Está en la página 1de 37

Charla de Sensibilización sobre

Control Interno

Área de Control Interno


Departamento de Estudios e Investigaciones
Gerencia Central de Desarrollo y Apoyo a la Gestión Pública
OBJETIVO DE LA CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE CONTROL INTERNO

Que todos los funcionarios públicos, conciban al


Control Interno como una herramienta de gestión
que permite minimizar los riesgos en la gestión
pública, contribuyendo así al buen desempeño y a la
ética en la acción pública, y por ende al logro de los
objetivos institucionales de sus Entidades
AGENDA

1. CONTROL GUBERNAMENTAL Y CONTROL INTERNO.

2. CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN PARA RESULTADOS.

3. LA GESTIÓN POR PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

3
EL CONTROLObjetivo
GUBERNAMENTAL
General

Art. 6° de la Ley N° 27785


Consiste en:
 Supervisión De los actos  Eficiencia
 Vigilancia y resultados respecto a:  Eficacia
 Verificación de la gestión  Transparencia y
pública  Economía
Para:
El adecuado uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así
como del cumplimiento de las normas.
TIPOS DE CONTROL
ObjetivoGGeneral
UBERNAMENTAL

Control Gubernamental

Control Interno
Ley N° 27785

Control Externo
CONTROL EXTERNO
Objetivo General

Conjunto de:
 políticas  métodos
 Normas
 Procedimientos técnicos
Ejecutados por:

 Contraloría General (CGR)


 Órgano de control institucional (OCI)
 Sociedades de Auditoria
con el
objetivo
Supervisar, vigilar y verificar la gestión, la capacitación y el uso de los
recursos y bienes del Estado
¿Q¿Qué
UÉ ESes
EL el Control
CONTROL Interno?
INTERNO ?

Un proceso de gestión integral, continuo y dinámico diseñado


para enfrentar riesgos.

Mecanismos de verificación, supervisión y vigilancia para


ayudar a lograr la misión de la institución y de sus objetivos,
contribuyendo a reducir la corrupción en las entidades.

Los responsables del Control Interno son el titular,


funcionarios y servidores.
7
Evolución
EVOLUCIÓN normativa
NORMATIVA DELdel ControlINTERNO
CONTROL Interno

2006 2008 2009 2011 2015 2016


Ley N° 28716 Ley N° 29743 Ley N° 30372
Ley de Control Interno. Modifica el artículo Establece el
10° de la Ley 28716 plazo máximo
D.U. 067-2009 y deroga el DU N° para la implementación
Modifica el 067-2009. del SCI
artículo 10° de la
Ley 28716. D.S. 400-2015
R.C. 320-2006-CG R.C. 458-2008-CG Programa de R.C. 149-2016-CG
Normas de Control Guía para la incentivos Directiva Nª 13-
Interno para implementación 2016-CG/GPROD
entidades del Estado. del Sistema de Disposiciones para
Control Interno. la implementación
del SCI

8
ROLES Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE CONTROL INTERNO

Entidad Pública Sistema Nacional de


- Titular Control
- Funcionarios - CGR
- Servidores - OCI

Dictar la normativa que Implementar Evaluar el control


oriente la efectiva obligatoriamente su interno en las
implantación y Sistema de Control entidades del Estado
funcionamiento del Interno en sus
control interno en las procesos, actividades,
entidades del Estado, así recursos, operaciones,
como su respectiva orientando su ejecución
evaluación al cumplimiento de sus
objetivos

9
OObjetivos delCControl
BJETIVOS DEL ONTROL IInterno
NTERNO

DE CUMPLIMIENTO DE INFORMACION ORGANIZACIONALES


OPERACIONALES c) Cumplir la e) Garantizar la f) Fomentar la práctica
a) Eficiencia, eficacia, normatividad aplicable a confiabilidad y de valores institucionales
transparencia y economía la entidad y a sus oportunidad de la
en las operaciones y operaciones. información.
calidad en la prestación de
los servicios.
d) Promover la rendición
b) Cuidar y resguardar de cuentas.
los recursos y bienes del
Estado contra cualquier
forma de pérdida.

10
FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO
Formula Triple “A” del Control Interno

AUTOCONTROL AUTORREGULACIÓN AUTOGESTIÓN


TODO FUNCIONARIO Y TODA INSTITUCIÓN DEBE: TODA INSTITUCIÓN
SERVIDOR DEL ESTADO • Desarrollar disposiciones, DEBE:
DEBE: métodos y procedimientos • Conducir, planificar,
• Controlar su trabajo. para asegurar la eficacia, ejecutar, coordinar y
• Detectar deficiencias o eficiencia, transparencia y evaluar las funciones a
desviaciones. legalidad en los resultados. su cargo con sujeción a
• Efectuar correctivos para el la normativa aplicable y
mejoramiento. objetivos previstos.

11
SSistema CONTROL
ISTEMA DEde ControlINTERNO
Interno(SCI)
(SCI)

Qué es?
Conjunto de Planes, Principios,
Normas, Procedimientos, Sistema
de Información, Acciones y
Actividades

Qué busca? Cómo funciona?


SCI

Alcanzar los objetivos


institucionales de manera eficaz y De manera interdependiente e
eficiente en cada una de sus interrelacionada
dependencias

12
CComponentes
OMPONENTES DEL SCISistema Control Interno
del

Nivel CI
estratégico

Nivel CI
directivo

Nivel CI
operativo 13
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
SCI => SISTEMA INMUNOLÓGICO DE LA ENTIDAD
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Control Interno
estratégico

Control Interno de
evaluación

Control Interno
operativo
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
Implementación del Sistema de Control Interno por Fases
Planificación Ejecución Evaluación

Etapa V
Reportes de evaluación y
mejora continua
Etapa IV 8. Elaborar reportes de
Cierre de brechas evaluación respecto a la
Etapa III implementación del SCI
7. Ejecutar las acciones 9. Elaborar un Informe
Etapa II Elaboración del Plan de Final
Trabajo para el cierre de definidas en el plan de
Identificación de brechas trabajo 10. Retroalimentar el
Etapa I brechas
proceso para la mejora
Acciones preliminares 6. Elaborar el Plan de continua del SCI
4. Elaborar el Programa de Trabajo con base en los
trabajo para realizar el resultados del
1. Suscribir Acta de diagnostico del SCI. Diagnóstico de SCI
Compromiso 5. Realizar el Diagnóstico
2. Conformar Comité de CI de SCI
3. Sensibilizar y capacitar a
directivos y personal en CI
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI – FASE DE EJECUCIÓN

La fase de ejecución está compuesta por las siguientes actividades:

Implementación a Nivel de Entidad


En concordancia con los componentes de
CI.

Implementación a Nivel de Procesos


Identificación de procesos, diagramas
de flujo, priorización de los procesos,
mejoras al proceso.
FACTORES CLAVES DE ÉXITO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI

 En relación a la asignación de competencias:


 Comprender que el Control Interno es responsabilidad fundamental de los gestores
de las entidades.
 Que cada colaborador a todo nivel es parte del control interno

 En relación a la concepción del Control Interno:


 Conocer y entender el modelo y la importancia de contar con un buen SCI.
 Comprender que el SCI es una herramienta de gestión.

 En relación a la actitud titulares y funcionarios:


 No percibir que el CI como amenaza, que solo contribuye con la labor de auditoria.
 Predicar con el ejemplo (valores, conductas y cumplimiento de reglas).
AGENDA

1. CONTROL GUBERNAMENTAL Y CONTROL INTERNO.

2. CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN PARA RESULTADOS.

3. LA GESTIÓN POR PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

19
¿QUÉ ES LA GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR)?

Es un modelo de Su énfasis es por tanto La GpR reúne reglas así como factores de
gestión que orienta la lograr resultados formales, capacidades voluntad y liderazgo
función de las correspondientes a e instrumentos político de los
instituciones públicas prioridades de política, técnicos, arreglos tomadores de
hacia la generación de entendidos como institucionales de decisiones para seguir
valor público efectos positivos de la responsabilidad, la senda de la
gestión sobre el coordinación y generación de
bienestar. cooperación; bienestar.

Gestión Pública Moderna

20
UNA GESTIÓN PÚBLICA ORIENTADA A RESULTADOS BUSCA QUE:

1. Las entidades estén en capacidad de:

Reorganizar las
Optimizar sus procesos
competencias y Establecer un sistema de
de producción y soporte,
Presupuestar en función funciones contenidas en indicadores de
Establecer objetivos que permitan brindar
de los objetivos la estructura funcional desempeño y resultados
claros y articulados. bienes y servicios
establecidos. actual adecuándolos a que le permitan
públicos de calidad con
procesos de producción monitorear resultados
eficacia y eficiencia.
y soporte optimizados.

2. Las entidades promuevan la transparencia y participación ciudadana, impulsen el uso de las TICs,
coordinen y cooperen entre sí y fomenten un cambio cultural que permita sostener el proceso de
modernización.

21
GESTIÓN POR RESULTADOS (GPR)

• Orientación a los resultados e impactos, sin perder atención en los insumos, procesos y productos
asociados a ellos.

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos

Se movilizan .. para desarrollar ... cuyos productos ... e impactos sobre el


.. tengan efectos...
recursos... actividades... directos... desarrollo*.

 Enfoque hacia el ciudadano como cliente.


 Clara identificación de unidades de responsabilidad.
 Retroalimentación a los procesos de toma de decisiones del Estado.

22
CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN POR RESULTADOS (GPR)

AREA DE CONTROL INTERNO


PRODUCTOS LLEGAN A LOS Área de Influencia Externa PRODUCTOS CON CALIDAD Y
BENEFICIARIOS DIRECTOS OPORTUNIDAD

Productos Resultado de corto Resultado de


Insumos Actividades
Mediano Plazo
Impacto
plazo

CIUDADANO
SATISFECHO

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD 23
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA?
Estructuras organizacionales con un enfoque vertical.
Organizaciones disfuncionales

Ajeno a la obtención de
resultados para el
ciudadano.
Dificultades para diseñar buenos
planes que se articulen con su
presupuesto.

PROBLEMÁTICA Limitado
Bajo desempeño del
Ineficiencias en los
procesos que no
agregan valor
Estado, lo que genera
Inadecuada
política y gestión
de recursos
Control
desconfianza e
insatisfacción ciudadana
humanos .
Interno
Carencia de sistemas y métodos de
Falta de seguimiento y gestión de la información y el
evaluación de los resultados e conocimiento.
impactos esperados.

Carencias en infraestructura, equipamiento y


logística de las entidades.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMA 24


GESTIÓN PÚBLICA MODERNA ORIENTADA AL CIUDADANO

Un Buen Control Interno contribuye a:


Articulación
Balance entre flexibilidad y
Intergubernamental e
control de la gestión
Intersectorial

Orientación al Sostenibilidad
Ciudadano Estado Moderno orientado al
ciudadano, descentralizado,
eficiente, abierto e inclusivo.

Transparencia, rendición de Innovación y


cuentas y ética pública. aprovechamiento de las
tecnologías
25
Gestión
GESTIÓN para resultados
PÚBLICA MODERNA en el Perú

En base al modelo de la Gestión para Resultados, se ha propuesto la PNMGP

• Política aprobada D.S. Nº 004-2013-PCM, que establece la


visión, los principios y lineamientos del proceso de
modernización.

• Principal instrumento orientador de la modernización de la


gestión pública en el Perú.

• Busca orientar, articular e impulsar el proceso de


modernización hacia una gestión pública orientada a
resultados al servicio del ciudadano y el desarrollo del país.

26
PILARES Y EJES DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA MODERNA
Ejes Transversales
Gobierno Gobierno Articulación
Abierto Electrónico interinstitucional

Gestión de Cambio – Gestión por


Para el
cumplimient
o de estos
5to Pilar pilares es

Resultados
2do Pilar 3er Pilar 4to Pilar
1er Pilar importante
Políticas Presupuesto Gestión por Servicio Sistema de realizar el
Públicas, para procesos, Civil información, Control
Interno –
Planes resultados simplificación Meritocrático seguimiento,
Compromiso
Estratégicos administrativa monitoreo, de todos
y y evaluación y
Operativos Organización gestión del
Institucional conocimiento

27
AGENDA

1. CONTROL GUBERNAMENTAL Y CONTROL INTERNO.

2. CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN PARA RESULTADOS.

3. LA GESTIÓN POR PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.

28
¿QUÉ ES UN PROCESO?
Conjunto de actividades que interactúan de forma planificada, las cuales transforman
elementos de entrada (insumos, recursos, etc.) en resultados (productos/servicios).

Transformación
(Las acciones que se llevan a cabo)

PROCESO
No
ENTRADAS RESULTADOS
(Lo que se necesita para llevar a (El producto
cabo el proceso) final)
Si

Insumos, Recursos, etc. Bienes /


Servicios
AGREGA VALOR

CLIENTE/CIUDADANO
29
¿¿Qué esGESTIÓN
QUÉ ES Gestión por
POR Procesos
PROCESOS? (GpP)?
ENTIDAD La Gestión por Procesos es una
forma de organización diferente
de la clásica organización
Área A Área B Área C funcional.
C
Proceso 1 I
U
La Gestión por Procesos
D
implica un trabajo transversal
Proceso 2 A entre todas las áreas donde
D prima la satisfacción del
A CIUDADANO sobre los
Proceso 3 N objetivos de las áreas.
O
30
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR UNA GESTIÓN POR PROCESOS?

Porque aporta una nueva


visión y herramientas con
las que se puede mejorar
y rediseñar el flujo de
trabajo para hacerlo más
eficiente y adaptado a las
necesidades de los
ciudadanos

31
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
Sistema de Control Interno
La Gestión por Gestión por Procesos / Riesgos
Procesos facilita la
identificación de
Riesgos que pudieran
presentarse en cada
proceso. Los riesgos
identificados son
manejados mediante la
Gestión de Riesgos la
cual contribuye al
logro de los objetivos.

En consecuencia, la Gestión por Procesos y la Gestión de Riesgos facilitan


la implementación del Sistema de Control Interno
32
¿POR QUÉ GESTIONAR POR PROCESOS?

Elementos de Enfoque Funcional Enfoque por procesos


comparación
Orientación de resultados
Orientado a la tarea Orientado al cliente

¿Qué se debe comprender?


El trabajo El proceso

Orientación colaborativa
Hacer mi trabajo Trabajar en equipo

Pregunta frente a un
problema ¿Quién cometió el error? ¿Qué permitió el error?

33
¿POR QUÉ GESTIONAR POR PROCESOS?

Elementos de
Enfoque Funcional Enfoque por procesos
comparación

¿Qué se evalúa? El individuo El proceso

Los empleados son el


¿Donde se ve el problema? El proceso tiene problemas
problema

Solución al problema Cambiar el empleado Mejorar el proceso

¿Qué son las personas? Empleados Talento humano

34
¿POR QUÉ GESTIONAR POR PROCESOS?

Elementos de
Enfoque Funcional Enfoque por procesos
comparación

Control ejercido Control externo Control Interno

Estructura organizacional Jerárquica Sistémica/ interconectada

Actitud del RRHH Cumplir Generar valor

Dirección Ordenes gerenciales Auto-gerencia

35
Datos de contacto

Departamento Teléfono Correo electrónico

330-3000
Anexos
Área de Control Interno
6250 Sistemacontrolinterno@contraloria.gob.pe
Departamento de Estudios e Investigaciones
1363
3112

36
……..GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte