Está en la página 1de 63

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería Química

Evaluación de la materia orgánica y turbidez del


agua residual vehicular con Opuntia ficus en el
proceso de coagulación

Mayhua Daviran, Víctor Domingo


Quijada Caro, Edgar Elías

Huancayo
2019

Esta obra está bajo licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
‘UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

EVALUACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y


TURBIDEZ DEL AGUA RESIDUAL VEHICULAR CON
OPUNTIA FICUS EN EL PROCESO DE
COAGULACIÓN

Tesis

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico del Gas Natural y Energía

Presentado por:

Mayhua Daviran, Víctor Domingo


Quijada Caro, Edgar Elías

HUANCAYO – PERU

2019
TITULO

EVALUACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA Y TURBIDEZ DEL AGUA


RESIDUAL VEHICULAR CON OPUNTIA FICUS EN EL PROCESO DE
COAGULACIÓN

2
NOMBRE DEL ASESOR
Dr. Abel Filomeno Inga Diaz.

3
DEDICATORIA

A mis queridos padres Víctor y Elena quienes, con su paciencia y


amor, y sobre todo por su esfuerzo me permiten cumplir un sueño
más, así mismo el gran ejemplo de esfuerzo y valentía.
A mis hermanas Yesica, Paola y Roxana por su cariño y apoyo
incondicional, durante todo este largo camino. No dejaron de
darme ánimos y fuerzas para seguir adelante a pesar de todas las
adversidades.
A Dios porque con su gran amor puso en mi vida a las personas
correctas y no dejo que me desviara de su camino.
Finalmente quiero dedicar esta tesis a todos mis amigos y a esa
persona especial que nunca dejaron de apoyarme cuando más los
necesitaba.

A Dios, y a su hijo nuestro señor Jesucristo y a la guía de su madre


la santísima Virgen María, que siempre fue mi auxilio y me puso el
camino correcto en mi vida.
A mis padres, Elías Quijada y Fabiola Caro que con su amor,
dedicación y esfuerzo lograron que se cumplan la mayoría de mis
sueños y metas a ellos gracias por la mejor herencia que me dejan,
mi educación.
A mis hermanos, Renatto, Elías y Fabiola y a mis abuelos Edgar,
Gloria y María su presencia en mi vida son lo más importante que
tengo.
Finalmente, a los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora que
aportan cada día a mi formación de ser Buen Cristiano y Honrado
ciudadano

4
AGRADECIMIENTO

Expresar mi gratitud a Dios, quien llena siempre nuestras vidas y a toda la familia por

estar siempre presentes.

Nuestro agradecimiento a El señor decano Dr Arturo Melgar Merino, y todos los docentes

de la facultad de Ingeniería Química, por la confianza en nosotros, para poder realizar

nuestro trabajo investigativo dentro de la facultad.

Nuestro sincero agradecimiento al Dr. Abel Inga Diaz, quien direcciono con sus

conocimientos para la culminación de nuestro trabajo de investigación.

5
RESUMEN

En el presente trabajo se utilizó penca de tuna liofilizada para disminuir la concentración

de contaminantes de una muestra de agua del lavadero de vehículos.

Para el trabajo de remoción los cladiolos de la penca de tuna fue liofilizada, de un peso

de 3, 080 kg se obtuvo 0,127 kg.

Las pruebas físico químicas iniciales de la muestra no probabilística de agua del lavadero

de vehículos presento concentraciones de DBO de 80 ppm y 448 NTU, que es objetivo

de este estudio.

El trabajo de remoción de estos contaminantes se realizó con un equipo de prueba de

jarras, se utilizó concentraciones de penca de tuna liofilizada de 5 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5

mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L.

Para el análisis de remoción del agua residual, se utilizó el sobrenadante que queda

después del proceso realizado con la prueba de jarras con las concentraciones

mencionadas, que para este proceso se propuso una agitación rápida de 0 RPM a 160

RPM por 1 minuto y agitación lenta de 0 RPM a 60 RPM durante 30 minutos, para un

tiempo de sedimentación de 15 minutos.

La remoción de DBO con concentración de 5 mg/L, disminuye 40 ppm, con la muestra

de 7,5 mg/L se obtiene una disminución de 45 ppm, con la muestra de 10 mg/L disminuye

40 ppm, con la concentración de 6,5 mg/L se obtuvo una disminución de 63 ppm, con la

concentración de 8,5 mg/L se obtuvo una disminución de 66 ppm, que resulta el valor

máximo logrando una eficiencia de 82,5 %.

Con respecto a la turbidez se obtuvo los resultados, con la concentración de tuna de 5

ppm se obtuvo un porcentaje de remoción de 94,95 %, con la concentración de 6,5 ppm

se obtuvo un porcentaje de remoción 96,64 %, utilizando la concentración de 7,5 mg/L,

se obtuvo el mayor porcentaje de disminución de turbidez de 98,75 %, 8,5 ppm se obtuvo

6
un porcentaje de remoción de 97,13 % y con la concentración de 10 ppm se obtuvo un

porcentaje de remoción de 98,58%.

Palabras clave: Penca de tuna, tratamiento de agua de lavadero de vehículos.

7
SUMMARY

In this work, lyophilized prickly pear penca was used to decrease the concentration of

contaminants in a sample of water from the vehicle wash.

For the removal work, the cladioli of the prickly pear prickly pear was lyophilized,

weighing 3,080 kg, obtained 0.127 kg.

The initial chemical physical tests of the non-probabilistic sample of water in the car wash

showed BOD concentrations of 80 ppm and 448 NTU, which is the objective of this study.

The removal work of these pollutants was carried out with a jug test equipment,

lyophilized prickly pear prickly concentrations of 5 mg / L, 6.5 mg / L, 7.5 mg / L, 8.5

mg / L and 10 mg / L.

For the residual water removal analysis, the supernatant that remains after the process

performed with the jar test with the mentioned concentrations was used, which for this

process was proposed a rapid agitation of 0 RPM to 160 RPM for 1 minute and slow

agitation from 0 RPM to 60 RPM for 30 minutes, for a settling time of 15 minutes.

The removal of BOD with a concentration of 5 mg / L, decreases 40 ppm, with the sample

of 7.5 mg / L a decrease of 45 ppm is obtained, with the sample of 10 mg / L decreases

40 ppm, with the concentration of 6.5 mg / L a decrease of 63 ppm was obtained, with

the concentration of 8.5 mg / L a decrease of 66 ppm was obtained, resulting in the

maximum value achieving an efficiency of 82.5%.

With respect to turbidity, the results were obtained, with the tuna concentration of 5 ppm

a removal percentage of 94.95% was obtained, with the concentration of 6.5 ppm a

removal percentage of 96.64% was obtained, using the concentration of 7.5 mg / L, the

highest percentage of turbidity decrease of 98.75% was obtained, 8.5 ppm a removal

8
percentage of 97.13% was obtained and with the concentration of 10 ppm a 98.58%

removal rate.

Keywords: Prickly pear prickly water, car wash water treatment.

9
INTRODUCCIÓN

El problema que tiene la sociedad es la falta constante de agua para sus actividades

diarias, este inconveniente resulta de la irresponsabilidad de los que lo utilizan.

El agua como fuente de vida, es contaminada en sus fuentes, cauces de ríos, en muchos

casos agua para uso doméstico es utilizado directamente para actividades industriales.

El trabajo tiene como objetivo la disminución por remoción de los contaminantes que es

consecuencia del uso el agua potable para el lavado vehículos motorizados, estos después

de ser utilizados van a ser eliminados a los alcantarillados o a veces a terrenos baldíos.

Estas aguas en su contenido tienen sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de

oxígeno, demanda química de oxígeno, aceites y grasas, hidrocarburos, solidos

suspendidos y turbidez. (Rivera, A, 2017).

Así mismo en la ciudad de Puerto Maldonado están aguas contienen en sus lavaderos

urbanos contienen detergente que en su composición contiene fosfato que evita que las

sustancias contaminantes vuelvan a readsorberse por los materiales de los vehículos, pero

su eliminación provoca a proliferación de algas en una reproducción sin control, (Borda,

et al 2012)

Empresas de concesionarios de autos, para la fidelización de sus clientes proponen un

servicio de mantenimiento gratuito, pero esta actividad genera aguas residuales con

concentración altas de contaminantes que son eliminadas y descargadas al alcantarillado

incumpliendo los estándares de calidad ambiental. (FLORES, I. 2015).

Estas aguas residuales se van a incrementar y se tiene que prever porque de datos de la

cámara de comercio de Lima, que desde el 2012, el incremento de parque automotor

crece en un promedio del 7% anual, al 2016, en el Perú circulan 2’661.719 vehículos.

Existen muchos métodos que permiten la descontaminación de aguas, pero en la

búsqueda de sustancias naturales se propone este método con penca de tuna liofilizada

10
para el tratamiento primario de aguas residuales producto del lavado de vehículos,

sustancia que es obtenido de una planta que crece de forma silvestre y que está al alcance

de los pobladores de la región, que con una orientación adecuada pueda aplicarse para

descontaminar las aguas residuales que puedan producirse de estas actividades.

11
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la concentración de Opuntia ficus indica, mediante el test de jarras para

disminuir la concentración de DBO, Dureza total, turbidez y SST de las aguas residuales

del lavado vehicular de acuerdo con los valores máximos admisibles.

Objetivos específicos

O1: Caracterizar el agua residual generado de un lavadero de vehículos

O2: Evaluar la materia orgánica del agua residual vehicular con Opuntia Ficus en el

proceso de coagulación

O2: analizar la turbidez del agua residual vehicular con Opuntia Ficus en el proceso

de coagulación

12
SIMBOLOGIA UTILIZADA

pH Potencial de hidrogeno

NMP Numero más probable

NTU Nephelometric Turbidity Unit

°C Grados centígrados

mL Milílitros

DBO Demanda bioquímica de oxigeno

UTM Universal transversal de Mercator

L/s Litros por segundo

% Porcentaje

m3 Metros cúbicos

mg/L Miligramos por litro

ppm Partes por millón

cm Centímetro

m Metro

kg Kilogramos

13
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………………04

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...05

RESUMEN……………………………………………………………………………06

ABSTRACT…………………………………………………………………………..08

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………10

OBJETIVOS…………………………………………………………………………..12

SIMBOLOGIA UTILIZADA………………………………………………………...13

INDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………..14

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..16

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………17

GRÁFICOS….…………………………………………………………….…………18
CAPITULO I: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………… ….…19

1.1. Antecedentes de la investigación…………………… …………….…..19

1.2 Marco Teórico.………………………………………………… ……..……. 27

1.2.1. Calidad del agua………………………………… …………….. …..….27

1.2.2. Tratamiento de aguas residuales………… …………………...……..27

1.2.3. Tratamiento de lodos…………………… ………………………………....28

1.2.4. Proceso físico químico de Coagulación y floculación…………………...….29

1.2.5. Prueba de jarras – jar test………………………………………………...….30

1.2.5.1 PH…………………………………………………… ……………....30

1.2.5.2 Temperatura …………………………………………………………30

1.2.5.3 Dosis de Coagulante……………………………………………………... 30


1.2.5.4 Grado de agitación …………………………..……………………… …31
1.2.5.5 Tiempo de Sedimentación……………..………………………… . … .31
CAPITULO II: METODOLOGÍA………………………………………..…….……32

2.1. Equipos y materiales …………………………..…………………..………..32

14
2.1.1. Materiales …………………………………………………………….….....32
2.1.2 Reactivos……………………………………………………………….…...32
2.1.3 Equipos ……………………………………………………………….........32
2.1.4 Procedimiento…………………………………………..……………… …33
2.1.4.1 Muestra ………………………………………………………………… ...33
2.1.4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………….……. ..33
2.1.4.2.1 Liofilización……………………… …………….……………...…… …33
2.1.4.2.2 Prueba de test de jarras……………………………… ………… ……. ...35
CAPITULO III: TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Presentación, Análisis e interpretacion de datos…………………………..….…36

3.1.1 Liofilización…………………………………………………. ……………36


3.1.2 Muestra de agua………………………………………………………….....36
3.1.2.1 Resultados de los datos iniciales del muestreo inicial de las aguas
residuales del lavadero de vehículos…………….…………………………..…...36
3.1.2.2 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del
lavadero de vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras…...37
3.1.2.3 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del
lavadero de vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras…...37
3.1.2.4 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del
lavadero de vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras..….38
3.1.2.5 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del
lavadero de vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras…. .39
3.2. Discusión de Resultados…………………………………………………..…42

CAPITULO IV: CONCLUSIONES………………………………………………..…46

RECOMENDACIONES………………………………………………………..…….48

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….……..49

ANEXOS……………………………………………………………………………...53

15
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Cadena de custodia

TABLA 2. Resultados de análisis inicial de agua residual del lavadero de carros.

anexo 1

TABLA 3. Resultados con concentración 5,0 mg/L

TABLA 4. Resultado con concentración 6,5 mg/L

TABLA 5. Resultados con concentración 7,5 mg/L

TABLA 6. Resultados con concentración 8,5 mg/L

TABLA 7. Resultados con concentración 10,0 mg/L

Tabla 8. Resumen de resultados

16
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Coagulación y floculación al añadir un coagulante-floculante


Figura 2. Proceso de coagulación.

17
GRAFICOS

GRAFICA 1. Concentración de peca de tuna vs. DBO5

GRAFICO 2. Concentración de penca de tuna vs. turbidez

GRAFICO 3. Concentración de penca de tuna vs. pH

GRAFICO 4. Concentración de penca de tuna vs. Solidos totales

GRAFICO 5. Concentración de penca de tuna vs. Solidos suspendidos

18
CAPITULO I

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1.1. Antecedentes de la investigación

Según Rivera, A, en el año de 2017, en su trabajo de tesis donde usa la Moringa

oleífera y carbón activado para mejorar la calidad del agua residual que se obtiene

dentro de un centro de lavado de vehículos ubicado en el distrito de San Martín de

Porres, se realiza experiencias para remover los contaminantes del agua residual

procedentes del lavado de vehículos utilizando Moringa oleífera y carbón activado,

con el objetivo de cumplir con las normas vigente para aguas de uso agrícola. Para

iniciar con el trabajo se recogió una muestra representativa del local en estudio que

está ubicado en el distrito de San Martín de Porres. Se realizaron mediciones de

temperatura y el control de pH en el mismo lugar donde se recogió la muestra, para

luego enviar una muestra a un centro especializado para los análisis físicoquímicos

de turbidez (NTU), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), sólidos suspendidos

totales (SST), demanda química de oxígeno (DQO), aceites y grasas (A y G) e

hidrocarburos (HC). Así mismo se halló la concentración necesaria del polvo de

semillas de Moringa oleífera como coagulante natural en referencia del valor de la

turbidez, se realizó la experiencia utilizando la prueba de jarras con tres repeticiones

por dosis, después del proceso se encuentra que la dosis de 140 mg/ L es la que reduce

de mejor forma con un 95%, utilizando en la prueba de jarras para la mezcla rápida

120 RPM por espacio de 10 minutos, y para la mezcla lenta 60 RPM por espacio de

30 minutos y un tiempo de sedimentación de 60 minutos. El proceso que sigue es la

filtrar con el carbón activado, se obtiene 2,5 NTU logrando una eficiencia de

reducción del 98 % como promedio, 98 % de DBO5 , 97 % de SST, 97 % de DQO,

19
63 % de hidrocarburos y 99 % de aceites y grasas, estos valores permiten concluir

que cumplen con los valores máximos admisibles para descargas de aguas residuales

no domésticas al alcantarillado. De este experimento se puede considerar que la

recuperación tiene un promedio de 98 % de agua. Los coagulantes naturales es una

nueva alternativa que es amigable con el medio ambiente, en el proceso produce poca

cantidad de lodos a diferencia de sustancia químicas y el uso del carbón activado

permite la adsorción del agua residual los contaminantes orgánicos que contiene.

Según Albarracín, E. (2018), en su trabajo de tesis, “Sistema de tratamiento de agua

residual auto lavado samiwall”, realiza el estudio, diseño y optimización de una

PTAR en uno de sus lavaderos de carros SAMYWAL, del barrio Benjamín Herrera,

localidad N° 12 de barrios unidos. Este proyecto se realizó en 4 etapas: En la etapa

1, se gestionó el análisis del vertimiento actual producto del lavado de carros, con los

datos obtenidos se pudo dar inicio a diseñar el tipo de tratamiento. En la etapa 2, para

diseñar el tipo de tratamiento se consultó el RAS 2 000 y las etapas de diseño, para

saber qué tipo de tratamiento se realizará adecuadamente para el proyecto. La etapa

3, en la presente etapa se culminó los diseños de los planos para la construcción del

sistema de tratamiento de agua residual, en el tiempo adecuado, utilizando el espacio

y contratando al recurso humano a la vez el financiamiento para el proyecto

realizado. En la etapa 4, se requiere la caracterización de agua para comprobar la

eficiencia y el porcentaje de remoción de la carga que tiene como contaminante.

En el primer análisis realizado del agua residual del auto lavado samiwall el sistema

de tratamiento tenia defectos en el diseño, por lo tanto, en la actividad que realizaba

ya que no retenía las cargas que contaminaban el agua, este sistema se optimizará y

se rediseñará según lo que requiera y los problemas que se encuentren además se

20
puede observar la falta de filtros, para retener los sólidos que se encuentran en el

agua.

Los resultados de los análisis de lo muestreado del agua en el Lavadero Samiwall

analizadas por el laboratorio Antek Sas, se observan los parámetros con una

disminución favorable de las unidades de DQO, DBO, aceites, grasas, Solidos

sedimentables, solidos suspendidos totales e hidrocarburos totales. Los sólidos

suspendidos totales acortan la transparencia del agua, como permanecen suspendidos

por repulsión electrostática en sus partículas, a la vez generan turbiedad en el agua e

incidiendo en el desarrollo del tratamiento como la filtración la desinfección

(ocultamiento de microorganismos) y la filtración (obstrucción de los filtros). Los

monitoreo que se realizaron en la Caja de Inspección, informaron un valor de 128

mg/L; mostrando un contenido moderado, pero inferior al límite de 600 mg/ L que

señala la Resolución 3957 de 2009.

La DBO5 es la demanda biológica del oxígeno que utilizan los microorganismos

para estabilizar la materia orgánica biodegradable, en condiciones aeróbicas, este

criterio es utilizado, para poder caracterizar la calidad de una muestra y establecer el

grado de la contaminación biológica que puede presentar la muestra. La

concentración que se mostró en el monitoreo de la Caja de Inspección fue de 95 mg/L

O2. Este valor nos permite demostrar la acumulación de cantidades irrelevantes de

carga orgánica, se emite el estricto cumplimiento normativo conociendo que lo

máximo que permite de vertimiento se encuentra definido en 800 mg/ L. Por lo tanto,

para el parámetro de DQO la cual permite hallar la demanda Química de Oxigeno ya

que es susceptible de ser oxidada fue hallada con una concentración de 128 mg/LO2

siendo acorde con la concentración de DBO5 hallada al igual que la carga orgánica

se estipula que cumplen con la Resolución 3957/2009 debido a que el límite

21
normativo especifica que este en 1500 mg/ L. Para proceder al cálculo de la carga de

un contaminante en un vertimiento se utiliza la siguiente ecuación: Para hallar la

carga contaminante diaria (Cc), se multiplica el caudal promedio la concentración de

la sustancia contaminante, el factor de conversión de unidades y el tiempo diario del

usuario medido en horas, como se indica de la siguiente manera.

Dónde:

Cc = Carga contaminante (kg/día)

Q = Caudal promedio (L/s)

C=Concentración de la sustancia contaminan (mg/L)

0,0864= Factor de conversión de unidades

t =Tiempo de vertimiento del usuario, (h/dia).

Según Borda, et al (2012), en su trabajo de investigación, “Mitigación de

contaminación por detergentes vertidos en los canales colectores por la acción de los

lavaderos urbanos de la ciudad de Puerto Maldonado”. La mayoría de detergentes

generan grandes impactos ecológicos por la presencia de fosfato en su composición,

estos compuestos químicos evitan que vuelvan a la vestimenta las partículas de

suciedad. Cuando los fosfatos llegan a los cauces de los ríos y embalses de agua

genera la proliferación de algas, estas algas crecen y se reproducen en grandes

cantidades desmedidamente. Cuando estas mueren, pasan por el proceso de

descomposición donde consume la cantidad de oxígeno que se encuentra disuelto en

el agua, y le quita el oxígeno necesario para su desarrollo acuático. El agotamiento

del oxígeno extingue la vida de los seres de vida acuática, el resultado es la

contaminación de los ríos y lagos por la descomposición de los seres que mueren.

22
Según FLORES, M, en su trabajo de tesis “Propuesta de un sistema de tratamiento

para la reutilización de aguas residuales generadas en el servicio de lavado del

concesionario Nor autos Chiclayo S.A.C”. Las investigaciones fueron realizadas en

la empresa Nor Autos Chiclayo S.A.C., empresa con rubro de venta y

mantenimiento de vehículos. La investigación se centra en el desarrollo de lavado

de autos. En esta empresa el servicio de lavado es gratuito y valor agregado que

brinda la empresa para retribuir a sus clientes, luego de realizar un mantenimiento

previo del vehículo se procede al lavado, pero este servicio impacta de manera muy

negativa a los ecosistemas porque genera aguas residuales con al que son eliminadas

directamente a la alcantarilla incumpliendo con los valores que permiten según las

normas del Ministerio de Construcción y Vivienda. Este proyecto de investigación

tiene la finalidad de proponer la instalación de un sistema de tratamiento viable pero

eficiente del agua residual industrial generada por este servicio, para así minimizar

la contaminación y evitar la problemática ambiental.

La empresa tiene una pequeña planta de pre-tratamiento de las aguas residuales, que

cuenta con rejillas, desbaste y una trampa de lodos, los resultados obtenidos no

cumplen con los valores máximos admisibles que establece la normatividad vigente

(DBO 500 mg/L, DQO 1000 mg/L, SST 500 mg/L en grasas y aceites 100 mg/l). La

caracterización de las aguas residuales dieron como resultados DBO 2 860 mg/L,

DQO 4 281 mg/L, SST 4 060 mg/L y grasas y aceites 1 084, 21mg/l, después del

pretratamiento los resultados obtenidos fueron DBO 2 600 mg/L, DQO 4 020 mg/L,

SST 4 000 mg/L y grasas y aceites 845,7mg/l, Posterior a este proceso se realizó el

tratamiento por Electrocoagulación, por tener gran eficiencia de remoción (>90 %),

obteniendo los siguientes resultados que cumplen con los VMA, para DBO 166,4

mg/L, DQO 297,48 mg/L, SST 3 mg/L y grasas y aceites 42,7 mg/L.

23
Para la empresa en su objetivo de ahorrar el agua que se consume implementando

el uso de las maquinarias en el área de lavado, esta implementación permitirá ahorrar

un 21%. Teniendo en cuenta que se desarrolló el análisis de costo y beneficio para

que la inversión sea recuperada dentro de dos años.

Con la elección del sistema de tratamiento de las aguas residuales la empresa Nor

Autos Chiclayo S.A.C, busca el reconocimiento de ser una empresa con

responsabilidad ambiental de una manera eco-eficiente y a la vez evitar sanciones

Villabona, Paz y Martinez en el año de 2013 en su trabajo de investigación

“Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su uso como coagulante natural”.

Manifiesta que actualmente los municipios de la Costa Atlántica de Colombia no

cuentan con los suministros de agua potable y que aplican de forma artesanal la

Tuna (Opuntia ficus) como coagulante es una práctica que tiene tradición en

comunidades rurales.

En la presente investigación caracteriza el tallo del Opuntia ficus cuyo desarrollo es

de forma natural en el departamento de Bolívar, así mismo caracterizar el polvo

extraído de esta planta, y determinar los componentes que se asocian a su poder

coagulante para poder remover la turbidez y el color en aguas crudas.

Se realizaron los siguientes procesos a la penca de tuna, pelado, corte, secado,

molienda, tamizado y despigmentado para poder obtener el coagulante que emite

naturalmente. Se obtuvo la eficiencia de este proceso: 65 g de coagulante/kg de

materia vegetal. Estos datos nos muestran que la penca tiene un porcentaje alto de

humedad y de saponinas solo en proporciones pequeñas, así mismo flavonoides,

también contienen hierro y calcio que son las sales mienrales; que nos permite

24
manifestar que los metabolitos y las sales por su concentración poco significativa

no pueden ser responsables del poder coagulante de la planta.

Mientras que los compuestos químicos como el ácido poligalacturónico y

compuestos algínicos dan las propiedades químicas al biomaterial. Así mismo se

evaluaron de la penca extraída su poder coagulante, para esta evaluación se investigó

los parámetros de tres dosis sobre la turbidez, color y el pH del agua que fue tratada.

Estas investigaciones nos mostraron una remoción del 50 % del color y una

capacidad de remoción de la turbidez del 70 % con una muy alta turbidez inicial, y

un pH alterado significativamente.

Según Olivera, Mercado y Montes (2012), en su trabajo de investigación “Remoción

de la turbidez del agua del río magdalena usando el mucílago del nopal opuntia

ficus-indica”. Sostiene que de todos los compuestos químicos que se utilizan es el

sulfato de aluminio como un coagulante que clarifique el agua, pero considerado

como una amenaza para la vida humana. El estudio de las especies vegetales entre

ellos el nopal, tuna cuyo nombre científico es Opuntia ficus-indica, cuyo mucilago

puede reemplazar el uso del sulfato de aluminio y disminuir esta amenaza.

El objetivo del trabajo de investigación es remover la turbidez de las aguas del río

Magdalena utilizando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica. Los materiales y

métodos utilizados son: Un diseño experimental factorial 2K aleatorizado; fueron K

los factores evaluados: tipo de coagulante (Opuntia y alumbre), la velocidad de

agitación (100 rpm y 200 rpm) y la concentración (35 mg/L y 40 mg/L).

Para esta experiencia de clarificación del agua se utilizó la prueba de jarras con las

muestras tomadas de las aguas del río Magdalena en la localidad de Gambote,

Departamento de Bolívar, Colombia. Se empleó el turbidímetro como instrumento

25
de medición de la turbidez (UNT), un pH metro para indicar la acidez o basicidad

de la solución y un conductímetro para conocer los valores de conductividad

(μS/cm) y sólidos disueltos totales (mg/ m3). Resultados. Se utilizó el análisis

estadístico (ANOVA) donde muestra que el coagulante tiene una participación activa

para la clarificación del agua. Pero la concentración y la velocidad de agitación no

influyen en este proceso. Los resultados de la eliminación de la turbidez de las aguas

del rio Magdalena fueron los siguientes: Con el sulfato de aluminio (alumbre) una

eficiencia del 99,80 % mientras que con la Opuntia ficus indica se obtuvo una

eficiencia del 93,25 %. Con este resultado se concluye que la opuntia ficus indica

tiene una eficiencia alta de remoción de la turbidez del agua del río Magdalena.

26
MARCO TEÓRICO

1.2. Calidad del agua

El agua es un recurso escaso y muy importante para sociedad en la que vivimos en

la actualidad, al ser escasa estos cuerpos de agua no son utilizada de forma efectiva.

La mayoría de poblaciones están obligadas a beber agua de fuentes donde la calidad

no es buena y su consumo de forma directa produce enfermedades de diferentes

tipos a la población. Tener acceso al agua es un derecho fundamental de

supervivencia es una necesidad básica, Por eso se necesita que los reglamentos

donde los requerimientos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben

tener las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad

(1946), se hacía obsoleta; por lo tanto, la Dirección General de Salud Ambiental, en

el año 2000, empieza a elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano”, que es culminada con el D.S. N° 031-2010-SA del 26 de

setiembre del 2010. (DIGESA).

1.3 Tratamiento de las aguas residuales

Este proceso tiene como objetivo la eliminación de los contaminantes orgánicos

como inorgánicos del agua, los que pueden estar en forma de partículas suspendidas

y/o disueltas; para ello se integra operaciones físicas y procesos químicos o

biológicos, los cuáles serán aplicados dependiendo de las características del agua

residual para cumplir con las normativas aplicables o según su disposición como su

posible reutilización.

La primera ley de la termodinámica la cual es la conservación de la materia debe

estar presente en un sistema de tratamiento, debido a que, removiendo el material

27
que presenta el agua, se transformará en residuos como lodos y generará los gases.

Los residuos que se generan están relacionado con las propiedades fisicoquímicas

del agua residual. (Noyola, A., 2013)

Las etapas fundamentales para tratar aguas residuales son:

1. Pre tratamiento. Se separan los sólidos de grandes dimensiones.

2. Deposición primaria. Se separan los sólidos visibles y los sólidos en suspensión

por precipitación.

3. Tratamiento secundario. Son procesos de depuración del agua residual, donde

participan microrganismos de naturaleza biológica, para eliminar la carga

orgánica.

La descontaminación de las aguas residuales no esteriliza el agua, no elimina la

totalidad de especies microbianas, pero aseguran la remoción de los agentes

patógenos y dañinos hacia la población así como también en su uso industrial o

agrícola. (Reynolds, K., 2002).

1.4 Tratamiento de lodos

Los lodos producidos en los procesos de coagulación, floculación y sedimentación

son caracterizados y analizados los cuales según su cantidad y calidad se realizará

un tratamiento específico o en su defecto será dispuesto en un relleno sanitario.

Su tratamiento empieza con la eliminación de sólidos de mayor grosor para luego

mezclarlos con el resto de lodos generados para homogenizarlos. En el tratamiento

por digestión anaerobia se busca eliminar olores y su posible putrefacción. (Noyola,

A., 2013)

Por otro lado el lodo tratado, puede ser utilizado para incrementar nutrientes a los

suelos como abono. Cabe resaltar la presencia de metales y otros contaminantes en

este tratamiento. (Reynolds, K., 2002).

28
1.5 Proceso físico químico de floculación y coagulación

Una de los procesos importantes es el de floculación y coagulación, que eliminan las

partículas en suspensión. Una de estas sustancias son los coloides, que por sus

características quedan inmersos en un tiempo indefinido en el agua y no son

separadas por la filtración, estos permanecen aún si la filtración es muy fina. (Andía,

Y., 2000)

Los procesos de floculación y coagulación son un método físico-químico muy

utilizado para el tratamiento de las aguas residuales, al resultar muy eficiente en las

remociones de altas cargas contaminantes y que ha cobrado mayor atención en estos

últimos tiempos. (Mazumder, D. y Mukherjee, S., 2011).

Se requiere que el tratamiento pueda mezclar los dos procesos físico-químicos,

teniendo en cuenta los tiempos de acción, como la floculación - coagulación los

cuáles hacen posible que el tratamiento sea a menor tiempo a diferencia de un

tratamiento de DBO. (Lorenzo, Y., 2006)

Ambos procesos de mezcla se observan por el tipo de mezcla dentro del agua y la

velocidad. (Stumm, W., y Morgan, J., 1996)

Fuente: Arcila, H. y Peralta, J., 2015.


Figura 1. Coagulación y floculación al añadir un coagulante-floculante

29
1.6 Prueba de jarras – jar test

Es la técnica más común que permite simular el proceso de floculación,

sedimentación y coagulación, a escala de laboratorio.

Las maquinas por lo general contienen mezcladores hidráulicos y mecánicos,

mezcladores estáticos y mecánicos en línea, y chorros de agua a presión. Para mezcla

rápida en la coagulación por adsorción o desestabilización, los que se utilizarán

rangos de 3 000 s a 5 000 s. Para unidades de mezcla rápida diseñadas para reacciones

de coagulación de barrido, se tendrá rangos rango de 0 s a 1 000 s. (HOWE, 2012)

La ejecución adecuada de un jar-test permite la evaluación y comparación de la

efectividad de una serie de floculantes y coagulantes, aplicados a un agua concreta

(a potabilizar o a depurar) y en unas condiciones experimentales dadas y

perfectamente acotadas. (MARIN, 1998)

La prueba contiene estos factores:

1. pH. El potencial de hidrogeno que indicara el grado de acidez o basicidad del

coagulante, debe tener un rango de acción de no cumplirse, se puede requerir una

dosis alta de coagulante. (Andía, Y., 2000)

2. Temperatura. Durante el proceso, se tiene presente la temperatura; porque

depende de esta para que las partículas puedan adherirse a los coagulantes, si la

temperatura no es la correcta, este proceso requerirá más tiempo de acción, así

también si hay temperaturas muy bajas la dosis del coagulante incrementará.

(Lorenzo, Y., 2006)

3. Dosis de coagulante. Mediante esta dosis se puede obtener un coagulante óptimo

y asegurar la eficiencia en el desarrollo del proceso, ya que una alta o muy baja

dosis no contribuye a la remoción de la turbidez en el agua.

30
4. Grado de agitación. Tiene que asegurar una mezcla homogénea del coagulante

en la muestra de agua para obtener la neutralización de las cargas de las partículas

en suspensión.

El tiempo de mezcla, varía dependiendo del coagulante, la coagulación puede

manifestarse en milésimas de segundo al realizar el contacto con el coagulante

con las partículas en el agua. (Lorenzo, Y., 2006)

Figura 2. Proceso de coagulación. Fuente: Andía, Y., 2000

5. Tiempo de sedimentación. Después de realizada la mezcla, se da un determinado

rango de tiempo y los flóculos se puedan sedimentar.

Se tiene que considerar cuando el proceso de coagulación es apropiado para

eliminar determinados metales pesados y sustancias orgánicas de baja solubilidad,

dando resultados nulos para la eliminación sustancias orgánicas que no cumplan

con los requerido. (Organización Mundial de la Salud, 2006).

31
CAPÍTULO II
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 METODOLOGÍA (MATERIALES Y METODOS)

2.1.1 Equipos y materiales

Materiales

- Guantes

- Galonera de plástico 5 L esterilizadas (2)

- 10 Recipientes de 200 mL esterilizados proporcionado por el laboratorio de

investigación de aguas.

- Balanza analítica

- Luna de reloj

- Agua destilada

- Botella para almacenar la penca liofilizada.

- Espátula

- Pizeta

Reactivos

- Penca de tuna liofilizada

- Agua residual de lavaderos de carros

Equipos

- Liofilizador. Método de ensayo liofilización: ADAC 200. Liobras L101.

- Método de ensayo de la DBO5, respirometro 5210D, Standard Methods for

examination of water and wastewater 23rd Edition-2017.

- Documentos de referencia: Standard Methods for examination of water and

wastewater 23rd Edition-2017/9308-2:1990:ISO.

32
- Turbidez, turbidimetro HI93703

2.1.2 Procedimiento

Muestra

Se realizó un muestreo no probabilístico de aguas del lavado de carros de la Av.

Mariátegui S/N Huancayo el día 24 de abril de 2019, a la 9 h: 18 min, utilizando

el instrumento de recolección de datos.

Las aguas producto del lavado de vehículos se recolecto en una galonera de

plástico de 5 L previamente esterilizado en el laboratorio de Química orgánica,

luego de ella se trasladó al laboratorio de investigación de aguas de la UNCP, para

el análisis de la muestra.

De la misma forma se recolecto las aguas residuales para el tratamiento y su

posterior análisis.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se empleará la técnica de observación experimental, y como instrumento una ficha

de registro de datos.

TABLA 1.
CADENA DE CUSTODIA
DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de
de la PARAMETROS REQUERIDOS
la muestra Turbidez
muestra muestra pH Temperatura DBO5 mg/L

Agua de
lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada
Firma del responsable del muestreo

33
Procedimiento de recolección de datos

- Liofilización

Se recogió la penca de tuna (cladiolos) de la zona de Huamancaca chico, en fecha

18 de noviembre de 2018.

Para conservar las propiedades de la Penca de tuna (opuntia ficus) se hizo un corte

a nivel inferior del cladiolo que se va a liofilizar.

Después de realizar el corte de los cladiolos se protege los cladiolos envolviendo

con papel kraft, para luego trasladar al laboratorio de control de calidad de la

Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias(FAIA) de la UNCP.

En el laboratorio los cladiolos se colocaron en un refrigerado para mantenerlos a

temperatura ambiente.

Para la obtención del coagulante pulverizado se realizó un procedimiento similar al

realizado por Almendarez (2004). Este proceso consta de 5 fases que se indican a

continuación:

Remoción de la cutícula (parte exterior), se debe de obtener 2 kg de Opuntia Ficus, se

utiliza 6 pencas con medidas aproximadas de 20 cm de largo, 15 cm de ancho y 2,5 cm

de espesor, que deben de ser lavadas, peladas y quitarle la parte exterior (cutícula).

Una vez que se separó la cutícula de la pulpa se corta la Opuntia ficus indica en

pequeños cubos.

Se procede a colocar en una bandeja los cubos de la pulpa de Opuntia Ficus indica

para luego alimentar al liofilizador e iniciar el proceso de Liofilización. La

liofilización se realiza con el fin de conservar las caracteristicas del coagulante natural

(Opuntia ficus indica, para posteriormente aplicarla en la siguiente fase.

El material sólido de Opuntia ficus indica obtenido del proceso anterior se debe

34
colocar en una vasija y poder reducir el tamaño.

Finalmente se procede a tamizar el Opuntia ficus indica con en uso de un tamiz

de 1 mm para obtener mejor contacto con el tratamiento del agua.

- Prueba de test de jarras.

En un primer tratamiento de las aguas residuales se inicia con el pesado de las

concentraciones de penca de tuna de 5,0 mg, 7,5 mg y 10 mg para un litro de agua

residual, luego se vierte en los vasos de precipitación del equipo de prueba de

jarras enrazar con agua residual a 1 L.

Luego de esta operación se traslada a los vasos de precipitación al equipo de test

de jarras, se verifica que los estén centrados, con respecto a las paletas del equipo.

Se conecta el equipo al sistema eléctrico, se enciende el equipo y la lámpara y se

programa el equipo con una agitación rápida de 0 a 160 rpm en el espacio de 1

minuto y después programar la agitación lenta de 0 a 60 rpm durante 30 minutos,

para luego un tiempo de sedimentación 15 minutos.

Después de este proceso las aguas provenientes del tratamiento de las aguas

residuales son llenados en recipientes esterilizados para el análisis

correspondiente en el laboratorio de investigación de aguas de la UNCP.

35
CAPITULO III
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSION DE RESULTADOS

3.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

3.1.1. Liofilización

El coagulante natural en polvo que se obtuvo por liofilización de los cladiolos de la

Penca de Tuna (Opuntia ficus indica), siguiendo el protocolo de trabajo para la

liofilización, y obteniéndose como muestra liofilizada 0,127 kg, mediante la presión

de los cubitos liofilizados, para minimizar el diámetro de la penca de tuna y pueda

existir un mejor contacto con el agua a tratar.

3.1.2 Muestra de agua.

3.1.2.1 Resultados de los datos iniciales del muestreo inicial de las aguas residuales del
lavadero de vehículos.
TABLA 2.
Resultados de análisis inicial de agua residual del lavadero de carros. anexo 1

DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de PARAMETROS REQUERIDOS
de la la muestra pH Temperatura DBO5 mg/L Turbidez
muestra muestra

Agua de 24-04-19 9 h:18 min 7,41 17 °C 80 448


lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada Caro, Víctor Domingo, Mayhua
Daviran
Firma del responsable del muestreo

36
3.1.2.2 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del lavadero de

vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras. (21-05-19). Anexo 2

TABLA 3.

Resultados con concentración 5,0 mg/L

DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de PARAMETROS REQUERIDOS
de la la muestra pH Temperatura DBO5 mg/L Turbidez
muestra muestra

Agua de 21-05-19 9 h:18 min 8,37 17 °C 40 22,58


lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada Caro, Víctor Domingo,
Mayhua Daviran
Firma del responsable del muestreo

3.1.2.3 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del lavadero de

vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras. (09-07-19). Anexo

TABLA 4.

Resultado con concentración 6,5 mg/L

DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de PARAMETROS REQUERIDOS
de la la muestra pH Temperatura DBO5 mg/L Turbidez NTU
muestra muestra

Agua de 09-07-19 9 h:00 min 8,83 17 °C 17 15,02


lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada Caro, Víctor Domingo,
Mayhua Daviran
Firma del responsable del muestreo

37
3.1.2.4 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del lavadero de

vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras. (21-05-19). Anexo

TABLA 5.

Resultados con concentración 7,5 mg/L

DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de PARAMETROS REQUERIDOS
de la la muestra pH Temperatura DBO5 mg/L Turbidez NTU
muestra muestra

Agua de 21-05-19 9 h 18 min 8,42 17 °C 35 5,57


lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada Caro, Víctor Domingo,
Mayhua Daviran
Firma del responsable del muestreo

3.1.2.5 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del lavadero de

vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras. (09-07-19). Anexo

5.

TABLA 6.

Resultados con concentración 8,5 mg/L

DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de PARAMETROS REQUERIDOS
de la la muestra pH Temperatura DBO5 mg/L Turbidez NTU
muestra muestra

Agua de 09-07-19 9 h 00 min 8,77 17 °C 14 12,82


lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada Caro, Víctor Domingo,
Mayhua Daviran
Firma del responsable del muestreo

38
3.1.2.6 Resultados del análisis de agua, con el tratamiento del agua del lavadero de

vehículos con la penca de tuna mediante el test de jarras. (21-05-19). Anexo

6.

TABLA 7.

Resultados con concentración 10,0 mg/L

DATOS GENERALES
LUGAR DE MUESTREO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Lavadero de vehículos Junín Huancayo El Tambo
DATOS DEL MUESTREO
Identificación Fecha de Hora de PARAMETROS REQUERIDOS
de la la muestra pH Temperatura DBO5 mg/L Turbidez NTU
muestra muestra

Agua de 21-05-19 9 h 18 min 8,64 17 °C 40 6,36


lavadero de
vehículos
Nombre y apellidos del responsable del muestreo: Edgar Quijada Caro, Víctor Domingo,
Mayhua Daviran
Firma del responsable del muestreo

Tabla 8.

Resumen de resultados

PARAMETROS REQUERIDOS
Identificación Fecha de
Hora de
de la la Concentración de Turbidez
muestra pH DBO5 ppm
muestra muestra Opuntia ficus indica NTU
Agua residual 24-04-19 9 h 18 min 7,41 80 448
vehicular-inicial
Agua residual 21-05-19 9 h:18 min 8,37 5,0 mg 40 22,58
vehicular
Agua residual 09-07-19 9 h:00 min 8,83 6,5 mg 17 15,02
vehicular
Agua residual 21-05-19 9 h 18 min 8,42 7,5 mg 35 5,57
vehicular
Agua residual 09-07-19 9 h 00 min 8,77 8,5 mg 14 12,82
vehicular
Agua residual 21-05-19 9 h 18 min 8,64 10 mg 40 6,36
vehicular

39
GRAFICA 1.

Concentración de peca de tuna vs. DBO5

Concentracion de penca de tuna vs DBO5


50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12

Nota: El grafico indica el tratamiento de aguas residuales de lavadero de vehículos


con concentraciones de 5,0 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5 mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L vs
la remoción de la DBO5.

GRAFICO 2.
Concentración de penca de tuna vs. turbidez

Concentracion de penca de tuna vs. turbidez


25 y = -2.9483x + 34.582
R² = 0.6504
20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Nota: El grafico indica el tratamiento de aguas residuales de lavadero de vehículos


con concentraciones de 5,0 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5 mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L vs
la turbidez.

40
GRAFICO 3.
Concentración de penca de tuna vs. pH

Concentracion de penca de tuna vs. pH


8.9
y = 0.0424x + 8.2879
R² = 0.1548
8.8

8.7

8.6

8.5

8.4

8.3
0 2 4 6 8 10 12

Nota: El grafico indica el tratamiento de aguas residuales de lavadero de vehículos


con concentraciones de 5,0 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5 mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L vs
el pH.

GRAFICO 4.
Concentración de penca de tuna vs. Solidos totales

y = 0.8517x + 418.93
Concentracion de penca de tuna vs solidos totales R² = 0.0002
600

500

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12

41
Nota: El grafico indica el tratamiento de aguas residuales de lavadero de vehículos
con concentraciones de 5,0 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5 mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L vs
los sólidos totales.

GRAFICO 5.
Concentración de penca de tuna vs. Solidos suspendidos
Concentracion de penca de tuna vs solidos y = 1.069x + 337.78
suspendidos R² = 0.0009

450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12

Nota: El grafico indica el tratamiento de aguas residuales de lavadero de vehículos


con concentraciones de 5,0 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5 mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L vs
los sólidos totales.

3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

3.2.1 De la parte experimental de penca de tuna liofilizada se obtuvo 0,127 kg en peso.

La muestra inicial de la penca de tuna es 3,080 kg, teniendo como resultado un 4,12

% de penca de tuna liofilizada. Anexo 7

3.2.2 El grafico Nro. 1, muestra los resultados de la experiencia realizada con muestras

de penca de tuna. Las concentraciones de penca de tuna liofilizada que se utilizaron

para esta experiencia fueron 5,0 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5 mg/L, 8,5 mg/L y 10,0 mg/L,

estas se realizaron con el equipo de test de jarras, con agitación rápida de 0 RPM a

160 RPM por 1 minuto y después programar la agitación lenta de 0 RPM a 60 RPM

durante 30 minutos, para un tiempo de sedimentación de 15 minutos.

42
Con la muestra de 5 mg/L, se obtiene un resultado de 40 ppm, disminuyendo 40

ppm de DBO con respecto de la muestra inicial, con la muestra de 7,5 mg/L,

obteniendo una disminución de 45 ppm, con respecto de la muestra inicial, con la

muestra de 10 mg/L se obtuvo un resultado de 40 ppm de DBO, obteniendo una

disminución de 40 ppm, similar valor al de una concentración de 5 mg/L, todos

estos valores se obtuvieron en la primera experiencia del 21-05-19.

Con la segunda experiencia de fecha 09-07-19, con la concentración de penca de

tuna liofilizada de 6,5 mg/L se obtuvo el valor de 17 ppm, reduciendo la

concentración de DBO en 63 ppm, mientras que con la concentración de 8,5 mg/L

se obtuvo una disminución de 66 ppm del valor inicial, obteniendo el valor de 14

ppm.

De las experiencias realizadas se puede inferir que la concentración de penca de

tuna que removió con más efectividad es la de 8,5 ppm, que redujo en un 82,5 %.

En el trabajo realizado por Albarracín, E. (2018), en su trabajo de tesis, “Sistema

de tratamiento de agua residual auto lavado samiwall, después del tratamiento

obtienen un valor de DBO5 de 95 ppm que es un valor muy alto al obtenido por

este método que con la concentración de penca de tuna de 8,5 mg/L es de 14 ppm.

En el trabajo realizado por FLORES, M, Propuesta de un sistema de tratamiento

para la reutilización de aguas residuales generadas en el servicio de lavado del

concesionario Nor autos Chiclayo S.A.C, de un análisis inicial de DBO 2 860

mg/L, obtiene por electrocoagulación una eficiencia de remoción >90 %,

reduciendo a 166,4 mg/L de DBO, obteniendo un valor de 14 ppm con la

concentración de 8,5 mg/L, pero una eficiencia menor por sus valores iniciales de

partida.

43
3.2.3 En grafico 2, muestra los resultados obtenidos del tratamiento de las aguas

residuales del lavadero de vehículos, con respecto a la concentración de penca de

tuna liofilizada.

Se utilizó para esta experiencia concentraciones de penca de tuna liofilizada, con

las concentraciones arriba mencionadas. Con la concentración de tuna de 7,5 mg/L,

se obtuvo el mayor porcentaje de disminución de turbidez de 98,75 %, con la

concentración de 10 ppm se obtuvo un porcentaje de remoción de 98,58%, con la

concentración de 8,5 ppm se obtuvo un porcentaje de remoción de 97,13 %, con la

concentración de 6,5 ppm se obtuvo un porcentaje de remoción 96,64 %, con la

concentración de 5 ppm se obtuvo un porcentaje de remoción de 94,95 %.

La remoción que se obtiene con la penca de tuna liofizada, con la concentración de

7,5 mg/L es de 98,75 %, que supera el trabajo realizado por Rivera, A, (2017), en

el trabajo de tesis ¨Uso de moringa oleífera y carbón activado para el mejoramiento

de la calidad del agua residual de lavado vehicular en el distrito de san Martín de

Porres”, que con una dosis de 140 mg/L de Moringa olifeira obtuvo un 95% de

reducción, con 120 RPM por 10 minutos para mezcla rápida, y para la lenta de 60

RPM por 30 minutos y tiempo de sedimentación de 60 minutos que adiciona un

proceso el de filtración para obtener el 98 % para turbidez con 2,5 NTU de valor

final.

Según Villabona, Paz y Martínez (2013) en su trabajo de investigación

“Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su uso como coagulante natural”.

Manifiesta que actualmente municipios de la Costa Atlántica Colombiana no

cuentan con suministro de agua potable, con pencas de la planta se sometieron a

operaciones de corte, pelado, secado, molienda, tamizado y despigmentado para

obtener el coagulante. Los resultados indicaron que tiene la capacidad de remover

44
50 % del color y 70 % de turbidez de aguas crudas con alta turbidez inicial, y que

no altera significativamente su pH.

3.2.4. El grafico 3, muestra los resultados de potencial de hidrogeno obtenidos después

del tratamiento con penca de tuna. Con respecto al pH del análisis inicial, existe

pequeña variación, incrementándose el valor de pH en el tratamiento con una

concentración de 6,5 ppm en 1,42 unidades. Los valores del pH de las demás

concentraciones utilizadas estuvieron por debajo de ese incremento. La penca de

tuna no afecta considerablemente el pH del agua tratada, similar a los resultados

obtenidos en el trabajo de Contreras Lozano y otros (2015).

45
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

- Después de realizar las experiencias remoción de las aguas residuales del lavado

vehicular, encontramos que el tratamiento con el polvo resultante de la

liofilización de la penca de tuna, es un eficiente descontaminador de aguas

residuales. Se realizó la evaluación con concentraciones de 5 mg/L, 6,5 mg/L, 7,5

mg/L, 8,5 mg/L y 10 mg/L. Estas experiencias se realizaron en el laboratorio de

Química Orgánica y el resultado con mayor eficiencia para la disminución de la

DBO se obtuvo con la concentración de 8 mg/L, que las aguas residuales que de

un análisis inicial de 80 mg/L, se reduce hasta un 14 mg/L, con un 82,5 % de

eficiencia.

- Para iniciar el trabajo de remoción se caracterizó el agua residual cuyos resultados

fueron los siguientes, DBO = 80 ppm, de turbidez = 448 NTU, pH = 7,41

ligeramente básico, que después del se incrementa ligeramente en los trabajos

experimentales en un máximo de 1,42 unidades, solidos suspendidos = 25,1 mg/L,

solidos disueltos = 327,5 mg/L.

- En el trabajo de remoción se observa cómo se manifestó en la conclusión general

que, al evaluar la materia orgánica, representada en la DBO, en todas las

experiencias existe remoción de esta carga orgánica, debido a que como la carga

orgánica está presente en el agua residual, esta es arrastrada por los floculos y

sedimentada con los sólidos en suspensión. Con la concentración de 8,5 ppm es

la que más elimina.

- La turbidez en este trabajo experimental nos permite concluir que es uno los

procesos que mejor realiza la penca de tuna liofilizad, con la concentración de 7,5

46
mg/L se obtiene un porcentaje de eficiencia de 98,75 %. En todas las experiencias

realizadas los porcentajes de disminución de la turbidez es alta.

Este polvo de penca de tuna liofilizada es un compuesto natural que ayudaría a

disminuir los contaminantes como la DBO y la turbidez, así mismo el uso

cantidades mínimas para la experiencia pueden generar beneficios a la sociedad.

47
RECOMENDACIONES

- De los trabajos realizados se van a obtener solidos por la sedimentación del

proceso de coagulación y floculación, previa evaluación poder ser utilizados como

fertilizantes.

- El uso de concentraciones muy altas de penca de tuna genera altas cantidad de

coagulantes que impiden la floculación y la sedimentación.

48
BIBLIOGRAFIA
Albarracín Heredia, E. O. (2018). Sistema De Tratamiento De Agua Residual Autolavado
Samiwall. 39.

Andía, Y., Morales Avelino, F. D. ., Méndez Novelo, R. ., Tamayo Dávila, M.,


Velázquez-Zavala, M., Peón-Escalante, I. E., … Ayala, C. C. (2017). Extracción de
coagulantes naturales del nopal y aplicacion en la clarificación de aguas
superficiales. Producción + Limpia, 1(2), 244–254.
https://doi.org/10.18684/BSAA(14)100-109

Arnáiz, C., Isac, L., & Lebrato, J. (2000). Tratamiento biológico de aguas residuales.
Tecnología Del Agua, 199, 32–37. Retrieved from .
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34258

Cabrera Martínez, N. C., Hernández Julio, A. R., Simancas Vásquez, E. del P., Ayala
Jiménez, J. M., & Almanza Caraballo, K. (2017). Coagulantes naturales extraídos
de Ipomoea incarnata en el tratamiento de aguas residuales industriales en Cartagena
de Indias. Scientia et Technica, 22(1), 109.
https://doi.org/10.22517/23447214.13281

Carderas, Y. (2000). Tratamiento de agua: coagulación y floculación. Sedapal, pp. 1–44.


Retrieved from.
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-
4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154.

Cardoso, L., Camperos, E. R., Eleonora, G., Chavez, M., & Mantilla, G. (2014). El reuso
del agua residual tratada en mexico. Seminario Internacional Sobre Métodos
Naturales Para El Tratamiendo de Aguas Residuales, (November 2014), 8.

Contreras, K., Aguas, Y., Salcedo, J., Olivero, R., & Mendoza, G. (2015). El Nopal
(Opuntia ficus-indica) como coagulante natural complementario en la clarificación
de agua. Producción Más Limpia, 10(1), 40–50. Retrieved from.
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/773.

49
Damelli, R., Nuñez, S., Funes Altamirano, J., Avacca, N., Leporati, J., Vergara Ávalos,
L., & Venghi, M. (2014). Importancia de la aplicación de Opuntia ficus-indica, en
el diseño de dispositivo de purificación portátil, para el tratamiento de aguas
naturales y contaminadas. Revista Agronómica Del Noroeste Argent., 34(2), 64–65.
Retrieved from.
http://www.faz.unt.edu.ar/ranar/rana34221.pdf

Flores, I (2015). Propuesta De Un Sistema De Tratamiento Para La Reutilización De


Aguas Residuales Generadas En El Servicio De Lavado Del Concesionario Nor
Autos Chiclayo S.a.C. 199.

Fuentes, L., Mendoza, I., Díaz, P., Fernández, Y., Zambrano, Á., Garcia, M., … Maria,
A. (2012). Teoría y practica de purificación de agua. Universidad César Vallejo,
39(1), 3.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2011.09.006

Gonzales, P. (2012). Demanda Bioqímica de Oxígeno. Quimica Ambiental UTP.


Retrieved from https://quimiambientalutp.files.wordpress.com/2012/05/demanda-
bioquimica-de-oxigeno.pdf

Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). Reducción De La Turbidez
Del Agua Usando Coagulantes Naturales: Una Revisión Reduction of Water
Turbidity Using Natural Coagulants: a Review. U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica, 16(1), 253–262. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n1/v16n1a29.pdf

ICONTEC. (2014). Calidad del agua. Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO). Norma
Técnica Colombiana, (NTC 3630).

Arnáiz, C., Isac, L., & Lebrato, J. (2000). Tratamiento biológico de aguas residuales.
Tecnología Del Agua, 199, 32–37. Retrieved from.
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34258

50
Meza-Leones, M. … Jurado Eraso, M. (2018). Evaluación del poder coagulante del
sulfato de aluminio y las semillas de Moringa oleífera en el proceso de clarificación
del agua de la ciénaga de Malambo-Atlántico. Revista UIS Ingenierías, 17(2), 95–
104. https://doi.org/10.18273/revuin.v17n2-2018009

Ministerio de salud. (2014). Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano:


D.S. N° 031-2010-SA. Digensa, 1(October), 44. Retrieved from
http://www.involve.nihr.ac.uk/resource-centre/evidence-library

Olivero Verbel, R., Florez Vergara, A., Vega Fellizola, L., & Villegas de Aguas, G.
(2019). Evaluación de una mezcla para coagulantes naturales, Opuntia ficus y
Moringa oleífera en clarificación de aguas. Producción + Limpia, 12(2), 71–79.
https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a6

Ojeda Armaignac, E., & Hing Cortón, R. (2009). Tratamiento de agua por coagulación -
Floculación. Tecnología Química, XXIX, 153–161. Retrieved from.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445543761019

Perez Huachaca, W., & Lopez Gonzales, J. L. (2017). Application of a Factorial design
in the Rímac River Turbidity Removal by Coagulation and Flocculation using Tara
Gum. Revista De Investigacion: Ciencia, Ecnologia Y Desarrollo, 1(1), 1–11.
Retrieved from.
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/article/view/895

Perez, L. (2009). Coagulación y floculación. Retrieved from Universidad Castilla


website: http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/dis_procesos/tema5.pdf

Suárez López, J., Jácome Burgos, A., & Ures Rodriguez, P. (2015). Coagul{Formatting
Citation}ación-Floculación. Inditex, ft-prim-00, 2–27. Retrieved from.
https://www.wateractionplan.com/documents/186210/186348/INDITEX-FT-
PRIM-001-COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN-20150609.pdf/5d816524-13a0-
4770-ae93-c93522c6a001

Rivera Ñacari, A. (2017). “Uso de moringa oleífera y carbón activado para el

51
mejoramiento de la calidad del agua residual de lavado vehicular en el distrito de
San Martín de Porres – Lima 2017.” Universidad César Vallejo.

Tavera, J., & Torres, Y. (2015). Manejo, Tratamiento y reuso deel agua en la estación de
lavado de vehículos “Los Angeles” Bogotá D.C. Ekp, 13(3), 1576–1580. Retrieved
from
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4850/1/TorresBurgosYennyAlej
andra2016.pdf

Villabona, C., Paz, I., Martínez, J. (2013). Caracterización de Opuntia ficus-indica para
coagulante natural Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su uso como
coagulante natural Characterization of Opuntia ficus-indica for using as a natural
coagulant. In Rev. Colomb. Biotecnol.

Yánez Contreras, M. A., Moncayo Flórez, F., & Otero Betancur, C. P. (2016). Costo
social del free-ride en Cartagena - Colombia: un análisis para el subsector de los
establecimientos de lavado de vehículos. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 19(2), 435–444.
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.98

52
ANEXOS

Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
FOTOS

FOTO 1. Lavando una combi las llantas

FOTO 2. Lavando una combi la parte alta


FOTO 3. Lavando una camioneta

FOTO 4. Lavando una motocicleta


FOTO 5. Tomando muestra de agua residual

También podría gustarte