problemas organolépticos (Gonzáles, 2015).
C. Nitrito
Depende del pH del agua las concentraciones de NO2– y HNO2 pueden
aumentar o disminuir, cuando el pH del agua aumenta el valor de NO2– y
disminuye el valor de HNO2, el nitrito (NO2–) está relacionado por el
equilibrio químico al ácido nitroso (HNO2).
𝑁𝑂2− + 𝐻 + ↔ 𝐻𝑁𝑂2
El ácido nitroso con el nitrito es muy tóxico, debido a que en los cuerpos
de agua hay mayor concentración de NO2– son considerados los que
generan toxicidad a los animales, la toxicidad se da cuando la hemoglobina
y hemocianina no pueden transportar ni liberar el oxígeno, esto causa
asfixia (Camargo y Alonso, 2011).
D. Nitrato
El nitrato es utilizado como sustrato para producir proteína en los vegetales
y por esa razón es utilizado en la agricultura, la contaminación de los
recursos hídricos por nitratos se da cuando las bacterias del suelo
descomponen la materia orgánica y cuando no hay cultivo en estos suelos
el nitrato producido será arrastrado por la lluvia hasta los cuerpos de agua
produciendo la contaminación, también se produce contaminación cuando
hay una excesiva aplicación de fertilizantes en la agricultura, la lluvia lo
arrastra por el suelo y lo conduce tanto a las aguas superficiales como a las
subterráneas (SUNASS, 2014).

El principal problema de la contaminación del agua con nitratos se


relaciona al desarrollo de la metahemoglobina en los bebés, para que
ocurra esto el nitrato se reduce a nitrito y al mezclarse con la hemoglobina
reduce la captación del oxígeno en los pulmones causando asfixia
(SUNASS, 2014).
E. Potencial de hidrogeno
Es un indicador que indica si el agua se encuentra ácida, básica o neutra
dependiendo de cuantos iones de hidrogeno se encuentra presente, se mide
en un rango de 0 a 14, el 7 indica que la sustancia esta neutra, cuando el

22
agua presenta valores menores a 7 indica que esta ácida y cuando presenta
valores mayores a 7 indica que esta básica (Minam, 2019).
10.2.8. Proceso de filtración
La filtración es el proceso de pasar el agua a través del material para
eliminar partículas y otras impurezas, incluido el floc, del agua que se está
tratando. Estas impurezas consisten en partículas suspendidas, materia
biológica y flóculos. El material utilizado en los filtros para el suministro
de agua pública es normalmente un lecho de arena, carbón u otra sustancia
granular. Los procesos de filtración generalmente se pueden clasificar
como lentos o rápidos (Carty & Bourke, 2013).
A. Procesos físicos
a. Cribado
Los filtros de cribado se usan para filtrar residuos y partículas más grandes,
y están disponibles con diferentes finuras para una amplia gama de
caudales, estos filtros se instalan normalmente en la tubería de suministro
de agua, el agua pasa a través de una o dos pantallas cilíndricas, dejando
partículas filtradas depositadas en el exterior. Hay disponibles modelos de
autolimpieza, que pueden usar cepillos para limpiar la pantalla o el lavado
hacia atrás para desplazar los desechos de lo contrario, la limpieza puede
realizarse retirando y enjuagando manualmente el filtro con agua, aunque
un filtro manual puede no ser práctico si la fuente de agua no está muy
limpia (Benham, 2015).
b. Sedimentación
El proceso de sedimentación es muy utilizado para tratar las aguas
residuales, este proceso separa las partículas suspendidas que tienen mayor
peso que el agua, la sedimentación está basada en las diferencias de
densidades del líquido y las partículas que por acción de la gravedad hacen
que se separen (Carlsson, 2012).
B. Procesos químicos
a. Precipitación química
La precipitación química es una tecnología convencional utilizada para
tratar el agua con influencia de la minería, incluido el drenaje ácido de la
mina, el drenaje neutro y el agua del lago de pozo, los procesos de
precipitación química implican la adición de reactivos químicos, seguido
23
de la separación de los sólidos precipitados del agua limpia, típicamente la
separación ocurre en un clarificador, aunque también es posible la
separación por filtración. La precipitación química también se puede usar
en lagos de fosa u otros cuerpos de agua, en cuyo caso los sólidos
precipitados simplemente pueden permanecer en el fondo de la piscina
(Molahalli, 2013).
b. Oxidación química
La aparición de compuestos que son difíciles de degradar por métodos
químicos y biológicos convencionales en aguas naturales recientemente
creó una necesidad apremiante para el desarrollo de procesos eficientes de
tratamiento de agua, la búsqueda de una solución a este problema ha
involucrado exámenes exhaustivos en el campo de los procesos de
oxidación avanzada, en los procesos de oxidación química, los
mecanismos de reacción cambian la estructura y las propiedades químicas
de las sustancias orgánicas, las moléculas se rompen en fragmentos más
pequeños; un mayor porcentaje de oxígeno aparece en estas moléculas en
forma de alcohol, ácidos carboxílicos, oxidación de compuestos orgánicos
con oxidación como el ozono, los radicales generalmente producen más
oxidados que, en la mayoría de los casos, son más fácilmente
biodegradables que los anteriores, se ha encontrado que la oxidación con
ozono o peróxido de hidrógeno es una alternativa importante en la
cloración, porque la oxidación no produce compuestos orgánicos clorados
tóxicos (Rashed, Hanna, y Wali, 2015).
10.2.9. Biofiltros
Son estructuras de biopelículas, que se dividen en distintas capas las cuales
se cambian según a las condiciones nutricionales en las que se encuentra
(Iván Sánchez et al., 2016).
Los biofiltros son muy sencillos de usar en el tratamiento de aguas y es un
sistema en donde no hay necesidad de adicionar floculantes, coagulantes
u otros aditivos, el afluente a tratar pasa por el biofiltro en donde se retiene
el material orgánico mediante los procesos de adsorción, absorción,
intercambio iónico y filtración pasiva, el material retenido se biodegrada
por medio de biocenosis que sucede en el filtro (Conama, 2012).
A. Biofiltros con rellenos orgánicos
24
En la biofiltración se tratan efluentes en medios orgánicos quienes tienen
la capacidad de absorber y adsorber diversas sustancias, los rellenos que
constituyen a los filtros son generalmente fibras orgánicas y virutas de
madera, los beneficios de usar este tratamiento es que los rellenos tienen
una duración de 5 años aproximadamente además pueden ser utilizados
para mejorar suelos agrícolas. En el tratamiento de agua residual primero
ocurre la percolación en el filtro en donde ocurre 4 procesos: se da la
filtración lenta, filtración pasiva, absorción, adsorción, intercambio iónico,
biodegradación y desinfección (Garzón Zúñiga, Buelna, y Moeller
Chávez, 2012).
El control de la carga aplicada permite un equilibrio entre el crecimiento y
decrecimiento de la biomasa, lo que conduce a una biodegradación pasiva
de los contaminantes, sin producción de lodos biológicos, las aguas
residuales tratadas pueden ser reutilizadas o ser descargadas al cuerpo
receptor, los efluentes gaseosos pueden ser tratados simultáneamente,
haciéndolos pasar a contracorriente por el biofiltro (Garzón Zúñiga et al.,
2012).
10.2.10. Condiciones físicas para el diseño de un biofiltro
Las condiciones físicas se tomaran en cuenta de acuerdo a la investigación
realizada por (Figueroa Jabel, 2018).
A. Caudal (Q)
𝑉
𝑄=
𝑇
Donde:
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
𝑇 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
B. Altura (H)
𝑉𝑅
𝐿=
𝜋 𝐷2
Donde el volumen del biofiltro es expresado en centímetros cúbicos y la
longitud se expresa en centímetros.
C. Área de biofiltro (AB)
Las medidas del área están expresadas en cm2
𝐴𝐵 = 2 𝑥 𝜋 𝑥 𝑟 (𝐻 + 𝑟)

25
𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
D. Volumen del biofiltro (VB)
Se considera el tiempo de retención hidráulica y el caudal

𝑉𝐵 = 𝑇𝑅𝐻 𝑥 𝑄
Donde:
TRH = tiempo de retención hidráulica
Q= Caudal
E. Tiempo de retención hidráulica (TRH)
𝑉𝐵
𝑇𝑅𝐻 =
𝑄
Donde:
THR = Tiempo de retención hidráulica
Q= Caudal
10.2.11. Eucalipto (Eucalyptus globulus)
Eucalyptus globulus es originario de la costa este de Tasmania, la especie
para un buen desarrollo requiere suelos profundos que no sean alcalinos ni
salinos, para su crecimiento requiere que estén bien drenados, esta especie
se encuentra entre las 10 especies que más se plantan superando los 2,3
millones de hectáreas, en la imagen 3 se muestra la forma de las hojas del
Eucalyptus Globulus (Di Marco, 2015).

Figura 3. Eucalyptus globulus.


Fuente:(Ministerio de Salud, 2016).

26
A. Madera de eucalipto
Tabla 2. Características de la madera Eucalyptus Globulus
Características de la madera Eucalyptus Globulus
Color Es crema con poca diferencia del marrón.
Olor Característico a eucalipto.
Textura Fina.
Grano Entrelazado.
Suave, espigado en corte radial y floreado en el
Diseño
tangencial
Densidad
aparente 15 %
0,810 g/cm³, es una madera semidura y pesada.
contenido de
humedad
El secado debe ser cuidadoso, ya que tiende a
Secado rajarse, deformarse y agrietarse, la temperatura del
secado artificial no debe superar los 60 °C.
La albura es poco durable cuando se encuentra en
contacto con la tierra y al aire libre, el duramen dura
Durabilidad
más al aire libre y es poco durable con la tierra y la
albura es muy susceptible al ataque de polillas.
Tiene una buena durabilidad frente al torneado y
Trabajabilidad cepillado, en el clavado hay un poco de dificultad,
ya que si se realiza mal el trabajo, tiende a rajar.
Pasta celulósica. Pisos, tarimas, vigas laminadas,
tableros de listones, tableros MDF, terciados y
Usos
aglomerados, tablas, andamios. Mangos para
herramientas. Durmientes impregnados.
Fuente: (Di Marco, 2015).

10.3. Marco conceptual


Filtración: la filtración desempeña una función importante como parte de las
operaciones básicas, es una operación en la cual se separan los sólidos finamente
divididos de los fluidos (Rodríguez Chanfrau y López Hernández, 2011).
Granulometría: es el tamaño de partícula que influye en muchas propiedades de
los materiales particulados, además sirve como indicador de calidad y rendimiento
(Scientific, 2014).
Piscícola: es la crianza o cultivo de peces de agua fría ( truchas), adaptando un
espacio físico a las condiciones para el cultivo (Geman Orbe, 2014).
Efluente: Todo residuo gaseoso, líquido, sólido o mezcla de ellos que fluye a un
cuerpo receptor (Jaureguiberry, 2012).
Astillas de madera: es el producto resultante del triturado de la madera
disminuyendo el espesor y la densidad del material (Cea Muñoz, 2013).

27
Adsorción: remoción por adherencia de líquidos, gases, materia suspendida,
coloides, moléculas, átomos e iones disueltos en la superficie del sorbente
(Húmpola, 2013).
Absorción: es un proceso en el cual la sustancia es succionada hasta el interior
del sorbente y queda mantenida allí (Juárez Borboni, 2014).
Biofiltro: Consisten en un biorreactor cilíndrico que contiene sustratos de
diferentes materiales, diseñados para tener una superficie de contacto máxima con
el fin de eliminación productos de desecho de nitrógeno en forma de amoníaco
excretado por el pescado y carbono del alimento (Interdonato, 2012).
Biomasa: Son coagulantes a base de plantas como materiales de tratamiento de
agua son económicamente factibles, están fácilmente disponibles y son fáciles de
almacenar y ecológica (Deepthi, Sarala, y Mukkanti, 2015).

28
11. PARTE EXPERIMENTAL: METODOLOGÍA (MATERIALES Y
METODOS)
11.1. Equipos y materiales
11.1.1. Materiales
• Tubo PVC
• Tubo codo de 90 x ½”
• Llave de paso de ½”
• Teflón
• Biofiltro de fibra de vidrio
• 2 caños
• Manguera transparente
• Tubo rígido de PVC
• 03 vasos de precipitación
• Balde de 5 L
11.1.2. Equipos
• 01 Balanza analítica
• 01 pH metro
• 01 Termómetro
11.2. Metodología experimental
11.2.1. Muestreo del efluente de la piscigranja
Los límites Máximos Permisibles para la industria de harina y aceite de
pescado y normas complementarias están establecidos en el D.S. N° 010-
2008, en este documento no se encontró información para realizar el
monitoreo de aguas para efluentes de piscigranjas. El Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento dispone el monitoreo de otros
parámetros cuando existan indicios razonables de riesgo a la salud humana
o al ambiente, por lo cual se tomó como referencia al protocolo de
monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas o municipales (MINVIV, 2013).
A. Características del punto de monitoreo
La muestra fue recogida de tres puntos representativo del efluente de la
piscigranja Rumihuasi, se eligió el lugar donde hubo acceso fácil, seguro
y estaba cerca al punto de descarga.

29
B. Toma de muestra del efluente piscícola
Para la toma de muestra del efluente piscícola se realizó tomando como
guía al protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas
de tratamiento de aguas domesticas o residuales (MINVIV, 2013).
• Se utilizó frascos de plástico de boca ancha con cierre hermético y
limpio.
• Los frascos de plástico fueron rotulados con la fecha y hora exacta,
que fue el 21/10/2019 a las 8:00 a.m.
• Se realizó la toma de muestra en dirección opuesta al flujo del
efluente.
• Para el análisis de nitritos, se utilizó una botella de plástico de 1 L de
capacidad, se filtró in situ, el tiempo de almacenamiento máximo fue
de 4 días.
• Las muestras de agua recolectadas, preservadas y rotuladas se
colocaron en una caja de almacenamiento térmica con refrigerante
para ser enviados al laboratorio de análisis químico de la universidad
nacional del centro del Perú para analizar los nitritos presentes.
• Para la corrida experimental se tomó 20 L de agua del efluente de la
piscigranja.

Figura 4. Toma de muestra del efluente piscícola.


Fuente: Elaboración propia.

30
C. Caracterización del agua muestreada del efluente de la
piscigranja
La determinación de nitritos del efluente piscícola antes del tratamiento se
realizó en el laboratorio de análisis químico de la universidad nacional del
centro del Perú.

Figura 5.Muestreo del efluente de la piscigranja.


Fuente: Elaboración propia.

D. Obtención de astillas de madera de eucalipto


Para la obtención de astillas de madera de Eucalyptus Globulus se tomará
como referencia el trabajo de investigación realizado por (Figueroa Jabel,
2018).
• Las astillas de eucalipto fueron recolectadas de aserraderos y
carpinterías.
• Se cortó la corteza en astillas con una medida aproximada de 0,2 cm; 1
cm y 4,5 cm y se realizó el secado al sol por 3 días.

31
Figura 6. Obtención de los tres tamaños de astillas de Eucalyptus Globulus.
Fuente: Elaboración propia.
11.2.2. Diseño del biofiltro
Para determinar el diseño del biofiltro se tomó como guía al trabajo de
investigación realizada por (Figueroa Jabel, 2018), donde toma en cuento
los siguientes criterios:
A. Volumen del biofiltro

VB = π. R2 . H
VB = 3,14 (10 cm)2 . 25,48 cm
VB = 8000.72 mL
VB = 8000 mL

B. Área del biofiltro

AB = 2. π. r. (H + r)
AB = 2 x 3.14 x 10 cm x (25,48 cm + 10 cm)
AB = 2228,144 cm2

C. Altura del biofiltro


V
h=
π r2
8000 𝑐𝑚3
h=
3,14 (10 cm)2
h = 25,48 cm

32
11.2.3. Construcción del biofiltro
Para realizar la construcción del biofiltro se tomó como referencia a
(Figueroa Jabel, 2018)
• Se usó un balde transparente de 10 L que se utilizó como almacenador
del agua del efluente de la piscigranja.
• Al biofiltro se incorporó un tuvo rígido de PVC con tres caños en la
parte superior, el cual nos permitió controlar el caudal de nuestro
sistema.
• El biofiltro es de forma cilíndrica alargada de fibra de vidrio para
observar lo que sucede en el proceso.
• Se conectó el balde transparente de 10 L al recipiente de fibra de vidrio
a través de una manguera transparente.

Figura 7. Construcción del biofiltro.


Fuente: propia.

33
11.2.4. Aplicación del biofiltro
Se realizó la remoción de nitrito en el biofiltro con astillas de eucalipto en
donde se evaluó tres tiempos de retención hidráulica de 1 h, 2 h y 3 h con
diferentes medidas de astilla que son 0,2 cm; 1 cm y 4,5 cm.

Figura 8. Tratamiento del efluente piscícola con el biofiltro.


Fuente: Elaboración propia.
11.2.5. Toma de muestra después del tratamiento del efluente
Para calcular la eficiencia de remoción de nitrito con el biofiltro relleno de
astilla de eucalipto, se tomó la muestra final, se filtró y se llevó al
laboratorio para hallar la cantidad de nitritos reducidos por el biofiltro.

Figura 9. Muestras preparadas para ser llevadas al laboratorio.


Fuente: Elaboración propia.

34
11.2.6. Esquema experimental

35
12. TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
12.1. Presentación de resultados
12.1.1. Caracterización de nitritos del efluente piscícola Rumihuasi
La muestra del efluente piscícola Rumihuasi se recolecto en tres puntos
puntuales siguiendo los pasos descritos tomando como guía al protocolo
de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de
aguas domesticas o residuales, la caracterización de la muestra del efluente
piscícola Rumihuasi, se realizó mediante el método normalizado para
análisis de agua potable y residual, APHA, AWWA, WPCF, método: MS-
4500-NO2- colorimétrico aplicado en el laboratorio de análisis químico de
la universidad nacional del centro del Perú, tal como se puede ver en el
anexo A-01, los resultados reportados se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Concentración inicial de nitritos del efluente piscícola.
Replicas R-I R-II R-III
Nitritos (ppm) 1,576 1,585 1,569
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3 se presentan los resultados de la concentración inicial de
nitritos del efluente piscícola Rumihuasi, las concentraciones fueron de
1,576 ppm, 1,585 ppm y 1,569 ppm en las réplicas I, II y III
respectivamente, entonces se trabajará con el promedio de estos valores que
es 1,577.
La determinación de la remoción de nitritos con el biofiltro con astillas de
eucalipto del efluente piscícola, se realizó tomando muestras de 10 mL que
fueron llevadas al laboratorio de análisis químico de la universidad nacional
del centro del Perú, los análisis se realizaron con el método: MS-4500-NO2-
colorimétrico, los resultados obtenidos se presentan en la tabla 4.

36
Tabla 4. Concentración de nitritos después del tratamiento.
Tamaño de Tiempo de Concentración de nitritos (ppm)
astillas retención Réplica I Réplica II Réplica III
hidráulica
0,2 1 1,021 1,025 1,032
0,2 2 0,412 0,405 0,415
0,2 3 0,183 0,190 0,178
1 1 0,782 0,779 0,790
1 2 0,394 0,379 0,401
1 3 0,021 0,022 0,019
4,5 1 1,131 1,138 1,108
4,5 2 0,838 0,825 0,840
4,5 3 0,571 0,568 0,579
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos después del proceso de


remoción de nitritos utilizando diferentes tamaños de astillas del eucalipto
y a diferentes tiempos de retención hidráulica, se realizaron 3 réplicas, los
resultados obtenidos en cada replica se encuentran en el informe de ensayo
realizado en el laboratorio de análisis químico (ver anexo A-01), en el
informe de ensayo se observa que la concentración de nitritos se redujo hasta
0,178 ppm con 0,2 cm de tamaño de astillas a un tiempo de retención
hidráulica de 3 horas, cuando el tamaño de astillas del eucalipto fue de 1 cm
a 3 horas de tiempo de retención hidráulica la concentración se redujo hasta
0,019, cuando se realizó el tratamiento del efluente piscícola con 4,5 cm de
tamaño de astillas y a 3 horas de tiempo de retención hidráulica se redujo la
concentración de nitritos hasta 0,568, el comportamiento de la remoción de
nitritos del efluente piscícola en relación al tamaño de astillas de eucalipto
y tiempo de retención hidráulica se representan en la figura 10, 11 y 12.

37
Figura 10. Concentración de nitritos final-réplica I.
Fuente: Elaboración propia.

En la imagen 10 se muestra la concentración de los nitritos después del


tratamiento con el biofiltro en la réplica I, en la gráfica se observa que cuando
se trabajó con 0,2 cm de astillas de eucalipto la concentración de nitritos
redujo de 1,577 ppm hasta 0,183 ppm a 3 horas de retención hidráulica, al
trabajar con 1 cm de astillas de eucalipto la reducción de nitritos fue hasta
0,021 ppm a un tiempo de retención hidráulica de 3 horas y al trabajar con
4,5 cm de astilla de eucalipto la reducción de nitritos fue hasta 0,571 ppm, al
observar estos resultados se infiere que la reducción de nitritos disminuyeron
conforme transcurrió el tiempo de retención hidráulica, esto también se
observa en la figura 11 que presenta los resultados de la reducción de nitritos
en función del tamaño de las astillas de eucalipto y tiempo de retención
hidráulica.

38
Figura 11. Concentración de nitritos después del tratamiento-réplica II.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 11 se muestra los valores de la concentración de los nitritos


después del tratamiento del efluente piscícola con un biofiltro utilizando
astillas de eucalipto, se observa que al trabajar con 0,2 cm de astillas a un
tiempo de retención hidráulica de 3 horas se logró una reducción de nitritos
de 1,577 ppm hasta 0,190, al trabajar con 1 cm de astillas de eucalipto y con
un tiempo de retención hidráulica de 3 horas se logró reducir los nitritos hasta
0,022 ppm y finalmente se muestran los resultados de la concentración de
nitritos al tratar el efluente piscícola en el biofiltro con 4,5 cm de astillas a 3
horas de retención hidráulica, logrando una concentración de 0,568 ppm,
estos resultados siguen el patrón obtenido en la réplica I, finalmente se
presenta los resultados obtenidos en la réplica III.

39
Figura 12. Concentración de nitritos después del tratamiento con el biofiltro.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 12 se muestran las concentraciones de nitritos después del


tratamiento realizado en función del tamaño de astillas de eucalipto y el
tiempo de retención hidráulica, los resultados de la réplica III siguen el mismo
modelo que la réplica I y II, a mayor tiempo de retención hidráulica se
lograron mayor remoción de nitritos, cuando se realizó la remoción de nitritos
con 0,2 cm de astillas a 3 horas de retención hidráulica la concentración se
redujo de 1,577 ppm a 0,178 ppm, al utilizar 1 cm de astillas de eucalipto en
el biofiltro y a 3 horas de retención hidráulica se obtuvo una concentración de
0,019 ppm y finalmente al trabajar con 4,5 cm de astillas de eucalipto y a 3
horas de retención hidráulica se obtuvo una concentración de 0,579 ppm.
El resultado promedio de las concentraciones de nitritos del efluente piscícola
después de la biofiltración se registró en la figura 13.

40
Figura 13. Concentración promedia de nitritos después del tratamiento.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 13 que la concentración inicial del efluente piscícola fue de 1,577


ppm y que esta concentración se redujo en el tratamiento con biofiltro en
relación al tamaño de astilla del eucalipto y el tiempo de retención hidráulica,
se observa que el tratamiento con 0,2 cm de astillas de eucalipto a 3 horas de
retención hidráulica logro una concentración de nitritos de 0,184 ppm, al
tratar con 1 cm de astillas de eucalipto en 3 horas de retención hidráulica se
obtuvo una concentración de hasta 0,021 ppm y al tratar el efluente piscícola
con 4,5 cm de astillas de eucalipto en 3 horas de retención hidráulica se
obtuvo 0,573 ppm de nitritos.

12.2. Discusión de resultados


Para analizar la influencia del tamaño de astilla de eucalipto y el tiempo de
retención hidráulica en la remoción de nitritos presente en el efluente piscícola
Rumihuasi, se utilizó 3 tamaños diferentes de astillas de eucalipto de 0,2 cm; 1 cm
y 4,5 cm y 3 tiempos de retención hidráulica de 1 h; 2 h y 3 h, estas condiciones
lograron la remoción de nitritos, para hallar la eficiencia de remoción de nitritos
se calculó la diferencia de la concentración inicial con la concentración final y se
dividió con la concentración inicial, tal como se muestra en la siguiente ecuación
(1).
𝐶0 −𝐶𝑓
% 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 = 𝑥100 (1)
𝐶0

Donde:
C0 = concentración inicial de nitritos presente en el efluente piscícola

41
Cf = concentración final de nitritos en el agua del efluente piscícola después del
tratamiento con el biofiltro.
Los valores obtenidos al reemplazar la ecuación 1 se presentan en la tabla 5.
Tabla 5. Porcentaje de remoción de nitritos después del tratamiento.
Tamaño Tiempo de Porcentaje de remoción de nitritos
de retención
Réplica I Réplica II Réplica III Promedio
astillas hidráulica
0,2 1 35 % 35 % 35 % 35 %
0,2 2 74 % 74 % 74 % 74 %
0,2 3 88 % 88 % 89 % 88 %
1 1 50 % 51 % 50 % 50 %
1 2 75 % 76 % 75 % 75 %
1 3 99 % 99 % 99 % 99 %
4,5 1 28 % 28 % 30 % 29 %
4,5 2 47 % 48 % 47 % 47 %
4,5 3 64 % 64 % 63 % 64 %
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 5 se muestran los porcentajes de la remoción de nitritos, se observa
que el máximo porcentaje de remoción de nitritos 99 % se logró cuando se utilizó
1 cm de astillas de eucalipto a 3 horas de retención hidráulica, el mínimo
porcentaje de remoción de nitritos se obtuvo con 4,5 cm de astillas de eucalipto
en 1 h de retención hidráulica.
12.2.1. Tiempo de retención hidráulica para la reducción de nitritos.
Para el análisis de la remoción de nitritos en relación al tiempo de retención
hidráulica en el biofiltro se realizó el grafico de dispersión presentado en
la figura 14.

Figura 14. Concentración de nitritos vs tiempo de retención hidráulica.


Fuente: Elaboración propia.

42
En la figura 14 se muestran los porcentajes de nitrógeno después del
tratamiento realizado al efluente piscícola, se observa que cuando el
tamaño de astillas fue de 0,2 cm y a un tiempo de retención hidráulica de
1 hora se obtuvo 35 % de remoción de nitritos, al trabajar con 2 horas de
retención hidráulica se obtuvo un 74 % de remoción llegando hasta un 88
% de remoción de nitritos con 3 horas de retención hidráulica, al trabajar
con 1 cm de astillas de eucalipto a una hora de retención hidráulica se
obtuvo 50 % de remoción, al aumentar a 2 hora el tiempo de retención
hidráulica se obtuvo 75 % de remoción de nitritos y a un tiempo de
retención hidráulica de 3 horas se obtuvo un 99 % de remoción de nitritos,
cuando se trabajó con 4,5 cm de astillas de eucalipto a un tiempo de
retención hidráulica de 1 hora se obtuvo 29 % de remoción de nitritos, al
realizar el tratamiento con 2 horas de retención hidráulica se llegó a 47 %
de remoción y cuando se aumentó el tiempo de retención hidráulica a 3
horas se logró una remoción de 64 %, se observa que el porcentaje de
remoción varia significativamente al incrementar el tiempo de retención
hidráulica, esto se debe a que a mayor tiempo de contacto de las astillas de
eucalipto mejora la remoción del nitrógeno, esta afirmación se comprueba
con la investigación realizada por (Figueroa Jabel, 2018), quien realizó el
estudio de un biofiltro relleno de fibras de Furcraea andina, en donde
efectuó el tratamiento de aguas residuales de la piscícola ubicado en
Acopalca, el biofiltro lo evaluó a tres diferentes tiempo de retención
hidráulica que son de 1 h, 2 h y 3 h , después de realizar el tratamiento el
biofiltro dedujo que el tiempo de retención hidráulica más óptimo es de 3
horas, en comparación con el tiempo de retención hidráulica de 1 hora y 2
horas, obteniendo parámetros que están dentro de los límites establecidos, el
primer biofiltro obtuvo remociones de 77,03 % DBO, 68,95 % DQO, 77,04
% NO3- Y 86,86 % de NO2-.

43
Figura 15. Gráfica de interacción para % de nitritos.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 15 se observa que los porcentajes de remoción de nitritos varía


en función del tiempo de retención hidráulica, cuando se trabaja con
tiempo de 1 hora el porcentaje de remoción es menor al 60 % pero
sobrepasa el 50 %, cuando se trabajó con 2 horas el porcentaje de remoción
de nitritos sobrepaso el 70 %, pero al trabajar con 3 horas de retención
hidráulica se logró un porcentaje mayor de remoción de nitritos
sobrepasando el 90 %, esto indica que el tratamiento con biofiltro es una
alternativa eficiente y económica por que remueven contaminantes de las
aguas residuales (Herrera Velasquez y Rey Calderon, 2018), esta
afirmación es contrastada con la investigación realizada por (Figueroa
Jabel, 2018), quien realizo el tratamiento de las aguas residuales piscícola
de Acopalca con un biofiltro relleno de Eucalyptus Globulus, el
tratamiento de estas aguas residuales se realizó en tres tiempos de
retención hidráulica (1 h, 2 h y 3 h) obteniendo eficiencias de remoción de
86,52 % NO2-, 78,31 % NO3-, 77,04 % NH4+, 68,19 % DQO y 75,07 %
DBO, además al comparar los tres tiempos de retención hidráulica se
obtuvo una mayor reducción con 3 h de retención hidráulica, los datos
obtenidos sostienen la teoría de que el biofiltro con relleno de astillas de
eucalipto es eficiente para tratar aguas con elevados cargas orgánicas y

44
amoniacales, además el material utilizado en el biofiltro se puede utilizar
como abono natural a suelos que carecen de nutrientes.
El cambio de la concentración de nitritos con relación al tiempo se
interpretó con un modelo cinético de primer orden y de segundo orden, en
el cual se determinó a que modelo se ajustaron los datos obtenidos en el
tratamiento.
A. Cinética de primer orden
Para representar el modelo cinético se emplean los criterios de la
concentración del efluente piscícola, el modelo de Lagergren de psudo
primer orden presenta la siguiente ecuación lineal (Figueroa, Moreno, &
Hormaza, 2015):
𝑙𝑛𝐶𝑡 = 𝑙𝑛𝐶0 − 𝑘𝑡
Donde:
Ct = concentración de nitrito en cualquier tiempo (t).
C0 = concentración inicial de nitritos en la prueba.
K = constante cinética
Con los datos presentados en la tabla 4 se realizó el análisis de la cinética
de primer orden, el cual se presenta en la figura 16.

Figura 16. Cinética de primer orden.


Fuente: Elaboración propia.

45
B. Cinética de segundo orden
La cinética de segundo orden fue explicada por Ho y Mckay. En este
modelo se describe la interacción del tiempo de retención hidráulica y la
concentración de nitrito en cualquier tiempo (Adauto Ureta, 2017).
1 1
= + 𝑘𝑡
𝐶𝑡 𝐶0
Donde:
Ct = concentración de nitrito en cualquier tiempo (t).
C0 = concentración inicial de nitritos en la prueba.
K = constante cinética
t = tiempo de retención hidráulica utilizado en el tratamiento.
En la figura 17 se presenta el modelo cinético de segundo orden obtenido
en función del tiempo y la concentración después del tratamiento con el
biofiltro.

Figura 17. Cinética de segundo orden.


Fuente: Elaboración propia.
Las constantes y los coeficientes de correlación obtenidos con los modelos
cinéticos de primer y segundo orden para la adsorción de nitritos utilizando
un biofiltro con relleno de astillas de eucalipto se presenta en la tabla 6.

46
Tabla 6. Coeficientes de correlación de la cinética de primer y segundo orden.
primer orden segundo orden
Tamaño K
C0 K C0
(cm) R2 (Lmg -
R2
(mgL-1) (min-1) (mgL-1) 1
min-1)
0.2 1.7844 0.7366 0.9809 -85.4701 1.5892 0.8758
1 2.4680 1.3699 0.8614 -0.1181 14.454 0.6325
4.5 1.5834 0.3338 0.9981 1.7550 0.3647 0.9663
Fuente: Elaboración propia.
De la tabla 6 se deduce que la cinética de primer orden se ajusta mejor al
proceso de remoción de nitritos del efluente piscícola, esta afirmación se
realiza a partir del valor de R2 = 0.9981 también con el valor de la
concentración inicial 1,5834 mgL-1, ya que este valor se aproxima mejor
al valor inicial 1,577 mgL-1, el modelo de primer orden se usa ampliamente
para describir la adsorción física (Zhou, Xu, & Li, 2019).
12.2.2. Tamaño de astillas que reduce mayor la concentración de nitritos.
Para establecer que tamaño de astillas de eucalipto redujo mejor el
porcentaje de nitritos utilizando el biofiltro se realiza un gráfico de
dispersión con los datos de la tabla 5.

Figura 18. Concentración de nitritos vs tamaño de astillas.


Fuente: Elaboración propia.

En la figura 18 se observa cómo influye el tamaño de las astillas de


eucalipto en la remoción de nitritos, se observa que al utilizar el tiempo de
retención hidráulica de 1 hora el porcentaje de remoción de nitritos fue de
35 % al utilizar 0,2 cm de astillas de eucalipto, cuando el tratamiento se
realizó con 1 cm de astillas se logró una remoción de 50 % siendo el más

47
alto, sin embargo, al utilizar 4,5 cm de astillas de eucalipto solo se obtuvo
un porcentaje de remoción de 29 % de nitritos, al realizar el tratamiento
con 2 horas de retención hidráulica se obtuvo 74 % al trabajar con 0,2 cm
de astillas de eucalipto igual que en el caso anterior al trabajar con 1 cm
de astillas se obtuvo mayor porcentaje de remoción 75 %, pero al trabajar
con 4,5 cm se obtuvo un porcentaje de remoción de 47 % y por ultimo al
trabajar con 3 horas de retención hidráulica se obtuvo 88 % de remoción
de nitritos con 0,2 cm de astillas de eucalipto, al trabajar con 1 cm de
astillas se obtuvo 99 % de remoción de nitritos y al realizar el tratamiento
con 4,5 cm de astillas se logró una remoción de 64 %, como se observa en
los resultados el mayor valor de remoción fue de 99 % por lo cual se
deduce que el tratamiento de biofiltro es una buena opción, esta deducción
se contrasta con la investigación realizada por (Vizcaíno Mendoza &
Fuentes Molina, 2016), quienes aplicaron tres tratamientos en los efluentes
residuales domésticos a escala laboratorio, el tratamiento uno fue con E.
foetida (biofiltro dinámico aerobio de flujo vertical), el tratamiento dos fue
con E. crassipes (sistema de flujo horizontal con plantas flotantes) y el
tratamiento tres se realizó con E. foetida + E. crassipes (sistema en serie),
para los tres tratamientos empleo tiempos de retención hidráulica de 24 h,
el caudal fue de 0,125 L/min para E. foetida y para E. crassipes fue de
0,020 L/min, el tratamiento 3 reporto mejores eficiencias de remoción,
ST= 83 %, SST= 100 %, turbidez = 96 %, DBO5 = 91 %, DQO = 64 %,
NT= 79 %, fosfatos= 48 %, CT= 99 % y E. coli = 99 %.
Para determinar la influencia del tamaño de astillas de eucalipto en el
porcentaje de remoción de nitritos se realiza la gráfica 19 en el Minitab.

48
Gráfica de Tamaño; % nitritos
% nitritos
9
99
89
8 88
76
7 75
74
64
6
63
51

Conteo
5 50
48
4 47
35
30
3
28

0
Tamaño 0.2 1.0 4.5

Figura 19. Influencia del tamaño en el porcentaje de remoción de nitritos.


Fuente: Elaboración propia.

En la figura 19 se observa el grafico de barras que representa la influencia


del tamaño de astillas en la remoción de nitritos, se observa que al usar 0,2
cm de astillas de eucalipto se obtuvo remociones de 35 %, 74 %, 88 %
siendo el máximo de 89 %, al utilizar astillas de 1 cm de eucalipto el
porcentaje de remoción llego hasta un 99 % de un 50 %, con este tamaño de
astillas se obtuvo un alto porcentaje de remoción, finalmente cuando se
trabajó con 4,5 cm de astillas de eucalipto se obtuvo porcentajes de
remoción de 28 % solo hasta un 64 %, se observa que las astillas de eucalipto
de 1 cm son buenos removedores de nitritos haciendo que el sistema de
biofiltración sea óptimo para el tratamiento de agua residuales, esta
afirmación se comparó con el trabajo realizado por (Medina Mazari, 2012),
quien evaluó tres biofiltros en el tratamiento de agua residual municipal, el
relleno de biofiltro utilizado fueron trozos de madera del árbol jacaranda, el
análisis fue para tres tamaños, BFC (10 cm a 12 cm de trozos de madera),
BFM (13 cm a 15 cm de trozos de madera) y BFG (16 cm a 18 cm de trozos
de madera), las eficiencias de remoción del N-NH4+ fueron de 92 %, 77 %
y 85 % para el BFC, BFM y BFG, respectivamente, el sistema de BFC
mostro mayor capacidad en la remoción de N-NH4+, para los N-NO3−, las
eficiencias de remoción del NTK y del NT en el BFC fueron de 83 % y 49

49
%, en el BFG fueron de 82 % y 53 %, mientras que en el BFM fueron de 68
% y 43 %, mostrando el BFC mejor remoción en estos parámetros.

12.2.3. Tiempo de retención hidráulica y tamaño de astilla que reducen


mayor concentración de nitritos.
Para analizar el tiempo de retención hidráulica y el tamaño de astillas que
logro una mejor remoción de nitritos se realizó el grafico de efectos
principales, el cual se muestra en la figura 20.

Figura 20. Gráfica de efectos principales del tamaño de astilla y tiempo de


retención hidráulica.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 20 se observa que el tamaño de astilla de eucalipto de 1 cm
tiene mejor remoción de nitritos sobrepasando el 70 %, también muestra
que al utilizar un tamaño de 4,5 cm de astillas no se obtienen buenos
resultados porque la remoción de nitritos no sobrepasa el 50 %, al analizar
la gráfica para el tiempo de retención hidráulica, se deduce que a mayor
tiempo de retención hidráulica se obtiene mejor remoción de nitritos, se
pasó los 80 % de remoción con un tiempo de retención hidráulica de 3
horas, en cambio al utilizar un tiempo de retención hidráulica de 1 hora no
sobrepasa los 40 % de remoción de nitritos.

50
12.3. Contrastación de hipótesis
Para realizar la contratación de la hipótesis se utilizó un diseño factorial con el
software MINITAB versión 18.0 analizando los resultados de concentración de
nitritos después del proceso de biofiltración.
A. Regresión factorial general: % nitritos vs. Bloques; Tamaño; Tiempo
Prueba de normalidad

Figura 21. Gráfica de probabilidad normal.


Fuente: Elaboración propia.
H0: Los datos provienen de una población normal
Ha: Los datos no provienen de una población normal
En la figura 21 los residuos fueron graficados en relación a la remoción de nitritos,
se observa que alrededor de la diagonal se ordenan los datos, para contrastar la
hipótesis se realizó la prueba de Shapiro Wilks, a un nivel de confianza del 95 %
y a un nivel de significancia de 0,05, el valor de p en la gráfica es de 0,102 siendo
mayor al valor de significancia, por lo cual se aceptó la hipótesis nula, el cual
afirma que los datos provienen de una población normal.
Tabla 7. Factores estudiados en el proceso de biofiltración.

Factor Niveles Valores

Tamaño (cm) 3 0,2 1 4,5


Tiempo (h) 3 1 2 3
Fuente: Elaboración propia.

51
Tabla 8. Análisis de la varianza.
Fuente GL SC Ajust, MC Ajust, Valor F Valor p
Modelo 10 13731.0 1373.10 4007.98 0,000
Bloques 2 0.5 0.26 0.76 0.485
Lineal 4 13284.1 3321.04 9693.84 0,000
Tamaño 2 3765.9 1882.93 5496.11 0,000
Tiempo 2 9518.3 4759.15 13891.57 0,000
Interacciones de 4 446.4 111.59 325.73 0,000
2 términos
4 446.4 111.59 325.73 0,000
Tamaño*Tiempo
Error 16 5.5 0.34
Total 26 13736.5
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 8 se muestra el análisis de varianza, el cual se trabajó a 95 % de
confianza, el valor de significancia fue de 0,05, se observa que p fue de 0,485,
esto indica que el valor de p es mayor que el valor de significancia, debido a esto
se deduce que las réplicas no presentaron grandes diferencias con respecto al
tamaño de astillas y al tiempo de retención hidráulica, se observa que el valor de
p para el tamaño y tiempo es de 0,000, lo cual indica que el valor de p es menor
al valor de significancia , por lo cual se infiere que estas variables influyeron en
el porcentaje de reducción de nitritos.

Tabla 9. Resumen del modelo.


R-cuad, R-cuad,
S R-cuad,
(ajustado) (pred)
0.585314 99.96% 99.94% 99.89%
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 9 se presenta el resumen del modelo, se observa que R cuadrado fue
de 99,96 %, por lo cual se deduce que el modelo factorial presenta un ajuste
satisfactorio en el análisis de remoción de nitritos.

52
Figura 22. Diagrama de pareto de efectos estandarizados.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 22 se presenta el diagrama de Pareto donde se evaluó la influencia del
tamaño de astillas y el tiempo de retención hidráulica en la remoción de nitritos,
se observa que las variables presentaron la misma influencia en la remoción de
nitritos.
12.3.1. Hipótesis general
H0: El tiempo de retención hidráulica y la granulometría de astillas de
eucalipto (Eucalyptus Globulus) utilizando un biofiltro no presentan más
del 80 % de efecto significativo en la reducción de nitritos para mejorar la
calidad de un efluente piscícola.
H1: El tiempo de retención hidráulica y la granulometría de astillas de
eucalipto (Eucalyptus Globulus) utilizando un biofiltro presentan más del
80 % de efecto significativo en la reducción de nitritos para mejorar la
calidad de un efluente piscícola.
A. Prueba de t de student para evaluar la reducción de nitritos del
efluente piscícola Rumihuasi.
Se comparó los resultados del porcentaje de remoción de nitritos obtenido
en la biofiltración con el porcentaje de remoción planteado en la hipótesis
general, mediante la prueba t de student.

53
Tabla 10. Estadística descriptiva para la remoción de nitritos.
Error Límite
estándar inferior Valor Valor
N Media Desv.Est.
de la de T p
media 95% para μ
27 62.41 22.99 4.42 54.86 -3.98 1.000
Fuente: Elaboración propia.
μ: media de % nitritos
Prueba
Hipótesis nula H₀: μ = 80
Hipótesis alterna H₁: μ > 80
Como se observa en la tabla 7 el valor de p es 1,000 mayor a 0,05 (valor de
significancia), por tal motivo se acepta la hipótesis nula, donde se acepta
que el tiempo de retención hidráulica y la granulometría de astillas de
eucalipto (Eucalyptus Globulus) utilizando un biofiltro no presentan más del
80 % de efecto significativo en la reducción de nitritos para mejorar la
calidad de un efluente piscícola, solo llegan a presentar un 62,41 % de
remoción de nitritos.
12.3.2. Hipótesis especifica
A. Contrastación de la primera hipótesis especifica
Ho: La concentración inicial de nitritos en el efluente piscícola no
sobrepasan los límites máximos permisibles de vertimiento.
Ha: La concentración inicial de nitritos es muy elevada en el efluente
piscícola y sobrepasan los límites máximos permisibles de vertimiento.
Prueba de t de student para la caracterización de nitritos en el efluente
piscícola.
En esta prueba se comparó la concentración inicial de nitritos del efluente
piscícola Rumihuasi 1,577 ppm con los límites máximos permisibles de la
calidad del agua aprobados por decreto supremo N° 015-2015-MINAM,
mediante la prueba t student.

54
Tabla 11. Estadísticas descriptivas para la caracterización de nitritos.
Límite
Error inferior
Valor
N Media Desv.Est. estándar de de Valor T
P
la media 95% para
μ
3 1.57667 0.00802 0.00463 1.56314 -307.36 1.000
Fuente: Elaboración propia.
μ: media de muestra
Prueba
Hipótesis nula H₀: μ = 3
Hipótesis alterna H₁: μ > 3
Como se observa en la tabla 11 el valor de p es 1,000 mayor a 0,05 (valor
de significancia), por tal motivo se acepta la hipótesis nula, donde se acepta
que la concentración inicial de nitritos en el efluente piscícola no sobrepasa
los límites máximos permisibles de vertimiento.
B. Contrastación de la segunda hipótesis
Ho: El tiempo de retención hidráulica de 3 Horas reduce mayor
concentración de nitritos utilizando un biofiltro con astillas de eucalipto
(Eucalyptus Globulus) para mejorar la calidad de un efluente piscícola.
Ha: El tiempo de retención hidráulica de 3 Horas reduce menor
concentración de nitritos utilizando un biofiltro con astillas de eucalipto
(Eucalyptus Globulus) para mejorar la calidad de un efluente piscícola.
Comparación por parejas de tukey
Se agrupo información utilizando el método de Tukey y una confianza de
95 %.
Tabla 12. : Comparación por el método de Tukey de los tiempos de retención hidráulica
en el proceso de biofiltración.
Tiempo N Media Agrupación
3 9 83,67 A
2 9 65,56 B
1 9 38,00 C
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 12 se comparan los resultados del tiempo de retención
hidráulica en la remoción de nitritos, se observa que para el tiempo de 1
hora de retención hidráulica se obtuvo un 38 % de remoción, al trabajar
con 2 horas el porcentaje de remoción fue de 65,56 % y al trabajar con 3

55
hora el tiempo de remoción fue de 83,67 % alcanzando un mayor
porcentaje de remoción de nitritos. De acuerdo a estos resultados se acepta
la hipótesis nula donde se afirma que el tiempo de retención hidráulica de
3 horas reduce mayor concentración de nitritos utilizando un biofiltro con
astillas de eucalipto (Eucalyptus Globulus) para mejorar la calidad de un
efluente piscícola.
C. Contrastación de la tercera hipótesis
Ho: La granulometría de 1 cm de astillas de eucalipto (Eucalyptus
Globulus) utilizando un biofiltro reduce mayor concentración de nitritos
para mejorar la calidad de un efluente piscícola.
Ha: La granulometría de 1 cm de astillas de eucalipto (Eucalyptus
Globulus) utilizando un biofiltro reduce menor concentración de nitritos
del efluente piscícola.
Comparación por parejas de tukey
La comparación se realizó utilizando el método de Tukey con una
confianza del 95 %.

Tabla 13. Comparación por el método de Tukey del tamaño de astillas en el proceso de
biofiltración.
Tamaño N Media Agrupación
1.0 9 74.89 A
0.2 9 65.78 A B
4.5 9 46.56 B
Fuente: Elaboración propia.
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
En la tabla 13 se comparan los resultados del tamaño de las astillas de
eucalipto en la remoción de nitritos, se observa que al utilizar 4,5 cm de
astillas de eucalipto se obtuvo una remoción de 46,56 % de nitritos, al
utilizar 0,2 cm de astillas de obtuvo una remoción de 65,78 % y al trabajar
con 1 cm de astillas de eucalipto se obtuvo 74,89 % de remoción, siendo
el porcentaje mayor en comparación a los otros tamaños. De acuerdo a los
resultados obtenidos se acepta la hipótesis nula donde se afirma que la
granulometría de 1 cm de astillas de eucalipto (Eucalyptus Globulus)
utilizando un biofiltro reduce mayor concentración de nitritos para mejorar
la calidad de un efluente piscícola.

56
13. CONCLUSIONES
• Se determinó el efecto del tiempo de retención hidráulica y la granulometría de
astillas de Eucalyptus Globulus utilizando un biofiltro en la reducción de nitritos del
efluente piscícola Rumihuasi, se observó que la interacción del tiempo y la
granulometría presentaron la misma influencia en la remoción de nitritos, esto se
comprobó con el diagrama de Pareto.
• Se determinó la concentración inicial del efluente piscícola Rumihuasi, realizando el
muestreo en tres puntos, la caracterización de la muestra del efluente se realizó
mediante el método MS-4500-NO2-colorimétrico aplicado en el laboratorio de
análisis químico de la universidad nacional del centro del Perú, los resultados
obtenidos fueron 1,576; 1,585 y 1,569.
• El tiempo de retención hidráulica que reduce mayor concentración de nitritos
utilizando el biofiltro con astillas de eucalipto es el de tres horas, se dedujo esto al
realizar el tratamiento con 1 h, 2 h y 3 h, para el tiempo de retención hidráulica de 1
hora alcanzo un porcentaje de 50 %, al utilizar 2 horas de retención hidráulica el
porcentaje de remoción fue de 75 % y al utilizar el tiempo de retención hidráulica de
3 horas se alcanzó un porcentaje de 99 %, siendo el mayor porcentaje de remoción
obtenido.
• Para identificar la granulometría que reduce mayor concentración de nitritos
utilizando el biofiltro se trabajó con tamaños de 0,2 cm; 1cm y 4,5 cm; cuando se
trabajó con 0,2 cm de astillas de eucalipto se obtuvo un porcentaje de remoción hasta
88 %, al trabajar con el tamaño de 1 cm de astillas se logró una remoción de 99 % y
al trabajar con 4,5 cm de astillas se logró una remoción de nitritos de 64 %, se deduce
que con 1 cm de tamaños de astillas se logra mayor concentración.

57
14. RECOMENDACIONES

• Evaluar el proceso de biofiltración con relleno de eucalipto para otros parámetros y


diferente agua residual para saber el grado de tratamiento que puede tener este sistema.
• Implementar un biofiltro a escala piloto en el efluente piscícola Rumihuasi para que
estas aguas no sean descargadas a cuerpos de aguas directamente para reducir la
contaminación, ya que el tratamiento por biofiltración demostró ser eficientes y
económicos.
• Realizar el estudio de la función que cumplen las astillas de eucalipto después del
tratamiento de remoción de nitritos como abono en el tratamiento de suelos carentes
de nutrientes.

58
15. BIBLIOGRAFÍA
Adauto Ureta, A. E. (2017). Evaluación de la capacidad de adsorción de las arcillas
organofílicas para la adsorción de nitratos y nitritos en soluciones acuosas. 2, 1–7.
Andrés Correa, M., & Humberto Sierra, J. (2012). Remoción integrada de materia
orgánica , fósforo y nitrógeno en un sistema de filtros ( biofiltros ) en serie
anaerobio / anóxico / aerobio en condiciones dinámicas. 5–22.
Benham, R. (2015). Greenhouse and nursery water treatment information system.
Bruun, J., Hoffmann, C. C., & Kjaergaard, C. (2016). Nitrogen Removal in Permeable
Woodchip Filters Affected by Hydraulic Loading Rate and Woodchip Ratio. Journal
of Environment Quality, 45(5), 1688. https://doi.org/10.2134/jeq2015.11.0583
Cabrera Molina, E. (2012). Determinación de nitratos y nitritos en agua. Comparación de
costos entre un método de flujo continuo y un método estándar. Revista de La
Sociedad Química de México, 47(001), 88–92.
Camargo, J. A., & Alonso, A. (2011). Contaminación por nitrógeno inorgánico en los
ecosistemas acuáticos. 16(2), 98–110.
Carlsson, B. (2012). An introduction to sedimentation theory in wastewater treatment.
Systems and Control Group, Uppsala University., 1–7.
Carty, G., & Bourke, N. (2013). Water treatment manuals Filtration. Environmental
Protection Agency, 80. https://doi.org/10.1036/1097-8542.739400
Cea Muñoz, H. R. (2013). Caracterización de astillas y aserrín para una planta de
tableros de partículas en Valdivia.
Coldebella, A., Gentelini, A. L., Piana, P. A., Coldebella, P. F., Boscolo, W. R., y Feiden,
A. (2017). Effluents from fish farming ponds: A view from the perspective of its
main components. Sustainability (Switzerland), 10(1), 1–16.
https://doi.org/10.3390/su10010003
CONAMA. (2012). Tecnología de Biofiltros. 4. Retrieved from
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_07.pdf
Deepthi, P., Sarala, C., & Mukkanti, K. (2015). Application of Natural adsorbents for
Wastewater treatment. 2(07), 556–561.
Di Marco, E. (2015). Eucalyptus globulus sp. globulus Labill (Eucalipto blanco) Familia
Myrtaceae. Producción Forestal, 14, 34–36. Retrieved from
http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/revista-produccion-forestal/14.pdf
FAO. (2013). La actividad de acuicultura en el perú. Retrieved from
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm

59
FAO. (2015). Piscicultura.
Figueroa, D., Moreno, A., y Hormaza, A. (2015). Equilibrio, termodinámica y modelos
cinéticos en la adsorción de Rojo 40 sobre tuza de maíz. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 14(26), 105–120. https://doi.org/10.22395/rium.v14n26a7
Figueroa Jabel, J. (2018). Biofiltros para mejorar la calidad del efluente de la piscigranja
de Acopalpa-Ancash.
FONDEPES. (2014). Manual de cultivo de trucha arco iris en jaulas. 43.
Gallego Alarcón, I., & García Pulido, D. (2017). Remoción de nitrógeno amoniacal total
en un biofiltro: percolador-columna de arena. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 8(1),
81–93.
Garzón Zúñiga, M. (2016). La Biofiltración Sobre Cama De Turba , Un Tratamiento
Eficiente. (August).
Garzón Zúñiga, M., Buelna, G., & Moeller Chávez, G. E. (2012). La biofiltración sobre
materiales orgánicos, nueva tecnología sustentable para tratar agua residual en
pequeñas comunidades e industrias. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 3(3), 153–161.
Geman Orbe, F. R. (2014). Diagnostico de la infraestructura piscícola. 1–54.
Gonzáles, L. (2015). Nitrógeno amoniacal, importancia de su determinación. 12–13.
Halder, J., & Islam, N. (2015). Water Pollution and its Impact on the Human Health.
Journal of Environment and Human, 2(1), 36–46.
https://doi.org/10.15764/eh.2015.01005
Herrera Velasquez, W. A., & Rey Calderon, A. Z. (2018). Implementación de biofiltro
como agente depurador de aguas residuales del conjunto aranjuez II, en el
municipio de Villavicencio.
Húmpola, P. D. (2013). “Estudio de la adsorción de compuestos biorrefractarios en
soluciones acuosas.”
Interdonato, F. (2012). Recirculating aquaculture system (RAS) biofilters: focusing on
bacterial communities complexity and activity. 124.
Iván Sánchez, O., Dolly Revelo, R., Álvaro Burbano, M., Roberto García, C., Camilo
Guerrero, R., Diana Beltrán, T., y Luis Benavides, M. (2016). Performance of
different biofilters in a recirculating system for rainbow trout farming. Revista MVZ
Cordoba, 21(2), 5426–5440.
Jaureguiberry, M. E. (2012). Efluentes Industriales. 1–16.
Jimenez Montealegre, R., Zamora Castro, J., y Zuniga Calero, G. (2015). Determinacion
del flujo de agua para la biorremediacion en sistemas recirculados acuaculturales

60
utilizando tapetes microbianos construidos. Latin American Journal of Aquatic
Research, 43(1), 234–247. https://doi.org/10.3856/vol43-issue1-fulltext-20
Juárez Borboni, J. (2014). “Estudio energético en un sistema de refrigeración por
absorción solar.”
Koshal, R. K. (2013). Water pollution and human health. Water, Air, and Soil Pollution,
5(3), 289–297. https://doi.org/10.1007/BF00158344
López, B. (2016). Aquaculture Systems. (October), 241–256.
https://doi.org/10.1201/b10791-11
Mateo Sagasta, J., Marjani Zadeh, S., Turral, H., & Burke, J. (2017). Water pollution
from agriculture: a global review. FAO y IWMI, 35.
https://doi.org/http://www.fao.org/3/a-i7754e.pdf
Medina Mazari, A. (2012). Efecto de la granolumetría sobre el desempeño de un sistema
de biofiltración utilizando material orgánico.
MINAM. (2019). Política nacional del ambiente. Paideia, 2(3).
https://doi.org/10.31381/paideia.v2i3.462
Ministerio de Salud. (2016). Eucalipto / Eucaliptus Eucalyptus globulus Labill.
Medicamentos Herbarios Tradicionales, 100. Retrieved from
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Koeh-147.jpg
MINVIV. (2013). Protocolo de monitoreo de la calidad de los eluentes de las plantas de
tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. 1–4.
Molahalli, P. (2013). Chemical Pre-Precipitation of Municipal Wastewater Treatment.
52. Retrieved from
http://www.sjostadsverket.se/download/18.50a499dd132037d524e80004560/1350
483758607/Pragnya_Molahalli.pdf
Montesinos López, J. A. (2018). Diagnóstico situacional de la crianza de truchas arco
iris (oncorhynchus mykiss) en centros de cultivo del lago titicaca. 106. Retrieved
from
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3862/Diagnostico_Montesino
sLopez_Jeansen.pdf
Pacheco Avila, J., Pat Canul, R., y Cabrera Sansores, A. (2010). Análisis del ciclo del
nitrógeno en el medio ambiente con relación al agua subterránea y su efecto en los
seres vivos. IEEE Transactions on Mobile Computing, 5(8), 1004–1015.
https://doi.org/10.1109/TMC.2006.116
Peñafiel, R., Moreno, C., & OchoamHerrera, V. (2016). Eliminación de nitrógeno y

61
contaminación orgánica de agua residual industrial pretratada en lagunas
anaeróbicas mediante un biofiltro de arena. Avances En Ciencias e Ingeniería, 8(14),
86–97. https://doi.org/10.18272/aci.v8i1.299
Peréz Castro, J. D. (2011). Estudio técnico y económico para la producción intensiva de
truchas en la Comunidad Campesina de Paccha, El Tambo - Huancayo. 94.
Retrieved from http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1792/Tesis
Pérez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rashed, I. G., Hanna, M. a, & Wali, F. K. M. (2015). Overview on chemical oxidation
technology in wastewater treatment. Water, 115–132.
Rodríguez Chanfrau, J. E., & López Hernández, O. D. (2011). Tiempo de filtración del
citrato de calcio y magnesio obtenido a partir de dolomita cubana Filtration time
for calcium cytrate and magnesium from the Cuban dolomite. 45(3), 449–453.
Scientific, H. (2014). Particle size analysis. Horiba, 1–17.
SUNASS. (2014). La calidad del agua potable en el Perú.
Vázquez Taset, Y. M. (2010). Origen de los nitritos y nitratos y su influencia en la
potabilidad de las aguas subterráneas.
Vizcaíno Mendoza, L., & Fuentes Molina, N. (2016). Efectos de Eisenia foetida y
Eichhornia crassipes en la remoción de materia orgánica, nutrientes y coliformes en
efluentes domésticos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(1),
189–198. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.225
Zhou, L., Xu, D., & Li, Y. (2019). Phosphorus and nitrogen adsorption capacities of
biochars derived from feedstocks at different pyrolysis temperatures. Water
(Switzerland), 11(8), 1–16. https://doi.org/10.3390/w11081559

62
16. ANEXOS
REPORTE DEL ANÁLISIS DE LABORATORIO
ANEXO A: Reporte de concentración de nitritos antes y después del tratamiento de
biofiltración.

ANEXO A-01

63
TOMA DE MUESTRA DEL EFLUENTE PISCÍCOLA RUMIHUASI
ANEXO B-01: Reconocimiento de la piscícola Rumihuasi.

Fuente: Elaboración Propia

64
ANEXO B-02: Toma de muestra del efluente piscícola.

Fuente: Elaboración Propia

65
OBTENCIÓN DE ASTILLAS DE MADERA DE EUCALYPTUS GLOBULUS
ANEXO C-01: Obtención del tamaño de 0,2 cm, 1 cm y 4,5 cm de astillas de
Eucalyptus globulus.

Fuente: Elaboración Propia.

66
APLICACIÓN DEL BIOFILTRO EN EL TRATAMIENTO DEL EFLUENTE
ANEXO D-01: Armado del biofiltro.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO D-02: Acondicionamiento del caudal para el tratamiento de la filtración

Fuente: Elaboración propia.

67
ANEXO D-03: Corrida experimental.

Fuente: Elaboración Propia

68
ANEXO D-04: Recojo de las muestras tratadas.

Fuente: Elaboración Propia

ANEXO D-05: Filtración de las muestras tratadas para su posterior análisis.

Fuente: Elaboración propia.

69

También podría gustarte